Está en la página 1de 5

"Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

“ INFORME – CASO CLÍNICO ”

DOCENTE:

MORENO CARRANZA, JUDITH LORENA

CURSO:

NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETOTERAPIA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

AUTOR:

● Cabrera Altuna Jesus

TRUJILLO-PERÚ

2023 – 02
CASO CLINICO
Paciente: Niña de 9 años de 25 kg y 125 cm, previamente sana, con crecimiento y desarrollo
adecuados. Calmetizada al nacer y con esquema de vacunación al día. Sin antecedentes
familiares ni personales relevantes, sin contacto previo con pacientes de tuberculosis.

Presentación Inicial: Comenzó con tos seca, fiebre hasta 39,5°C y dolor abdominal difuso,
destacando hipoventilación en la auscultación pleuropulmonar en el hemitórax izquierdo.

Exámenes Iniciales: Radiografía de tórax mostró consolidación paracardíaca izquierda, sus


datos Bioquímicos son:

hemograma evidenció glóbulos blancos:

15.500/uL, hemoglobina: 9,8 g/dL, volumen corpuscular medio: 71,6 fL, hemoglobina
corpuscular media: 23 pg, plaquetas: 653000/uL. Proteína C reactiva (PCR) 112.

Evaluación Adicional: Prueba tuberculínica (PPD) de 13 mm. Cultivos de esputo inicialmente


negativos para M tuberculosis.

Imágenes Diagnósticas: Se llevó a cabo una tomografía computarizada (TC) de la región


torácica, abdominal y pélvica, en la cual se visualizó una extensa área de consolidación
parenquimatosa en el lóbulo inferior izquierdo. Se observó un broncograma aéreo limitado y
varias imágenes hipodensas, acompañadas de adenomegalias hiliares izquierdas, subcarinales,
en el receso pleura-ácigo-esofágico y en regiones látero-traqueales derechas, tanto altas como
bajas. Además, se identificaron múltiples adenomegalias mesentéricas con realce periférico y
centro hipodenso, caracterizado por un aspecto compatible con necrosis.

Diagnóstico y Tratamiento: Diagnóstico final de tuberculosis pulmonar y abdominal. Inició


tratamiento antituberculoso empírico, con Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida, Etambutol.
Teniendo buena respuesta clínica.
La dietoterapia consta de una dieta hiperproteica, hipercalorica y rica en alimentos que
contienen hierro.

Resultados Posteriores: Cultivo de esputo posterior confirmó la presencia de M tuberculosis.


La paciente completó el tratamiento antituberculoso con buena tolerancia.

Seguimiento: Radiografía de tórax post-tratamiento mostró resolución parcial de la afectación


pulmonar.
DESARROLLO DEL CASO

Paso 1: Evaluación de signos clínicos de deficiencias nutricionales:

En el desarrollo del caso no se especifica de manera concreta los signos por deficiencia
nutricional, sin embargo, los resultados del hemograma revelan una hemoglobina baja (9,8
g/dL), lo que indica anemia (evidenciado en palidez). Además, el volumen corpuscular medio y
la hemoglobina corpuscular media están fuera de los rangos normales, lo que podría sugerir
microcitosis, estos hallazgos podrían ser consistentes con una posible deficiencia de hierro. Del
mismo modo se evalúa posteriormente radiografías pata servirse el diagnóstico presentado en
el caso de acuerdo a las deficiencias.

Paso 2: Evaluación de la interacción entre nutrientes y fármacos:

 La isoniacida, un fármaco utilizado en el tratamiento de la tuberculosis, puede


interactuar con la absorción de vitamina B6 (piridoxina). La isoniacida puede causar
una deficiencia de vitamina B6, lo que podría llevar a efectos secundarios neurológicos,
como neuropatía periférica.
 Esta interacción destaca la importancia de la monitorización de los niveles de vitamina
B6 y, en algunos casos, puede requerir la suplementación de esta vitamina para
prevenir deficiencias y posibles complicaciones neurológicas. Por lo tanto, es común
que los pacientes que toman isoniacida reciban suplementos de vitamina B6
 Esta interacción destaca la importancia de la monitorización de los niveles de vitamina
B6 y, en algunos casos, puede requerir la suplementación de esta vitamina para
prevenir deficiencias y posibles complicaciones neurológicas. Por lo tanto, es común
que los pacientes que toman isoniacida reciban suplementos de vitamina B6
 La rifampicina, otro fármaco utilizado en el tratamiento de la tuberculosis, puede tener
interacciones con varios nutrientes. Principalmente, puede afectar la absorción de
algunos nutrientes liposolubles, como las vitaminas A, D, E y K. La rifampicina puede
disminuir los niveles séricos de estas vitaminas.
 La pirazinamida, utilizada en el tratamiento de la tuberculosis, no presenta
interacciones significativas con nutrientes específicos que requieran ajustes
nutricionales o suplementos durante su administración.
 El etambutol no tiene interacciones nutricionales significativas que requieran ajustes
específicos en la dieta o suplementos.

Evaluación de la actividad física:

F.A: 1.2

F.E: 1.3 Infección


Evaluación de la Bioquímica Nutricional:
REQUERIMIENTO CALÓRICO

DISTRIBUCIÓN DE MACRONUTRIENTES

También podría gustarte