Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CIBERTEC

DIRECCIÓN ACADÉMICA
CARRERAS PROFESIONALES

CURSO: Desarrollo de Habilidades Profesionales II (4376) NOTA


PROFESOR: César Vásquez Meza
CICLO: Segundo
SECCIÓN: I2BA
FECHA: 21 noviembre de 2023

PROYECTO APLICATIVO (NOTA T3)


SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO FINAL

Logro

Tenga presente que el logro de esta evaluación es que, cada integrante del equipo está en
capacidad de realizar exposiciones efectivas con el uso de
estrategias y recursos pertinentes para ese fin.

Consideraciones generales

 Lean, atentamente, la instrucción y las indicaciones del examen, y la rúbrica de calificación.


 Consideren la fecha de entrega: plazo máximo inicio de sesión 14 de la videoconferencia.
 El examen es grupal, ya que es el proyecto del curso. Por eso, solo un integrante debe
publicar el archivo en PDF.
 Se debe respetar los equipos formados en coordinación con el docente, así como la obra
elegida.

Consolidado

Puntaje Llenar solo en caso de Recalificación justificada


Criterios
Máximo Obtenido Sustento Puntaje
1 04
2 05
3 04
4 05
5 02
Nota Recalificada

Nota.- Si la nota registrada en Intranet no es la correcta o registra NR, debe comunicarse


inmediatamente con su docente. Debe adjuntar la evidencia (pantallazo) de su examen e
indicar el error.
SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO FINAL (NOTAT3)

Instrucción. – El equipo debe cumplir con las indicaciones. Un representante se


encargará de registrar los DATOS GENERALES (página 03) que se solicitan y será
el único que publicará este documento en Blackboard en PDF. Si un alumno no
aparece en el video, no tendrá nota, es decir NR (No rindió).

Indicaciones

 El tiempo de exposición no es menor a 9 minutos ni mayor a 10.


 Deben presentar un video con la exposición del proyecto según el guion
(introducción, desarrollo y cierre). Al respecto, consideren lo siguiente:
o En la introducción, se debe utilizar material de apoyo (objetos, imágenes, etc.) y
técnicas para iniciar una exposición, lo que permita presentar el tema y
“enganchar al público”. Además, la presencia de público es opcional.
o En el desarrollo, si la obra es narrativa, se cuenta la historia en tercera persona;
pero, si no es así, se explica de qué se trata y se inserta un relato. En esta etapa,
debe usarse, obligatoriamente, la técnica Pecha Kucha: 20 diapositivas o
imágenes en 20 segundos cada una, lo que suma 6 minutos 40 segundos. El
tiempo restante, se repartirá entre la introducción y cierre. En esta etapa, no hay
público.
En los datos generales, indiquen el link del archivo de la presentación de Pecha
Kucha (formato PPT) que se utiliza en esta etapa.
o En el cierre, se debe culminar la exposición con el uso de recursos y/o técnicas
que le permita al público reflexionar sobre el mensaje de la obra y los
comprometa a leerla. La presencia de público es opcional.
 Cada integrante del equipo debe presentarse con ropa formal o alusiva al tema de
exposición (ejemplo: disfraz, máscara, polos con mensajes, etc.) o que denote
coordinación, por ejemplo, todos usar ropa de un determinado color.
 Eviten las muletillas orales y corporales (lenguaje débil);
 Utilicen el lenguaje fuerte cuando sea pertinente.
 Usen la modulación de voz, kinésica y proxémica correctamente.
 El enlace web del video debe ser de Youtube en opción Público, no se aceptan otras
formas de presentación.
 Tomen en cuenta las recomendaciones para filmar un video (ver anexo). Verifiquen
con un aspa.

NOTA.- Si no se cumplen con las indicaciones, el examen no será calificado. Además, si


un alumno solo lee, individualmente será calificado bajo la nota máxima de 13 y, de ese
puntaje, se calificará, así haya participado con el equipo.
DATOS GENERALES

Nº de equipo
Lista de integrantes
Apellidos y nombres Código de estudiante Teléfono
María Guadalupe Mejía I202310789 934797097
Brithany Cusma Barrios I202314739 958540185

Obra elegida (nombre y autor)


Nombre del libro Autor del libro
EL DIARIO DE ANA FRANK ANA FRANN

Link de la exposición
https://www.canva.com/design/DAF1O4ZvEA0/EpUsy9ov1RiS_4JIpy5N2g/view?utm_content=DAF1O4ZvEA0&utm

_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor
Link de la presentación PPT con imágenes de Pecha Kucha
En el link, deben presentarse las 20 diapositivas o imágenes según las características de la técnica Pecha
https://www.canva.com/design/DAF1ORsvVp8/rFuDkJPcJZuhBa9MYGNv2w/edit?utm_content=DAF1ORsvVp8&utm_cam
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
El docente marca o resalta el puntaje
Criterio Escala de calificación
Se logra conectar totalmente Se conecta parcialmente Intenta conectarse con el No logra conectarse con
con el público. Para ello, con el público. Para ello, público al presentar el tema el público, porque
utiliza una técnica de inicio utiliza una técnica de de modo tradicional, sin presenta el tema de
Etapa de inicio (1), y presenta el tema, inicio y presenta el tema, utilizar técnica ni material modo tradicional, sin
autor, importancia,
autor o importancia, de apoyo. utilizar técnica ni
utilizando material de apoyo
(3). utilizando material de material de apoyo.
apoyo (-1 por omisión
c/u)
Puntos 4 3 2 1, 0.75, 0.5 o 0.25
El desarrollo logra cautivar al El desarrollo cautiva Utilizan las técnicas para Presenta un argumento o
Etapa de público mediante el uso parcialmente al público contar historias, pero las resumen de la novela
correcto de técnicas para mediante el uso de realizan incorrectamente al que es no corresponde a
desarrollo contar historias: técnicas para contar no cumplir con las la narración, pues carece
Utiliza historia inversa (1) y historias: características (-1 por error). de historia inversa,
descripciones en la narración Utiliza historia inversa (1) Además, se utiliza, en esta descripciones y lenguaje
con lenguaje fuerte (símil o y/o descripciones en la etapa, la técnica Pecha Kucha fuerte. Se narra de
metáforas) (1) narración con lenguaje sin respetar las pautas para manera convencional.
Además, se utiliza, en esta fuerte (1). su elaboración. No se utiliza, en esta
etapa, la técnica Pecha Además, se utiliza, en esta etapa, la técnica Pecha
Kucha respetando las pautas etapa, la técnica Pecha Kucha.
para su elaboración (3). Kucha respetando algunas
(Se exceptúa historia inversa pautas para su
y descripciones en el caso elaboración (-1 por error)
que la obra no sea narrativa).
Puntos 5 o 4.5 4, 3.5, 3 o 2.5 2, 1.75, 1.5 o 1.25 1, 0.75, 0.5 o 0.25
El cierre permite reflexionar El cierre permite reflexionar Cierra la exposición, pero no Cierra la exposición de
Etapa de cierre sobre el mensaje de la parcialmente sobre el genera un compromiso en el manera poco oportuna o
exposición y crea un mensaje de la exposición y público. no cumple con este
compromiso en el público. crea un compromiso en el criterio.
público.
Puntos 4, 3.75, 3.5 o 3.25 3, 2.75, 2.5 o 2.25 2, 1.75, 1.5 0 1.25 1, 0.75, 0.5 o 0.25
Se presentan recursos y Se presentan parcialmente Se presentan escasos No se presentan
Uso técnicas que permiten recursos y técnicas que recursos y técnicas que recursos y técnicas que
entender de modo permiten entender de permiten entender de modo permiten entender de
de modo atractivo, sencillo y
atractivo, sencillo y claro la atractivo, sencillo y claro la modo atractivo, sencillo
recursos claro la exposición, desde
exposición, desde el inicio exposición, desde el inicio y claro la exposición,
y/o el inicio hasta el fin. Los
hasta el fin. Para ello, los expositores utilizan el hasta el fin. desde el inicio hasta el
estrategias expositores utilizan Los expositores no utilizan fin.
lenguaje corporal y/o la
eficazmente el lenguaje modulación de voz de una eficazmente el lenguaje
corporal (1) y la modulación manera poco eficaz. corporal (muletillas
de voz (1). Utilizan lenguaje Intentan utilizar lenguaje corporales) y la modulación
fuerte (símil o metáfora) fuerte (símil o metáfora) de voz es ocasional.
cuando es pertinente (1). cuando es pertinente, Intentan utilizar lenguaje
Logran controlar las controlan muletillas orales fuerte (solo usan adjetivos),
(-0.25 por error) y
muletillas orales (1), y presentan constantes
establecer contacto visual
establecen contacto visual con el lente de la cámara o muletillas orales y no
con el lente de la cámara público presente (-1 por siempre establecen
(1). cada error en el uso de las contacto visual con el lente
técnicas). de la cámara o público
presente (-1 por error en el
uso de las técnicas).
Puntos 5 o 4.5 4, 3.5, 3, 2.5 o 2.25 2, 1.75, 1.5 0 1.25 1, 0.75, 0.5 o 0.25
Los integrantes del equipo Los integrantes del equipo Los integrantes del equipo Los integrantes del
Trabajo en evidencian un trabajo evidencian un trabajo muestran un trabajo que equipo no realizan un
coordinado que favorece parcialmente coordinado poco favorece el desarrollo trabajo coordinado.
equipo oportunamente el desarrollo que favorece de la exposición.
de la exposición. relativamente el desarrollo
de la exposición.
Puntos 2 1.75, 1.5 0 1.25 1, 0.75 0.5 o 0.25

Calificativo
ANEXO: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Requisitos Verificación
1 ILUMINACIÓN
Asegúrese de estar en un ambiente bien iluminado: Mucha o poca luz va a desencadenar
diferentes reacciones en el auditorio como fastidio o modorra. Si hay una ventana detrás
de usted, es posible que el video quede oscuro. Utilice un fondo sólido y que haya luz
delante o en dirección diagonal.
2 TEMPERATURA
La temperatura no debe ser muy elevada, ya que causará sofocación y fastidio que no
permitirá desarrollar una correcta exposición.
3 SONIDO
Tome en cuenta que no haya ruidos, solo así el mensaje llegará claro.
Utilice un micrófono externo si graba desde un dispositivo: aumenta la calidad de sonido
considerablemente; en otras palabras, asegúrese que se escuche nítidamente.
Hable fuerte y claro sin gritar, pero proyectando su voz hacia las 4 esquinas de la
habitación donde esté exponiendo. Recuerde que la sonorización juega un papel muy
estratégico, sobretodo, cuando es muy baja y no se puede escuchar lo que se está
exponiendo, se cae en el problema de que el auditorio pierde el interés de lo que se está
exponiendo.
4 DISTRACTORES
Cerciórese que no haya distractores, como el abrir o cerrar de la puerta, el ladrido de un
perro, el ruido de la calle, fallas en el equipo de sonido, etc.; son distractores que juegan en
contra de lo que se ha preparado, ya que pueden hacer perder la concentración a la hora
de exponer.
6 PREDISPOSICIÓN DEL PÚBLICO
Prepare la exposición que cautive y llame la atención hasta de los que no están
interesados, es decir, de un PÚBLICO OBLIGADO por mandato de la empresa o por
conseguir algún certificado/nota. Por ello, su motivación no será del todo buena y de
apertura.
Prepare la exposición lo más impactante posible (preparación anticipada) para
contrarrestar el problema del PÚBLICO FUERA HORARIO.
Averigüe con antelación a qué grupo va a exponer y h á g a l o en función de sus
gustos, prioridades y preferencias para no perder su atención. Existe un PÚBLICO CON
OTRO PERFIL diferente en cuanto a grupo sociocultural, edad, profesión, etc.
7 GRABACIÓN
Si graba desde un teléfono o filmadora, asegúrese de guardarlo en un formato como MP4,
MOV, AVI, etc. Pruebe reproducirlo y asegúrese que no pese demasiado pesado. También,
tome en cuenta un programa de edición de video que se adecúe a las necesidades del video.
La cámara debe estar al nivel de la vista (ni desde arriba ni desde abajo).
La cámara debe estar a una distancia cómoda, lo suficiente que se puedan apreciar los
gestos. Si graba de pie, asegúrese que esté dentro del recuadro.
Grabe de pie para poder evaluar el lenguaje corporal.
Respete el tiempo máximo que se dispone para el video.
8 OTROS
Cuide su apariencia: evite usar gorras, ropa deportiva o cualquier vestimenta que distraiga la
atención.
Revise la instrucción de la actividad y, si tiene alguna duda, consulte con el docente.

También podría gustarte