Está en la página 1de 5

El Poder

Oscar Eduardo
Rodriguez Cardoso

Rosita Andrea Pantoja Barco

Universidad del Tolima


Artes Plásticas y Visuales
Ibagué
B-2023
Texto de desarrollo de la idea
Una Reconfiguración del Poder en la Intersección de lo Liso y lo Estriado: El
concepto de "poder" derivado del texto "Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia"
de Gilles Deleuze y Félix Guattari se articula en la capacidad de modular y afectar
las relaciones entre lo liso y lo estriado en la realidad. Este nuevo enfoque
conceptualiza el poder como una elección consciente que opera en la intersección
de diferentes modos de organización.
Las categorías asociadas al poder se alejan de las estructuras de dominio
convencionales para centrarse en la habilidad de operar en las dinámicas entre lo
liso y lo estriado. El poder se revela como una decisión que configura y transforma
la sociedad, los espacios y tiempos, ya sea reforzando las segmentaciones o
abriendo posibilidades en las multiplicidades.
En lugar de entender el poder como una entidad centralizada que impone límites o
reglas fijas, este enfoque lo concibe como una influencia dinámica en la
configuración de relaciones sociales. Lo liso representa las multiplicidades sin líneas
claras, como flujos y redes, donde las personas han toma el poder inherente de sí
mismo para comprender su existencia de manera libre con los otros. Mientras que
lo estriado refiere a las estructuras ordenadas y segmentadas, como gobiernos y
territorios demarcados. El poder, entonces, se manifiesta en la capacidad de elegir
en la relación entre estas dos dinámicas. Puede fortalecer las segmentaciones,
consolidar estructuras y limitar las multiplicidades, o, por el contrario, abrir
posibilidades, crear conexiones y fomentar la emergencia de multiplicidades sin
restricciones claras.
El lenguaje, como instrumento para articular estas dinámicas, se convierte en la
herramienta para expresar y negociar el poder en el entrelazamiento de lo liso y lo
estriado. La capacidad de influir en la creación de significado y en la organización
de la experiencia se revela como una manifestación activa del poder en este
contexto.
Este concepto descentralizado del poder implica una comprensión activa y
participativa de la influencia y la acción en la realidad. La articulación del poder se
da en la capacidad de generar transformaciones y conexiones en los entornos de
nuestra existencia, destacando su naturaleza relacional y su influencia en la
configuración misma de la experiencia y el significado.

Concepto final
El Poder: Es una influencia distribuida que se manifiesta en las decisiones y
acciones de diversos actores, siendo así la capacidad de elección de un sujeto
sobre cómo se desarrollarán sus diferentes dinámicas interpersonales. Dejaría de
entenderse simplemente como un control centralizado pues la interacción constante
entre lo liso y lo estriado reflejaría la dinámica activa y participativa del poder,
moldeando la experiencia cotidiana de las personas en el entorno. Por lo tanto
descartamos el concepto socialmente aceptado de ser la imposición de un sujeto
sobre otro.

Propuesta de Obra: "El Poder" (Instalación/happening)


Concepto: "El Poder" es una instalación/happening que abre las puertas a explorar
nuestro verdadero potencial de poder que yace en cada uno de nosotros. Dándonos
la oportunidad de abrir nuestra mente en el espacio y recapacitar sobre nuestra
función en la existencia. La obra invita a los espectadores a participar activamente
a través de un complejo sistema detector de movimiento y sonido que activará las
pantallas, convirtiéndolos en parte esencial de la experiencia y desafiando la noción
tradicional de poder y libertad.
Elementos de la Instalación:
1. Espacio: Se encontrará en una habitación oscura, donde la iluminación se
la dará las pantallas gigantes que rodean el espacio, envolviendo así al
espectador en una nueva realidad.

2. Detectores: Habrá detectores de sonidos en el techo y esquinas, esto hará


que el espectador pueda interactuar con las pantallas, diciendo lo que desea
que suceda en estas mismas. El detector de movimientos determinará el
mensaje final que aparecerá en las pantallas.

3. Pantallas: Las pantallas recibirán al espectador con un enorme texto que


pondrá el nombre de la obra, una vez el espectador se encuentre dentro
estas pantallas se activaran para comenzar a mostrar imágenes de lo que
este mismo les pida.
4. Cubículo Rojo: Se encontrará un cubículo con tonos rojos y plastificado
(simbolizando la falsedad de este tipo de simbolismos jerárquicos sociales,
haciendo énfasis en lo estriado), donde el espectador podrá decidir si
hacerse en ese espacio o no para activar la obra (al encontrarse en libertad
de decidir en que ligar hacerse nos refiere a lo liso)

5. Atril: Al igual que el cubículo, este se encuentra hecho de un material de


plástico y de tono rojo, revocando lo mismos paréntesis del anterior punto.

6. Bandera: Esta cambiará conforme el país en el que se encuentre, esta


bandera contextualiza un poco más el cubículo y su función en el espacio.

Busca transmitir el concepto de poder que se está manejando, despojándonos de


la idea típica donde un sujeto es superior a otro por su estatus jerárquico (ya que
este no deja de ser un simple constructo social más). Y ¿Cómo la obra nos habla
de esto?
Al momento de que el espectador entra tiene la posibilidad de activar la obra desde
el sitio que desee en el espacio de esta misma, sea desde el cubículo rojo (este
simboliza el típico espacio de poder presidencial, siendo la supuesta máxima
autoridad de nuestro correspondiente territorio) o desde todo el demás espacio que
se encuentra alrededor de este mismo, pero sea en el lugar que sea las pantallas
seguirán mostrando las mismas imágenes que se les pida (demostrando como
ambos tienen la misma posibilidad de poder sobre ellos mismos y su entorno). Pero,
al terminar, el texto final que aparecerá en pantalla cambiará, si el detector ha
codificado que tu ubicación durante toda la obra fue afuera del cubículo aparecerá
un mensaje diciendo: “Entendiste que todos manejamos el mismo poder”, pero si
por el contrario, detecta que fuiste directo al cubículo creyendo que solo así se
activaría la obra, el mensaje dirá “No necesitas pararte ahí para tener poder”.

También podría gustarte