Está en la página 1de 192

SISTEMAS DE

DEPURACIÓN
DE AGUAS
RESIDUALES
MARCELO MUÑOZ
MARÍA BELÉN ALDÁS

Ingeniería Civil y Ambiental


Sistemas de depuración de aguas
residuales

Marcelo Muñoz, María Belén Aldás

abril 2017
  
      

 ‚          †   
š ˜ €  ›

         


—˜    
  
‡ ™ 
ƒ   

 ­€  ‚ƒ€


     „  

„†“’”““’”Œ”Œ•–“

‚  ‚    † 


‡   
ƒˆ€‰‰Š‹Œ
Ž  

Š‘‰’
Š‘‰’

©   †  Š‘‰’


Índice general

Índice de figuras V

Índice de cuadros VII

Abreviaturas IX

Prefacio XIII

Introducción XVII

1. Efecto de las aguas residuales: ambiente y salud pública 1


1.1. Composición de las aguas residuales domésticas . . . . 2
1.1.1. Materia orgánica biodegradable y en suspensión 3
1.1.2. Nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.3. Patógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. Características de las aguas residuales domésticas 7


2.1. Material sólido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. Evaluación de la contaminación orgánica . . . . . . . . 14
2.2.1. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) . . . . 15
2.2.2. Demanda química de oxígeno (DQO) . . . . . . 21
2.2.3. Carbono orgánico total . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2.4. Determinación de la concentración de microor-
ganismos en los reactores biológicos (biomasa) 23
2.2.5. Determinación de la concentración de microor-
ganismos patógenos . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.6. Determinación de los elementos químicos . . . 24

III
ÍNDICE GENERAL

3. Caudales 25
3.1. Caudales de las aguas residuales domésticas . . . . . . 25

4. Pretratamiento. Operaciones unitarias 29


4.1. Remoción de sólidos gruesos. Rejas . . . . . . . . . . . 29
4.1.1. Abertura (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.1.2. Forma y dimensión de las barras . . . . . . . . 30
4.1.3. Tipos de rejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.1.4. Inclinación (α) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.1.5. Diseño de la reja . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.2. Tamizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.2.1. Tasa superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.2.2. Pérdida de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.3. Sistemas de flotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.3.1. Trampa de grasa . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.3.2. Trampa de grasa aireada . . . . . . . . . . . . . 43
4.3.3. Flotación con aire disuelto . . . . . . . . . . . . 45
4.3.4. Dimensionamiento de un sistema de flotación
con aire disuelto . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.4. Desarenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.4.1. Tipos de desarenadores . . . . . . . . . . . . . 54
4.5. Homogeneizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5. Tratamiento primario 69
5.1. Teoría de la sedimentación primaria . . . . . . . . . . 69
5.2. Sedimentador primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.2.1. Dimensionamiento de un sedimentador primario 71
5.3. Fosas sépticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.3.1. Fosa séptica de cámara única . . . . . . . . . . 85
5.3.2. Fosa séptica de cámara en serie . . . . . . . . . 88
5.3.3. Fosa séptica de cámaras sobrepuestas . . . . . . 88
5.4. Postratamiento de efluentes de fosa séptica cámara úni-
ca y en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.5. Postramiento para tanque Imhoff . . . . . . . . . . . . 99

6. Tratamiento biológico (secundario) 101


6.1. Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.1.1. Crecimiento bacteriano en un reactor estático . 102

IV
ÍNDICE GENERAL

6.1.2. Crecimiento bacteriano en un reactor de flujo


continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.2. Tecnología para el tratamiento biológico . . . . . . . . 104
6.2.1. Tipos de reactores . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.2.2. Sistemas de tratamiento biológico . . . . . . . 107
6.2.3. Diseño de lagunas de estabilización . . . . . . . 116
6.2.4. Lodos activados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
6.2.5. Tipos de sistemas de lodos activados . . . . . . 158
6.2.6. Sistemas de película biológica (lechos bacteria-
nos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
6.2.7. Sistema de lecho fijo de flujo libre aerobio–facultativo.
Cinética del consumo de sustrato . . . . . . . . 169
6.2.8. Pretratamiento y postratamiento . . . . . . . . 176
6.2.9. Recirculación del efluente . . . . . . . . . . . . 177
6.2.10. Carga hidráulica . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
6.2.11. Biodisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6.2.12. Sistema local alterno . . . . . . . . . . . . . . . 180
6.2.13. Carga orgánica volumétrica, LV . . . . . . . . . 181
6.2.14. Pretratamiento y postratamiento . . . . . . . . 181
6.2.15. Sistema con medio de soporte sumergido aerobio–
facultativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
6.2.16. Sistemas de lecho fluidificado . . . . . . . . . . 185
6.2.17. Sistemas anaerobios . . . . . . . . . . . . . . . 188
6.2.18. Sistemas anaerobios para aguas residuales . . . 192
6.2.19. Postratamiento del efluente . . . . . . . . . . . 208

7. Aplicación al terreno 215


7.1. Sistemas de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
7.1.1. Condicionamiento hidráulico . . . . . . . . . . 217
7.2. Infiltración rápida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
7.3. Escurrimiento superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
7.4. Humedales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
7.4.1. Consumo de oxígeno (CO2 ) . . . . . . . . . . . 226
7.4.2. Suministro de oxígeno por el cultivo . . . . . . 226

8. Desinfección 229
8.1. Cloro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
8.2. Dióxido de cloro, ClO2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

V
ÍNDICE GENERAL

8.3. Ozono, O3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242


8.4. Radiación ultravioleta (RUV) . . . . . . . . . . . . . . 245
8.4.1. Lámparas sumergidas en el agua . . . . . . . . 245
8.4.2. Lámparas externas o tubos transparentes . . . . 246
8.4.3. Lámparas sobre lámina de agua . . . . . . . . . 246

9. Gestión de lodos 251


9.1. Calidad de los lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
9.1.1. Carga orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
9.1.2. Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
9.1.3. Contenido de sólidos . . . . . . . . . . . . . . . 254
9.1.4. Peso específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
9.2. Cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
9.2.1. Producción de lodo en función de datos opera-
cionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
9.3. Operaciones unitarias para la gestión de lodos . . . . . 256
9.3.1. Espesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
9.3.2. Estabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
9.3.3. Acondicionamiento químico . . . . . . . . . . . 272
9.3.4. Deshidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

Bibliografía 285

Apéndice 289

A. Evaluación ambiental de aguas residuales y operaciones de


sistemas de depuración 291
A.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
A.1.1. Tipos y características de las aguas residuales . 291
A.1.2. Impacto ambiental de las descargas de las aguas
resisduales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
A.2. Operaciones y procesos unitarios . . . . . . . . . . . . 299
A.2.1. Remoción de sólidos gruesos . . . . . . . . . . 299
A.2.2. Remoción de sólidos en suspensión . . . . . . . 299
A.2.3. Remoción de sólidos pesados . . . . . . . . . . 300
A.2.4. Remoción de solidos livianos . . . . . . . . . . 301
A.2.5. Remoción de sólidos disueltos orgánicos . . . . 302

VI
ÍNDICE GENERAL

A.2.6. Remoción de iones disueltos (metales pesados,


nitratos, etc.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
A.2.7. Remoción de material orgánico disuelto por oxi-
dación química . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
A.2.8. Remoción de materia orgánica por procesos bio-
lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
A.2.9. Parámetros de control . . . . . . . . . . . . . . 315
A.3. Gestión de lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
A.3.1. Drenaje y adensamiento . . . . . . . . . . . . . 316
A.3.2. Estabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
A.3.3. Acondicionamiento químico . . . . . . . . . . . 320
A.3.4. Deshidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
A.3.5. Destino final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
A.3.6. Sólidos Inorgánicos . . . . . . . . . . . . . . . . 324

Glosario 325

VII
ÍNDICE GENERAL

VIII
Índice de figuras

1.1. Concentración de oxígeno disuelto . . . . . . . . . . . 5

2.1. Composición de las aguas residuales domésticas . . . . 8


2.2. Composición de las aguas residuales domésticas . . . . 9
2.3. Tamaño de las partículas de los sólidos . . . . . . . . . 11
2.4. DQO y DBO en función de la concentración de materia
orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.5. Representación de los modelos de Monod y Michaelis-
Menten. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.6. Cinética de la DBO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.7. Demanda bioquímica carbonácea y nitrogenácea. . . . 19
2.8. Concentración de patógenos en función de la concen-
tración de coliformes fecales. . . . . . . . . . . . . . . 23

3.1. Variación de caudal con el tiempo (Maringá, Brasil) . . 26


3.2. Variación de caudal en una industria textil. . . . . . . . 26
3.3. Efecto del tanque homogeneizador. . . . . . . . . . . . 27

4.1. Formas de las barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30


4.2. Tipos de rejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.3. Inclinación de las rejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.4. Sección de una reja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.5. Diseño de la transición 1:4. . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.6. Diseño de la reja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.7. Tamiz estático SERTIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.8. Dimensiones de una trampa de grasa. . . . . . . . . . . 42

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

4.9. Sistema de flotación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44


4.10.Eficiencia de remoción de grasas y aceites. . . . . . . . 44
4.11.Concentración de aire disuelto en función de la presión. 45
4.12.Flotación con aire disuelto . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.13.Relación entre A/S y SSef luente . . . . . . . . . . . . . 49
4.14.Dimensiones del tanque de flotación. . . . . . . . . . . 52
4.15.Componentes de un desarenador hidráulico. . . . . . . 55
4.16.Corte 1-1 sección transversal del canal de fig. 4.15. . . 57
4.17.Sección del desarenador. . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.18.Sedimentación de partículas discretas. . . . . . . . . . 58
4.19.Dimensiones de la sección transversal del desarenador. 61
4.20.Desarenador visto en corte y en planta . . . . . . . . . 62
4.21.Desarenador con vertedero proporcional (tres vistas) . 63
4.22.Diseño del vertedero proporcional. . . . . . . . . . . . 65
4.23.Cálculo del caudal medio y volumen del tanque homo-
geneizador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

5.1. Fuerzas implicadas en la sedimentación de una partícula. 70


5.2. Tanque de sedimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.3. Resultados ensayo en columna de sedimentación. . . . 73
5.4. Determinación de los valores de RT en función de vs . . 74
5.5. Esquema de un ensayo de sedimentación. . . . . . . . 75
5.6. Curva C/C0 frente a v. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.7. Curva % RT frente a v. . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.8. Ensayos de laboratorio para eficiencia de remoción por
sedimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.9. Curva % Eficiencia frente a tr . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.10.Curvas de remoción de DQO y DBO5 en función del
tiempo de retención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.11.Dimensiones del sedimentador. . . . . . . . . . . . . . 81
5.12.Entrada al sedimentador. . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.13.Salida del sedimentador (dos vistas) . . . . . . . . . . 83
5.14.Sistema de tolvas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.15.Fosa séptica de cámara única. . . . . . . . . . . . . . . 85
5.16.Fosa séptica de cámara en serie. . . . . . . . . . . . . . 88
5.17.Fosa séptica de cámaras sobrepuestas (tres vistas) . . . 89
5.18.Diseño del tanque Imhoff modificado (dos vistas) . . . 94

X
ÍNDICE DE FIGURAS

5.19.Zanja de infiltración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.20.Esquema de tramos de la zanja posteriores a la fosa
séptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.21.Esquema del filtro biológico. . . . . . . . . . . . . . . . 98

6.1. Crecimiento bacteriano en un reactor estático. . . . . . 103


6.2. Reactor mezcla completa. . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.3. Reactor flujo pistón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6.4. Esquema de una laguna anaerobia. . . . . . . . . . . . 108
6.5. Reactores anaerobios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.6. Esquema de una laguna facultativa. . . . . . . . . . . . 110
6.7. Esquema de la simbiosis algas-bacterias. . . . . . . . . 111
6.8. Esquema de configuración de sistemas de lagunas. . . 112
6.9. Intercepción de la acción del viento. . . . . . . . . . . 113
6.10.Esquema de una laguna para realizar el balance hídrico. 114
6.11.Variación de la Ls máxima en lagunas facultativas con
la temperatura media ambiental . . . . . . . . . . . . . 118
6.12.Carga orgánica superficial removida en función de la
carga orgánica superficial entrante . . . . . . . . . . . 119
6.13.Gráfico k t contra t. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
6.14.Lagunas aireadas a) Aerobia b) Facultativa . . . . . . . 134
6.15.Número de aireadores en función de la densidad de
potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
6.16.Aireador tipo aspirador, Marca AIRE-O2 . . . . . . . . 140
6.17.Esquema del proceso de lodos activados. . . . . . . . . 147
6.18.Balance de masa en el sedimentador secundario. . . . 155
6.19.Tasa de sólidos en función de la concentración de sóli-
dos en suspensión espesados . . . . . . . . . . . . . . . 157
6.20.Esquema proceso de lodos activados convencionales. . 159
6.21.Esquema del proceso de lodos activados de aireación
prolongada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
6.22.Esquema de la instalación sistema de lodos activados
convencionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
6.23.Esquema de la instalación sistema de lodos activados
de aireación prolongada. . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
6.24.Sistema aerobio-facultativo en medio de soporte y bio-
película. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

XI
ÍNDICE DE FIGURAS

6.25.Esquema superficie específica. . . . . . . . . . . . . . . 169


6.26.Fases del consumo de sustrato. . . . . . . . . . . . . . 170
6.27.Esquema de la tasa de transferencia externa. . . . . . . 171
6.28.Efecto del área transversal en la altura y el volumen
requerido para alcanzar una reducción del 90 % en la
reducción de sustrato [14]. . . . . . . . . . . . . . . . 172
6.29.Espesor de biopelícula y consumo de sustrato. . . . . . 172
6.30.Modelo flujo pistón para reactores de biopelícula. . . . 174
6.31.Esquema de instalación de reactor de biopelícula. . . . 176
6.32.Recirculación en sistemas de biopelícula. . . . . . . . . 177
6.33.Pérdida de carga en sistemas de lecho fijo y flujo libre. 179
6.34.Biodisco a) vista en planta b) corte 1-1 c) corte 2-2. . . 179
6.35.Sistema local alternativo. . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6.36.Esquema para la determinación de la carga orgánica
volumétrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
6.37.Eficiencia en función de LV . . . . . . . . . . . . . . . . 182
6.38.Reactor con medio de soporte sumergido aerobio-
facultativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
6.39.Esquema de lecho fluidificado. . . . . . . . . . . . . . . 185
6.40.Eficiencia vs Carga orgánica volumétrica expandida. . 188
6.41.Carga orgánica volumétrica de DQO y DBO de aguas
residuales domésticas en función del tiempo de reten-
ción hidráulico (se indican las cargas aplicadas, remo-
vidas y convertidas) Pedregal, Brasil [15]. . . . . . . . 197
6.42.a) Evolución de la concentración del lodo en función
del tiempo de operación en un reactor UASB que trata
aguas residuales domésticas para diferentes alturas y
masa de lodo (SST y SSV). b) Concentración de lodo
en función de la altura en rectores UASB con tiempos
de retención hidráulicos diferentes trtando aguas resi-
duales domésticas [15]. . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
6.43.Carga específica de lodo y remoción específica del DQO
para diferentes tiempos de retención (base SST y SSV)
[15]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
6.44.Esquema del diseño de una caja de distribución [15]. . 204
6.45.Ejemplos de diseños de separadores de gas en reactores
UASB, en a) Pedregal, b) Cali y c) Jeremías, Brasil [15]. 206

XII
ÍNDICE DE FIGURAS

6.46.Canal con vertederos en V para la recolección del efluen-


te en reactores UASB. b) Alternativas de diseño para la
recolección del efluente [15]. . . . . . . . . . . . . . . 207
6.47.Esquema de lecho fijo y flujo ascendente. . . . . . . . . 211
6.48.Esquema de lecho fijo y flujo descendente. . . . . . . . 211

7.1. Riego por surcos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217


7.2. Esquema tasa hidráulica para mantener condición ae-
robia en el suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
7.3. Esquema de escurrimiento superficial. . . . . . . . . . 224
7.4. Esquema de un humedal. . . . . . . . . . . . . . . . . 226

8.1. Cámara de contacto a) vista en planta b) corte. . . . . 238


8.2. Lámparas sumergidas [22]. . . . . . . . . . . . . . . . 246
8.3. Lámparas externas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
8.4. Lámparas externas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
8.5. Esquema de la instalación. . . . . . . . . . . . . . . . . 250

9.1. Balance de DBO en lodos activados convencionales. . . 252


9.2. Balance de DBO en lodos activados de aireación pro-
longada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
9.3. Balance de DBO en un sistema anaerobio. . . . . . . . 253
9.4. Operaciones unitarias para la gestión de lodos. . . . . 257
9.5. Adensador a gravedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
9.6. Principio de separación en centrífugas de dos y tres fa-
ses [23]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
9.7. Esquema recuperación de sólidos. . . . . . . . . . . . . 261
9.8. Digestor de baja tasa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
9.9. Digestor de alta tasa de una etapa. . . . . . . . . . . . 265
9.10.Digestor de alta tasa de dos etapas. . . . . . . . . . . . 266
9.11.Esquema de la instalación del digestor. . . . . . . . . . 270
9.12.Incinerador de lodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
9.13.Filtro de vacío [5]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
9.14.Filtro prensa [5]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
9.15.Filtro rotativo a presión [25]. . . . . . . . . . . . . . . 280
9.16.Lecho de secado a) vista en planta b) corte 1-1 c) corte
2-2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

XIII
ÍNDICE DE FIGURAS

A.1. Comportamiento del oxígeno disuelto (O.D.) en un río


donde se descargan aguas residuales orgánicas. . . . . 298

XIV
Índice de cuadros

2.1. Concentraciones típicas de sólidos en aguas residuales


domésticas [2]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. Concentración típica de DBO5 y DQO de aguas residua-
les domésticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3. Contribución per cápita de DBO5 . . . . . . . . . . . . 22

4.1. Tasa de retención de material según la abertura de la reja 36


4.2. Dimensiones vertedero proporcional . . . . . . . . . . 64
4.3. Puntos para el dimensionamiento del vertedero pro-
porcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.4. Datos de registros de caudal. . . . . . . . . . . . . . . 67

5.1. Datos ensayo de sedimentación. . . . . . . . . . . . . . 75


5.2. Resultados ensayo de sedimentación. . . . . . . . . . . 76
5.3. Resultados ensayo de eficiencia de remoción SS. . . . 79
5.4. Resultados ensayo de eficiencia de remoción . . . . . . 84
5.5. Parámetros esperados en el efluente de una fosa séptica. 85

6.1. Datos de mortalidad de patógenos en lagunas de bajo


calado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
6.2. k t en función del tiempo de retención y profundidad. . 126
6.3. Eficiencia de remoción de DBO5 y DQO . . . . . . . . 141
6.4. Eficiencia de remoción de SS . . . . . . . . . . . . . . 142
6.5. Superficies específicas en función del diámetro de la
partícula y su porcentaje de expansión. . . . . . . . . . 186

XV
ÍNDICE DE CUADROS

6.6. Coeficiente de uniformidad y diámetro efectivo para


varios medios de soporte. . . . . . . . . . . . . . . . . 188
6.7. Valores de Y y Kd en función del sustrato.[2] . . . . . 191
6.8. Carga orgánica volumétrica recomendada para UASB a
30◦ C y eficiencia DQO 85 a 95 % [15]. . . . . . . . . 196
6.9. Carga orgánica volumétrica recomendada en función
de la temperatura eficacia del 85-95 % (DQO) y con-
centración media del lodo de 25 g/l [15]. . . . . . . . 197
6.10.Tiempo de retención hidráulica (tR ) para UASB con
aguas residuales domésticas para una altura de 4.00 m
[15]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
6.11.Tasa hidráulica superficial (T HS) y alturas hT reco-
mendadas [15]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
6.12.Flujo de entrada, concentración promedio y edad del
lodo en diferentes reactores UASB como función del
tiempo de retención hidráulico tratando aguas residua-
les domésticas [15]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
6.13.Carga específica para diferentes reactores UASB para
tratamiento de aguas residuales [15]. . . . . . . . . . . 202
6.14.Área por punto de alimentación en función del tipo de
lodo y su carga orgánica volumétrica [2, 15]. . . . . . 203
6.15.Eficiencia del lecho expandido en función de la tempe-
ratura y la carga volumétrica [2]. . . . . . . . . . . . . 212
6.16.Eficiencia de lecho fluidificado en función de la tempe-
ratura, carga orgánica volumétrica y tiempo de reten-
ción [2]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

7.1. Criterios de diseño en los sistemas de aplicación super-


ficial [17]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
7.2. Calidad en el efluente de los sistemas de aplicación al
terreno [17]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
7.3. ksdfhgkjsdfh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

8.1. Solubilidad del cloro en función de la temperatura [2]. 233


8.2. Mortalidad de coliformes en función de la dosis de clo-
ro con tiempo de contacto de 30 minutos [2]. . . . . . 234
8.3. Rangos estimados de concentración en tiempo para ni-
veles de inactivación (pH = 7, T = 20◦ C) [2]. . . . . . 236

XVI
ÍNDICE DE CUADROS

8.4. Consumo de energía en un sistema de ozono [2]. . . . 243


8.5. Dosis de ozono y calidad de efluente [2]. . . . . . . . . 244

9.1. Tiempo de retención en función de la temperatura [2]. 265


9.2. Parámetros cinéticos digestores de dos etapas [2]. . . . 266

A.1. Industria alimenticia: diversas, cárnicos, lácteos, y acei-


tes vegetales [5]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
A.2. Industrias de bebidas y curtiembres [5]. . . . . . . . . 294
A.3. Industrias metalúrgica, galvanoplástica, petroquímica
y textil [5]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
A.4. Fertilizantes nitrogenados, química orgánica, celulosa
y papel [5]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

XVII
ÍNDICE DE CUADROS

XVIII
Abreviaturas
A cantidad de aire liberado, área
a abertura, altura mínima
A área
AB área del biogás
b base
B, x, W ancho
C concentración de sólidos en suspensión
c coeficiente de retorno como agua residual
CD coeficiente de rozamiento en función del número de Reynolds
Cd coeficiente de descarga
CF coliformes fecales
CM N cantidad máxima de nitrógeno
CO carga orgánica
CO2 Consumo de oxígeno
COT carbono orgánico total
CS carga de sólidos
DBO demanda bioquímica de oxígeno
DE diámetro efectivo
Dp densidad de potencia
DQO demanda química de oxígeno
e espesor
E, %E eficiencia
EF factor de efectividad
EV evapotranspiración

XIX
ÍNDICE DE CUADROS

f factor de conversión de DBO5 a DBOu


f coeficiente de eficiencia de solubilidad
F/M factor de carga
FB factor de biodegradabilidad
g gravedad
G gradiente de velocidad
G.E. grado de estabilización
h, H altura, profundidad, carga hidráulica, humedad
I capacidad de infiltración
IV L índice volumétrico de lodo
K, k coeficiente de biodegradación, constante
L concentración de DBO remanente en el reactor en el tiempo t
L longitud
LFP laguna facultativa primaria
LFS laguna facultativa secundaria
Lo , DBOu demanda bioquímica de oxígeno última (total)
Ls carga orgánica superficial
Lv longitud necesaria del vertedero, carga orgánica volumétrica
M laguna de maduración
MO materia orgánica
n número de lagunas de maduración en serie
N número de personas servidas, número de habitantes, número de co-
liformes fecales, nitrógeno, número de ciclos, número de cámaras,
número de lámparas
NR número de Reynolds
OP ocupación per cápita
P presión
P potencia, permeabilidad, concentración de sólidos
P.T.L.P. producción total de lodo en peso
P.U.L.P. producción unitaria de lodo en peso
PA período de almacenamiento
PE permeabilidad

XX
ÍNDICE DE CUADROS

PL período de limpieza
Pr precipitación pluvial
Ps fracción de sólidos en decimales
Px cantidad de biomasa que sale del sistema
Q caudal
q caudal unitario
r relación de recirculación
R caudal de recirculación
r peso específico, radio
R tasa de reacción
RA reactor anaerobio
RE rendimiento de equipo
RH radio hidráulico
RS eficiencia en la recuperación de sólidos
RT remoción total
S área, cantidad de sólidos en suspensión en el afluente, concentración
de sustrato
S concentración de sustrato, solubilidad
s sumergencia
SD sólidos disueltos filtrables
SDF sólidos disueltos fijos
SDT sólidos disueltos totales
SDV sólidos disueltos volátiles
SE superficie específica
SS sólidos en suspensión no filtrables
SSF sólidos en suspensión fijos
SST sólidos en suspensión totales
SSV sólidos en suspensión volátiles
t tiempo
T temperatura
TAL tasa de acumulación de lodo
TC producción de lodo a ser procesado

XXI
ÍNDICE DE CUADROS

TH tasa hidráulica
T HS tasa hidráulica superficial
TPL tasa per cápita de lodo digerido, generalmente
TPL tasa per cápita de lodo
T R, tr tiempo de retención
tRH tiempo de retención hidráulico
TrLF tiempo de retención de la laguna aireada facultativa
TS tasa superficial
TS tasa de sólidos
TT tasa de transferencia
v velocidad
V volumen
wrad velocidad angular
X concentración de sólidos en suspensión, concentración de biomasa
xs fracción de sólidos removida
y demanda bioquímica de oxígeno oxidada biológicamente
Y coeficiente de producción de biomasa
α inclinación, coeficiente de proporcionalidad, coeficiente de distribu-
ción en área del sustrato
γ viscosidad cinemática
∆hL pérdida de carga localizada
∆S concentración de aire liberado
∆t intervalo de tiempo
η porosidad
θc tiempo de retención celular
µ velocidad específica de crecimiento celular, viscosidad dinámica
ρ densidad
φ, d, D diámetro, dotación de agua, dosis, espesor

XXII
Prefacio

El objetivo de los autores al entregar este texto, es el de ofrecer


una fuente de consulta útil para estudiantes, docentes y profesionales
del área de la Ingeniería Ambiental y Sanitaria, en el que se abarca
la temática de las aguas residuales domésticas y su problemática am-
biental; así como los tratamientos a los cuales pueden ser sometidas
para su depuración.
El texto, cuyo contenido proviene del conocimiento, investigación
y accionar práctico, cubre a detalle los aspectos concernientes a las
características de las aguas residuales domésticas y su impacto en el
ambiente; posteriormente lo referente a pretratamientos, tratamien-
tos primarios y secundarios, la aplicación del agua tratada al suelo,
los procesos de desinfección y finalmente la gestión de los lodos ge-
nerados en las etapas anteriores.
En cada capítulo se ofrecen los fundamentos teóricos de cada te-
ma y varios ejemplos de aplicación resueltos, dando así, a este texto,
el enfoque práctico necesario para comprender los sistemas de depu-
ración existentes.
La transferencia de tecnología, a través de las propuestas plantea-
das, aplicables sobretodo en el contexto nacional, hacen que este este
texto se convierta en una herramienta de diseño, tanto el ámbito de
la docencia como en el de la ingeniería.

Los autores
Quito, septiembre 2017

XXIII
ÍNDICE DE CUADROS

XXIV
Agradecimiento

Los autores agradecen a la Escuela Politécnica Nacional, al


Vicerrectorado de Docencia y al personal de la Dirección de
Relaciones Institucionales por su apoyo en la edición de este texto.

XXV
ÍNDICE DE CUADROS

XXVI
Introducción

Desde muy temprano en la historia de la humanidad, el agua ha si-


do el compuesto fundamental para la sustentación de la vida y, en
consecuencia, se ha encontrado presente en todas las actividades ne-
cesarias para el desarrollo de la sociedad. De ahí que se haya abusado
de sus bondades y se la haya cargado de elementos contaminantes,
generando lo que se conoce como aguas residuales.
Debe destacarse que el agua ha sido usada particularmente como
medio de transporte y como disolvente universal. Así, arrastra en su
recorrido contaminantes sólidos y elementos solubles que deterioran
la calidad y la convierten en agua residual. Si este tipo de agua no
es gestionada apropiadamente, terminará generando problemas am-
bientales y problemas de salud pública.
Dentro de los contaminantes más frecuentes del agua se encuen-
tran la materia orgánica biodegradable, la materia inorgánica, ciertos
nutrientes, los compuestos tóxicos, y microorganismos patógenos.
Como se entenderá, estas aguas residuales al ser descargadas sin
ningún tipo de tratamiento, degradan los cuerpos receptores y pueden
afectar la salud pública.
Con el fin de evitar la contaminación de los recursos hídricos, exis-
ten una serie de procesos que permiten mitigar los impactos que el
agua residual podría causar en el ambiente. Dentro de estos procesos
se encuentran aquellos que permiten remover los contaminantes sóli-
dos de gran tamaño y también grasas y aceites, conocidos como pre
tratamientos.
Posteriormente se encuentran las operaciones que forman parte de
los llamados tratamientos primarios, cuyo objetivo es la eliminación

XXVII
de sólidos en suspensión sedimentables.
A continuación se hallan los principales conceptos del tratamien-
to secundario de las aguas residuales, mismo que está basado en la
actividad de los microorganismos como degradadores de la materia
orgánica y sus diversas formas de aplicación, entre las que aparecen:
lagunas de estabilización, lagunas aireadas, procesos de lodos activa-
dos, biopelícula, pasando por procesos aerobios y anaerobios.
Es también factible realizar ciertos tratamientos mediante aplica-
ción de las aguas residuales al suelo, que actúa como un reactor bio-
lógico, mediante variadas tecnologías.
Luego de atravesar las etapas anteriores, las aguas residuales pue-
den aún contener altas cargas de agentes patógenos, cuya remoción
se realiza mediante procesos de desinfección, que a su vez, puede lle-
varse a cabo utilizando diferentes sustancias químicas u otros agentes,
como radiación ultravioleta.
Es importante considerar que al final de los procesos de tratamien-
to de las aguas residuales, existirá una generación de lodos, como
subproductos de las diferentes etapas. Estos lodos deben someterse a
una adecuada gestión para no causar daños al ambiente. Deben ser
en primera instancia caracterizados, tanto en su cantidad como en
su calidad, y dependiendo de estos parámetros, se definirá cuál es el
tratamiento más adecuado para su gestión, aplicando diferentes ope-
raciones unitarias para el efecto.
Es así que en este texto se ofrece la información pertinente y ne-
cesaria para el diseño sistemas de depuración de aguas residuales do-
mésticas, con una visión práctica del mismo.
Es de resaltar que este tratado no incluye la eliminación de nu-
trientes tales como nitrógeno y fósforo, principales responsables del
fenómeno de la eutrofización en los recursos hídricos. Los métodos
para su eliminación se conoce con el nombre de tratamientos tercia-
rios y se recomienda consultar la bibliografía pertinente.

Nota preliminar
Los cuadros y figuras que aparecen sin fuente en el texto, son de ela-
boración propia de los autores.

XXVIII
de sólidos en suspensión sedimentables.
A continuación se hallan los principales conceptos del tratamien¬
to secundario de las aguas residuales, mismo que está basado en la
actividad de los microorganismos como degradadores de la materia
orgánica y sus diversas formas de aplicación, entre las que aparecen:
lagunas de estabilización, lagunas aireadas, procesos de lodos activa¬
dos, biopelícula, pasando por procesos aerobios y anaerobios. Capítulo 1
Es también factible realizar ciertos tratamientos mediante aplica¬
ción de las aguas residuales al suelo, que actúa como un reactor bio¬
lógico, mediante variadas tecnologías.
Luego de atravesar las etapas anteriores, las aguas residuales pue¬
den aún contener altas cargas de agentes patógenos, cuya remoción
Efecto de las aguas
se. realiza mediante procesos de desinfección, que a su vez, puede lle¬
varse a cabo utilizando diferentes sustancias químicas u otros agentes, residuales sobre el
como radiación ultravioleta.
Es importante considerar que al final de los procesos de tratamien¬
to de las aguas residuales, existirá una generación de lodos, como
ambiente y la
subproductos de las diferentes etapas. Estos lodos deben someterse a
una adecuada gestión para no causar daños al ambiente. Deben ser salud pública
en primera instancia caracterizados, tanto en su cantidad como en
su calidad, y dependiendo de estos parámetros, se definirá cuál es el
tratamiento más adecuado para su gestión, aplicando diferentes ope¬
raciones unitarias para el efecto. Las aguas residuales tienen su origen en diversas fuentes y por ende
Es así que en este texto se ofrece la información pertinente y ne¬ en su composición se presenta una amplia variedad de contaminantes.
cesaria para el diseño sistemas de depuración de aguas residuales do¬
Dependiendo de las fuentes de origen, las aguas residuales pueden
mésticas, con una visión práctica del mismo.
ser:
Es de resaltar que este tratado no incluye la eliminación de nu¬
trientes tales como nitrógeno y fósforo, principales responsables del
■ Aguas residuales domésticas
fenómeno de la eutrofización en los recursos hídricos. Los métodos
para su eliminación se conoce con el nombre de tratamientos tercia¬
■ Aguas residuales industriales
rios y se recomienda consultar la bibliografía pertinente.
■ Aguas de escorrentía superficial en calles
Nota preliminar
Los cuadros y figuras que aparecen sin fuente en el texto, son de ela¬ ■ Aguas de escorrentía e infiltración de la agricultura
boración propia de los autores.
Para el análisis de los sistemas de depuración en este texto se to¬
mará como referencia las aguas residuales domésticas.

1
1.1. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS CAPÍTULO 1. EFECTO DE LAS AGUAS RESIDUALES: AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA

1.1. Composición de las aguas residuales Como se indicó anteriormente, todos estos elementos afectan el
enlomo ambiental y la salud pública.
domésticas A continuación, se realizará una descripción detallada sobre los
elementos contaminantes de las aguas residuales:
Este tipo de aguas residuales contienen desechos humanos (heces y
orina), residuos de aseo personal, lavado de ropa y utensilios, resi¬
duos de cocina, detergentes, jabones, aceites y grasas, pesticidas, re¬ 1.1.1. Materia orgánica biodegradable y en
siduos orgánicos de varios tamaños, residuos plásticos, trapos, etc. suspensión
Como se entenderá, no es posible caracterizar cada uno de estos ele¬ De forma natural en el ambiente, existen ciertos organismos llama-
mentos, por lo que se utilizan parámetros especiales para identificar¬ (l< is autótrofos, que tomando el dióxido de carbono de la atmósfera y
los y valorarlos. agua y utilizando la energía solar, son capaces de generar su propio
Especial atención debe darse al componente de microorganismos alimento. Existen también otros organismos, llamados heterótrofos o
patógenos (virus, bacterias, hongos) dada su peligrosidad en la pro¬ consumidores, que no pueden generar su propio alimento. La materia
pagación de enfermedades. orgánica (MO) es una fuente de energía (alimento) que es aprove¬
Analizando los componentes de las aguas residuales domésticas, chada por estos organismos heterótrofos para su metabolismo, lo que
se observa la presencia de: da origen al crecimiento bacteriano.
■ Sólidos gruesos (trapos, plásticos) Este crecimiento bacteriano se genera en dos tipos de digestión:
■ DIGESTIóN AEROBIA. ES una reacción de oxidación biológica,
■ Sólidos pesados (arena)
que solamente se da en presencia de oxígeno disuelto, es decir,
■ Sólidos livianos (aceites y grasas) se genera un consumo de oxígeno, de acuerdo a la siguiente
reacción:
■ Sólidos en suspensión orgánicos
JM O “h O2 -(- TTliCT 007' Q(ITli SITIOS oer 0f-,i0 s o facultativos
■ Sólidos en suspensión inorgánicos
Calor + H2O + CO2 + biomasa (1.1)
■ Sólidos en suspensión orgánicos sedimentables
■ DIGESTIóN ANAEROBIA. Es una reacción de reducción biológica,
■ Sólidos disueltos orgánicos que se da en ausencia de oxígeno disuelto, su propósito funda¬
■ Sólidos disueltos inorgánicos mental es transformar la materia orgánica original en un pro¬
ducto energético: el metano (CH4), que es un gas combustible,
De lo anterior, puede observarse que las aguas residuales domés¬ de acuerdo a las siguientes reacciones:
ticas, contienen entre otros, los siguientes componentes: Primera fase:

■ Materia orgánica biodegradable en suspensión y disuelta MO + microorganismos(facuitatiVOS') » Acidos orgánicos —


(1.2)
■ Nutrientes (nitrógeno y fósforo) Segunda Fase:
■ Microorganismos patógenos
Ácidos orgánicos+microorganismos anaerobios estrictos —>•
■ Sólidos en suspensión de varios tamaños CH4 + CO2 + H2 + H2S + biomasa (1.3)

2 3
1.1. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS CAPÍTULO 1. EFECTO DE LAS AGUAS RESIDUALES: AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA

Generalmente la composición de estos productos gaseosos es 60 %


de CH4 y 40 % de CO2 y apenas trazas de H2 y H2S.
Cabe señalar que la digestión aerobia es la primera que se lleva a ( loncentración
cabo en tanto exista oxígeno disuelto, esto es, se genera un crecimien¬ oxigeno disuelto
to bacteriano con consumo de oxígeno.
Por otro lado, los recursos hídricos sustentan la vida acuática con
la existencia de suficiente oxígeno disuelto, siendo que la máxima
cantidad de oxígeno disuelto es la concentración de saturación.
Al descargar materia orgánica biodegradable en un recurso hídrico
se desarrolla un crecimiento bacteriano aerobio, originando el consu¬
mo del oxígeno del cuerpo receptor, de tal manera que la concentra¬
ción de oxígeno disuelto comienza a caer, originando un déficit de
oxígeno disuelto. Si la carga orgánica aumenta, el déficit de oxígeno
disuelto también lo hace, por lo que en condiciones extremas, el oxí¬
geno disuelto puede desaparecer, limitando la vida de las especies Concentración
oxigeno disuelto
acuáticas, como puede apreciarse en la figura 1.1. En estas condicio¬
nes extremas, el recurso hídrico trabaja con digestión anaerobia, es
decir, transforma la energía (MO) en metano (CH4), liberándolo a la
atmósfera. Una vez que se ha liberado el exceso de carga orgánica,
el recurso hídrico se regenera y empieza a reoxigenarse, aumentando
la concentración de oxígeno disuelto y reapareciendo la vida acuática
(peces, moluscos, crustáceos, etc.).

1.1.2. Nutrientes
Los principales nutrientes que contienen las aguas residuales domés¬ Concentración
ticas son nitrógeno y fósforo. Estos elementos tienen especial impor¬ oxigeno disuelto

tancia cuando son descargados en cuerpos hídricos con altos tiempos


de retención (lagos, embalses, lagunas) donde se genera un excesivo
crecimiento de algas, especialmente microscópicas, que al producirse
su floración, excretan sustancias tóxicas que pueden afectar la vida
acuática. En todo caso, las algas constituyen sólidos en suspensión
orgánicos, mismos que afectan la calidad del agua. (C)
Por otro lado, debe tomarse en cuenta que el nitrógeno descargado
materia
en las aguas residuales es amoniacal, mismo que en un crecimiento Figura 1.1. Concentración de oxígeno disuelto con: a) Mínima descarga de
de materia orgánica, c) Exceso de materia orgánica.
orgánica, b) Descarga tolerable
bacteriano aerobio se transforma en nitrito y finalmente en nitrato,
que responde a un compuesto estable del nitrógeno, en consecuencia

5
4
1.1. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

se genera una demanda adicional de oxígeno y además los nitratos


pueden contaminar aguas freáticas, llegando a concentraciones supe¬
riores a las admitidas por las normas de calidad para aguas destinadas
al consumo humano.

1.1.3. Patógenos
El tracto intestinal de todo ser humano es portador de cierta canti¬
Capítulo 2
dad de organismos patógenos, los mismos que son descargados con
las heces fecales y orina, principalmente; estos organismos son virus,
bacterias, protozoarios, etc. y son los responsables de un importante
número de enfermedades, por lo que es fundamental su eliminación
Características de las
con la mayor eficiencia posible.
aguas residuales
domésticas

Para la planificación de la gestión adecuada que debería darse a estas


aguas, es necesario definir los parámetros de control que permitirán
Identificar la calidad de las mismas. Por otro lado es necesario identi¬
ficar el caudal y su variación en función del tiempo.
Como primer punto debe analizarse la calidad de las aguas resi¬
duales, dentro de lo cual puede considerarse lo siguiente:
Las aguas residuales domésticas son originadas básicamente por
las actividades domiciliares, comunales e institucionales (escuelas, co¬
legios, hospitales, edificios públicos, etc.). Estas aguas están compues-
tas por una parte sólida y otra líquida. La parte sólida está constituida
de: heces fecales, trapos, papel, plásticos, cáscaras, artículos de aseo
personal y preparación de comidas, lavado de pisos, sólidos en sus¬
pensión sedimentables y no sedimentables. La parte líquida, por su
parte, tiene como componentes: agua utilizada como medio de trans¬
porte de sólidos, agua utilizada en el aseo personal y preparación de
comida, orina, agua de infiltración en el alcantarillado y agua lluvia
por conexiones cerradas en el alcantarillado. Los sólidos están pre¬
sentes como sólidos en suspensión y como sólidos disueltos, ambos

6 7
2.1. MATERIAL SÓLIDO CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Aguas residuales Sólidos


volátiles
Sólidos en 50% Sólidos
Agua Sólidos en suspensión y disueltos suspensión volátiles
99.9% 0.1% 60% 70%
Sólidos fijos
10%
Orgánicos Inorgánicos totales
' .ólldos -I
70% 30% 100%
Sólidos
volátiles
Carbohidratos Proteínas Grasas Metales Arena Sales 20%
Sólidos
20% 40% 10%
disueltos Sólidos fijos
40% 30%
Figura 2.1. Composición de las aguas residuales domésticas [1],
Sólidos fijos
20%
de naturaleza orgánica e inorgánica.
La cantidad del componente agua comparada con la de los sólidos Figura 2.2. Composición de las aguas residuales domésticas [11.
es sumamente elevada, como se evidencia en la figura 2.1.
Además las aguas residuales contienen una gran variedad de sus¬ es un material inerte y abrasivo, es necesario retirarla antes de
tancias, como: detergentes, jabones, aceites, grasas, pesticidas en me¬ los siguientes procesos de tratamiento por medio de estructuras
nor cantidad, oxidantes, ácidos, sustancias alcalinas, sustancias espe¬ llamadas desarenadores.
ciales para la limpieza de utensilios, nutrientes y organismos patóge¬
nos. SóLIDOS LIVIANOS. Se refiere a los aceites y grasas, mismos que
Puede observarse que el número de sustancias es elevado, por lo por su peso específico menor que el agua tienden a flotar, su
que, como se expresó anteriormente, resulta inoperante identificar remoción se realiza con sistemas de flotación.
cada una de ellas. Por esta razón, la ingeniería sanitaria y ambiental
utiliza parámetros especiales para caracterizar las aguas residuales en
general.
Los residuos sólidos antes mencionados serán removidos por me¬
A continuación se describirán los principales parámetros al respec¬
to. dio de sistemas de pretratamiento.
Los sólidos que no son removidos en las etapas de pretratamien-
lo son los sólidos totales (en suspensión y disueltos). Constituyen la
2.1. Material sólido materia sólida total que permanece como residuo luego de someter a
las aguas residuales a evaporación a una temperatura entre 103 °C y
Este material está constituido de: 105 °C.
La composición de los sólidos totales puede apreciarse en la figura
■ SóLIDOS GRUESOS. Son los sólidos de mayor tamaño que aca¬
2.2.
rrea el agua siendo su diámetro mayor a 5mm, estos sólidos
Por otro lado, de acuerdo al tamaño de los sólidos, se los puede
normalmente son removidos por rejas o tamices.
identificar como se indica en la figura 2.3.
■ SóLIDOS PESADOS. Como sólidos pesados se considera a la are¬ Adicionalmente, en el cuadro 2.1, se indican valores típicos de
na que se incorpora en el sistema de alcantarillado, dado que concentración de sólidos en las aguas residuales domésticas.

8 9
2.1. MATERIAL SÓLIDO
CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Sólidos Coloides Sólidos en


disueltos suspensión

Materia sólida Agua Agua Agua Sao Río de


<0 í> =>
(mg/l) residual residual residual Paulo
fuerte Janeiro I
10-5 104 ' 10-2 10-1
media diluida 10* 10 3

Sólidos totales 1000 Removibles por .


500 200 741 485 Sedimentables -
coagulación

Sólidos volátiles Figura 2.3. Tamaño de las partículas de los sólidos [2].
700 350 120 460 185

Sólidos fijos 300 150 80 281


( inda uno de los sólidos mencionados anteriormente, se definen a
360
• niUinuación:
Sólidos
suspendidos ■ SóLIDOS EN SUSPENSIóN NO FILTRABLES, SS. Son aquellos sóli¬
500 300 100 366 173
totales dos que al filtrar las aguas residuales no atraviesan la membrana
permeable de 0.45 mieras de diámetro de poro.
Sólidos ■ SóLIDOS DISUELTOS FILTRABLES , SD. Son aquellos sólidos que
suspendidos
400 250 70 248 103 al filtrar las aguas residuales atraviesan la membrana permeable
volátiles
de 0.45 mieras de diámetro de poro.
Sólidos ■ SóLIDOS EN SUSPENSIóN VOLáTILES, SSV. Son los sólidos en
suspendidos fijos 100 50 30 82 70 suspensión anteriores, pero que han sido expuestos a una tem¬
peratura mayor a 500 °C, logrando su volatilización, estos sóli¬
Sólidos disueltos dos volátiles representan la materia orgánica en suspensión.
totales 500 200 100 375 312
■ SóLIDOS EN SUSPENSIóN FIJOS, SSF. Constituyen el material
que queda luego de la volatilización anterior (cenizas) y repre¬
Sólidos disueltos
volátiles 300 100 50 176
sentan la materia inorgánica en suspensión.
82
■ SóLIDOS EN SUSPENSIóN TOTALES, SST. Son aquellos sólidos
Sólidos disueltos que constituyen el sumatorio de los sólidos suspendidos voláti¬
fijos 200 100 50 199 230 les y los sólidos suspendidos fijos, por lo tanto:

Cuadro 2.1. Concentraciones típicas de sólidos en aguas residuales SST = SSV + SSF (2.1)
domésticas [2].

SóLIDOS DISUELTOS VOLáTILES, SDV . Son los sólidos disueltos


mencionados anteriormente, pero que han sido expuestos a una

10
11
2.1. MATERIAL SÓLIDO CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

temperatura mayor a 500 °C, lográndose su volatilización, estos Agua residual B:


sólidos representan la materia orgánica disuelta.
SST = 2000 mg/1
■ SóLIDOS DISUELTOS FIJOS, SDF. Constituyen el material que SSF = 200 mg/1
queda luego de la volatilización anterior (cenizas) y representa SDT = 200 mg/1
la materia inorgánica disuelta. SDF = 100 mg/1

■ SóLIDOS DISUELTOS TOTALES, SDT. Son el sumatorio de los só¬ Solución.


lidos disueltos volátiles y los sólidos disueltos fijos, por lo tanto:
I1.ira el agua residual A:

SDT = SDV + SDF (2.2) SSV = 2000 mg/1 - 1800 mg/1 = 200 mg/1
SDV = 300 mg/1 - 100 mg/1 = 200 mg/1
( larga orgánica total ( SVT ) = 200 mg/1 + 200 mg/1 = 400 mg/1
Estos parámetros permiten identificar en un agua residual el con¬
tenido de materia orgánica e inorgánica sea en su estado sólidos o
disuelto, de tal manera que en una primera instancia es posible in¬
terpretar la calidad del agua residual en lo que se refiere a la carga I’.ira el agua residual B:
orgánica.
SSV = 2000 mg/1 - 200 mg/1 = 1800mg/l
SDV = 200 mg/1 - 100 mg/1 = 100 mg/1
Carga orgánica total (SVT) = 1800 mg/1 + 100mg/l = 1900 mg/1

Ejemplos
El agua residual que tiene mayor carga orgánica es la B, dado que
Ejemplo 2.1 En base a la siguiente información recolectada, determinar tiene mayor concentración de sólidos volátiles.
cuál es el agua residual que tiene mayor carga orgánica.

Ejemplo 2.2 Con la siguiente información, establecer cuál es el agua resi¬


Agua residual A: dual con la mayor contaminación orgánica soluble, y cuál tiene la mayor
contaminación orgánica total.
SST = 2000 mg/1
Agua residual A:
SSF = 1800 mg/1
SDT = 300 mg/1 SSV = 1000 mg/1
SDF = 100 mg/1 SDV = 300 mg/1

12 13
2.2. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ORGÁNICA CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Agua residual B:

SSV = 600 mg/1


SDV = 500 mg/1

Solución.
El agua residual B tiene mayor concentración de SDV, por lo tanto
l isura 2.4. DQO y DBO en función de la concentración de materia orgánica.
tiene la mayor contaminación orgánica soluble.
El agua residual A tiene la mayor contaminación orgánica total, puesto .',.2.1. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
que la sumatoria de los dos tipos de sólidos volátiles es mayor que la de
B, e igual a 1300 mg/1. l la cantidad de oxígeno requerido para la respiración de microorga-
III DIOS aerobios que consumen la materia orgánica biodegradable en

lili determinado tiempo. Se expresa en mg 02/l de agua residual.


Por otro lado, también es interesante conocer la porción que co¬ |,a DBO es un parámetro que permite medir el potencial de po¬
rresponde a los sólidos en suspensión sedimentables (.SSS), general¬ lín lún que tienen las aguas residuales, así como también evaluar el
mente expresados en ml/1. El propósito de este parámetro es esta¬ i umportamiento de los procesos de tratamiento biológico, puesto que

blecer la porción de sólidos que se podría remover mediante simple Indirectamente, representa la concentración de la materia orgánica
sedimentación por inercia. biodegradable.

( mélica de la DBO
2.2. Evaluación de la contaminación l velocidad de oxidación de la materia orgánica (sustrato) por parte
.i

orgánica di las bacterias es un parámetro importante en el diseño de sistemas


iti depuración de aguas residuales, por lo tanto, es necesario deter¬
1

minar el modelo matemático más apropiado para representar esta ci¬


La materia orgánica está presente en una infinidad de compuestos,
por lo que no es posible ni práctico tener una medida directa de sus nética.
componentes y concentraciones, de allí que se recurre medidas indi¬ En su momento, Monod y Michaelis-Menten propusieron modelos
rectas que son proporcionales al contenido de materia orgánica (sus¬ matemáticos para representar el crecimiento bacteriano en función de
trato). Estas medidas indirectas se refieren al consumo de oxígeno sea la concentración del sustrato remanente en un determinado reactor,
por vía biológica o química que es proporcional al contenido de ma¬ modelos que se representan a continuación.
teria orgánica en el agua residual, como se muestra en la figura 2.4.
Estos parámetros son la Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO, y la
Monod:
Demanda Química de Oxígeno, DQO.
Sin embargo, también se puede recurrir a la valoración del Car¬ M máx ’ & Ty-
(2.3)
bono orgánico total, COT. *=KÿS-Kí
14 15
2.2. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ORGÁNICA
CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Michaelis-Menten: Y, por tanto, las ecuaciones 2.3 y 2.4 quedan expresadas:


_ fÿmáx & '
P'máx ’ S (2.5)
Ks + S
(2.4) ñ = K
donde:

pL = velocidad específica de crecimiento celular, d 1 Umax k (2.6)


K
1
M máx = velocidad específica máxima de crecimiento celular, d
l’or lo que se llega a la siguiente expresión, que representa una ciné¬
Kd = coeficiente de respiración endógena (cierta cantidad de
1
tica de primer orden:
bacterias mueren), d
Km, Ks = concentración de sustrato para la mitad del crecimiento k-S
máximo celular (concentración de saturación), mg/1 donde k es el coeficiente de biodegradación, expresado en d_1.
S = concentración de sustrato en el reactor, mg/1. De lo anterior, se puede interpretar que la cinética de la DBO está
i epresentada por una reacción de primer orden, lo que quiere de¬
Estos modelos pueden verse representados en la figura 2.5. cir que la velocidad de oxidación biológica de la materia orgánica
biodegradable es proporcional a la concentración de DBO existente
(remanente) en el reactor en cualquier instante. Como la velocidad
de crecimiento celular, /z, es proporcional al consumo de sustrato, se
i lene la siguiente expresión:

= -Ki ■
L (2.7)

que, integrando, resulta:

Lo ,-Ki-t
■ (2.8)

Figura 2.5. Representación de los modelos de Monod y Michaelis-Menten.

En condiciones normales de operación de un reactor, pueden realizar¬ L = concentración de DBO remanente en el reactor en el
se las siguientes consideraciones:
tiempo t, mg/1
■ 1
Kd es un valor muy pequeño y se puede despreciar. l\ i constante de biodegradación de primer orden, d
■ S es igualmente un valor pequeño. L„= demanda bioquímica de oxígeno última (total), d-1
t, = tiempo de digestión (oxidación), d.

16 17
2.2. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ORGÁNICA CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Figura 2.6. Cinética de la DBO.

Esto puede apreciarse en la figura 2.6, donde se muestra el com¬


portamiento de la DBO con el tiempo. Para que esta medida sirva como unidad de control ambiental,
Donde se observa que: debe especificarse la temperatura y el tiempo de incubación, ya que
Nr irata de una digestión biológica dependiente de estos dos fació¬

les. Aunque no se tiene una base científica, se ha especificado como

L0 = y + L (2.9) unidad de medida la demanda bioquímica de oxígeno a 20 °C de tem¬


peratura y un período de incubación de 5 días (DBOñ 20°c).
donde Cuando los tiempos de retención de la biomasa son altos (mayó¬
le. a 10 días) y las aguas residuales contienen amonio, aparece una
y = demanda bioquímica de oxígeno oxidada biológicamente, mg/1. segunda demanda de oxígeno por la nitrificación, esto es, por la di¬
gestión del amonio a nitrito y finalmente nitrato; ésta es una digestión
Reemplazando la ecuación 2.8 en la ecuación 2.9, y operando, se ob¬ estrictamente aerobia. Esto puede observarse en la figura 2.7.
tiene la ecuación para el cálculo de la DBO oxidada: La determinación de la DB05i 2o°c sigue un protocolo estandari¬
zado de laboratorio.

Y Kl t)
= L0( 1 - e (2.10)
Ljemplos
Esta cinética puede expresarse en términos de logaritmos base 10
o logaritmos naturales, por lo que es importante indicar en qué base (7/5) y la DBOu(Lo).
I jemplo 2.3 Determinar la relación entre la DB05 20 °c
se está trabajando. En todo caso, la relación entre base 10 y base e es
la siguiente: Solución.

-ÿi(io) —
KHe) DBO,-,
m= Lo(l - e~*-K>)
=
_ e_5.Xl
DBOu =
(2.11) j
2,3 Lo Lo

18 19
2.2. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ORGÁNICA CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Para aguas residuales domésticas I Jemplo 2.6 Un agua residual tiene una DBO5 de 700ing/l y K\ = 0.15

-
Ki = 0.23 kgfc9DB0
SSV d
= 0.23 d-1

• I 1 (base e), se desea conocer el valor de la DBO¡y y qué porcentaje de
l,i DBO permanece remanente después de 12 días de digestión.
'ÿnlución.

V-5
Lo
Lo

2/5 700
Ejemplo 2.4 Un agua residual después de 10 días de digestión tiene una Lo 1326.7 mg/1
1 - e~~5 Kl 1 - e-5'0-1’
DBO remanente de 120mg/l, determine la DBO oxidada, si: K\ = 0.12
d-1 (base e). yr¿ —
= Lo(l e~Kl'12)
Solución. yu = 1326.7 -e-ai5'12)
L = Lo e-Klt
-

mg
y12 1107.4-
120mg/l = Lo ■
e~012'10
Lo = 398.4 mg/1 %Lremanente — 1326.7-1107.4
1326.7

100= 16.5%
yw = 398.4 mg/1 — 120 mg/1 = 278.4 mg/1

Ejemplo 2.5 Un agua residual tiene una DBOu de 130 mg/1. Si K\ = 0.1
d~] (base e), determinar en cuánto tiempo se registraría una oxidación
del 60 % de la DBOu-
.’..2.2. Demanda química de oxígeno (DQO)
I la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar químicamente la ma¬

Solución.
na iat sea o no biodegradable, en medio ácido en presencia de catali-
DBOoxidada = 0.6 130 mg/1 = 78 mg/1
• ai lores a una determinada temperatura y tiempo de reacción.
La gran ventaja de la DQO es la facilidad de su medición y el po¬
DBOremanente = 130 mg/1 - 78 lllg/1 = 52 mg/1
co tiempo requerido para su determinación (menor a dos horas). La
determinación de la DQO sigue un protocolo estandarizado de labo-
111 torio.
02 o.it
I'.n el cuadro 2.2, se presentan algunos valores típicos de las con-
130 1 cutraciones de DQO y DB05 de las aguas residuales domésticas.

t = 9.16 d Por otro lado, la DBO5 también se la puede evaluar a través de la


'atribución per cápita, parámetro del cual se indican algunos valores
1 1

cu el cuadro 2.3.

20 21
2.2. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ORGÁNICA CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Concentración DBO5 (mg 02/l) DQO (mg Oa/1) 2.2.4. Determinación de la concentración de
microorganismos en los reactores biológicos
Diluida 200 400
(biomasa)
Media 350 700 La concentración de los microorganismos responsables del consumo
de la materia orgánica, en otras palabras, el crecimiento bacteriano
que se genera en un reactor biológico, es identificado por medio de la
Fuerte 500 1000
concentración de sólidos en suspensión volátiles (SSV).
Para la determinación de este parámetro, existe el respectivo pro-
Muy fuerte 750 1500
locolo estandarizado de laboratorio.

Cuadro 2.2. Concentración típica de DBO5 y DQO de aguas residuales domésticas [1],
2.2.5. Determinación de la concentración de
microorganismos patógenos
l.a evaluación de la contaminación por patógenos se la realiza a tra¬
Carga per cápita
País il's de organismos indicadores, mismos que son detectados por análi¬
(g DB05/hab d)
sis de laboratorio. El grupo de microorganismos más utilizado por su
facilidad de identificación y contaje es el grupo coliforme y de ellos,
Brasil1 50
específicamente los coliformes fecales (CF). La concentración prome¬
dio de coliformes fecales en las aguas residuales domésticas es de
Ecuador2 45
aproximadamente 107CF/100ml.
Lo que manifiesta el microorganismo indicador, CF, es que mien-
Estados Unidos de I ras mayor es su concentración, mayor será la concentración de los
45 a 75
América1
paiógenos, como se muestra en la figura 2.8.

Cuadro 2.3. Contribución per cápita de DBO5. FUENTE: 1: [3], 2: [4].


Patógenos

2.2.3. Carbono orgánico total


Representa la concentración del carbón orgánico total presente en las
aguas residuales y se evalúa a través de la oxidación de la materia
orgánica a dióxido de carbono y agua, este parámetro es de fácil y
rápida determinación cuando se utilizan instrumentos automáticos.

Figura 2.8. Concentración de patógenos en función de la concentración de coliformes


fecales.

22 23
2.2. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ORGÁNICA

Igualmente, para su determinación se sigue un protocolo estanda¬


rizado de laboratorio.

2.2.6. Determinación de los elementos químicos


Los elementos químicos que acarrean las aguas residuales, pueden
ser evaluados a través de los respectivos análisis de laboratorio, que Capítulo 3
tienen protocolos específicos para cada uno de ellos, entre los más im¬
portantes se encuentran: nitrógeno, fósforo, potasio, carbono, calcio,
otros nutrientes y micronutrientes.
Existen otros parámetros de interés para la caracterización de las
aguas residuales, como pH, alcalinidad, dureza, aceites y grasas, de¬
Caudales
tergentes, etc.

1,1 conocimiento del caudal y la variación del mismo con el tiempo es


Indispensable para el dimensionamiento de las estructuras de depu-
i m ión de las aguas residuales.

3.1. Caudales de las aguas residuales


domésticas
ll diseño de los sistemas de alcantarillado toma en consideración la
variación del caudal con el tiempo, identificando un caudal máximo,
mi caudal medio y un caudal mínimo en función de las horas del día.

Iln ejemplo de este comportamiento se observa en la figura 3.1.


Se debe establecer la implicación técnica y operacional de esta
variación en el sistema de depuración.
Si la variación es moderada como en el caso de las aguas residuales
domésticas es posible que el efecto sobre el sistema sea mínimo.
Pero lo contrario puede suceder en las descargas de las aguas re-
.¡duales industriales, en donde se dan variaciones muy drásticas del
caudal, generando choques de carga en el sistema de tratamiento y
por lo tanto, afectando la eficiencia del mismo. En la figura 3.2, se
observa la variación del caudal del efluente en una industria textil.
En estos casos, donde la variación es amplia, se debe amortiguar
estos caudales para generar un caudal medio constante, esto se consi-

24 25
3.1. CAUDALES DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS CAPITULO 3. CAUDALES

(I/s)

Caudl Figura 3.3. Efecto del tanque homogeneizador.

gue a través de un tanque homogeneizador de caudales, de tal mane-


I,I que la alimentación al sistema de tratamiento sea lo más uniforme

posible, como se muestra en el esquema de la figura 3.3.

'

Figura 3.1. Variación de caudal con el tiempo (Maringá, Brasil) [5].

(I/s)

Caudl

Figura 3.2. Variación de caudal en una industria textil.

26 27
3.1. CAUDALES DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Capítulo 4

Pretratamiento.
Operaciones unitarias

las operaciones unitarias para el pretratamiento son:

■ Remoción de sólidos gruesos, ejecutado mediante rejas.


■ Tamizado, para retener sólidos en suspensión.
■ Remoción de arena, mediante el uso de desarenadores.
■ Flotación, para la remoción de aceites y grasas.
■ Homogeneización, para generar un caudal medio constante.

4.1. Remoción de sólidos gruesos. Rejas


Se realiza mediante rejas, que son dispositivos constituidos por barras
paralelas con igual espaciamiento, construidas de material inoxidable
(acero inoxidable o plásticos industriales). El propósito es retener só¬
lidos en suspensión gruesos y residuos flotantes, con una operación
unitaria de fácil operación y mantenimiento y bajo costo de inversión.
Entre los materiales retenidos constan los siguientes: papel, car¬
tón, estopas, trapos, residuos vegetales, pedazos de madera, recipien¬
tes plásticos, plásticos en general, latas, etc.

28 29
4.1. REMOCIÓN DE SÓLIDOS GRUESOS. REJAS CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

Es necesario eliminar en primera instancia estos sólidos para pro¬ La forma rectangular evita el fenómeno anterior y las barras de
teger y evitar obstrucciones en tuberías, válvulas, bombas y equipos este tipo pueden obtenerse fácilmente en el mercado.
de aireación de las etapas posteriores. La forma trapezoidal es más eficiente debido a que el sólido que
La eliminación de estos sólidos gruesos evita la generación de vec¬ atraviesa la abertura es inmediatamente despedido y el sólido de ma¬
tores y ayuda al buen funcionamiento de las operaciones unitarias yor tamaño es retenido, el inconveniente es que es una forma muy
subsiguientes y en general al aspecto de la planta de tratamiento. especial que no se encuentra en el comercio común y se debe encar¬
Entre los principales aspectos a considerar para el dimensiona- gar su fabricación específica, lo que encarece el sistema.
miento de las rejas están: abertura, forma y dimensiones de las barras, De lo anteriormente dicho, se recomienda el uso de barras de for¬
tipo de reja, inclinación y pérdida de carga con reja semiobstruida. ma rectangular (figura 4.1.c).
Las dimensiones de la sección transversal de la barra dependen
4.1.1. Abertura (a) del tamaño de la instalación (distancia entre los puntos de apoyo).
Así, pueden ser:
La abertura es el espacio libre que queda entre las barras, es decir,
la abertura por donde pasa el agua. Por consiguiente serán retenidos Rejas grandes: 15 x 40 mm
aquellos sólidos de tamaño igual o mayor a la abertura. 15 x 50 mm
Como el propósito de estos dispositivos es retener la mayor canti¬ Rejas medias: 10 x 40 mm
dad de sólidos, es conveniente que la abertura sea la mínima posible.
10 x 50 mm
Se recomienda usar aberturas menores o iguales a lOmm.
Rejas pequeñas: 6 x 40 mm
4.1.2. Forma y dimensión de las barras 6 x 50 mm

La forma tiene que ver con la facilidad de retención de los sólidos, 4.1.3. Tipos de rejas
colmatación prematura de la reja y pérdida de carga hidráulica lo¬
calizada. Se puede indicar tres formas de las barras, ilustradas en la Por lo general las rejas se clasifican de acuerdo a la forma de lim¬
figura 4.1. pieza, de allí que pueden ser de limpieza manual y limpieza mecánica.
La forma circular, aunque hidráulicamente genera menor pérdida ■ REJAS DE LIMPIEZA MANUAL. Para la limpieza de estas rejas
de carga, tiende a obstruirse prematuramente por el efecto de cono se requieren herramientas comunes, baratas, de fácil manteni¬
que realiza el agua al entrar entre las barras y acumula sólidos peque¬
miento y mano de obra no especializada. Los residuos acondi¬
ños y grandes.
cionados adecuadamente son evacuados por lo general en un
sitio de acopio calificado.
■ REJAS DE LIMPIEZA MECáNICA. Se requiere equipo especial pro¬
visto de electromotores, por lo que la instalación es costosa,
requiere de mantenimiento especial y consumen considerable
cantidad de energía, en todo caso, el funcionamiento es conti¬
nuo y se utilizan estos dispositivos en instalaciones de tamaño
considerable, donde la retención de residuos es voluminosa. Es¬
tos dispositivos se ofrecen en fábricas especializadas.

30 31
4.1. REMOCION DE SOLIDOS GRUESOS. REJAS CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

Ejemplos de los dos tipos de rejas se observan en la figura 4.2. sedimentación prematura de residuos, ni tan alta que genere pérdidas
de carga hidráulica importantes, por ello se recomienda:

V mínima — 0.4 Hl/s


V máxima — 0.9 Hl/s

Por otro lado, se debe conocer los datos del sistema de alcantari¬
llado, como:

caudal máximo(Qmáx) — calado máximo(/imáx)


caudal medio(Qmed) — calado medio(/ime<¿)
(a) (b)
caudal mínimo(Qm¿n) — calado mínimo(/im¿n)
Figura 4.2. Tipos de rejas: a) de limpieza manual, modelo MSC [6], b) de limpieza
mecánica, modelo Sierra-Step [7].
Ancho

4. 1.4. Inclinación (a) Con los datos anteriores, se calcula el área útil (Au) de paso a través
de la abertura de la reja, tomando como base la ecuación de continui¬
La inclinación de la reja depende del tipo de la misma, esto es, si la dad de hidráulica:
reja es de limpieza manual, el ángulo de inclinación recomendado,
con respecto a la horizontal es de 45°, mientras que para una reja de
limpieza mecánica, el ángulo puede ir de 60° a 90°, como se aprecia (4.1)
VR
en la figura 4.3.
En la figura 4.4, se observa una sección típica de una reja.
4.1.5. Diseño de la reja
El parámetro de diseño es la velocidad a través de las aberturas de las
rejas (VR ). Esta velocidad no debe ser tan baja de modo que ocasione

Figura 4.3. Inclinación de las rejas de: a) limpieza manual y b) limpieza mecánica. Figura 4.4. Sección de una reja.

32 33
4.1. REMOCIÓN DE SÓLIDOS GRUESOS. REJAS CAPITULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

donde:
donde VA — velocidad antes de la reja (m/s).
a = abertura (mm)
Si se dividen las ecuaciones 4.8 y 4.9, se obtiene la ecuación:
e = espesor de la barra (mm)
h = altura (m) VA = -7T VR =
' E VR

(4.10)

Au = área útil (m2)


Conocida el área total S' y el calado máximo hrnáx, se calcula el ancho
5 = área total (m2). del canal B donde se emplazará la reja, mediante:

S
De lo anterior se desprenden las ecuaciones que permiten calcular o
B = T- (4.11)
i'jmáx
el área útil y el área total:
Au = a - h (4-2) Una vez fijado el ancho del canal B, es recomendable comprobar la
S = (a + e) h ■ (4-3) velocidad en la reja {VR), para los otros caudales.

Dividiendo las expresiones anteriores, se obtiene:


Au _ Q • h _ a (4.4)
Pérdida de carga
S (a + e) h • (a + e)
Siendo que la reja constituye una obstrucción parcial del flujo, se ori¬
De aquí se define la eficiencia de la reja E:
gina una pérdida de carga hidráulica localizada, por lo que es necesa¬
a (4.5)
E = (a e) rio tomar en cuenta esta altura, para evitar que el fluido se remanse
+ aguas arriba de la reja. Para el cálculo de esta pérdida de carga se usa
Por lo tanto, el área útil puede expresarse también a través de la ecua¬ la siguiente ecuación (para barras rectangulares), tomada de [2]:
ción:

AU = E-S (4-6)
A hL = 1.43 (4.12)
Y la eficiencia de la reja queda entonces en la forma:
Au (4.7) donde:
A hL = pérdida de carga localizada (m)
Además, pueden definirse los términos que aparecen en las ecuacio
nes: VR = velocidad en la reja (m/s)
Qmáx (4.8) VA = velocidad aguas arriba de la reja (m/s)
VA =
s g = gravedad (m/s2).
Qmáx (4.9)
VR
Au

34 35
4.1. REMOCIÓN DE SÓLIDOS GRUESOS. REJAS CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

Esta pérdida de carga se debe calcular para la situación crítica que


sería cuando la reja esté obstruida por los residuos en un 50 %, de
acuerdo con la ecuación de continuidad, para esta situación, la VR
será el doble de la VR limpia ( VR diseño). Ejemplo
Ejemplo 4.1 Se tiene un emisario de diámetro f'p = 450mm, pendiente
Material retenido
del 3 %, con los siguientes caudales:

— 1251/
La cantidad de material retenido es función de la abertura de la reja,
Qmáx S hmáx = 0.30 m
en el cuadro 4.1 se muestran datos de la abertura de la reja y de la
tasa de retención de material. Qmed 85 1/s
~ iÿmed ~ 0.23 111

Abertura Tasa de retención



Qmín 4o 1/s 11rn ín ~~~ 0.15 111

(cm) (1/m3 de agua residual)


Solución.
1 0.06
2 0.04 Para tener cierta seguridad y garantizar que en el emisario no se va a
2.5 0.025 generar un remanso, se diseña con calados ligeramente menores:

Cuadro 4.1. Tasa de retención de material según la abertura de la reja [5]. Qmáx = 125 1/s - hmáx = 0.28 m
Qmed = 85 1/s - hmed = 0.20 ni
Los residuos principalmente son papeles, trapos, plásticos, resi¬
duos de cocina, lo mismos que tienen un contenido de agua entre

Qmín 45 1/s hmín ~ O.lOni

70 % a 90 %, y un peso específico entre 0.7 y 1.0 kg/1. El diseño debe contemplar el uso de barras rectangulares, con e
= 10 mm
Este material debe ser encaminado a un sitio de destino final au¬ y abertura a = 10 mm, además de una VR 0.75
= m/s.
torizado por la autoridad ambiental.

Consideraciones adicionales
Dimensionamiento:
■ Para propósitos de mantenimiento se debe implementar en pe¬
queñas y medianas instalaciones un desvío provisto de las res¬ Au —
Qmáx _ 0.125m3/s 0.17m2
VR 0.75 m/s
pectivas compuertas para maniobra.
<i 10 mm
E= = 0.5
■ En instalaciones grandes se debe proyectar rejas en paralelo. a -f e 10 mm b 10 mm
S = Au __
0.17m2
■ El empate entre el emisario y el canal donde se instalará la reja 0.34 m2
E 0.5
debe tener una transición 1:4. S 0.34 m2
B=
0.28 ni =
1.2 m
El fondo donde se aloja la reja respecto al emisario debe tener
hr
un desnivel igual o mayor a la pérdida de carga para la situación VA = E-VR = 0.5 0.75 = 0.375 m/s

crítica.

36
37
4.1. REMOCIÓN DE SÓLIDOS GRUESOS. REJAS CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

Comprobación de VR para otros caudales:


Lr = 1.50 m
Q h S = B h Au = S • E ■tfjR = Q/Au
(l/s) (m) (m2) (rn2) (m/s)
85 0.20 0.24 0.12 0.71
45 0.10 0.12 0.06 0.75

Para la pérdida de carga:


Figura 4.5. Diseño de la transición 1:4.
Con reja limpia:

A hL = 1.43 4 4~

2s

= ,43W -ÿ- 0.375


19.6 m/s2
W- ,,031 m 0.20 m

Con reja obstruida 50%: 1.20 m


4
= 0.154a,
0.20 m

Se recomienda adoptar A IIL = 0.20 m.


(a)
La transición debe ser 1:4, como en la figura 4.5.

Donde
150 m _ 0.70 m 2.00 m

LT = 4-0.375m= 1.50m
Para el material retenido:
0.70 m
= 851/s = 7344 m3/d
Qmed
Taso, de retención = 0.06 1/m3 agua residual
Material retenido = 7344 m3/d 0.061/m3 agua residual
• 0.20 m

= 440.11/d
(b)
El esquema final de la instalación se ilustra en la figura 4.6 a) y b).
Este material debe ser ubicado en el sitio autorizado por la autoridad Figura 4.6. Diseño de la reja: a) Vista en planta, b) Corte 1-1.

competente.

38 39
4.2. TAMIZADO CAPITULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

Modelo Reja (mm) A Peso (kg)


4.2. Tamizado SERTIS 05 500 580 152
SERTIS 10 1000 1080 212
SERTIS 15 1500 1580 292
Estos dispositivos por lo general se utilizan para retener sólidos en SERTIS 20 2000 2080 331
suspensión de diámetro mayor a 0.5 mm.
Están constituidos de mallas especiales de acero inoxidable, de tal
manera que la obstrucción es mínima, son de funcionamiento conti¬
nuo y autolimpiantes.
Estos tamices son de dos tipos esenciales:

■ Tamices rotativos

■ Tamices estáticos

A continuación se revisan los factores importantes a considerar al


respecto. Figura 4.7. Tamiz estático SERTIS [8].

4.2.1. Tasa superficial


4.3. Sistemas de flotación
Es el caudal a ser evacuado por unidad de área normal al flujo. Es
fundamental que se disponga de la información de este parámetro en La flotación es posible cuando la densidad real del elemento contami¬
los respectivos catálogos, y normalmente se expresa en unidades de nante (aceite y grasa) o la densidad aparente (sólido más burbujas de
aire) es menor que la del líquido (agua) .
m3/hora m2, o también en m3/hora, para un determinado modelo,

donde además se especifican las dimensiones del mismo. La flotación por lo general se utiliza para la remoción de aceites y
Dado que son equipos patentados, debe disponerse de toda la in¬ grasas. Es de indicar que se puede separar los aceites y grasas tanto
formación técnica para escoger el más apropiado. en cuanto formen una interfase entre el líquido y los aceites y grasas.
Por el contrario, si los aceites y grasas están emulsionados, será
necesario previamente acondicionarlos químicamente para romper la
4.2.2. Pérdida de carga emulsión y lograr la interfase. Los principales sistemas de flotación
Éste es un parámetro muy importante, ya que según el tipo de tamiz son:
puede requerirse baja o alta pérdida de carga.
Los tamices rotativos requieren baja pérdida de carga, menor a 4.3.1. Trampa de grasa
0.5 m; éste es un parámetro que debe ser suministrado por el fabri¬
cante. Estas estructuras se utilizan para el efluente de fregaderos de cocinas,
Los tamices estáticos requieren mayor altura hidráulica, por lo ge¬ el tamaño depende del número de cocinas o usuarios.
neral mayor 1.20 m, estos tamices tienen la ventaja de ser autolim¬ En la figura 4.8, se muestra un dimensionamiento de estos dispo¬
piantes; para su escogimiento se debe disponer de la información téc¬ sitivos, según [9].
nica pertinente, un ejemplo se muestra en la figura 4.7. Las trampas de grasa pueden ser:

40 41
CAPITULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS
4.3. SISTEMAS DE FLOTACIÓN

TRAMPA DE GRASA PEQUEñA, para un solo fregadero de cocina.


Diámetro (D) = 0.30 m
Volumen (V) = 181
Diámetro de salida (d) = 75 mm

TRAMPA DE GRASA PARA DOS COCINAS.


D = 0.40 m
V = 311
í° d = 75 mm

TRAMPA DE GRASA PARA HASTA DOCE COCINAS,


D = 0.60 m
V = 1201
d = 100 mm

TRAMPA DE GRASA PARA MáS DE DOCE COCINAS. Usado en res¬


taurantes, escuelas, cuarteles, cocinas industriales.
V = 2N + 20 (N es el número de personas servidas)
d = 100 mm

En todo caso, el tiempo de retención debe ser mayor a 5 min para el


caudal máximo esperado.

4.3.2. Trampa de grasa aireada

Se trata de una flotación natural, mejorada con la inyección de micro-


burbujas de aire, por lo general se utilizan difusores de burbuja fina,
puesto que mientras más pequeña es la burbuja, es mayor la adheren¬
cia a las partículas.
Este sistema está constituido de una cámara de flotación y otra de
salida, como en la figura 4.9.

42 43
CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS
4.3. SISTEMAS DE FLOTACIÓN

Difusor
de aire

Figura 4.11. Concentración de aire disuelto en función de la presión.

Figura 4.9. Sistema de flotación.


4.3.3. Flotación con aire disuelto

Eficena El aire disuelto liberado genera burbujas con diámetro de entre 40 y


70 pm.
Como se entenderá, es necesario previamente disolver el aire en el
agua, lo cual se logra por medio de una cámara de presurización, pues
la concentración de aire disuelto en el agua es función de la presión,
como se muestra en la figura 4.11.
Figura 4.10. Eficiencia de remoción de grasas y aceites.
De allí que sea necesario disponer de una cámara de presurización
o compresión (fig. 4.12, (T|) para tener concentraciones de sobresatu¬
ración del aire en el agua. Posteriormente el agua, al salir a la presión
atmosférica, libera el exceso de aire en forma de burbujas finas, las
Los principales parámetros son:
que generan la flotación (fig. 4.12, |Tj).
Estos sistemas son de dos tipos, y pueden observarse en la figura
Tamaño de burbuja = 100 a 500 ¡im
4.12:
Tiempo de retención = 5 a 10 min

Tasa hidráulica superficial = 80 a 200 m3 m~~2 d ■ Sistema de flotación sin recirculación

Consumo aproximado de energía = 20 a 30 W m


3 —1
h —
■ Sistema de flotación con recirculación
flotación
Volumen de cámara de salida = 0.25 cámara de
El sistema de flotación sin recirculación tiene el inconveniente de
que con la turbulencia en el tanque de presurización se rompen o
efluen¬ fragmentan los fóculos o sólidos agrupados. En cambio, el sistema de
Para establecer parámetros de diseño para un determinado flotación con recirculación elimina este problema.
te, se recomienda realizar ensayos de laboratorio
en los que se rela¬
tiempo de retención, A continuación se revisarán los principales conceptos teóricos re¬
cionen la eficiencia de remoción en función del lacionados al tema:
la figura 4.10.
tasa hidráulica superficial y flujo de aire, como en

45
44
4.3. SISTEMAS DE FLOTACIÓN CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

Cámara de
compresión donde:
Presión atmosférica
f >
Sa = solubilidad a presión atmosférica (mg/1)
Válvula reductora
Cámara
LK Patm = presión atmosférica (kg/cm2).
de presión
o o de flotación
o
°o 11
Considerando

— P\ 4“ Patm
(a)
Pabsl (4.17)
Cámara de
compresión

donde

Pi = presión manométrica en tanque de compresión


Pabs2 ~ Patm- (4.18)

Y dividiendo la ecuación 4.15 por la ecuación 4.16, se obtiene la ecua¬


ción:
Figura 4.12. Flotación con aire disuelto: a) sin recirculación y b) con recirculación.
AS _a
~

( Pgbsl ~ Pgbs2 ) _ (Pl + Patm) P ztm
(4.19)
Sa ' Patm Patm
Concentración de aire liberado (AS)
La solubilidad en 4.12 [T] es afectada por un coeficiente de efi¬
Se define: ciencia de solubilidad / que depende de las características del líquido
S\ = a Pabsl
■ (4.13) donde se disuelve el aire y también de la cantidad de sólidos en sus¬
a - Pabs2 (4.14) pensión.
S2 =
Este coeficiente afecta a la ecuación anterior, obteniéndose:
donde:

Si = solubilidad del aire en cámara de compresión |Tj (mg/1) AS _ f(Pi + Patm) Patm (4.20)
Sa Patm
S2 = solubilidad del aire en cámara de flotación (Tj (mg/1)
Y operando, finalmente, se llega a la expresión para la concentración
Pabs = presión absoluta (kg/cm2)
de aire liberado:
a = coeficiente de proporcionalidad.

La concentración de aire liberado queda expresada en la siguiente AS = Sa + i-i (4.21)


atm
ecuación, como:

AS = Si — S2 = O Pabsl — rt Pabs2 = 01 ( Pabsl


■ • '
— Pabs2 ) (4.15) Cantidad de aire liberado (A)
Para un sistema sin recirculación (ASR), se expresa mediante la ecua¬
Adicionamente, puede definirse en la ecuación:
ción:
sa = a ■
Patm (4.16)
ASR = Q- AS (4.22)

46 47
4.3. SISTEMAS DE FLOTACIÓN CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

donde donde:

Q = caudal de las aguas residuales (m3/d). r = relación de recirculación ( R/Q ).


Para un sistema con recirculación ( ACR), se define con la ecuación:

ACR = R- AS (4.23)
Para propósitos de diseño se debe establecer a través de ensayos
de laboratorio la relación entre A/S y calidad de efluente en términos
donde
de sólidos suspendidos en el efluente y además la mejor combinación
de A, Pi y R para el sistema con recirculación, que es el caso más fre¬
R = caudal de recirculación m3/d. cuente. Con estos resultados, se puede graficar la relación A/S frente
a SSefluente, como en la figura 4.13.
Cantidad de sólidos en suspensión en el afluente (S')
Este parámetro queda definido por:

S — X0 ■
Q (4.24)

donde:

X0 = concentración de sólidos en suspensión en el afluente (mg/1).


Con la inferencia anterior se establece la relación que aparece en la
ecuación:
Figura 4.13. Relación entre A/S y SSefiuente.
Cantidad de aire liberado (4.25)
S Cantidad de sólidos en suspensión en el afluente
Si fuera el caso, para mejorar la eficiencia de la flotación, se puede
Para sistemas sin recirculación, la relación anterior queda expresada:
realizar un acondicionamiento previo del afluente, sea con polímeros,
coagulantes o corrección de pH (aceites emulsionados) .
Asx Q-s.\í(tfc + i)-i] +
(4.26) La cámara de flotación está a presión atmosférica, por consiguien¬
S x0 Q ■
Xo te se libera el aire disuelto, generando las microburbujas que son las
responsables de la flotación.
Para sistema con recirculación, la relación queda como indica la ecua¬
ción:
4.3.4. Dimensionamiento de un sistema de flotación
AC» fi-M'Ofc-1-1)-1] con aire disuelto
S X0 Q •
X0
(4.27) Para el dimensionamiento es necesario conocer algunos parámetros:

48 49
4.3. SISTEMAS DE FLOTACIÓN CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

Tasa superficial (TS ) En términos generales se tiene:

Es la velocidad de ascenso de las burbujas y el material flotado.


r = 10 a 40 %

Para sistema sin recirculación, la tasa superficial queda expresada por P\ = 3 a 5 atm
la ecuación: TS = 60 a 200m3/m2d
TR = 20 a 40 min
TS = Q_ (4.28)
As
Ejemplo
Y para sistemas con recirculación, queda como en la ecuación:
Ejemplo 4.2 Una industria genera agua residual con un caudal de 101/s
Q+R
TS = (4.29) y 130 mg/1 de aceite y grasa, se requiere un efluente con una cantidad
~~As~ de aceite y grasa menor o igual a 20 mg/1.
donde:
De ensayos de laboratorio se tiene los siguientes parámetros:
As = área superficial (m2).

Tiempo de retención (TR) A/S = 0.04


Pi =3.5 atm
Es el tiempo que permanece el líquido en la cámara de flotación.
Sa = 18.7 mg/1
Para sistema sin recirculación, el tiempo de retención queda expresa¬ / = 0.8
do por la ecuación: Patm ~ 1 atm
TS= 130 m3/m2d
V
TR = (4.30)
Q Utilizando un sistema con recirculación, determinar la relación de recir¬
culación y dimensionamiento del sistema.
Y para sistemas con recirculación, la expresión es:
Solución.
y
TS = (4.31)
Q+ R Q- As- x0 10 i • 0.04 ■
130't2
R 1.07-
donde: + (**(¥+ »)-»J
V = volumen de la cámara de flotación (ni3).
En el tanque de presurización, el tiempo de presurización para lograr una
Puede definirse además, la profundidad útil de la cámara de flotación adecuada dilución de aire es igual o mayor a 5 min, por lo tanto, se toma
H, mediante la ecuación: 10 min.

H=
As
(4.32) Vp = 1.07 - - 10 min • 60
s —
min
= 6001

50 51
4.3. SISTEMAS DE FLOTACIÓN CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

1.35 m
L

Figura 4.14. Dimensiones del tanque de flotación.

donde:
— -*- mm = 20 mrv.3
(i
V = 956.4 • 30 min ■
,

Vp =.volumen del tanque de presurización (1). d 1440

Considerando una altura de seguridad de 0.20 m, la altura total del tanque


es de 2.9 m.
Para el tanque de flotación:

TS = 130

Q+ R 956.4 sfr-
7.36 m2
TS 130

En la figura 4.14 se observa un esquema del tanque para el cálculo de las


dimensiones:

52 53
4.4. DESARENADOR CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

Sección de control
Para determinar la cantidad de lodo retenido:

rn3
= 864 —
1
Q = 10 -
s d

Lodo retenido = (130 — 20) m3e • 864


m3
——
d
-10 — = 95 —
g
kg kg
d

Para la concentración del lodo flotado: 2.9% (0.0291/1)


Figura 4.15. Componentes de un desarenador hidráulico.

95Íf o o m3
llod° ~ ~
de drenaje de arena. Por lo general, estos sistemas funcionan con un
0.029- 1000 -H
'
d
m
tiempo de retención de alrededor de 3 minutos.
Estos equipos son ofertado por la industria y generalmente son
Este lodo constituido por aceites y grasas debe ser reciclado o en¬ patentados por lo que para su uso es necesario conocer las especifica¬
caminado a un gestor calificado. ciones (catálogo).

Desarenadores hidráulicos
4.4. Desarenador
Para el dimensionamiento de estas estructuras se considera que una
Siempre debe contemplarse la posibilidad de que ingrese arena al sis¬ velocidad de flujo de 0.3ms_1, permite la sedimentación de la arena,
tema de alcantarillado, la arena es un material abrasivo por lo que pero al mismo tiempo mantiene los sólidos orgánicos en suspensión,
puede originar desgaste en álabes de bombas, compuertas de válvu¬ mismos que continúan su recorrido hacia las siguientes etapas del
las, hélices de sistemas de aireación, accesorios como codos o tes; es tratamiento.
además un material inerte que ocuparía un volumen útil en los reac¬ Para el dimensionamiento de un desarenador hidráulico, como se
tores, especialmente en lagunas de estabilización. entenderá, se debe mantener constante la velocidad del flujo (0.3ms_1),
Se recomienda retirar arena de diámetro igual o mayor a 0.2 mm. cualquiera sea la variación del caudal. Para lograr este propósito se re¬
quiere independizar hidráulicamente la cámara de sedimentación, lo
4.4.1. Tipos de desarenadores que se logra intercalando una sección de control donde se presenta el
calado crítico, es decir, la separación entre flujo subcrítico y supercrí-
Los desarenadores pueden ser de dos tipos básicos: 1) mecanizados y tico, esto se muestra en la figura 4.15.
2) hidráulicos. La sección de control más usada es la canaleta Parshall, que per¬
mite determinar la sección de la cámara de sedimentación para man¬
Desarenadores mecanizados tener la velocidad constante.

Estos sistemas generan un vórtice controlado sea por flujo de aire o Sección de la cámara de sedimentación
por velocidad variable de una turbina. El vórtice genera una fuerza
centrífuga que arroja los granos de arena hacia las paredes, propi¬ Sea una sección cualquiera para la cámara de sedimentación.
ciando la separación al fondo del tanque, donde se instala un sistema

54 55
CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS
4.4. DESARENADO®

Para la canaleta Parshall, el caudal está dado por


la ecuación:

KWhi (4.33)
Q= Jdh

donde:
h
Q = caudal (m3/s)
K = constante de la canaleta Parshall

W ancho de la garganta (m)
h = carga hidráulica (m).
Figura 4.16. Corte 1-1 sección transversal del canal de fig. 4.15.

Derivando con respecto a h, se obtiene la expresión:


Si se divide la ecuación 4.35 por la ecuación 4.36, se obtiene:
dq = (4.34)
Q
~
KWhi ~
h
(4.37)
Para el canal que se aprecia en la figura 4.16, se
define la ecuación: x ¿
5
V

dq = v x dh
■ ■
(4.35) (4.38)

Previamente se debe escoger el tamaño del Parshall en función


donde: del ancho de la garganta W ; se recomienda consultar un manual de
hidráulica. Debe determinarse también la altura h del Parshall para los
x = ancho del canal. caudales máximo, medio y mínimo. Posteriormente, se debe calcular
para la el ancho x para cada caudal. Finalmente debe dibujarse la sección
Considerando que los diferenciales de caudal son iguales parabólica y adaptarla a la sección de un trapecio, como en la figura
canaleta y el canal, se plantean las ecuaciones:
4.17.
Como se observa, la forma de la sección transversal del desarena-
- KWh? dh = v x dh■ ■

2 dor es función del ancho de la garganta, W.


3KW , i Para calcular la pérdida de carga en la canaleta Pashall, se realiza
* = ó2- h 2 (4.36)
v la consideración de que esta pérdida de carga es un 30 % de h.
será una
Si v es constante, la sección del canal de sedimentación Longitud de la cámara de sedimentación
parábola se
parábola, como en la figura 4.16. Para fines prácticos, la
aproxima a la sección de un trapecio. Para determinar la longitud de la cámara de sedimentación, se
considera que los granos de arena no cambian ni de forma ni de peso,

57
56
CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS
4.4. DESARENADOR

Si tc = tt, entonces puede definirse la longitud L, del desarenador


según la ecuación:

L = —h (4.41)

Para Krena = 0.2 mm, vs = 1.9 CHIS , la ecuación anterior se con¬


vierte en:

30 s1
L = Tÿh = (4.42)

Considerando una zona de turbulencia a la entrada y a la salida del


Figura 4.17. Sección del desarenador.
desarenador, se toma un factor de seguridad del 50 %, por lo tanto, y
para fines prácticos, se utiliza la expresión:

L = 23.7h ~ 25h (4.43)

La profundidad de estos desarenadores es determinada para Qmáx,


Qmed, y Qmín, partiendo de las condiciones de funcionamiento del dis¬
positivo de control aguas abajo, esto es, la canaleta Parshall.
i ■

— L
Pueden entonces darse las siguientes recomendaciones:
■ La canaleta Parshall debe funcionar libre.
Figura 4.18. Sedimentación de partículas discretas.
■ En instalaciones pequeñas por lo menos debe construirse un
discretas, lo que se
por lo que se aplica la sedimentación de partículas desvío para labores de limpieza y mantenimiento.
muestra en la figura 4.18. ■ En instalaciones medianas o grandes deben diseñarse dos o tres
Donde: cámaras en paralelo con el propósito de facilitar la limpieza.

v = velocidad del flujo = 0.3 m/s ■ Las transiciones deben ser por lo menos de 1:4.
de arena (cm/s).
vs = velocidad de sedimentación de la partícula ■ La dimensión del depósito de arena se determinará en función
Para el tiempo de caída de la partícula, tc, se
define la ecuación:
del intervalo de limpieza.
h (4.39)
te = Vs Para la determinación del material retenido, se ha estimado una
retención de 30 a 401 por 1000 m3 de aguas residuales domésticas y
se define la ecuación:
Para el tiempo de traslado de la partícula, tu se utilizará los datos del caudal medio. El material retenido debe ser
encaminado a un sitio de destino final autorizado.
(4.40)

59
58
4.4. DESARENADOR CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

Ejemplo 0.20 m

Ejemplo 4.3 Un sistema de alcantarillado sanitario entrega los caudales


indicados. Dimensione un desarenador hidráulico. 0.55 m

Qmáx = 1401/s
Qmed = 901/S 0.20 m
Qmín = 501/S
0.30 m

Solución. 1.30 m

Sección transversal del desarenador: Figura 4.19. Dimensiones de la sección transversal del desarenador.

Para esta variación de caudales se recomienda una canaleta Parshall de


6 pulgadas (0.15 m) de garganta, W. La figura 4.19 presenta un esquema de la sección del desarenador.
Tomando un coeficiente K = 2.3, se determinan las cargas hidráulicas,
con la ecuación Para la longitud del desarenador:

L = 25 h = 25 • 0.55 m = 13.75 m ~ 14m


y se obtiene:
Para la pérdida de carga (.30% de hmdx):
Qmáx = 1401/s = 0.14 m3/s; hmáx= 0.55m
Qmed = 90 1/s = 0.09 m3/s; hmed = 0.41 m Ah = 0.3 • 0.55 m = 0.165 m
Qmín = 50 1/s = 0-05 m3/s; hmín = 0.28 m
El esquema de la instalación sería el que aparece en la figura 4.20.
Se procede a determinar la sección del canal del desarenador, con la
ecuación:
Si se dispone de mayor altura hidráulica, se puede optar por un desarena¬
dor de área transversal rectangular con sección de control con vertedero
proporcional (Sutro), es decir, que el vertedero tiene forma de parábolas,
Y se obtiene: como en la figura 4.21.

hmáx ~~ 0.55 ni; Xmáx = 1.3 ni Para el cálculo del caudal en el vertedero proporcional (Sutro), se utiliza
hmed = 0.41 m; xmed = 1.1 m la ecuación:
hmín = 0.28 m; xmín = 0.9 m
Q = 2.74Vab (h + (4.44)

60 61
UM ■

i
4.4. DESARENADOR CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

0.55 m

(a)

Figura 4.20. Desarenador: a) corte, b) vista en planta.


(b) (C)
Figura 4.21. Desarenador con vertedero proporcional: a) vista en planta, b)
corte 1-1,
donde: c) corte 2-2.

Q = caudal (rn3/s) Si 6 = 0.30 m y a = 0.05 rn, para


a = altura minima(m)
b = base (m)
Qmáx — 140 1/s; hmáx — 0.40 m
Qmecl = 901/s; h-med ~ 0.25 III
h = carga hidráulica (m).
Q inín — 501/s; bjynín ~ 0.13 III
Las paredes del vertedero obedecen a la siguiente relación, expresada en
la ecuación: Con estos resultados, se calcula B , que es el ancho del canal rectangular

~r
b =1
--
7r
arctan v /

En base a los datos del cuadro 4.2, se determina:


V a
— (4.45)
mediante la ecuación

(4.46)

62 63
4.4. DESARENADOR
CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

y/a x/b y/a x/b y/a x/b


0.1 0.805 1.0 0.500 10.0 0.195

0.2 0.732 2.0 0.392 12.0 0.179 y X

0.3 0.681 3.0 0.333 14.0 0.166 0.50 0.06

0.4 0.641 4.0 0.295 16.0 0.156 0.40 0.06

0.5 0.608 5.0 0.268 18.0 0.147 0.30 0.08

0.6 0.580 6.0 0.247 20.0 0.140 0.20 0.09

0.7 0.556 7.0 0.230 25.0 0.126 0.10 0.12

0.8 0.536 8.0 0.216 30.0 0.115 0.05 0.15

0.9 0.517 9.0 0.205 35.0 0.107 0.025 0.18


0.015 0.21
Cuadro 4.2. Dimensiones vertedero proporcional [9].
0.010 0.22

0.005 0.24
Para el vertedero, con los datos presentados en el cuadro 4.3, se tiene la
figura 4.22. Cuadro 4.3. Puntos para el dimensionamiento del
vertedero proporcional.

Para la longitud:

L = 25/i = 25 0.4 m = 10 m

0.60 m

0.30 m

1.17 m

Figura 4.22. Diseño del vertedero proporcional.

64
65
4.5. HOMOGENEIZADOR
CAPÍTULO 4. PRETRATAMIENTO. OPERACIONES UNITARIAS

4.5. Homogeneizador
Éste es un tanque que tiene la finalidad de amortiguar la variación A t (horas) Vl = Q . At m3
Q (f/a)
£ y. ms
de caudales de aguas residuales. Por lo general, las aguas residuales 0-1 0 0 0
domésticas o industriales presentan una variación de caudales impor¬
1-2 4 14.4
tante que puede afectar significativamente la eficiencia de los sistemas 14.4
de tratamiento por cargas de choque. Este accesorio tiene el propósito 2-3 4 14.4 28.8
de entregar un caudal constante al sistema de tratamiento. 3-4 4 14.4 43.2
Para el dimensionamiento se debe disponer de un registro de cau¬
4-5 6 21.6
dales en función del tiempo. 64.8
5-6
Se determina el volumen acumulado en función del tiempo y se 8 28.8 93.6
establece el valor entre volumen de vaciado y volumen de llenado, 6-7 8 28.8 122.4
siendo este valor el volumen del tanque homogeneizador. 7-8 10 36.0 158.4
8-9 10 36.0 194.4
9-10 11 39.6 234.0
Ejemplo 10-11 12 43.2 277.2
Ejemplo 4.4 Se dispone del registro de caudales descrito en el cuadro 4.4. 11-12 13 46.8 324.0
12-13 15 54.0 378.0
Solución. 13-14 16 57.6 435.6
Estos datos se grafican en la figura 4.23.
14-15 16 57.6 493.2
15-16 17 61.2 554.4
Con esto se calcula el caudal medio:
16-17 18 64.8 619.2
Q m edio
_ YL
,
17-18 15 54.0 673.2
18-19 14 50.4 723.6
19-20 10 36.0 759.6
20-21 8 28.8 788.4
21-22 6 21.6 810.0
22-23 4 14.4 824.4
23-24 4 14.4 838.8

Cuadro 4.4. Datos de registros de caudal.

66
67
4.5. HOMOGENEIZADOR

Capítulo 5

Tratamiento primario
E, 1000 - volumen de llenado

S 900 -
-
. Qmod = 9.7 l/s
Cuando las aguas residuales contienen sólidos en suspensión sedi¬


800
700 - mentables, como es el caso de las aguas residuales domésticas y de
600 - volumen del tanque - 280 m ■

' algunas industrias y siendo que estos sólidos son de naturaleza orgá¬
500 -| / jr
x ** nica, es conveniente removerlos y someterlos a un tratamiento ade¬
400 - ' cuado.
300 -
200 - X / jr

100 - + *" /olumen de vaciado


0 -t* 0
1
!
2
f
4
1
6 8
i i

10
1
12
1
14
1
16
1

18
1

20
1
22 24
Tiempo (h)
5.1. Teoría de la sedimentación primaria
tanque homogeneizador.
Figura 4.23. Cálculo del caudal medio y volumen del En la sedimentación primaria se considera que la partícula no cambia
de volumen ni de peso conforme va cayendo por acción de la gravedad
(partículas discretas), por lo que el momento en el que la fuerza de
gravedad (peso) iguala a la fuerza de resistencia de la partícula con
el agua (definida por el coeficiente de rozamiento), se establece una
velocidad de sedimentación constante, como se indica en la figura

Fuerza de resistencia ( f ricción ) = CD


Ap p • ■ ■

vi (5.1)
Fuerza de gravedad (peso) = (ps p) g Vp— ■ ■
(5.2)

69
68
mma

CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO


5.1. TEORÍA DE LA SEDIMENTACIÓN PRIMARIA

Para fines prácticos, esta expresión no puede ser aplicada, por


t Fuerza de
resistencia cuanto no se conocen los diámetros del sinnúmero de partículas
que
contienen las aguas residuales, de allí que se recurre al ensayo en
columna de sedimentación para determinar esta velocidad de sedi¬
a), Partícula
mentación (tasa hidráulica superficial).

Fuerza de 5.2. Sedimentador primario


V gravedad

Figura 5.1. Fuerzas implicadas en la sedimentación de


una partícula. 5.2.1. Dimensionamiento de un sedimentador
primario
donde: Los parámetros para el dimensionamiento de un sedimentador
prima¬
rio son:
de Reynolds
CD = coeficiente de rozamiento en función del número ■ Tasa hidráulica superficial, THS
Ap = área transversal de la partícula normal a la
velocidad (m2) ■ Tiempo de retención
p = densidad del agua (kg/m3) ■ Volumen del sedimentador
vs = velocidad de sedimentación (m/s2) ■ Profundidad útil del sedimentador, H
ps = peso específico de la partícula (kg/m3)
g — gravedad m/s2 ■ Sistema de entrada
Vp = volumen de la partícula m3. ■ Sistema de salida

Si se igualan las ecuaciones 5.1 y 5.2, se obtiene: ■ Drenaje de lodo

(5.3) Se explicará a continuación cada uno de ellos.


CD- Ap- p-v2s ={Ps- p)-g Vp
lasa hidráulica superficial (THS)
Asumiendo que la partícula es una esfera, se obtiene:
Sea un tanque de sedimentación como el que se muestra en la figura
4 {ps ~ p) 9 ' d~\

2
(5.4) 5.2.
3 CD • P El tiempo de caída de la partícula, tc, se define como:
donde:

d = diámetro de la partícula (m).


observa que
Esta expresión representa la Ley de Newton, donde se
y el diámetro
la velocidad de sedimentación es función de la densidad
de la partícula.

70
5.2. SEDIMENTADOR PRIMARIO CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO

Figura 5.2. Tanque de sedimentación.

así:
También puede definirse el tiempo de retención, tT, Figura 5.3. Resultados ensayo en columna de
sedimentación.
,r _v
~ ~
_As-H ( }
Q Q Bajo estas consideraciones, para determinar la
tasa hidráulica su¬
perficial, es necesario realizar ensayos en columna
donde: de sedimentación.
Conociendo los resultados del ensayo en columna de
se obtiene una curva como la que aparece en la
sedimentación,
As = área superficial (m2) figura 5.3.
V = volumen del sedimentador (m3)
Donde:
Q = caudal (m3/s).
xs = fracción removida para vs.
Si se igualan las ecuaciones 5.5 y 5.6,
Además, se define:
H _ As H

vs Q
—— fracción remanente (5.8)
donde:
donde:
(5.7)
Vs = A-s = THS C = concentración de sólidos en suspensión en un tiempo
determinado (mg/1)
C0 = concentración de sólidos en suspensión en un tiempo
Este es el principal parámetro de diseño para
sedimentadores. En t = 0 (mg/1).
de las partículas
este modelo, cuando la velocidad de sedimentación
hidráulica, sedimentan todas las par¬ Y también:
es mayor a la tasa superficial
es menor a la tasa
tículas y cuando la velocidad de sedimentación
hidráulica superficial, la sedimentación depende de
la altura a la que 1 — xs = fracción de partículas sedimentadas con v mayor
las partículas entran al sedimentador, que será
menor que H. o igual a vs.

72 73
CAPITULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO
5.2. SEDIMENTADOR PRIMAR10

La remoción total, RT, será entonces:


í
RT = (1 - xs) + JO —dx
vs
(5.9)

donde:

JLdx = fracción de partículas removidas con v<vs


vs Figura 5.5. Esquema de un ensayo de sedimentación.
determinar RT para varios
E„el esquema de la figura 5.4 se puede
valores de vs . Solución. Los datos de este ensayo aparecen tabulados en el cuadro 5.1,
y se considera:

h = cm
C = mg/1
C0 = 10 mg/1

Tiempos (min)

Punto 0 15 30 45 60 90 180

h c h c h c h c h c h c h C

1 (Ai) 42 10 40 6.52 38 2.3 36 1.0 34 0.5 32 0.3 30 0.1

2 (A2) 122 10 120 9.6 118 8.1 116 6.2 114 4.6 112 2.3 110 0.6

3 (As) 202 10 200 9.8 198 9.4 196 8.5 194 7.3 192 5.2 190 1.6

4 (A4) 282 10 280 9.9 278 9.7 276 9.3 274 8.6. 272 7.0 270 3.2
escoger la tasa hidráulica superficial
Con la figura 5.4 se puede S(A5) 362 10 360 10.0 358 9.8 356 9.6 354 9.2 352 8.3 350 4.6
total ( R i )ÿ
(í;S) para una determinada remoción
Cuadro 5.1. Datos ensayo de sedimentación.

Con estos datos, se tabulan los valores que aparecen en el cuadro 5.2.
Ejemplo
se registran los siguientes
Ejemplo 5.1 En un ensayo de sedimentación 5.5.
datos, correspondientes al
esquema de la figura
75
74
5.2. SEDIMENTADOR PRIMARIO CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO

v = h/t (cm/min) C/C0 v = h/t (cm/min) C/C0


2.67 0.65 0.57 0.05 Para v = 1.8cm/min = 26m3 /ni¿ d (considerando un triángulo):

8.00 0.96 1.90 0.46


1.8-0.45
0.73
13.3 0.98 3.23
RT = (1 - 0-45) + 2
= 0.775 (77.5 %)
18.7 0.99 4.57 0.86 1.0
24.0 1.00 5.90 0.92
0.36 0.03
Para v = 3.6cm/min = 52m2/m2 d: •
1.27 0.23
3.93 0.81 1.24 0.23
3.6-0.77
6.60
9.27
0.94
0.97
2.13
3.01
0.52
0.70
RT = (1-0.77)+
— 7 - = 0.615 (61.5%)
11.93 0.98 3.91 0.83
0.01
Para v = 4.8cm/min = 70m3/m2 • d:
0.80 0.10 0.17
2.S7 0.62 0.61 0.06

—4.82-
4.8-0.85
4.35 0.85 1.05 0.16 RT = (1 - 0.85) + ■

= 0.40 (40%)
6.13 0.93 1.50 0.32

7.91 0.96 1.94 0.46


Con estos datos se construye la figura 5.7.
Cuadro 5.2. Resultados ensayo de sedimentación.

Con estos datos, se procede a graflcar como se muestra en la figura 5.6.

C/C

Figura 5.6. Curva C/Co frente a v.

Si se desea RT — 70%, vs = 2.8cni/min = 4üm3/m2 • d.

76 77
5.2. SEDIMENTADOR PRIMARIO CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO

Conocida la tasa hidráulica superficial (THS) se determina el área ty (h) C (mg/1) E = C0 - C/C0 ■ 100
superficial (As) del sedimentador con la ecuación: 0.5 9 10
1.0 7.4

its
26
•4‘ = C510) 1.5 5.9 41
2.0 5 50
2.5 4.5 55
Tiempo de retención
Cuadro 5.3. Resultados ensayo de eficiencia de remoción SS.
Es otro parámetro importante y necesario para el dimensionamiento
de los sedimentadores primarios. Igualmente, debe recurrirse a ensa¬
yos de laboratorio donde se determina la eficiencia de la remoción en
función del tiempo de retención, tr.
En la figura 5.8 se observa un diagrama de los ensayos de labora¬
torio.

Muestreo

Figura 5.8. Ensayos de laboratorio para eficiencia de remoción por sedimentación.


Figura 5.9. Curva % Eficiencia frente a tr.

Y se define la ecuación:

E= C°-~C ■
100 (5.11) Para el ejemplo, si se requiere una eficiencia del 70 %, el tiempo
Co de retención es de aproximadamente 2.7 horas. El mismo ensayo an¬
terior se puede realizar en función de la remoción de la DQO o DB05,
donde: como se muestra en la figura 5.10.
C0 = concentración de SS inicial (mg/1) Para aguas residuales domésticas, con la sedimentación primaria,
se prevé una remoción alrededor del 30 % de la DBOs.
C = concentración de SS del efluente (mg/1).
Volumen del sedimentador

Se obtienen los datos que aparecen en el cuadro 5.3 y con ellos se Conocido el tiempo de retención (tr), se determina el volumen del
construye la curva de la figura 5.9. sedimentador, mediante la expresión:

78 79
5.2. SEDIMENTADOR PRIMARIO
CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO

Figura 5.10. Curvas de remoción de DQO y DBO5 en función del tiempo de retención.

V = Q-tr (5.12)

Profundidad útil del sedimentador ( H )

Se determina a través de la ecuación:

H= (5.13)
As
Debe considerarse una profundidad adicional para el almacena¬
miento temporal de lodo por un tiempo menor a tres horas, para evi¬
tar la digestión anaerobia que produce gas y puede dar lugar a la
flotación del lodo.
Para el diseño de sedimentadores se debe considerar además:

■ Un adecuado diseño de la entrada, de tal manera que se tenga


una distribución uniforme del afluente, en todo el ancho del
sedimentador.

■ Un adecuado diseño de la salida para propiciar un flujo unifor¬


me, evitar zonas muertas y cortocircuitos.

■ Drenaje oportuno de lodo.

80
5.2. SEDIMENTADOR PRIMARIO
CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO

Sistema de entrada
Normalmente se utilizan orificios, como los mostrados en la figura
5.12.
(a)

Se recomienda que la velocidad de paso por los orificios sea menor


o igual a 0.10 m/s.

Sistema de salida
Para tener una aproximación uniforme al vertedero de salida se re¬
comienda usar un vertedero tipo sierra con vertederos triangulares
individuales de 90 °C, construidos en placas de cobre o aluminio, co¬
mo en la figura 5.13.
La longitud necesaria del vertedero (L„) de salida se dimensiona
con el caudal unitario de salida (q), expresado en 1/s • m, mediante:

Lv = —Q (5.14)

Donde q tiene un valor cercano a 61/s • m.

Drenaje de lodo
Es indispensable que el sistema de drenaje de lodo garantice una eva¬
cuación total de lodos y no genere zonas de almacenamiento. Los sistemas mecánicos, llamados
raspadores se consiguen tan¬
Para esto, existen dos sistemas: de tolvas y los mecánicos. to para sedimentadoresrectangulares como para circulares, se
En el sistema de tolvas, éstas, ubicadas en el fondo, deben tener mienda contar con los catálogos de los reco¬
mismos para observar especi¬
una inclinación mínima de 1 a 1.25, como en la figura 5.14. ficaciones y dimensiones.

82
83
5.3. FOSAS SÉPTICAS CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO

Tipo de fosa séptica DBO5 mg/1


5.3. Fosas sépticas SS mg/1 Coliformes fecales (CF/100ml)
Cámara única 210 140 3x 107
En principio constituyen un decantador primario donde se deposi¬ Cámaras en serie 180 80 2.4 x 107
tan los sólidos en suspensión sedimentables. Además se considera
un Cámaras sobrepuestas 150 60 1.6 x 107
volumen adicional para almacenamiento y digestión de lodo en un
determinado período de tiempo (intervalo de limpieza). Estos siste¬ Cuadro 5.5. Parámetros esperados en el efluente de una fosa séptica.
mas funcionan con digestión anaerobia. Se pueden utilizar cuando no
existe un alcantarillado convencional y se pretende dar un mínimo Como se observará, el efluente de una fosa séptica es todavía un
tratamiento a las aguas residuales domésticas de casas individuales o líquido altamente contaminante, por lo que es necesario realizar un
pequeños conglomerados. postratamiento a este efluente.
Las fosas sépticas pueden ser de los siguientes tipos:
■ Cámara única 5.3.1. Fosa séptica de cámara única
■ Cámaras en serie Este sistema está constituido de un solo tanque donde la misma cá¬
■ Cámaras sobrepuestas (tanque Imhoff modificado) mara sirve para sedimentación, almacenamiento y digestión de lodos.
El lodo del fondo que tiene digestión anaerobia, genera burbujas
Las remociones esperadas en estos sistemas son las que aparecen de biogás, las mismas que ascienden con una porción de lodo dando
en el cuadro 5.4 (aguas residuales domésticas). lugar a la formación de costras de sólidos en la superficie del agua.
% remoción DBO5 % remoción SS % remoción coliformes fecales Por otro lado, estas burbujas interfieren en la sedimentación, por esta
Fosa séptica
razón, estas fosas sépticas tienen baja eficiencia. Un esquema de las
30 30 25
Cámara única mismas se observa en la figura 5.15.
40 60 40
Cámaras en serie
50 70 60
Cámaras sobrepuestas

Cuadro 5.4. Resultados ensayo de eficiencia de remoción [5].

Las fosas sépticas funcionan con digestión anaerobia, por lo tanto


no remueven nutrientes.
La composición típica de un agua residual doméstica es la siguien¬
te:
■ Concentración de materia orgánica (DBO5) ~ 300mg/l
■ Concentración de sólidos en suspensión (SS) ~ 200mg/l
■ Coliformes fecales ~ 4 x 107CF/100ml.
Se espera tener un efluente con las siguientes características, que
Figura 5.15. Fosa séptica de cámara única.

aparecen en el cuadro 5.5.

84 85
5.3. FOSAS SÉPTICAS CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO

Dimensionamiento de una fosa séptica de cámara única Solución.

Siendo el caudal medio {Qm) definido por: Qm = 0.8 • 8hab 200-


hab d =

, 1280*d •
-'r
= c- N D (5.15) 1 1 m3
Qm ■

Qmáx = 2 • 1280 - = 2560 - = 2.56 —


d d d
m3
donde: Vcu = 2.56 —d— 1 d — 2.56 rn3
Si h = 1.8 ni,
Qm = caudal medio (1/d) 2.56 m3
As 1.42 m2
c = coeficiente de retorno como agua residual = 0.8 1.8 m2
N = número de habitantes Se adopta:
D = dotación de agua (1/hab • d).
Ancho ( B ) = 1 m ( dimensión mínima)
Longitud (L) = 2 m {dimensión mínima)
Se considera además: Altura total {hr) = 1.8 m + 0.25 m = 2.05 m

Qmáx =2 • Qm (5.16)

Período de limpieza
Se define también el volumen de cámara única (Vcu ) como:
Se define la tasa de acumulación de lodo {TAL) con el valor de 1
(5.17) 1/hab • d
Vcu = Qmáx U ■
y el volumen acumulado de lodo {VAL)-
Se considera que es necesario realizar limpieza cuando el lodo
El tiempo de retención (tr) por lo general es de 1 día. ha llegado al 50 % de la altura útil de la fosa. Entonces, se define el
período de limpieza {PL) como:

VAL
Ejemplo PL
TAL N■
(5.18)

Ejemplo 5.3 Determine las dimensiones de una fosa séptica de cámara Y si se aplica al ejemplo 5.3:
única para los siguientes datos:
PL
1m • 2 m •
14s
f
• A
1000 mj
tr = 1d 1Ki¿Td ‘8hab = 225 d = 7.5 meses
N = 8hab
Se recomienda adoptar un PL de 6 meses.
D = 2001/hab • d
c = 0.8

86 87
5.3. FOSAS SÉPTICAS
CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO

5.3.2. Fosa séptica de cámara en serie


+-2
Se aplica el mismo concepto de la cámara única, con la diferencia de
que se adiciona en dirección longitudinal una cámara equivalente a
j, esta última cámara sirve para mejorar la calidad del efluente.
La última cámara se comunica con la anterior por medio de un ori¬
ficio a todo lo ancho de la cámara, con una abertura de 0.20 m, como
se muestra en la figura 5.16.

0.8 x 0.8 m 0.8 x 0.8 m

Figura 5.16. Fosa séptica de cámara en serie.

5.3.3. Fosa séptica de cámaras sobrepuestas (tanque


Imhoff modificado)
Al igual que las fosas sépticas, funciona con digestión anaerobia; el
propósito de este sistema es independizar la cámara de sedimenta¬
ción de la cámara de almacenamiento y digestión, de manera que las
burbujas de biogás que ascienden no interfieran con la sedimentación
de los sólidos.
La cámara de sedimentación está localizada en la parte superior y Figura 5.17. Fosa séptica de
la cámara de almacenamiento y digestión en la parte inferior, como cámaras sobrepuestas: (a) vista en planta; (b)
corte 1-1;
(c) corte 2-2.
en la figura 5.17.

88
89
5.3. FOSAS SÉPTICAS CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO

Dimensionamiento de una fosa séptica de cámaras sobrepuestas


Para el dimensionamiento son necesarios los siguientes datos:
(5.22)
■ Número de habitantes ( N )
El volumen del sedimentador es:
■ Dotación de agua (D)

■ Coeficiente de retorno (c) Qmáx ' tr (5.23)

■ Relación (i?) La profundidad del sedimentador se expresa:


tried

■ Tasa per cápita de lodo (T PL)


(5.24)
■ Período de almacenamiento ( PA )

Qmáx = R-Qmed (5.19) Para la cámara de almacenamiento y captación de biogás

TPL = 11/hab • d
El área del biogás (AB) debe ser:

Para la cámara de sedimentación AB > 0.2 As (5.25)

Datos:

■ Caudal máximo (Qmáx) Para la cámara de almacenamiento y digestión de lodo (VL ), se


define:
■ Tasa hidráulica superficial (THS )
VL=N ■
TPL ■
PA (5.26)
■ Tiempo de retención ( tr )
Y la profundidad del lodo (HB) se expresa como:
■ Cálculo del área superficial (As) : As =

■ Ancho (B) y Longitud (i) HL = (As VL ) (5.27)


+ Ab
Con los datos calculados se determinan las dimensiones del tan¬
As = B L
■ (5.20)
que Imhoff modificado; el diseño del tanque Imhoff modificado debe
contemplar adicionalmente la gestión del lodo y del efluente, de tal
Si L = 2b manera que se cumplan las normas ambientales de descarga de lodo
y efluentes.
As = 2 B2 (5.21)

90 91
5.3. FOSAS SÉPTICAS CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO

Ejemplos
Ejemplo 5.4 Dimensionar un tanque Imhoff modificado con los siguientes
datos:

■ Población: 1000 liab

■ Dotación de agua: 2001/hab • d


■ Coeficiente de retorno: 0.8
■ Tasa hidráulica superficial: 30m3/m2 • d

■ Tiempo de retención: 1.5h

■ Tasa per cápita de lodo: 11/hab • d

■ Tiempo de almacenamiento de lodo: 50 d

■ Relación Qmáx/Qmed = 2

Solución.
1 1 ni3
Qmed = 1000 hab 200—•-- • 0.8 = 160 000- = 160 —
hab • d d d

„ m3 m3
Qmáx = 2 • 160 —d
= 320 —
d

Para la cámara de sedimentación:


CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO
5.3. FOSAS SÉPTICAS

4-
4.6 m

Figura 5.19. Zanja de infiltración.

5.4. Postratamiento de efluentes de fosa


séptica de cámara única y cámara en
serie
Por tratarse de caudales relativamente pequeños, se puede utilizar el
suelo como sistema de postratamiento de los mismos.
Para esto, se utiliza las zanjas de infiltración, para suelos arenosos
donde la permeabilidad es relativamente alta. Lo que se debe tomar
en cuenta es que el nivel freático esté a una profundidad mayor a
3.0 m desde el fondo de la zanja de infiltración. Se ha observado que
el suelo tiene buena eficiencia en la mortalidad de patógenos y elimi¬
nación de carga orgánica (DBO5) cuando se cumple esta condición.
Un esquema puede verse en la figura 5.19.
Para el dimensionamiento se requieren cuatro datos: caudal me¬
dio, permeabilidad, área de infiltración y longitud de la zanja de infil¬
tración.

Caudal medio ( Qmed )• Se define por:


Figura 5.18. Diseño del tanque Imhoff modificado: (a) vista en planta y 0» corte 1-1.
Qmed. — C ■
N D

(5.28)

95
94
5.4. POSTRATAMIENTO DE EFLUENTES DE FOSA SÉPTICA CÁMARA ÚNICA Y EN SERIE CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO

Permeabilidad {PE). Debe ser determinada en ensayos de campo Solución.


a la profundidad donde estaría localizado el fondo de la zanja de
Qmed = 8 hab 200 r-r— T-0.8 = 1280-

infiltración. hab d • d
i
Área de infiltración (Ai). Se define como: 1280
30
= 42.7 m“
Qmed
Ai (5.29)
PE

Longitud de la zanja de infiltración ( L¡). Queda expresada con:


42.7 m2
L7 = (5.30)
r
Li =— -- 53.4 m
0.8 m =
±J

donde:
, ,
Numero de tramos =
A, 53.4 m
m —
=1.8 ~ 2 tramos

B = ancho del fondo de la zanja, que debe ser mayor o igual a 0.6 m.

Se recomienda construir tres tramos por cuestiones de manteni¬


Es recomendable adoptar tramos de zanja del orden de 30 m, para miento, un esquema se aprecia en la figura 5.20.
facilitar la operación y el mantenimiento. Cuando el suelo es poco permeable, el área requerida para la in¬
filtración tendrá una magnitud considerable, por lo que en este caso
Si L¡ > 30 m, se adoptarán varios tramos.
se recurre a la zanja de filtración, es decir, se construye un medio fil¬
trante con arena que funciona como un filtro biológico, un esquema
se observa en la figura 5.21.
Las zanjas pueden construirse en paralelo o en serie, según sea el
terreno plano o en pendiente, respectivamente.

Ejemplos >1 m

Ejemplo 5.5 Dimensionar una zanja en base a los siguientes datos, obte¬
nidos de un ensayo de campo: a1 m

m N = 8 hab
. D = 200 1/hab d•

Figura 5.20. Esquema de tramos de la zanja posteriores a la fosa séptica.


■ Coeficiente de retorno = 0.8
■ PE = 301/m2 • d

96 97
5.4. POSTRATAMIENTO DE EFLUENTES DE FOSA SÉPTICA CÁMARA ÚNICA Y EN SERIE CAPÍTULO 5. TRATAMIENTO PRIMARIO

Ejemplo 5.6 Para el caso anterior, del ejemplo 5.5, dimensione un filtro
biológico. Para esté caso PE = 501/m2 d: •

Solución.

Variable „ 1280 i ,
Ai = -1A = 25.6 ni2
0.10 m Grava: 0 = 20 mm 50 m2 d
0.10 m Grava: <p = 20 mm
0.10 m Grava: <p =20 mm r
Li = ——
25.6 m2
- = 42.7 m
0.6 rn

tramos = —— — = 1.4 ~ 2tramos


0.50 m
' i 42.7m
.Numero de i

ou tramo
0.10 m Grava: (p = 20 mm
0.10 m Grava: # = 20 mm Se recomienda construir tres tramos por cuestiones de mantenimiento.

(a) 5.5. Postramiento para tanque Imhoff


Son sistemas que generan caudales mayores, por lo que el efluente
y gestión del lodo deben ajustarse a las normas de descarga de la
autoridad ambiental, por esto, cada caso debe analizarse de acuerdo
a las condiciones locales y adoptar la tecnología más apropiada.

Efluente

Figura 5.21. Esquema del filtro biológico.

98 99
5.5. POSTRAMIENTO PARA TANQUE IMHOFF

Capítulo 6

Tratamiento biológico
(secundario)

6.1. Fundamentos
1,1 tratamiento biológico básicamente consiste en generar un creci¬
miento bacteriano ( SSV ) que sea capaz de consumirla materia orgá¬
nica biodegradable, sea por digestión aerobia o anaerobia.
I ,a digestión aerobia es una reacción de oxidación donde la energía
tie la materia orgánica (MO) en su mayoría se desprende como calor
y se genera formación de biomasa (SSV) con la presencia de oxígeno
libre.

M O + O2+ microorganismos
—> calor + biomasa + H2O 4- CO2 - N07 (6.1)

La digestión anaerobia es una reacción de reducción, donde la


energía de la materia orgánica mayoritariamente se transforma en
metano (CH4), siendo éste un gas combustible, mismo que sale mez¬
clado con anhídrido carbónico (CO2) y que se conoce con el nombre
tic biogás, existe también la formación de biomasa (SSV), pero en
1 11 'quería cantidad. Esta reacción no requiere de oxígeno libre. En una

101
100
6.1. FUNDAMENTOS CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Crecimiento
primera fase se forman ácidos orgánicos, que en una etapa posterior bacteriano

son transformados a los productos finales.

MO + microorganismos facultativos

>• ácidos orgánicos + microorganismos anaerobios

> biomasa + H2S + CH4 + CO2 + NHÿ (6.2)

Por lo general la primera fase tiene una velocidad de reacción ma¬


Figura 6.1. Crecimiento bacteriano en un reactor estático.
yor que la segunda, por lo que es necesario tener un control apropiado
de los parámetros que favorecen la segunda etapa.
■ Fase inicial: es un estado en el cual las bacterias se aclimatan al
6.1.1. Crecimiento bacteriano en un reactor estático ambiente y al sustrato, se manifiesta un leve crecimiento.
■ Fase exponencial o log: En presencia de suficiente alimento se
El crecimiento bacteriano es viable cuando se tienen condiciones apro¬
piadas, tales como:
genera un crecimiento rápido (abundancia de alimento).
■ Fase estacionaria: luego de algún tiempo de cultivo, comienza a
■ Existencia de materia orgánica biodegradable
escasear el alimento y la tasa de mortalidad se iguala a la tasa
■ Existencia de suficiente cantidad de nutrientes como nitrógeno, de crecimiento.
fósforo, azufre, potasio, calcio, hierro, magnesio y pequeñas can¬ ■ Fase endógena: en esta fase la tasa de mortalidad supera am¬
tidad de micronutrientes, como zinc, molibdeno, etc.
pliamente a la tasa de crecimiento, por la escasez de alimento.
■ pH alrededor del neutro (6.5 a 8.5) Los sistemas de tratamiento biológico pueden localizase en la fase
logarítmica o en la fase endógena, dependiendo de la abundancia o
■ Si es un sistema aerobio, concentración de oxígeno disuelto ma¬
escasez del alimento, respectivamente.
yor a 1.5 mg/1
Para identificar la fase en la que está operando un determinado sis¬
■ Temperatura mesofílica para sistemas aerobios tema de tratamiento, se define un parámetro que se denomina factor
de carga.
■ Temperatura para sistemas anaerobios mayor a 18 °C, hasta tem¬ Este factor de carga (j¡), es la relación entre la cantidad de ali¬
peratura en el rango termofílico mento que entra en un reactor por unidad de tiempo y la cantidad de
biomasa (SSV) existente en ese reactor, se define como:
■ Condiciones apropiadas de contacto de la materia orgánica con
la biomasa.
(kg alimento)
Analizando el crecimiento bacteriano en un reactor estático, que reci¬ = (kg SSV d) = d"

(6.3)
be una alimentación inicial, únicamente, en función del tiempo, pue¬
de observarse el comportamiento representado en la figura 6.1, lo que Para JJ > 0.5 d ’, el sistema trabaja en la fase logarítmica, existe
se describe a continuación: abundancia de alimento.

102 103
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Para -p- < 0.3 d_1, el sistema trabaja en la fase endógena, existe Reactor de mezcla completa
escasez de alimento. l,a figura 6.2 esquematiza este tipo de reactor.
El factor de carga entre otras particularidades, indica la calidad
del lodo generado en un determinado sistema de tratamiento, así:

m > 0.5 d_1, se genera un lodo inestable, esto es, la relación


SSV/SS es mayor a 0.5.

■ < 0.3 d_1, se genera un lodo estable, esto es, la relación


SSV/SS es menor a 0.3.

6.1.2. Crecimiento bacteriano en un reactor de flujo


continuo
Figura 6.2. Reactor mezcla completa.
El crecimiento bacteriano está definido por medio de la velocidad es¬
pecífica de crecimiento bacteriano (/r) como se vio en el Capítulo 1; Donde
de acuerdo a la cinética planteada por Michaelis-Menten, en la zona
donde operan los reactores biológicos, la concentración de sustrato es S0 = concentración de sustrato en la entrada (DQO o DB05), mg/1
sumamente baja, es decir, S «< Ks, por lo que los sistemas biológi¬ Q = caudal de aguas residuales, m3/d
cos tienen una cinética de primer orden. X = concentración de biomasa (SSV), mg/1
Para que el crecimiento bacteriano sea viable, es necesario que V = volumen del reactor, m3
exista suficiente cantidad de nutrientes, principalmente nitrógeno y
fósforo. Se ha establecido que la proporción de los nutrientes en fun¬
Se = concentración de sustrato soluble a la salida, mg/1
ción de la carga orgánica (DBO5), sería aproximadamente igual a la
proporción que se tiene en el protoplasma celular, misma que se en¬ Aplicando un balance de masas:
cuentra en valores cercanos a:
materia orgánica entrante — materia orgánica saliente
DBO5 : N : P = 100 : 5 : 1 = materia orgánica biodegradada

6.2. Tecnología para el tratamiento Q-So-Q- Se =k-X-V-Se


biológico Q(S0 - Se)
V = k - X • V Se ■
(6.4)
6.2.1. Tipos de reactores
donde:
Para el diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales básica¬
mente se tiene dos tipos de reactores: k = coeficiente específico de biodegradación de primer orden, 1/mg d •

104 105
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Lagunas de estabilización
La ecuación 6.4 puede expresarse también así: Son sistemas de tratamiento íntegramente naturales, donde se desa¬
rrolla una mutua cooperación entre bacterias y algas (simbiosis), uti¬
(6.5, lizando la energía solar.
En estas lagunas la concentración de la biomasa ( X ) es relativa¬
Donde:
mente baja, de allí que se requiere estanques de grandes volúmenes,
los mismos que por su naturaleza de funcionamiento deben ser de
Kx =X k ■

baja profundidad y por consiguiente de gran área superficial.


= coeficiente global de biodegradación de primer orden, d-1 Siendo un sistema de fácil operación y mantenimiento, debe ser
considerado como la primera alternativa para el tratamiento de aguas
Reactor flujo pistón residuales.
Un esquema de este reactor se muestra en la figura 6.3, donde se Presentan las siguientes ventajas:
aprecia que L »» D. ■ Labores para operación y mantenimiento simples, como control
de caudales y niveles, limpieza de la superficie, limpieza de la
vegetación de taludes, etc.
■ No consumen energía artificial
■ Utilizan la energía solar
■ Soportan choque de caudal y de carga orgánica
L
■ Presentan una adecuada mortalidad de patógenos
Figura 6.3. Reactor flujo pistón.
■ El pH durante el día presenta valores altamente alcalinos, lo que
contribuye a precipitar metales pesados
Y se aplica la ecuación:
■ Permiten la implementación por etapas, de acuerdo al creci¬
= e~kptr (6.6) miento poblacional
Donde: ■ Las algas tienen un alto contenido de proteínas, por lo que sería
adecuado analizar la factibilidad de su recuperación.
1
kp = coeficiente de biodegradación (el )
Entre sus desventajas están las siguientes:
tr = tiempo de retención (d)
■ Se requiere gran área de terreno, por lo que dependiendo del
costo del mismo, puede resultar que el costo de implementación
6.2.2. Sistemas de tratamiento biológico
sea elevado
Los sistemas de tratamiento biológico son de funcionamiento natural
■ Se requiere de movimientos de tierra en grandes cantidades, lo
o mecanizado y se enmarcan en los tipos de reactores mencionados
anteriormente. que encarece el costo inicial

106 107
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

■ Por la naturaleza del sistema se genera gran cantidad de algas, optar por otras tecnologías anaerobias, donde el biogás sea almace¬
las mismas que se descargan en el efluente, deteriorando su ca¬ nado, utilizado o en el peor de los casos combustionado
antes de lan¬
lidad, esta situación mejoraría si las algas fueran recuperadas, zarlo a la atmósfera.
como se mencionó anteriormente. Las tecnologías anaerobias que se pueden utilizar en
sustitución
de la laguna anaerobia se muestran en la figura 6.5 y son:
Se tienen los siguientes tipos de lagunas de estabilización:
■ Reactor anaerobio de flujo ascendente en manto de lodo
■ Laguna anaerobia
■ Reactor anaerobio de película biológica
■ Laguna facultativa primaria
Y serán analizadas más adelante.
■ Laguna facultativa secundaria
Aguas residuales
■ Laguna de maduración.

En la figura 6.4, se muestra un esquema de una laguna anaerobia,


que son aquellas que funcionan bajo la reacción de digestión anaero¬
bia (reducción), por lo que la materia orgánica es reducida a metano y
dióxido de carbono, ambos descargados a la atmósfera, donde actúan
como gases de efecto invernadero.
a)
CH4 + C02 Atmósfera

Aguas residuales
Efluente Efluente
Biogás

Medio de
b)
soporte Exceso de
lodo
Como se observa, esta laguna constituye un elemento con un al¬
to potencial de contaminación atmosférica, ya que la energía de las
aguas residuales, finalmente pasa a la atmósfera como metano. l;igura 6.5. (a) Reactor anaerobio de flujo
ascendente en manto de lodo; (b) Reactor
Por lo señalado anteriormente, este tipo de laguna no debe ser anaerobio de película biológica [10].
considerado para el tratamiento de aguas residuales. Pero se puede

108
109
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

En una laguna facultativa primaria, en primer lugar, el término Consumo de materia orgánica Fotosíntesis
facultativo se refiere a que se presenta digestión aerobia desde la su¬
perficie hasta cierta profundidad, y a partir de ésta, hasta el fondo, se
tiene una digestión anaerobia, como en la figura 6.6.

Afluente agua residual bruta


Tratamiento previo

Figura 6.6. Esquema de una laguna facultativa.


al final del tratamiento y su propósito es continuar con la mortalidad
Se considera como primaria cuando está localizada al inicio del de patógenos hasta que la concentración de los mismos esté de acuer¬
sistema, esto es, recibe la descarga de las aguas residuales en bruto. do con la norma de descarga respectiva. El funcionamiento es similar
La parte superior que trabaja en condición aerobia tiene su principal a las algunas facultativas, con la característica de que la zona aerobia
fuente de suministro de oxígeno de la fotosíntesis de las algas, aun¬ es predominante. Estas lagunas pueden ser de dos tipos:
que también una pequeña parte se debe a la difusión superficial en la
interfase agua-aire. La capa aerobia donde trabajan bacterias aerobias ■ Laguna de maduración convencional, donde la profundidad tie¬
y facultativas, metaboliza la materia orgánica disuelta, coloidal y en ne valores alrededor de 1 m.
suspensión, consumiendo oxígeno y generando dióxido de carbono
(CO2), éste a su vez con las algas y la energía solar genera oxígeno ■ Laguna de maduración de bajo calado, donde la profundidad es
mediante la fotosíntesis, fenómeno que se conoce como simbiosis, un menor a 0.35 m.
esquema de este proceso se ve en la figura 6.7. Es importante resaltar
que el área superficial es relevante ya que es a través de ésta que se Como dato interesante, se puede indicar que la generación de lodo en
capta la energía solar (luz) y oxígeno por difusión, por lo que debe estas lagunas es insignificante.
ser la mayor posible, de allí que un parámetro importante en el di Esta tecnología de lagunas puede utilizarse conformando los siste¬
seño de lagunas facultativas es la relación entre la carga orgánica y mas que aparecen en la figura 6.8.
el área superficial, este parámetro es conocido como Carga orgánica
superficial, o Ls.
Las lagunas facultativas secundarias, reciben el efluente de tra
tamiento previo como una laguna facultativa primaria o un reactor
anaerobio.
Se recomienda que la mayor parte de la profundidad trabaje en Figura 6.8. Esquema de configuración de sistemas de lagunas.
condición aerobia, por lo que normalmente, tienen profundidad me
nor aim.
Por último, las lagunas de maduración, son lagunas que se ubican

110 111
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Donde:

LFP = laguna facultativa primaria Ta = Tam + *2-1™ (6.7)


RA = reactor anaerobio Para diseño se recomienda tomar la temperatura media del mes
LFS = laguna facultativa secundaria más frío del año.
El viento es el principal factor causante de la mezcla en la laguna,
M = laguna de maduración por ello no debe interceptarse la acción del mismo con cercos sóli¬
Estos sistemas pueden construirse en paralelo y por etapas, depen¬ dos, como árboles o muros de manipostería como en la figura 6.9, es
diendo del crecimiento poblacional. preferible usar únicamente cercas de alambre.
Existen algunos factores que afectan el funcionamiento de las la¬ Por lo general, se recomienda localizar la laguna en un lugar don¬
gunas de estabilización: por ser sistemas naturales con gran área su¬ de predomine la dirección del viento opuesto a la comunidad, para
perficial, existen varios factores que afectan el funcionamiento hidráu¬ prevenir molestias en un eventual caso de generación de
olores.
lico y biológico de las algunas de estabilización, algunos dependen del
diseño, otros de las condiciones ambientales locales, entre éstos últi¬
mos están básicamente los factores meteorológicos, que no pueden
ser controlados pero que deben ser tomados en cuenta para el dimen-
sionamiento.
Los principales factores meteorológicos serán temperatura, radia¬
ción solar, viento, lluvia y evaporación.
La temperatura ambiental es directamente proporcional a la ra¬
diación solar de tal manera que en días muy soleados, la temperatura
puede subir a valores que afectan en la fotosíntesis, e igualmente,
puede existir afectación negativa en días nublados, cuando la tempe¬ La lluvia es sinónimo de un aumento de volumen en la laguna, por
ratura es baja. lo que las estructuras de salida deben permitir la evacuación de
este
Si la temperatura es mayor a 35 °C, la tasa de fotosíntesis cae drás¬ exceso.
ticamente, por lo que la producción de oxígeno es insuficiente, afec¬ Por otro lado, la temperatura del agua lluvia es menor que la de la
tando la eficiencia del tratamiento; en esta condición proliferan las laguna, por lo que se tiene una densidad mayor en la superficie, dando
algas verde-azules, mismas que son deficientes en la generación de lugar a la inversión de las capas de agua, emergiendo cierta cantidad
oxígeno, mientras que se limita el crecimiento de algas verdes, que de lodo del fondo, inmediatamente debe corregirse esta situación.
son las generadoras de oxígeno. La evaporación contribuye a aumento de los sólidos disueltos (sa¬
Por otro lado, si no existe mezcla, puede darse lugar a una estrati¬ linidad), deteriorando la calidad del efluente desde el punto de
vista
ficación, formando una densa capa de algas que impide la entrada de de reutilización para riego.
la luz, e igualmente, la eficiencia cae de forma importante. Dentro de los parámetros físicos, a su vez, se encuentran la in¬
La temperatura del agua (Ta) de una laguna es función de la tem¬ filtración, área superficial, profundidad, distribución hidráulica, que
peratura de las aguas residuales (T0 ) y de la temperatura ambien¬ tienen influencia directa en el diseño.
te (Tam ), medidas en grados Celsius, y puede calcularse mediante la La infiltración depende de la calidad del suelo y si fuera excesiva se
ecuación de Rich: puede intervenir y controlar. Es importante realizar un balance
hídrico

112 113
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

mensual, para determinar en función del área de la laguna (A) el Para propiciar que la laguna funcione mayoritariamente en con¬
comportamiento del caudal efluente, tomando como base la figura diciones aerobias, es necesario que la profundidad sea relativamente
6.10. baja, así:
QLL QE ■ Para lagunas facultativas primarias, de 1.5 m a 1.8 m.
■ Para lagunas facultativas secundarias y de maduración, menor
Qa A Qe aim.
Para que la laguna funcione eficientemente, es necesario evitar la for¬
mación de cortocircuitos y zonas muertas, para lo cual el caudal debe
ser distribuido uniformemente a lo ancho de la laguna.
Dentro de los factores químicos se encuentran el oxígeno disuelto,
Figura 6.10. Esquema de una laguna para realizar el balance hídrico. el PH y las sustancias tóxicas.
Durante el día existe sobresaturación de oxígeno, llegando a una
Donde:
concentración de 20mg/l. Por otro lado, durante la noche esta con¬
centración cae drásticamente hasta valores en torno a 1 mg/1, esta es
Qa = caudal afluente de aguas residuales (m3/d) una situación de normal funcionamiento de la laguna.
QLL = caudal por lluvia = precipitación xA (m3/d) Con respecto al pH, se observa que éste presenta una variación
QE = caudal de evaporación = evaporación xA (m3/d) desde neutro hasta 10, por lo que la laguna siempre estará en condi¬
Q¡ = caudal de infiltración = infliltración xA (m3/d) ciones alcalinas.
Una laguna en buen funcionamiento presenta un color verde in¬
Qe = caudal efluente (m3/d)
tenso, si el color varía a café, puede ser señal de que existe la presen¬
El balance hídrico debe dar como resultado un Qe positivo, esto cia de material tóxico, como pesticidas, fungicidas, etc.
es, que exista salida de caudal. Si fuera negativo (es decir, si no exis¬
te salida de caudal), se debe corregir la infiltración y/o disminuir el 6.2.3. Diseño de lagunas de estabilización
área de la laguna, lo que equivale a diseñar la laguna por etapas. Se
debe recurrir al diseño por etapas, dado que el caudal afluente Qa, es Se tratará el diseño de los siguientes tipos de lagunas:
mínimo al inicio del proyecto y máximo al final del período de diseño. ■ Laguna facultativa primaria
A través del área superficial, las algas captan la energía solar que
■ Laguna facultativa secundaria
por medio de la fotosíntesis generan oxígeno, así también permite la
captación de oxígeno por difusión. Este oxígeno permite la sobrevi¬ ■ Lagunas de maduración
vencia de bacterias que consumen la materia orgánica, esta relación
■ Laguna de bajo calado
entre carga orgánica y área de la laguna permite definir nuevamente
la Carga Orgánica Superficial ( Ls ), misma que relaciona la carga or¬
Laguna facultativa primaria
gánica que puede soportar una determinada área de laguna en condi¬
ciones de funcionamiento aerobio en la zona superficial de la laguna. Esta laguna recibe directamente las aguas residuales en bruto, es de¬
Este parámetro es dependiente de la temperatura y la superficie de la cir, toda la carga contaminante. Para su diseño se puede recurrir a
laguna debe presentar un color verde brillante. modelos experimentales, como:

114 115
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO
(SECUNDARIO)

■ Modelo con carga orgánica superficial (Ls). Donde:


■ Modelo con mezcla completa y cinética de primer orden.
/ temperatura (°F).
Para el modelo con carga orgánica superficial, el parámetro de
diseño es justamente la carga orgánica superficial (Ls), definida por: Esta ecuación indica el máximo valor posible
de Ls, de tal manera
que sobrepasado este valor, la laguna
falla en el funcionamiento.
(6.8)

Donde:

CO = carga orgánica (kg DBO5).


A = área (ha).
t = tiempo (d).
Este parámetro es dependiente de la temperatura y es determi¬
nado por información relevante de lagunas en funcionamiento, sean
prototipo o experimentales; adicionalmente, indica la carga orgánica
que puede procesar una laguna con determinada área en condición
mayoritariamente aerobia y con rendimiento mayor al 80 %.
Para determinar valores de Ls, se puede utilizar el método de Me
Garry y Pescod, investigadores que observaron que un dato relativa¬
mente fácil de obtener es la temperatura media mensual del ambiente,
y siendo que Ls depende de la temperatura, recopilaron información
relevante de ambos datos y de la condición de la laguna (eficiencia).
Con estos datos, determinaron el diagrama que aparece en la figura
6.11, donde se observa que la curva correspondiente a la carga orgá¬
nica superficial máxima (L's) está influenciada de forma importante
por la existencia de 11 puntos de fallo en el funcionamiento de la
laguna aglomerados cerca de los 0 °C y los relativamente pocos da¬
tos de operación exitosa de la misma con cargas atípicamente altas
(> 600 kg/ha d). La curva correspondiente a la carga orgánica de di¬

seño (Ls diseño ), está restringida a temperaturas entre 15 °C y 30 °C, y


representa un modelo cercano a la realidad y con una forma bastante
simplificada.
A partir de esta figura, se determina la ecuación: Temperatura
l'igura 6.11. Variación de la
Ls máxima en lagunas facultativas con la temperatura
L's = 11.2(1.054)T (6.9)
media ambiental [1],

116
117
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Adoptando un factor de seguridad, [1] propone un modelo para


diseño con la ecuación:

Ls diseño = 20T - 120 (6.10)

Donde:

T = media mensual del ambiente (°C).


De tal manera que el área de la laguna (A) es determinada con la
ecuación:
carga orgánica entrante
carga orgánica superficial de diseño Eigura 6.12. Carga orgánica superficial removida en función de la carga orgánica

Q S0 ■
_
~
Q S0

1 j
superficial entrante [1],
L, diseño 20T - 120
La carga orgánica que entra también puede ser calculada con el nú¬
mero de habitantes y la tasa per cápita de DB05, mediante: I )onde:

Carga orgánica entrante = hab. x tasa per cápita DBO5 (6.12)


%E = eficiencia de remoción de la laguna.
Por otro lado, es necesario establecer la eficiencia de la laguna para la
cual los mismos investigadores proponen una relación entre la carga
orgánica superficial que entra y la carga orgánica superficial removi¬
da, lo que se aprecia en la figura 6.12. Ejemplos
La ecuación propuesta observada en la figura 6.12, es:

Ejemplo 6.1 Determinar el área y la eficiencia de remoción de la laguna


Lsr = 0.725 Ls + 10.75 (6.13)
con los siguientes datos:
Donde:
20 000 hab
Lsr = carga orgánica superficial removida kg DB05/ha ■
d.

La eficiencia de remoción de la laguna se define entonces como:


Tasa per cápita DBO5 = 45 g DB05/liab. • d

%E=~- 100 (6.14)


Temperatura ambiente = 18 °C
118 119
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Solución. Solución.

—d
TY1 ryi 3
kg DBOs Q = 30 000 hab •
0.2-f— - • 0.8 = 4800
Carga orgánica entrante = 20 000 hab • 0.045 hab. d •

hab. • d

= 900
kg DBOs
d
Carga orgánica = S0 Q = 0.3 kg DBO5 4800

— = 1440 kg DB05
d

Cs diseno — 20 16 — 120 — 200 kg


DBOg
kg DBOs *

Ls diseño = 20 18 - 120 =
• 240 ha d

ha • d
I440MDBO5
A = -,
gOOfcgDBOi = 7.2 ha
A = -,kg DBOs = 3.75 ha 200ÿ DBO5
had
24Q
had

kg DBOs 0.725 • 200 + 10.75 = 155.75 kg DBOs


L,r = 0.725 240 + 10.75 = 184.75
• ha • el
ha • d
155.75-k6,DB.0*
184 yr kg DBOs %E =-—DBOg 100 = 78 % •

%E =
' '
100 = 77 % ■ 200ÿ
kg DBOs ha-d
240 ha d

Para el modelo con mezcla completa y cinética de primer orden, se


conoce, a partir de la ecuación 6.5, la siguiente expresión:
Ejemplo 6.2 Determine el área y la eficiencia de la laguna que presenta
los siguientes datos:
(So - se (6.15)
SpK

. 30 000 hab
La concentración de DB05 en el efluente, Se, debido al contenido de
algas tiene valores de entre 50mg/l y 70mg/l y el coeficiente K, de
datos experimentales puede ser tomado como:

■ Dotación de agua potable = 200 1/hab. • d Kt =0.3(1.05)r-20 (6.16)

Donde:
■ Coeficiente de retorno = 0.8
T = temperatura del agua (°C)

■ Concentración DBO5 afluente, S0 = 300ing/l


Por otro lado, dado que el volumen de la laguna puede definirse por

■ Temperatura media mensual ambiental = 16 °C V = Q - tr , (6.17)

120 121
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO

Adoptando una profundidad (h) de entre 1.5 m y 1.8m, se determina Nota. En general existen otros modelos, pero para su aplicación
el área de la laguna, mediante dehe existir gran similitud entre las condiciones ambientales y las
condiciones del proyecto establecido. De un estudio [4] realizado en
A= (6.18) In ciudad de Portoviejo, Ecuador, se estableció que L's es de
h !67kgDB05/had.
Para establecer el período de limpieza, se ha observado que la tasa
La eficiencia de remoción de la laguna según este modelo puede defi¬
de generación de lodo está en torno a 301/hab • año [1].
nirse como:

So~Se . 100 Laguna facultativa secundaria


%E = (6.19)
l ia laguna es prácticamente la primera laguna de maduración y con
el propósito de que su funcionamiento sea mayoritariamente aerobio,
la carga orgánica superficial (La) debe ser menor que en la primaria.
Ejemplo 6.3 Determine el área y la eficiencia de una laguna con los si¬
Se recomienda adoptar para el diseño una carga orgánica superfi¬
guientes datos:
cial del 80% de la carga orgánica superficial de la laguna facultativa
■ Caudal = 3000 m3/d primaria.

- S0 = 3000(1
Por otro lado, la profundidad deberá ser menor o igual a un metro
para favorecer la condición aerobia en la laguna.
■ Se = 60 mg/1
Laguna de maduración
■ h = 1.6 m
Estas lagunas tienen la función de eliminar la contaminación de pató¬
■ Temperatura del agua = 19 °C genos al nivel exigido por la autoridad ambiental (Né).
Para esto, se aplica el modelo de mezcla completa y cinética de
Solución. p rimer orden, que establece:

Kr = 0.3(1.05)19-20 = 0.286 d"


Ne (6.20)
(300ÿ_G0ÿ) N0 (h ÍRH 1 + 1 ÍRH2 + !)•••(&& tRHn + 1)”

--
r
G0 0.286 d-1

Donde:
V = 3000
d
14 d — 42 000 m3 = coliformes fecales en el efluente, CF/100 mi
. 42 000 m3 = coliformes fecales en el afluente, CF/100 mi
A =-= 26250nr2 = 2.63 ha
1.6 m = coeficiente de mortalidad de coliformes fecales, d-1
300 JH8 - 60 = tiempo de retención hidráulico, d
%E = - ■
100 = 80 % = número de lagunas de maduración en serie

122 123
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

El coeficiente de mortalidad es función de la temperatura y se expresa Donde:


con el modelo [1]:
i coeficiente de mortalidad, d-1
kb = 2.6(1.07)r~20 (6.21)
I tiempo de retención, d
Estas lagunas se dimensionan para tiempos de retención de 1 a 3 días,
y su profundidad debe ser del orden de un metro. '.<• ha definido el producto kt como un coeficiente que depende del
i lempo de retención y de la profundidad de la laguna, esta correlación
Laguna de bajo calado (modelo cinético para el diseño de 'ÿi' presenta en el cuadro 6.2.
lagunas de maduración de baja profundidad) [11]
Estas lagunas tienen una profundidad menor o igual a 0.35 m, su fun¬ Profundidad, d kt
ción es permitir la entrada total de los rayos ultravioleta de la luz solar (m) t = Id t =2d t =3d
que son altamente eficientes en la mortalidad de patógenos. Estas la¬
0.1
gunas de baja profundidad tienden a funcionar bajo el modelo de flujo 13.72 14.46 16.86
0.2
pistón, ya que presentan un número de Reynolds relativamente bajo. 13.03 13.82 14.66
0.35 12.54
Para el dimensionamiento, se recomienda utilizar la siguiente in¬ 13.10 13.68

formación, indicada en el cuadro 6.1.


Cuadro 6.2. kt en función del tiempo de retención y profundidad.

Profundidad Tiempo de retención, t CF iniciales, N0 CF efluente, Ne


I'inalmente, puede usarse la figura 6.13, que se construye en base
(m) (días) (CF/100ml) (CF/100 mi)
u los datos de la tabla anterior.
0.1 1 2.1 x 108 230
kt
0.1 2 2.1 x 108 110

0.1 3 2.1 x 10® 110

0.2 1 2.1 x 108 460


0.2 2 2.1 x 108 210
0.2 3 2.1 x 108 90
0.35 1 2.1 x 108 750
0.35 2 2.1 x 108 430
0.35 3 2.1 x 108 240

Cuadro 6.1. Datos de mortalidad de patógenos en lagunas de bajo calado [11].

El modelo cinético corresponde a la ecuación: Figura 6.13. Gráfico k t contra t.

Ne = N0- e~kt (6.22)

124 125
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO

Ejemplos
Ejemplo 6.4 Dimensionar ios siguientes sistemas:

Datos:
■ Población = 25 000hab
■ Tasa per cápita DBO5 = 50 g DBOs/hab d •

■ Coliformes fecales afluente = 5 10' CF/lOOml


■ Dotación de agua potable = 2001 /hab d •

■ Coeficiente de retorno = 0.85


■ T ambiente = 22 °C
-

T agua = 21 °C
Coliformes fecales efluente < 1000 CF/100ml
■ Tiempo de retención reactor anaerobio = 10 horas
■ Eficiencia remoción DBO5 reactor anaerobio = 70%
■ Eficiencia remoción coliformes fecales reactor anaerobio = 60%
Solución.
Para el sistema a):

Carga
3 orgánica
3
, , kgDBOg
= 25 000 hab 0.05— hab- d


—d-
— —— = 12o0—kgDBOs
-

1 m3
Caudal 25 000 hab -0.2 • 0.85 •
hab d
• 10001
m
4250 -

DEO5 afluente
1250kg
DdB°5 0.294 ■

294
4250 m

126
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO

La profundidad h se adopta como de 1.0 m.

V = 11 800 m2 • 1.0 m = 11 800 ni3


¡
11 800 rn3
2.78 d
4250

La DBO5 del efluente por efecto de las algas será de aproximadamente


60 rrig/l

Para las lagunas de maduración:

kb = 2.6(1.07)21”20 = 2.78 c!”1


CF
1 • 103 100 mi
1
CF
5 • 107 100 mi
(2.78 • 14.72 + 1)(2.78 2.78 + 1)(2.78 • 2 + l)71

1 1
~
5 104• (365.9) (6.556)"

De donde

n = 2.6

Adoptando 3 lagunas, se recalcula el tiempo de retención:

tr = 1.5 d
ir total d.O d'

Profundidad = 1.0 m
3
Vat- = 4250 d

1.5 d = 6375 m3

VT = 19 125 m3
6375 m3
=- 6375 nr2 = 0.64
o
ha A\

1m =
r\
Aci-

AT = 1.92 ha

128
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Para la laguna facultativa secundaria: Ln resumen:

375/rackg DBOsd Area total = 4.90 ha


1.46 ha
256/rackg DBOsha d •

Vol. reactor
anaerobio = 1770 m3
Prof undidad , h = 1.0 m
Volumen lagunas == 48 600 m3
y = 14 600 m2 • 1m = 14 600 m3
tr lagunas == 11.44 d
14600 m3
tr
4250
= 3.44 d Para lagunas de maduración de bajo calado:

Cstas se ubican a la salida de la laguna facultativa secundaria, de acuerdo


La DBO5 del efluente por efecto de las algas será en torno de 60mg/l
los resultados del cuadro 6.1 y de la figura 6.13.
.i

Para las lagunas de maduración:


Para CFefiuente < iOOOCF/lOOml y con h = 0.35 m, se requiere un
tiempo de retención de 1 día.

i
1 . iIQ3
U
CF_
1.00 mi _ X _ Vlaguna = 4250
m3
— • 1d = 4250 m3
2 ' (2.78 3.44 + 1)(2.78
• •
tr + l)4 d
4250 m3
A == -—77- = 12 143 m29 = 1.22 ha
0.35 m
De donde Igualmente, por efecto de las algas, el efluente tendrá una DB05 en torno
de 60mg/l.
tr *= 2.0 d
tr total = 8.0 d En resumen:

Fe = 4250
i- d
• 2d = 8500 m3 Área total == 2.72 ha
_
Fr = 34 000 m3
Volumen
~\ceactor anaerobio = 1770 m3
Profundidad = 1.0 m Volumen lagunas = 18 850 m3
8500 m3 tr lagunas = 4.44 c!
Ac = 1m = 8500 m2 = 0.85 ha
AT — 3.4 ha
130 131
6.2. TECNOLOGIA PARA EL TRATAMIENTO BIOLOGICO
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Lagunas aireadas
Son reactores biológicos aerobios, donde el oxígeno necesario para
sostener el crecimiento bacteriano es suministrado artificialmente con
equipo electromecánico, es decir, este sistema genera un consumo de
energía.
Estas lagunas al tener un equipo que suministra oxígeno con ma¬
yor eficiencia que en las lagunas de estabilización (algas), requieren
menor tiempo de retención y menos área superficial.
Dependiendo del grado de turbulencia y de la concentración de
oxígeno disuelto, se tienen dos tipos de lagunas aireadas:
a)
Laguna aireada aerobia. Cuando se dispone de alta turbulencia, la
laguna funciona como reactor de mezcla completa, esto es, toda la
biomasa se mantiene en suspensión y el oxígeno disuelto es distribui¬
do en toda la masa de agua, garantizando el proceso aerobio.

Laguna aireada facultativa. Con un grado de turbulencia bajo, pe¬


ro suficiente para mantener una aireación adecuada, parte de la bio¬
masa se decanta, sufriendo en el fondo una digestión anaerobia, mien¬
tras que la capa superior tiene un comportamiento aerobio, como en
la figura 6.14.
Un parámetro normalmente utilizado para diferenciar entre lagu¬
na aireada aerobia y facultativa es la densidad de potencia, Dp, que
se expresa en watios por m3, como:
b)
Potencia instalada
p (6.23)
V olumen de la laguna
Figura 6.14. Lagunas aireadas a) Aerobia b)
Facultativa [12],
En términos generales, varios autores coinciden en que para:
■ Laguna aireada aerobia Dp >5 . centralizarla en menor número de aireadores, de esta manera,
se lo¬
gra minimizar la densidad de potencia y por
ende la energía para la
■ Laguna aireada facultativa Dp < 5 mezcla, esto puede observarse en la figura 6.15.
Existe un modelo matemático para la laguna
aireada aerobia que
se expone a continuación.
La densidad de potencia se ve afectada por la distribución de la
La teoría se basa en algunas hipótesis tales
potencia en el área de la laguna, es decir, lo recomendado es distri¬ como:
buir la potencia en el mayor número de equipos posible, antes que La digestión es aerobia

132
133
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

balance de sustrato (DBOs)


Se expresa mediante la ecuación:
I asa de entrada __ Tasa de salida i Tasa de consumo
del sustrato del sustrato ' del sustrato

(U -o Que queda también como:


£ JR

Q ■
S0 = Q Se + k V X Se
■ ■ ■ ■
(6.24)

Donde k es el coeficiente de tasa específica de remoción de sustrato


(l/ingd)

Operando la ecuación 6.24 y dividiendo para el volumen (V) se ob¬


tiene:

So ~Se (6.25)
k-X SP■

Figura 6.15. Número de aireadores en función de la densidad de potencia [12]. Considerando que kX = K, donde K es el coeficiente de tasa global
de remoción de sustrato (d_1) la ecuación anterior queda:

La laguna es un reactor de mezcla completa So- Se


(6.26)
K-Se
■ En el efluente se considera solamente la DBO soluble, la DBO Las constantes k y K son parámetros cinéticos que se determinan en
debida a los sólidos en suspensión volátiles ( SSV ) se considera laboratorio.
por separado
Para aguas residuales domésticas, se considera que, a 20 °C, k tiene
■ Condiciones ambientales como lluvia, infiltración, evaporación un valor de 0.059 1/mg • d [12].
no son considerados en el balance de masas
Para calcular k a cualquier temperatura, se aplica la ecuación:
■ La laguna es un sistema de flujo continuo
kr — fc2o°c(l-035) T- 20 (6.27)
■ La concentración de biomasa (SSV) en el afluente es nula, es
Donde
decir, la biomasa se genera en la laguna.

El modelo plantea los parámetros analizados para un reactor de T — temperatura °C


mezcla completa, que aparecen en la figura 6.2 y a partir de ésta, se
pueden realizar los siguientes balances:

134 135
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

El tiempo de retención debe ser calculado para la temperatura Consumo de oxígeno (Co2)
media del mes más frío. El concepto de DBO es el consumo de oxígeno para el crecimiento
Para aguas residuales domésticas, se ha observado que el tiempo bacteriano, por lo tanto es el oxígeno necesario para el proceso bioló¬
de retención puede estar entre 2 a 3 días, con lo que se consigue un gico.
buen floculo y una adecuada eficiencia. El balance de oxígeno en el sistema se expresa:

Balance de biomasa
C onsumo de C onsumo Consumo equivalente
por la biomasa a la biomasa
Se expresa mediante: oxigeno en el sistema que sale del sistema
Tasa de Tasa de Tasa de Tasa
variación de
la biomasa
— producción — digestión endógena — de salida
de biomasa
El consumo equivalente a la biomasa que sale del sistema se cal¬
de biomasa de la biomasa
cula considerando la siguiente relación estequiométrica:
Y con la ecuación:
dX_ C5H7N02 + 502 -> 5C02 + 2H20 + NH3
Y Q(So - Se) - Kd X • V
■ ■
-Q ■
X (6.28)
dt El peso molecular de las células, C5H7N02, es de 113g/mol, mien¬
Donde: tras que el peso molecular del oxígeno consumido, 02, es 160g/mol.
Su relación da como resultado: 1.42 kg 02/kg células.
Y = coeficiente de producción de biomasa El consumo de oxígeno se calcularía con:

Kd = coeficiente de digestión endógena, d 1 (mortalidad


Co2 = Q(ÿ°j
Se)
- 1.42PX (6.32)
de biomasa)
El coeficiente Y se expresa mediante la ecuación:
Donde:
biomasa producida ( SSV )
sustratoconsumido (DBO5)
/ = factor de conversión de DB05 a DBOu
Para aguas residuales domésticas, Y = 0.6
El coeficiente K,¡ se expresa mediante la ecuación: Para aguas residuales domésticas, / = 0.66
biomasa destruida
= 7biomasa en el sistema tiempo
Kd- (6.30)

Px = cantidad de biomasa que sale del sistema (kg/d)
Para aguas residuales domésticas, Kd = 0.02 d-1.
Este parámetro se calcula mediante la expresión:
Cuando el sistema opera en condiciones estables, dX/dt — 0 y divi¬
diendo para el volumen, se obtiene:
Px —Q ■
X (6.33)
Y (So - Se)
(6.31)
1 + Kd ■
tr
136 137
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Donde:
Q = caudal, m3/d
X = concentración de biomasa (SSV), kg/m3

La potencia para el consumo de oxígeno debe ser calculada para


la temperatura media del mes más caliente.

Potencia y sistema de aireación


Figura 6.16. Aireador tipo aspirador.
La potencia necesaria se la puede especificar desde dos puntos de
vista:
1. Potencia para consumo de oxígeno Potencia para la mezcla completa

2. Potencia para mezcla completa Para este cálculo es necesario conocer la densidad de potencia (Dp), y
el volumen de la laguna (V), o conociendo el volumen de la laguna y
Desde el punto de vista económico, en primera instancia debe satis¬ la potencia instalada para consumo de oxígeno, se puede comprobar
facerse la potencia para consumo de oxígeno, y al mismo tiempo esta la densidad de potencia, dada en W m-3, mediante:
potencia debe satisfacer la necesaria para la mezcla completa.
(6.35)
Potencia para consumo de oxígeno (P). Para especificar esta po¬ V
tencia es necesario conocer el consumo de oxígeno y la tasa de trans¬
ferencia de oxígeno del equipo de aireación (TT02), expresada en
kg 02/hp • h, en este caso se utilizará el sistema de aireación superfi¬
Separación de sólidos en suspensión del efluente
cial. Adicionalmente, se debe conocer entre otros aspectos: profundi¬ De los resultados de una investigación, reportados en el cuadro 6.3,
dad, radio de influencia y demás especificaciones para la instalación. se observa una baja eficiencia cuando no se remueven los sólidos en
Se calcula mediante: suspensión (biomasa). Mientras que cuando se retiran los sólidos en
Co2 (6.34) suspensión, la eficiencia es bastante alta, de allí la importancia de
TTO2 implementar un sistema de remoción de sólidos en el efluente.
Esta potencia se expresa en hp. Además, se determina la influencia de los sólidos en suspensión
Todos estos datos deben ser proporcionados por el fabricante del en la calidad del efluente, como indica la ecuación [12]:
equipo de aireación, esto es, deben indicarse en un catálogo (inclu¬
yendo las eficiencias). total efluente — 0.46 S SV T Se soluble (6.36)
Adoptando un factor de seguridad extra, se recomienda incremen¬
Para lograr esta remoción de sólidos, se pueden plantear las siguientes
tar la potencia en 20%, esto es, Pinstaiada = 1.2P.
tecnologías:
De los equipos disponibles en el mercado, uno de los más adecua¬
dos es el tipo aspirador, como el que se muestra en la figura 6.16, que
además incluye el equipo de flotadores, los equipos con sopladores y Laguna de sedimentación. Deberán ser dimensionadas de acuerdo
difusores son menos eficientes en la tranferencia de oxígeno. a los siguientes criterios:

138 139
6.2. TECNOLOGIA PARA EL TRATAMIENTO BIOLOGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

■ Tiempo de retención en torno a 1 día, para evitar la prolifera¬


ción de algas.
o a
ca co
O O . Tiempo ■ Profundidad entre 2 m a 3 m, para que exista suficiente altura de
agua sobre el lodo sedimentado y prevenir olores desagradables.
(días)
retnció ■ Vaciado del lodo cuando éste alcance la altura de un tercio de
la profundidad.

Alimentacó
03 ■ Dimensionar dos lagunas en paralelo, para mantenimiento.
DBOg
i—i
o O
' ro
3 o
*3 en*
■ Período de almacenamiento de lodo alrededor de un año.
n
c
» 03 ■ Tasa de acumulación de lodo para aguas domésticas:

DBOJ
i_j
a n U
a' ® 40 1/hab • año.
3 O
«S.»*

co a Sedimentador más gestión de lodo. Los principales parámetros


A a
3 0 DBOs Efluent
*
que deben ser observados para el dimensionamiento del sedimenta¬
dor son:
co
»
.3
o
n.
O'
¡3
0
3
Oqÿ
0
tu
O
cn-t-
DBO¡ ■ Tiempo de retención entre 1 y 2 horas, de ensayos realizados,
como se muestra en el cuadro 6.4, se observa que es adecuado
P-
fD
un tiempo de retención mayor a 1 hora.
O
ro So
o
OT

O
<o
OI CO OJ co O en KJ co

-SSoe/ Tiempo retención


laguna
SS en la laguna SS sobrenadante
del sedimentador
% remoción

Eficena días mg/l mg/l mg/l

O'
00

O'
co

'J
co

ai
03
0
I
-O 'O

vO
MD

co
MD

co
So-es/ de

rSo- emoción
1
1
2
2.7
4
304
199
113
145
380
36
15
18
14
30
88.2
92.5
84.1
90.3
92.1
vo
ON
CO
4ÿ
O
en
U1
en
03
Oh
0'
\
O
00
p\
Cn
pN
Q\
Sen
/
Cuadro 6.4. Eficiencia de remoción de SS tr > 1 hora [12],
03
0 So
Tasa hidráulica superficial (THS) en torno a 20m3/m2 • d.

Eficiente drenaje continuo de lodo.

140 141
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

■ Gestión de lodo drenado por digestión anaerobia.


■ Gestión del destino final del lodo digerido.

Laguna aireada facultativa. Una densidad de potencia baja, cerca¬


na a 2 permite mantener la capa superior de la laguna en condi¬
ción aerobia y una porción de biomasa en suspensión, aproximada¬
mente de 20 %, la biomasa restante sedimenta, estabilizándose en el
fondo por medio de digestión anaerobia.
El tiempo de retención para esta laguna puede calcularse con:

SeA SeF (6.37)


trL.F. k XF SeF
■ ■

Donde:

TrLF = tiempo de retención de la laguna aireada facultativa, d

SeA = DBO efluente laguna aireada aerobia, mg/1

SeF = DBO efluente laguna aireada facultativa, mg/1

Xp = biomasa en laguna aireada facultativa ( Dp = 2 W/m3, XF =


20 mg/1)

k = coeficiente de tasa específica de remoción de sustrato, 1/mg • d

Ejemplos
Ejemplo 6.5 Dimensionar un sistema de laguna aireada, para los siguientes
datos:

Población = llOOOhab
DBO5 afluente = 300 mg/1

142
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Para el consumo de oxígeno: (/ = 0.66) Para la laguna de sedimentación:

Pr = 2000 — 0.1641
kg
— 1d

--

= 328.2 kg/d tr
= 2000 —
2000 0.015) -H
—s „ kg „„„
— = 397.6-ÿ
kg

02 V Id = 2000 rn3

dV 1.42 328.2 d
C,o2 ■

0.66
= 16.6ÿ2! Profundidad útil (h) = 3 ni

Para el cálculo de la tasa de transferencia de oxígeno, se requiere la


, 2000 m3
información proporcionada por el fabricante del equipo, para este caso se A =-= 667 m29
3m
utiliza un aireador tipo aspirador, donde la tasa es de 0.8 ■

Se deben construir dos lagunas en paralelo, para efecto de operación y


Para' la potencia debida al consumo de oxígeno: mantenimiento (evacuación del lodo).
íe.eÿfr 20.75 hp
P=
0.8ÿ2
Para la potencia instalada: 6.2.4. Lodos activados
Pínstalada = 1-20 • 20.75 hp = 24.9 hp ~ 25 hp El proceso de lodos activados se puede definir como un sistema en
Esta potencia debe distribuirse en varios aireadores en toda el área de el cual una porción de la biomasa, X, es continuamente recirculada
la laguna, se recomienda: 5 aireadores de 5hp cada uno (17.5 kW) y al bioreactor para aumentar la concentración de los microorganismos
disponer por lo menos de un aireador de reserva. activos que consumen la materia orgánica en presencia de oxígeno
disuelto.
Debe comprobarse la densidad de potencia, para establecer el grado de Cabe señalar que el volumen del reactor biológico es inversamente
turbulencia: proporcional a la concentración de biomasa, por lo que la tecnología
17 500 W „ YV actual exige mayores concentraciones de biomasa para disminuir el
Dp - - = 4.16 T
m3 volumen del reactor. Por otro lado, el exceso de biomasa es drenado
m3
4200
del reactor y encaminado a la respectiva gestión del lodo.
Como se observa, es algo menor que la requerida para la mezcla completa
(5 W/m3).
Cinética del proceso de lodos activados
La potencia para mezcla completa sería:

-ÿr = 21 000 W = 28.1 hp De acuerdo al modelo de la figura 6.17,


P = 4200 m3 • 5
m
Pínstalada 00 hp

144 145
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO

(//) 02 y mezcla

*”«-ÿ Xr, QEX


Recirculación
de Biomasa

Figura 6.17. Esquema del proceso de lodos activados.

Donde:

Q = caudal m3/d
S0 = concentración de sustrato que entra, mg/1
X0 = concentración de biomasa que entra, mg/1
V = volumen del reactor, m3
X = concentración de biomasa en el reactor, mg/1
Se = concentración de sustrato soluble en el efluente, mg/1
QR = caudal de recirculación, m3/d
XR = concentración de biomasa en recirculación, mg/1
r = relación de recirculación
QEX = drenaje de exceso de lodo, mg/1

De acuerdo a los parámetros indicados anteriormente, se tiene el


Balance de Sustrato:
sustrato
Velocidad de sustrato que retorna
variación de sustrato
en el sistema
que entra + (ÿrecirculación
de biomasa)
sustrato sustrato
que sale + metabolizado
a biomasa

146
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

A su vez, el crecimiento celular está definido por medio de la velo¬ l .1 ecuación 6.45 queda entonces:
cidad específica de crecimiento celular //. recordando el modelo de
Michalis-Menten, de la sección 2.2.1. (6.48)

crecimiento de biomasa en determinado tiempo HIM tizando un balance de masa celular:


concentración de biomasa Masa que
V elocidad de Masa que Masa que
variación de = elentra en — sale en — salecomo
masa celular afluente el efluente exceso
(6.43) ( drenaje lodo )

„, , ,., Autoconsumo
Masa debida celular
“h al crecimiento (digestión
Quedando: celular
r'ploi I nr v
,
endógena)

V que se puede expresar mediante:


(6.44)

Luego puede expresarse: v d£ = Q-x„-(Q-QBX).Xo-QBX-xr+v(jp) +v{~ (6.49)

I I icrmino de digestión endógena, K¿, se refiere al autoconsumo ce¬


lular ante la escasez de sustrato o alimento, se debe considerar este
Q-(S0- Se) parámetro debido a que se opera con factores de carga y concentra¬
Yÿ'x) = V ción de sustrato relativamente pequeños. Se representa mediante:
Y Q- {So- Se) So (dX\
d = 'So
V X •
Kd = - 1 dtX Je
Y Q So (So -Se)
■ ■

(6.45) Esto es,


V X ■
So f
dX\
Aparecen aquí dos términos de importancia, el primero de ellos ó*).-*-* (6.50)
es el factor de carga ( F/M ), que representa la relación entre la caga
orgánica que entra al sistema, como DBO5 (Q S0) por unidad de
■ De igual manera, en régimen estacionario,
tiempo, y la cantidad de biomasa existente en el reactor (V X). El

1rdX
segundo término es la eficiencia, que representa el grado de remo¬ Vÿt=°
ción de la materia orgánica en el reactor biológico. Estos términos, se
Además la biomasa responsable del tratamiento biológico, se produce
expresan mediante las ecuaciones: en el reactor, por lo que no existe biomasa en el sustrato que ingresa,
por lo tanto Xa = 0, entonces:
Factor __ F Q-S0 (6.46)
— 0 — (Q — QEX) Xe
de carga
M v-x 'dJC
0 ■ - QEX-XT +V dt
- Kd ■
X V ■

(So - Se) (6.47)


.
Eficiencia =E= So (6.51)

148 149
6.2. TECNOLOGIA PARA EL TRATAMIENTO BIOLOGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Operando:
\ i obtiene la ecuación para diseño en función del consumo de
-m lulo y la generación de biomasa o lodo:
V (—) - Kd- X V = (Q - QEX) Xe + QEX X7
* •
v _ Y Qc • (s0 - se)

(6.54)
Q x • (1 + Kd • ec)
i ipemndo:
X'\dt)c>
(6.55)
la ecuación 6.51 queda:
I ’i nducción de lodo ( Px )
V-n-X-Kd-X-V = (Q- QEX ) Xe + QEX X7 • ■

I • la cantidad de lodo drenado del sistema.


Y; operando:

(Q — QEX)J_XC + QEX • X1 < íperando la ecuación 6.50, se obtiene:


XV
Por otro lado, se define el tiempo de retención celular, 0C, como: v x ( Y + Kd) =Y-Q(s0~Se (6.56)
masa de lodo en el bioreactor
liiendo que

Es decir, masa celular drenada


P* (6.57)
día
,uego

Reemplazando:
Px °c
' '
(¿ + Kd) = Y Q {s°
■ ~ (6.58)

Y operando:

Y -Q (S0- Se)
P-r = (6.59)
i + ec-Kd

lasa de consumo de sustrato


Se puede también relacionar la cinética en función de la tasa de con¬
sumo de sustrato:

151
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)
BIOLÓGICO
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO

F/M > 0.3 d l, sistema en crecimiento logarítmico, y


Se sabe que: F/M < 0.3 d-1, sistema en crecimiento endógeno.
_ Y Q (So - Se)

M- V-X Dependiendo del tipo de sistema, se puede calcular el volumen, a


partir de
Y además:
V=
Q ■
S0 (6.62)
Y F
H = K' -Se X M

Igualando las ecuaciones, se obtiene: Consumo de oxígeno (Co2)

Q • (So - Se) _ ( ¡?_\ q C6.60) Puede calcularse con el mismo modelo matemático aplicado en lagu¬
\Y )
e
nas aireadas aerobias, ya que el proceso biológico es el mismo, para
este caso, se aplica la ecuación 6.33.
Resulta entonces:
Potencia para consumo de oxígeno

Para la determinación de la potencia, es necesario conocer el tipo de


Donde aireación y la tasa de transferencia de oxígeno (TTO2).
Se puede utilizar básicamente los siguientes tipos de aireación:
de sustrato, 1/mg d,
k = coeficiente de la tasa específica de consumo

■ Sopladores y difusores de burbuja fina


que es función de la calidad del sustrato.
■ Aireadores superficiales tipo aspirador.
Operando, la ecuación 6.54 queda Cabe señalar que por lo general, el sistema de difusores tiene menor
V So -Se (6.61) eficiencia de transferencia de oxígeno que el aireador tipo aspirador,
Q k-X- Se lo que significa que para transferir la misma cantidad del oxígeno,
el sistema de difusores requiere mayor potencia, por lo tanto tiene
mayor consumo de energía.
Factor de carga
En principio se recomienda el aireador tipo aspirador con instala¬
de carga es la relación en¬
Como se manifestó anteriormente, el factor ción fija en el reactor biológico.
tiempo y la masa celular
tre el sustrato que entra en un determinado La potencia debe ser calculada con la ecuación 6.34.
contenida en el reactor. La información de la (TTO2) y demás especificaciones debe ser
en diseño, específica¬
Este parámetro también pude considerarse suministrada por el fabricante del equipo. Se recomienda instalar una
de un sistema bioló¬
mente para identificar el tipo de funcionamiento potencia adicional del 20 %, y distribuir la potencia en varios airea¬
gico, así: dores, de tal manera que cubran toda el área del reactor.

153
152
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO

X = concentración de biomasa en el reactor biológico, g/1.


V30' = volumen de lodo sedimentado en 30 minutos, mi.

El IVL debe ser menor a 100 ml/g, si el valor tiende a aumentar,


quiere decir que se está produciendo un lodo esponjoso, formado por
microorganismos filamentosos, con baja sedimentabilidad, por lo que
la biomasa tiende a escapar con el efluente del reactor.
Este fenómeno de esponjamiento del lodo se debe a:

■ Baja concentración de oxígeno disuelto en el reactor, menor a


Recirculación de biomasa Drenaje de exceso de biomasa
lmg/1, que favorece el crecimiento de microorganismos fila¬
Figura 6.18. Balance de masa en el sedimentador secundario. mentosos.

■ Entrada de material tóxico.


Recirculación de la biomasa
■ Carga de choque de materia orgánica, con lo que se puede tener
Se realiza un balance de masas en el sedimentador secundario, de
un valor alto de F/M, mayor a 0.6 d_1, condición que también
acuerdo a la figura 6.18.
favorece el crecimiento de microorganismos filamentosos.

(1 + r)Q X ■
=r ■
Q ■
Xr -F QEX • Xr + (Q — QEX ) Xe • (6.63) ■ Factor de carga con valores extremos. Las características de se¬
dimentabilidad de la biomasa están relacionadas con el factor
Reemplazando la ecuación 7.51 en la 7.37 y simplificando, se obtiene: de carga, por lo que para un determinado sustrato, sería con¬
veniente determinar el factor de carga que permita obtener el
r= (6.64) menor IVL.

Calidad del lodo (biomasa) Retención de la biomasa


La calidad del lodo, desde el punto de vista de sedimentabilidad, se La retención de los sólidos en suspensión generados en el proceso
establece a través del denominado índice volumétrico de lodo (IV L ), biológico deben ser retenidos para luego ser recirculados y/o el exceso
que se expresa en ml/g. ser drenado.
Este ensayo por lo general se realiza con un cono Imhoff, donde se
coloca un litro de muestra del reactor biológico y se deja sedimentar Para este propósito, se dispone de los siguientes sistemas:
por 30 minutos, depositándose cierto volumen, V30'. Se expresa:
■ Como sedimentador: es necesario conocer los parámetros de di¬
V30' seño, como tasa superficial hidráulica (TSH ) y tiempo de re¬
IV L = (6.65)
111 tención (tr), y por otro lado el caudal afluente al decantador,
Q + Qr, el diseño se realiza de igual forma que el apartado
Donde:
5.2.1.

154 155
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

especiales, igualmente, para ser utilizadas, se debe disponer de


l oila la información técnica necesaria, por otro lado, con el uso
de estas membranas, se debe prever el drenaje del exceso de
biomasa.

ft 7 !>. Tipos de sistemas de lodos activados


I o>, más ampliamente utilizados tanto para aguas residuales
'.is lemas
domesticas como para aguas residuales industriales, son:

I odos activados convencionales


I lipo de tratamiento opera con factor de carga entre 0.3d”1 y
ule
Figura 6.19. Tasa de sólidos en función de la concentración de sólidos en suspensión
espesados [13].
0 Nd esto es, en abundancia de sustrato. El lodo producido por
i .le .¡sterna es inestable, por lo que es necesario una estabilización

biológica, por lo general, en un digestor anaerobio.


■ Como espesador: en este caso, el lodo depositado en el fondo Labe indicar también que si las aguas residuales contienen sólidos
es compactado por el peso del lodo de las capas superiores, lo¬ .•o suspensión sedimentables, es conveniente prever un sedimentador
grando aumentar la concentración, hasta la que tiene la recircu¬ pi imario, para retener estos sólidos, mismos que posteriormente serán
lación. El aumento de la concentración es función de la tasa de di ruados y encaminados al digestor anaerobio, en conjunto con el
sólidos, TS, esta relación se aprecia en la figura 6.19. La tasa de lodo secundario. De esta manera, se consigue minimizar el consumo
sólidos se determina a nivel laboratorio, y se expresa: di' energía para el suministro de oxígeno, ya que al remover los sólidos
cu suspensión sedimentables, se estaría removiendo una porción de la
TS - -
cantidad de sólidos que entran al-
—-- ■
-
área del sedimentador
sedimentador
• arga orgánica antes de que entre al reactor biológico. Esta condición
normalmente se presenta en el caso de aguas residuales domésticas,
TS
+ \x (6.66) Como en la figura 6.20.
Si las aguas residuales no contienen sólidos en suspensión sedi¬
mentables, no es necesario el sedimentador primario.
Operando, queda

( Q + Qr ) X
■ I.odos activados de aireación prolongada
Aa (6.67)
TS Este tipo de lodos activados opera con un factor de carga menor a
I).3d”1, es decir, con escasez de sustrato. Esto es, en la fase de diges-
Se escoge la mayor de las dos áreas calculadas.
i ión endógena, con tiempos de retención celular relativamente altos.
■ Separación por membrana: últimamente se han desarrollado Bajo esta condición, inclusive el lodo se digiere por vía aerobia, de
membranas con microporos, las cuales retienen prácticamente tal manera que el lodo generado por este sistema es estable, es decir,
toda la biomasa, independientemente de la calidad del flocu¬ de bajo contenido energético, el mismo que para su manejo requiere
lo. Estas membranas requieren una operación y mantenimiento únicamente deshidratación.

156 157
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

biológico tales como: coeficiente de producción de biomasa Y, coefi¬


ciente de digestión endógena K¿, tasa específica de consumo de sus¬
trato k y tasa global de consumo de sustrato K, se pueden determinar
utilizando modelos de laboratorio de flujo continuo, donde se monito-
rean los parámetros operacionales como: caudal Q, volumen del reac¬
tor piloto V, tiempo de retención hidráulico tT, tiempo de
retención
celular 6C, concentración de la biomasa X, concentración del sustrato
de entrada S0, concentración del sustrato soluble a la salida Se, factor
de carga F/M, índice volumétrico de lodo IV L, tasa de sólidos TS
y concentración de la biomasa en recirculación Xr, en función de las
Figura 6.20. Esquema proceso de lodos activados convencionales. respectivas eficiencias.

Ejemplos
Ejemplo 6.6 Dimensionar un sistema de lodos activados convencional pa¬
ra una población de 150000 habitantes.
Datos:

' Dotación de agua potable = 200 1/hab • d


i Coeficiente de retorno = 0.85
Tasa per cápita DBO5 = 60 g DBOr,/hab d
Figura 6.21. Esquema del proceso de lodos activados de aireación prolongada.

DBO5 efluente, Se = 20mg/l


El inconveniente de este sistema es que consume mayor cantidad Y = 0.6
de oxígeno, ya que el lodo también se estabiliza con digestión aerobia,
como en la figura 6.21. Kd = 0.02 d-1
En este caso, de existir sólidos en suspensión sedimentables, no es
k2o °c = 0.041/mg • d
necesario un sedimentador primario, ya que toda la carga orgánica,
sea soluble o en forma sólida, es digerida aeróbicamente, de tal ma¬ t = 20 °C
nera que los sólidos drenados únicamente requieren deshidratación,
por lo que este sistema no requiere de sedimentador primario.
X = 3000 mg/1
Para un determinado tipo de sustrato, deben realizarse ensayos Xr = 11 000 mg/1
experimentales, donde los parámetros cinéticos involucrados en los
modelos matemáticos para el diseño de los sistemas de tratamiento TT02 = 0.7kgO2/bp hora •

158 159
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

-

F/M = 0.5 d~x
Eficiencia en sedimentador primario = 25%
* '
" * * I tiempo de retención celular:
1 1
0.6 • 0.5d • 0.924 - 0.02d-1
0c
■ Tasa de sólidos, para A” = 11 000mg/l = 88 kg SS/m2 • d 6C = 3.9 d
- THS

Solución.
= 25m3/m2 ■
d
I'.M.I el volumen del reactor (para consumo de sustrato):

25500 . 0.6 • 3.9 d • (265 - 20)


3000 (l + 0.02 d-1- 3.9 d)


: 4520 m3
Para el caudal:
I'.IM «d volumen del reactor (para tasa de consumo):
3 3
Qk = 150 000 hab • 0.2— 0.85 = 25 500

hab • d d a.
25500 .(265- 20) sja
V - -
- 1
= 2603 m3
Para la carga orgánica: °'04Tk SOOOÿp . 20r-f

l'.u.i el factor de carga:


CO = 150000h.b . 0.06hlb52i
hab. d =
9000*“°»
d
25500 si . 0.265

Para la concentración de DB05 inicial: 2603 m3 • 3 — =0.865 dÿ1

I valor de F/M es muy alto, por lo que la calidad del lodo no


9000ÍÜLOBO ro kg
DBOr, sería
S =- 3— =0.353-— 353 mg/1 itpioplada. Por otro lado, el volumen en función de la tasa de
25 500 2b m consumo
1 1< sustrato indica que
este sustrato tiene buena capacidad de biodegra-
■•ción.
Para la concentración de DBO5 que pasa al sedimentador primario:

I'ui.t el diseño se adopta:


Como las aguas residuales domésticas tienen una porción de sólidos en
suspensión sedimentables, es conveniente removerlos con sedimentación V = 4520 m3
primaria al inicio del proceso, para minimizar el consumo de energía
(25%). F _ 25500 si . 0.265 kgDI?0r-
d rn J
M 4570 m3 • 3 = 0.49 d"
S0 = (1 - 0.25)353 mg/1 = 265mg/l I '.le es un valor apropiado.

Para la eficiencia:
_ S0 - Se 265 - 20
Si h u — 3.0 m, el área A = 1507 m2, si L = 2 B, B = 30 m y L 50 m.
%E = S0 x 100% = 92.4%
265

160

TTTITTP
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLOGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Para la producción de lodo: Para el caudal de. recirculación:

x
_ 0.6 - 25500 • (0.265 - 0.02) _ kg QR = 25500 —d
111

m3
0.358 = 9129— 105.7
U-3.9d-0.02d-1 el d

Para el consumo de oxígeno 'ara el sedimentador secundario:

Co, = _
25500 d
1020 nr
m2-d

Como espesador:

A* =
(25500 ¡£ + 9129 sf 3-H
kg 1180 m2
88 m2 d

Si es un decantador circular el diámetro es:

D = 39 m
I ste esquema se observa en la figura 6.22.

50 m

m
30

Figura 6.22. Esquema de la instalación sistema de lodos


activados convencionales.

I jemplo 6.7 Para la misma población anterior,


dimensionar un sistema
de lodos activados de aireación prolongada.
Solución.

163
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO

En este caso el sistema de lodos activados operará en la fase endógena


con F/M = 0.15 d"1.

Por otro lado, no existe sedimentador primario, por lo que S0 = 353mg/l.

S° ~ ‘Se 353 x 100% = 94.3%


E=
S0
= 353
Para el tiempo de retención celular:

-3- = 0.6 ■
0.15 d_1 0.943- 0.02 d_1
vc
ec = 15.4 d
Para el volumen del reactor (para consumo de sustrato):

_ 25500 =£ 0.6 3.9 d • (353 - 20) 25


• •

3000 2S . (i +0.02d~1 • 15.4 d)


= 19995 m3 ~ 20000 m3
Si hu = 3.0 m, el área = 6.667 m2, si L = 2 B, B = 60 m y L = 120 m.

Para la producción de lodo:

0.6 25500 2j- (0.353 - 0.02)ÿ-


• kg
3895.2 -j-
Px~ 1 + 15- 4d - 0.020-' d

Para el consumo de oxígeno:

0.6 • 25500 si . (0.353 - 0.02) kg


1.42 • 3895.2 -j-
COi = 0.66 d

7334.7 k'K
°2
= 305.6
Potencia para consumo de oxígeno:
kgOa
305.6
P 436.6 hp
0.7 hph

164
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

.....
Aguas residuales

r
•í

Biopelícula

Medio de soporte
Sfolnrna reductor (anaerobio) PVC o plástico
CH4, H2S, C02,
A» Idos orgánicos, bacterias

Sistema oxidante (aerobio)


W C02, H2O, NO¡,
bacterias, protozoarios,
metazoarios y rotíferos

02
Figura 6.24. Sistema aerobio-facultativo en medio de soporte y biopelícula.

\ desarrollar reactores biológicos que incrementen y mantengan la


Figura 6.23. Esquema de la instalación sistema de lodos activados de aireación
prolongada. mayor concentración de biomasa cautiva en el reactor.
I .os sistemas de película biológica persiguen este propósito, llenán¬
dose el reactor con material de soporte que permita el crecimiento
Comentario bacteriano, atrapándolo en su superficie como película biológica.
Al pasar el sustrato por este material, que tiene una importante
El sistema de lodos activados de aireación prolongada es el más caro concentración de biomasa, se genera el consumo de la materia orgá¬
de los sistemas, tanto en su costo inicial como en costos de opera¬ nica , engrosando el espesor de la biopelícula. Al cabo de un tiempo,
ción y mantenimiento, por ello se limita a pequeñas poblaciones. El debido al aumento del espesor de la biopelícula, el contacto entre és-
sistema de lodos activados de aireación prolongada genera un lodo !•' y el material de soporte se transforma en una digestión anaerobia
estable, ya que la digestión del lodo también se realiza aeróbicamen- V <*n condición endógena, perdiendo fijación y siendo arrastrada con
te, es decir, con consumo de energía y requiere mayores tiempos de el r lluente (floculo biológico). De esta manera se regenera sucesiva¬
retención, tanto hidráulico como celular. Por otro lado, para cualquie¬ mente la película biológica, un esquema se muestra en la figura 6.24.
ra que sea el tipo de lodos activados o cualquier sistema biológico, el El medio de soporte es un importante componente del reactor ya
crecimiento bacteriano es viable siempre que se tenga suficiente can¬
«pie en su superficie crece la biomasa y por otro lado ocupa un espacio
tidad de nutrientes que de acuerdo a la relación DBOsiNiP debe ser « n el mismo, por lo que el medio de soporte debe cumplir con los
cercana a 100:5:1 y que el pH sea cercano al neutro. siguientes parámetros:

6.2.6. Sistemas de película biológica (lechos


bacterianos) Superficie específica, SE
I • la relación entre el área de contacto del medio de soporte para
En cualquier reactor biológico, la concentración de la biomasa, X, es
un parámetro relevante y es inversamente proporcional en la determi¬ «I volumen que ocupa el medio de soporte, expresada en m2/m3, to¬
nación del tamaño del reactor, por consiguiente la tecnología tiende rn. indo como base el esquema de la figura 6.25.

166 167
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO
(SECUNDARIO)

Biopelícula
Sustrato

Medio de -<-
soporte 1) Transferencia externa

Figura 6.25. Esquema superficie específica.


2) Difusión interna

3) Reacción de consumo

SB = ~ (6.68)
Figura 6.26. Fases del consumo de
sustrato.
Este parámetro depende de la conformación del medio de soporte
y puede tener valores entre 90 a 800 m2/m3; el material más utilizado (lasa de transferencia
son los plásticos o PVC, sean modelos patentados o elaborados con externa, TTE
material reciclable. Esta fase es la responsable de que el
sustrato llegue oportunamente a
Como es de suponer, mientras mayor sea la superficie específica, luda la superficie de la biopelícula,
evitando la generación de zonas
mayor será la concentración de la biomasa en el reactor. muertas y cortocircuitos, es decir, el diseño
del sistema de entrada
debe permitir una distribución uniforme
del sustrato en todo el medio
Porosidad, r¡ ile soporte de la biopelícula.

Es el porcentaje de vacío que presenta el material de soporte, es decir, TTE = a


(6.69)
el espacio donde se tiene la interfase agua residual-biopelícula. THSTS~0
Esta porosidad debe ser elevada, de tal manera que el medio de Donde:
soporte ocupe el menor volumen del reactor y de acuerdo a la confi¬ o =coeficiente de distribución en área del sustrato
guración del medio de soporte artificial, estaría entre el 85 y el 95 %.
I' HA =tasa hidráulica superficial
= Q/A, m3/m2 • d
6.2.7. Sistema de lecho fijo de flujo libre S„ = concentración de sustrato en la entrada, mg/1
aerobio-facultativo. Cinética del consumo de
sustrato Un esquema de este proceso se
observa en la figura 6.27.
El consumo de sustrato en la biopelícula obedece a las siguientes fa¬ Se puede definir
ses, que se observan en la figura 6.26. Ad
(6.70)
FaseA : Transferencia externa (1). Donde:
FaseB : Difusión interna (2) y reacción de consumo (3). A,i =área de distribución del sustrato,
m2
A =área superficial del reactor, m2
Las fases Ay B se realizan en serie, de tal manera que la más lenta
de las dos controla la velocidad del consumo.

168
169
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
CAPITULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Q, So
Sistema de distribución
del sustrato, Ad THS, l/h • cm2

R£ACT0R

Q. Se

Figura 6.27. Esquema de la tasa de transferencia externa.

El diseño del sistema de entrada debe tener un a = 1.


Por otro lado la tasa de transferencia externa (TTE ) es inversa¬
mente proporcional a la tasa hidráulica superficial y es necesario es¬
tablecer la THS más apropiada para tener una eficiencia adecuada,
esto se observa en la figura 6.28.

Difusión interna y reacción de consumo

La difusión interna y reacción de consumo son dependientes del espe¬ Figura 6.28. Efecto del área transversal
en la altura y el volumen requerido para
sor de la biopelícula, por lo que es deseable que ésta tenga el mayor alcanzar una reducción del 90% en la
reducciónde sustrato [14].
espesor posible.
Una película biológica delgada, no aprovecha satisfactoriamente
el sustrato, dando como resultado una baja eficacia del reactor, como
se observa en la figura 6.29.

Flujo hidráulico

El tipo de flujo hidráulico se caracteriza por medio del número de


Reynolds ( NR ).
Deficiente consumo
y •
4Rh (6.71) Figura 6.29. Espesor de biopelícula y
consumo
NR = de sustrato.
7

170
171
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Donde:
NR = número de Reynolds
RH = radio hidráulico, m
7 = viscosidad cinemática, m2/s H

Si se considera:
v
— tasa hidráulica superficial (THS ), m3/m2 • d

RH = espesor del flujo sobre la biopelícula, m Q. Se


Figura 6.30. Modelo flujo pistón para
reactores de biopelícula.
Se tiene NR sumamente bajos, < 10, por lo que el flujo en estos
sistemas es de tipo laminar. Por lo tanto [16],
Se e — Kr
So = (6.72)

Ejemplos
Ejemplo 6.8 Sea:

-

THS = 200 ni3/m2 • d

RH = 2 rara
= 0.0023 m/s

■ = 106m2/s
7
Calcular NR.

Solución.
0.0023 f 0.002 m
NR =
106 —
= 4.6

Por otro lado al igual que los otros sistemas biológicos la remoción
sigue una reacción de primer orden.
De lo anotado, el modelo matemático para estos sistemas es de un
reactor flujo pistón y reacción de primer orden, que se aprecia en la
figura 6.30.
S
-S-
S 1
es proporcional a SE V y TT es proporcional a

So So Q-So

172
173
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Donde: Ljemplos
Km = constante de flujo másico, kg/m2 • d (0.015 — 0.021, a 16°C [16])
Ejemplo 6.9 Datos:
SE = superficie específica, m2/m3
■ Q = 500 m3/d
V = volumen del reactor, m3
Q = caudal, m3/d ■ S0 = 300 mg/1
S0 = concentración (DQO o DBO5) del sustrato a la entrada, kg/m3 ■ 5'e = 20 mg/1
Se = concentración (DQO o DBO5) soluble del efluente, kg/m3 ■ Temperatura T = 18 °C
Solución.
O también [1]:
TTl2
-Kd SF,
H SE = 200 ~
THS md

Kd.is°c = 0.037(1.08)18-15 = 0.0466-


e Kd~o/Á- d
_,2
200 V
Se -00466 f -
-L=e
= e — Kd — —
500 V
(6.73) Oo

Donde:
V = 145.3 m3

Si H = 5m
Kd = coeficiente de tasa hidráulica, m3/m2 d •

Las constantes Km y Kd dependen del tipo de sustrato, por lo que de¬


ben ser determinadas con ensayos en modelos piloto o de laboratorio. 145.3 m3
En todo caso para aguas residuales domésticas, según los autores 5m 29.05 m2
[1], [13] y [16], se tienen los siguientes valores respectivamente:
500
THS = 17.2
KdT = (0.037)(1.08)t_15 m/d (6.74) 29.05 m2 m2 d•

Kdr = (0.1)(1.08)T_25 m/d (6.75) D = 6.00 m


A'170 = 0.02 m/d (6.76)
,, 300 - 20
£= • 100 = 93 %
La altura H por lo general está entre 3 a 12 m. -5oiT-

174
175
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Sedimentador Sedimentador
primario secundario

Figura 6.31. Esquema de instalación de reactor de biopelícula.

6.2.8. Pretratamiento y postratamiento


Se realiza un balance de masas:
En estos sistemas, por tratarse de un medio poroso, es necesario re¬
mover los sólidos en suspensión sedimentables si los hubiera, para lo
QSa + QRSe = S0(Q + QR)
cual se utiliza un sedimentador primario. -=- Q
Por otro lado la biopelícula que se desprende (floculo biológico)
también debe ser removida por medio de un sedimentado secundario.
r~
_ QR.
Los lodos primario y secundario deben encaminarse a un sistema Q
de gestión de lodos, como en la figura 6.31.
Estos sistemas, cuando se exige una alta eficiencia, superior al Donde:
80 %, resultan muy costosos por el valor del material de soporte, ya
que por lo general es material patentado, pero no se descarta la posi¬
bilidad de generar un medio de soporte local con material reciclable. Sa = concentración (DQO o DBO5) de las aguas residuales o
afluente, mg/1
QR = caudal de recirculación del efluente, m3/d
6.2.9. Recirculación del efluente Q = caudal, m3/d
S0 = concentración (DQO o DB05) de entrada al reactor, mg/1
Cuando la concentración del sustrato es elevada, pueden darse pro¬
blemas en la formación de la biopelícula por sobrecarga de materia Se = concentración (DQO o DB05) soluble del efluente, mg/1
orgánica, entonces se recurre al artificio de recircular el efluente para
diluir al afluente, como se indica a continuación, en la figura 6.32.
r = relación de recirculación

Se calcula r para una determinada concentración de operación ade¬


cuado, SQ.

176
177
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

(a)

Biomasa

Figura 6.33. Pérdida de carga en sistemas de lecho fijo y flujo libre.

r= (6.77)
Figura 6.34. Biodisco a) vista en planta b) corte 1-1 c) corte 2-2.
O se calcula la concentración de operación S0 con una determinada
r. Cilindro de malla
inoxidable

Sa + rSe
Sa = 1+ r
(6.78)

6.2.10. Carga hidráulica


M

Entrada
_ __
Relleno de material plástico reciclable Salida
Estos sistemas, para que funcionen con flujo libre (tipo lluvia), re¬ So. 0 como medio de soporte Se, Q

quieren de una determinada altura, la misma que se traduce como


una pérdida de carga hidráulica, AH.
Esta altura puede ser satisfecha por desnivel topográfico (grave¬ Figura 6.35. Sistema local alternativo.
dad) o por un sistema de bombeo, en este caso significa consumo de
energía, como en el esquema de la figura 6.33.
biopelícula es expuesta al aire, captando el oxígeno y generando la
Medio de soporte móvil reacción de oxidación (digestión aerobia) y biomasa.

En este caso el medio de soporte es móvil, funcionando de tal ma¬ El ejemplo clásico de este sistema es el biodisco como estructura
nera que el mismo se sumerge en las aguas residuales durante un patentado como el de la figura 6.34.
determinado período de tiempo, durante el cual la materia orgánica Pero se puede producir un sistema de esta naturaleza localmente
es transferida a la biopelícula, posteriormente el medio de soporte y y con material reciclable, cuyo esquema se ve en la figura 6.35.

178 179
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

6.2.11. Biodisco
Q.So 0, Se
Se reportan las principales características:

■ Diámetro de los discos 3 a 4 m figura 6.36. Esquema para la determinación de


la carga orgánica volumétrica.
■ Sumergencia, s, 40 %

■ Velocidad de rotación a 2 rpm

■ Longitud de eje 8 m Q SQ

Lv V (6.80)
■ Superficie de contacto por módulo 10400 m2 Q s0

V (6.81)
■ Potencia de 2 a 5 hp Lv
Donde:
Lv - carga orgánica volumétrica, kg/m3 • d
En todo caso para su adaptación e instalación debe consultarse las
especificaciones del fabricante.
Q = caudal, m3/d
S„ = concentración (DQO o DB05) en la entrada, kg/m3
6.2.12. Sistema local alterno V = volumen del medio de soporte, m3
Como se indica en la figura 6.35, el medio de soporte que es a ba¬ Se = concentración (DQO o DB05) soluble a la salida, kg/m3
se de material reciclable, resulta económico y puede construirse en
cualquier tamaño.
El modelo matemático es el mismo utilizado en medio de soporte Para la aplicación de este método es necesario conocer o
diferenciar
fijo: en base a experimentación el parámetro Ly en función de la
eficien¬
cia, como en la figura 6.37.
(6.79)
S0
E
En este caso, para favorecer el modelo tipo flujo pistón, se reco¬
mienda la relación: Longitud (i) y Diámetro (D) de 10 a 1.
El parámetro cinético Kd debe ser determinado con ensayos de
laboratorio.

6.2.13. Carga orgánica volumétrica, Lv


Para un determinado medio de soporte y tipo de reactor se puede
utilizar la carga orgánica volumétrica como parámetro de diseño y de
acuerdo a la figura 6.36, se expresa, como ya se dijo anteriormente:

180
181
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO
(SECUNDARIO)

6.2.14. Pretratamiento y postratamiento


— V

So =
~ Km

En el caso que haya sólidos en suspensión en el afluente, es necesario


removerlos, por lo que será necesario un sedimentador primario, de
igual manera el efluente acarrea fragmentos de biopelícula (floculo
y — So' v
biológico), los mismos que deben ser removidos, por lo que también
es necesario un sedimentador secundario.
Consumo de oxígeno (Co2)
Sigue el mismo modelo de lodos
6.2.15. Sistema con medio de soporte sumergido activados.
aerobio-facultativo _&)
Co2 = 1.42 P,
Este sistema requiere de aireación artificial para el suministro de oxí¬
geno ya que el medio de soporte está sumergido, que se aprecia en la YQ(S0 - Se)
Px ~T+0JQ~
figura 6.38.

Soplador o acelerador 9¡ ■E~Kd


tipo aspirador Entrada
F S0Q
M XV

Ljemplos

—=
I jemplo 6.10 Datos:
Q 500 m3/d
S0 300 mg/l
/\'i = 0.02 m/d (experimental [16])
SE = 200m2/m3
Los modelos matemáticos aplicables a este tipo de reactor son los Y = 0.5
mismos descritos anteriormente. Kd = 0.02 d"1
5e / = 0.66
So

182
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLOGICO

Solución.
-0.02 '200 V"

20
300
V" = 338.5 m

Por otro lado, experimentalmente


se determinó X = 8000mg/l [16]

£= 500ÿ .300ÿs
M 338.5 m3 8000 ■

Es un sistema endógeno.
300 - 20
300
Figura 6.39. Esquema de lecho fluidificado.
-j- = 0.5 (0.055 d1) • 0.93 - 0.02 d
“c
ec = 179 d
0.5 • 500 (0.3 - 0.02) & = ]. kg
6.2.16. Sistemas de lecho fluidificado
Unjo el mismo concepto de tener en el reactor biológico, la mayor
concentración de biomasa X, se pretende utilizar material de soporte
granular, de tal manera que los microorganismos recubren los granos
generando una alta concentración de biomasa, al mismo tiempo debe
piopiciarse un eficiente contacto entre el sustrato (aguas residuales) y
Para la potencia:
In biomasa atrapada en los granos, esto se logra con un determinado
giado de fluidificación (exposición del lecho granular), como en la
figura 6.39.
I '.n estos sistemas es importante el medio de soporte, que es un
lecho granular, donde la superficie específica, SE es función del diá¬
metro del grano.
Para los diámetros más frecuentemente utilizados en estos siste¬
mas, se ha determinado las respectivas superficies específicas, lo que
se aprecia en el cuadro 6.5.
1.a expansión Ex, es función del tipo de material y de la velocidad
tic lliiidificación vp.

185
r CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)
BIOLÓGICO
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO

I ii eficiencia de remoción se puede asociar el modelo descrito an-


It'i loi mente:

e~Kp
So =
Diámetro SE (6.82)
Mm m2/m3 (Reposo)
I límele:
5 628
3 1044
l\ r = constante de flujo másico fluidificado, kg/m2 • d

1 3140 • / , = superficie específica del lecho de soporte expandido, m2/m3


0.6 5229 I i = volumen del lecho de soporte expandido, m3
10% EXPANSIÓN (Ex) Q = caudal, m3/d
5 571 ■ iN,, = concentración (DQO o DB05) del sustrato a la entrada, kg/m3
3 949
,5j, = concentración (DQO o DB05) soluble del efluente, kg/m3
1 2854
4755
l\ i debe determinarse con ensayos de laboratorio.
0.6

15% EXPANSIÓN (Ex)


También se puede establecer como parámetro de diseño la carga
5 546
a pánica volumétrica expandida (LVE) [16].
3 907
2730 QSp
1 LVE = (6.83)
0.6 4547 VE
Relacionándoles con las respectivas eficiencias, (E), como en la
2Ó % EXPANSIÓN (Ex) figura 6.40.
15 523
E= . ico (6.84)
3 870
1 2617 Igualmente debe realizarse ensayos en modelo piloto para estable¬
0.6 4357 cer el parámetro LVE-
Por otro lado, debe establecerse la velocidad de fluidificación ne¬
función del diámetro de la partícula y su cesaria para el respectivo grado de expansión, esta velocidad debe de-
Cuadro 6.5. Superficies específicas en
porcentaje de expansión. lei minarse con la altura de lecho inicial que se tendría en el prototipo
y con el respectivo grado de expansión. Como material de soporte se
puede utilizar arena, antracita o carbón activado, con características
•.imilares a las del cuadro 6.6.

187
186
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)
PARA EL TRATAMIENTO
BIOLOGICO
6.2. TECNOLOGÍA

1
FASE (Gasificación, Metanización) (f?2)

Acidos orgánicos + microorganismos anaerobios


—t CH4 + CO2 T H2 + H2S
LVE l,o adecuado, sería que R\ — R2.

I ,a digestión anaerobia es efectiva siempre que se cumplan las dos


lases, donde se tiene como producto final aprovechable el gas metano

Este proceso anaerobio usualmente se utiliza para:

■ Digestión de aguas residuales.

■ Digestión de lodos drenados de sedimentación primario y/o pro¬


cesos biológicos aerobios.

de Existen varios factores que influyen en la digestión anaerobia, que


utilizados para el tratamiento
Estos sistemas son mayormente que es necesario desarrollar la un proceso sensible a variaciones de condiciones ambientales en el
tas residuales
industriales, por lo M •actor. Por lo general la fase metanogénica es la que controla la tasa
piloto para obtener los parámetros
pectiva investigación en modelo de la reacción Cñ2). Entre estos factores están:
diseño más apropiados.
temperatura
2.17. Sistemas anaerobios
requieren de oxígeno di- La digestión anaerobia funciona apropiadamente entre 25°C y 35°C,
i gran ventaja de
estos sistemas, es que no sin embargo, dependiendo del tipo de reactor puede funcionar con
una reacción de reducción:
lelto ya que su digestión es lemperaturas menores, es importante destacar que la temperatura de¬
be mantenerse constante con una variación de ±2 a 3°C.
acidificación) = Tasa de Reac¬
ra FASE (Licuefacción, fermentación,
ión (Ri) pH

microorganismos facultativos y anaerobios El pH tiene que estar siempre en el rango alcalino, con valores entre
Materia orgánica +

> Ácidos orgánicos
7 a 8.

189
188
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Alcalinidad Altas concentraciones de metales pesados, sulfito, amonio, deter-


írntes, compuestos orgánicos, también pueden causar desequilibrio
de
Para mantener el pH básico es necesario mantener una alcalinidad en las fases de la digestión.
amortigua la influencia de
1000 a 3000 mg CaC03/l, esta alcalinidad
los ácidos grasos que se producen en la primera fase de la digestión
< alidad de las aguas residuales
sobre el pH.
i i digestión anaerobia es preferentemente utilizada para
sustratos
Inertes (DQO mayor a 20000 mg/1), con esta concentración ya se pue¬
Ácidos orgánicos
de producir suficiente gas metano para tener un
concen¬ calentamiento artifi-
Para mantener el pH encima del neutro es necesario que la rlnl (30°C) sin necesidad de energía externa.
tración de ácidos orgánicos (volátiles) sea menor a 250 mg ácido acé¬ Sin embargo la digestión anaerobia también tiene
viabilidad a
tico/1. temperaturas menores (15 a 25°C) y cargas orgánicas
menores como
Lis aguas residuales domésticas, pero en reactores apropiados
como el
Relación acidez/alcalinidad de flujo ascendente en manto de lodo anaeróbico o sistema de película
biológica anaerobio, donde no se requiere calentamiento
artificial.
Esta relación está representada como: La digestión anaerobia tiene sus ventajas y desventajas
como se
Indica a continuación.
Acidos orgánicos
Entre las ventajas se encuentran:
Alcalinidad
■ Mínimo consumo de energía
Nutrientes
■ Mínima generación de lodo
El requerimiento de nutrientes es bajo, siendo que las concentracio¬
nes de nitrógeno, fósforo y azufre están en torno de 50, 10, 5mg/L ■ Bajo requerimiento de nutrientes
[2].
respectivamente, para tener la máxima formación de metano ■ Producción de energía útil (metano recuperado)

Producción de lodo ■ Volumen del reactor relativamente pequeño


Siendo la digestión anaerobia una reacción de reducción, la produc¬
ción de lodo es mínima ya que la energía de las aguas residuales
es
gas combustible. Y Kd
transformada a metano (CH4) el mismo que es un
digestión Sustrato
De tal manera que coeficientes cinéticos de producción, Y y
kgSSV kgSSV

endógena, Kd tienen valores mínimos, algunos datos pueden verse kgDQO kgSSVd
en el cuadro 6.7. Aguas residuales domésticas 0.05 a 0.10 0.02 a 0.06
Carbohidratos 0.05 0.04
Materiales tóxicos Proteínas 0.075 0.014
La digestión anaerobia es muy sensible a fenómenos de antagonismo,
Cuadro 6.7. Valores de y y Kd en función del sustrato. [2]
sinergismo, aclimatación.

190 -191
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL
TRATAMIENTO BIOLOGICO

Sistema anaerobio en manto de lodo (UASB)


largos períodos sin alimentación.
■ Respuesta rápida luego de
Bajo el contexto de lograr reactores que operen con la mayor con¬
Entre las desventajas: centración de biomasa, para de esta manera reducir el tamaño de los
tiempo para el desarrollo de
la biomasa
■ Largo periodo de mismos, se tiene el reactor UASB.
(costo) En este reactor se genera por crecimiento bacteriano anaerobio,
■ Puede requerir de alcalinizante un manto de lodo con una concentración de biomasa entre 20000 y
■ Requiere de postratamiento aerobio 70000 mg/1 a través del cual de abajo hacia arriba circula el sustrato,
el mismo que es consumido por el referido manto.
■ Baja mortalidad de patógenos
Es importante resaltar que el manto de lodo preferentemente debe
■ No remueve nitrógeno ni
fósforo ser de lodo granular aunque puede generarse también lodo floculen-
to, dependiendo del tipo del sustrato, se ha indicado que sustratos de
■ Sensible a variaciones de temperatura carbohidratos o azúcares pueden generar lodos granulares [2], mien¬
gases corrosivos.
■ Potencial producción de olores y tras que sustratos con proteínas tienden a desarrollar lodo floculante,
por otro lado, favorecen la granulación cuando:
para aguas residuales
6.2.18. Sistemas anaerobios ■ pH es 7 o ligeramente mayor
a sistemas anaerobios para el tratamiento de aguas
En lo que se refiere
rociHnales domésticas e industriales
se tiene lo siguiente: ■ A la puesta en marcha del reactor una relación Y)QO:N:P de
suspensión 300:5:1
■ anaerobios de biomasa en
Sistemas
■ Para la operación del reactor una relación DQO:lV:P de 600:5:1
• Reactor de mezcla completa.
• Reactor de contacto. ■ Control de la tasa hidráulica superficial

• Reactores secuenciales. ■ Prevalencia de flujo pistón.


■ Sistema anaerobio en manto de lodo El dimensionamiento de este reactor depende de varios factores,
Sludge
inglés «Upflow Anaerobic
• UASB por sus siglas en entre los más importantes están los siguientes:
Blanket». ■ Características de la aguas residuales
• Laguna anaerobia modificada (cubierta).
biológica ■ Carga orgánica volumétrica
■ Sistema anaerobio en película
■ Volumen del reactor
en suspensión
Sistemas anaerobios de biomasa
indus¬ ■
son utilizados con aguas residuales
Tasa hidráulica superficial
Estos reactores usualmente mesofilicas
de DQO y en condiciones
triales con alta concentración operación y mantenimiento es¬ ■ Altura y concentración del manto del lodo
requieren de
de temperatura (30°C), simples y que
otras tecnologías más ■ Factor de carga
pecializado, por lo que habiendo
ambiente, no son mayormente
utiliza¬
pueden operar a temperatura ■ Sistema de distribución del afluente
dos.
193
192
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

■ Sistemas de separación de gas y sólidos en suspensión Donde:


VL = volumen del líquido, m3
■ Sistemas de evacuación del efluente
EF = factor de efectividad (0.8)
■ Sistemas de drenaje del exceso de lodo
tn = tiempo de retención hidráulico, d.
■ Postratamiento del efluente.
Por otro lado la altura del líquido (//¿) es:
Características de las aguas residuales. Aguas residuales con al¬
to contenido de proteínas y/o lípidos generan espuma
y dificultan
para la granulación hL = (6.88)
la producción de lodo granular, siendo favorable
sustratos con carbohidratos y/o azúcares. Considerando que, como ya se ha explicado con anterioridad:
Por otro lado mientras mayor es la concentración de sólidos
en
suspensión en el afluente, decrece la habilidad de generar lodo gra¬ \ — THS
Q
nular.
sóli¬ Donde:
Es deseable que el afluente tenga la menor concentración de
dos en suspensión.
A = área superficial del reactor, m2
Carga orgánica volumétrica, ( Lv ). Este parámetro se define
como
tiempo en su
l'HS = tasa hidráulica superficial, m3/m2 • d.
la carga orgánica que puede ser digerida en un cierto
determinado volumen de biomasa activa y se expresa como [2]:
Además se requiere una altura adicional para recolección de
biogás,
Lv = (6.85) ha, esta altura está entre 2 a 3 m.
va I ,a altura total del reactor, hT es:

Donde: hr ~ hL + h-G (6.89)


Q = caudal, m3/d Los parámetros para diseño se muestran en los cuadros
6.8, 6.9 y
S0 = concentración (DQO o DBOr,) del afluente, kg/m3 6. 10 y figura 6.41.

Va = volumen de biomasa activa, m3. lasa hidráulica superficial, (THS). Este parámetro
tiene que ver
con la calidad del sustrato como se indica en el cuadro 6.11.
II

A llura y concentración del manto de lodo,


(Xa). De acuerdo a
Además: Investigaciones reportadas [15], para aguas residuales
domésticas, la
* =Vt (6.86) allura del manto está en torno a l.OOm con
'(i
concentraciones
35 g SST/1, Xa, para alturas mayores se reporta
mucho menores, lo que puede apreciarse en la figura
entre
concentraciones
(6.87) 6.42 y en el
cuadro 6.12.

194 195
r*

6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

d)
Lv
kgDQO/m3 d DQO/(m3
kg
Lodo granular Lodo

Lodo con alta granular


DQO Fracción como
remoción con poca

partículas DQO Floculento de SST remoción


mg/1
en el efluente de SST
Figura 6.41. Carga orgánica volumétrica de DQO y
DBO de aguas
0.1 -0.3 2-4 2-4 8-12 domésticas en función del tiempo de retención hidráulico (se indicanresiduales
las cargas
aplicadas, removidas y convertidas) Pedregal,
2-4 2-4 8-14 Brasil [15].
1000 - 2000 0.3 -0.6
0.6 -1.0 N/A N/A N/A

3-5 3-5 12-18


0.1 -0.3
4-8 2-6 12-24
2000 - 6000 0.3 -0.6
4-8 2-6 N/A Carga orgánica volumétrica kgDQO/m3 d
0.6 -1.0

4-6 4-6 15-20 Aguas residuales con Aguas residuales sin


0.1 -0.3
3-7 15-24 Temperatura c C ácidos orgánicos
6000 - 9000 o co o o
1 5-7 ácidos orgánicos
6-8 3-8 N/A
0.6 -1.0 Rango Típico Rango Típico
5-8 4-6 15-24 15
0.1 -0.3 2-4 3 2-3 2
0.3 -0.6 N/A 3-7 N/A 20 4-6
9000 - 18000 5 2-4 3
0.6 -1.0 N/A 3-7 N/A 25 6-12 6 4-8 4
30 10-18 12 8-12
para UASB a 30° C y eficiencia 10
Cuadro 6.8. Carga orgánica volumétrica recomendada 35 15-24
DQO 85 a 95% [15]. 18 12-18 14
40 20-32 25 15-24 18

( iuadro 6.9. Carga orgánica volumétrica recomendada


en función de la temperatura
eficacia del 85-95 % (DQO) y concentración media del
lodo de 25g/l [15].

196 197
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

Máximo ta para
Temperatura °C tR horas picos de 4
a 6 horas

16-19 10- 14 7-9

22 - 26 7-9 5-6

> 26 6-8 4-5

Cuadro 6.10. Tiempo de retención hidráulica (£R) para UASB con aguas
residuales
domésticas para una altura de 4.00 m [15].

Tipo TSH Altura reactor (hT)

de agua m/h M

residual Rango Típico Rango Típico

DQO 100% soluble 1.0 - 3.0 1.5 6-10 8

1.0-1.25 1.0 3-7 6


DQO parcial soluble Concentración de lodos (gXt/I) Concentración de lodos (gXt/I)

5 Figura 6.42. a) Evolución de la concentración del lodo en función


A. R. domésticas O oo rH o 0.7 3-5 del tiempo de
operación en un reactor UASB que trata aguas residuales domésticas para
diferentes
alturas y masa de lodo (SST y SSV). b) Concentración de lodo en función de la altura
[15].
Cuadro 6.11. Tasa hidráulica superficial (THS) y alturas /IT recomendadas en rectores UASB con tiempos de retención hidráulicos diferentes
mando aguas
residuales domésticas [15].

198 199
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLóGICO

Velocidad Concentración Composición


de lodo I 1)MII a 6.43. Carga específica de lodo y remoción específica del DQO para diferentes
Sistema TRH de flujo
tiempos de retención (base SST y SSV) [15].
ascendente promedio

horas rah'1 SST1"1


I n» lor de carga, (F/M). El factor de carga se refiere a la relación
17.0
Pedregal 2.1 1.43 * ni re la carga orgánica que entra en el reactor en un dado tiempo y
1.15 15.6 Mil de terminado volumen, como se explicó en secciones anteriores.
2.6
1.00 17.8
3.0
19.6 QSo
5.6 0.71
0.56 20.2
7.2
18.1

17 0.24
0.5-1 25-30 Vn
va = fp
(6.90)
Cali 4-8 M
6 0.83 25-30
Kanpur
0V iO 2-8
Sao Paulo 4-14 1

y edad del lodo en difercniru


entrada, concentración promedio tratando aguas caudal, m3/d
Cuadro 6.12. Flujo de del tiempo de retención hidráulico
reactores UASB como función
residuales domésticas [15]. concentración (DBO5 o DQO) afluente, kg/m3
volumen activo del reactor, m3
concentración de SST activos del manto de lodo, kg/m3.

*•<ha reportado [15], el factor de carga para aguas residuales do¬


in' M h .r. en
función del tiempo de retención hidráulica, los datos apa-
MM en en la figura 6.43 y en el cuadro 6.13.

201
200
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO]
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO

Concentración Carga aplicada Carga de lodo Carga orgánica Area por punto
Sistema TRH
Tipo de lodo volumétrica de alimentación
horas gSSTl-1 gDQOm"'3 d-1 gDQOg"1 SSTd-1
kgDQO/m3d m2
OO 25-30 0.07-4.0 0.03-0.16
Cali 1

0.19-0.77(7) Floculento <1 0.5 - 1.0


Sao Paulo 5-14 2-8 0.9 -2.2
denso 1-2
6 25-35 1.81 0.05 - 0.07 1-2
Kanpur
> 40 kg SST/m3 >2 2-3
para tratamiento de
Cuadro 6.13. Carga específica para diferentes reactores UASB Floculento medio <1-2
aguas residuales [15]. 1-2
20 - 40 kg SST/m3 >3 2-5

Tiempo de retención celular, (0C) . Es el tiempo que


permanece la 1-2 0.5 - 1
biomasa (lodo) en el reactor. Lodo granular 2-4 0.5 - 2
y que
Suponiendo el caso extremo de que no se produce drenaje >4 >2
escape de SS en el efluente
la única evacuación de lodo se debe al
( tmdro 6.14. Área por punto de alimentación en función del tipo
Xe. Va -Xa de lodo y su carga
ec QXe
(6.91) orgánica volumétrica [2, 15].

Donde: El caudal debe ser uniformemente distribuido, teniendo para


cada
punto de alimentación un caudal entre 0.6 y 1.2 1/s, para caudal
medio
v de 3 a 6 1/s, para caudal máximo (9).
Va = volumen de manto de lodo, m3 Cada punto de alimentación puede tener su respectiva caja que
NI Til alimentado del canal
kg/m3 maestro de distribución por medio de un
Xa = concentración de SS del manto de lodo, vertedero triangular de 90°, posteriormente se descargará al fondo
Q - caudal, m3/d ptu medio de una tubería (PVC) con un diámetro apropiado,
quema se aprecia en la figura 6.44.
un es¬
Xe = concentración de SS en el efluente, kg/m3.

Sistema de distribución del afluente. El propósito


de este sistema d = (6.92)
es de mantener una distribución uniforme de las agua
residuales en
y zonas
el fondo del reactor, evitando la formación de cortocircuitos I (onde:
preponderantemente tipo pis
muertas y además garantizar un flujo
tón.
entre 0.5 a
Cada punto de aplicación cubrirá un área del fondo 1/ diámetro de tubería para cada punto de alimentación, m
3 m2. En el cuadro 6.14 se muestran datos del
área por punto de al i
1/ > caudal en cada punto de alimentación, m3/s
mentación dependiendo del tipo de lodo.

202 203
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)
BIOLÓGICO
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO
■ Tener un espacio encima del separador para una posible expan¬
PLANTA sión del manto del lodo, si se produce una alta tasa hidráulica
superficial.

Un adecuado diseño del separador de gases, líquido y sólido per¬


mite la recolección oportuna del gas de tal manera que no alcanza la
/una de sedimentación, como en la figura 6.45.

Además se recomienda [2]:

■ Inclinación de las pantallas recolectoras 45° a 60°.


VISTA FRONTAL
■ El área de las aberturas entre los colectores no debe ser menor
al 20 % del área superficial del reactor.
del diseño de una caja de
distribución [15].
Figura 6.44. Esquema ■ La altura de los colectores será entre 1.5 a 2.0 m.

■ Debe haber facilidad para la recolección de la espuma.


tubería, m/s
V = velocidad en la
• El gas debe ser transportado por una tubería de diámetro ade¬
Si: cuado al sitio de almacenamiento. |
q — 1 Vs ■ El gas será utilizado o combustionado en sito para lo cual se
v = 0.2 m/s lomarán las precauciones del caso.

d = 80 mm ■ Es conveniente proveer de un sistema de bombeo para que con


el agua del mismo reactor se remueva la espuma.
en PVC reforzado.
escoger entre 75 y 100 mm y entío posible
Se puede
linterna de evacuación del efluente. El efluente será recolectado
HI In parte superior del reactor, el sistema debe garantizar una re-
del gas y sólidos en suspensión. Este sis i HII i clón uniforme sea con vertederos triangulares (90°) u orificios,
Sistemas de separación
funciones [15]: I» ti mismos que descargaran a canales perimetrales, un esquema se
tema tiene las siguientes
N|it i'i I.I en la figura 6.46.
escapa de la fase líquida.
■ Recolección del gas que
la pin
de los sólidos en suspensión en Hlnii mas de drenaje de lodo. Debe darse facilidad para el drenaje,
■ Permitir la sedimentación
te superior del reactor
encima del separador. ili «lililí ¿ilación y destino final del exceso de lodos, puede utilizarse
lia lin , do secado, compostaje, aplicación al suelo o en el peor de los
sólidos en
. Ayudar a tener
suspensión.
un efluente con baja concentración
de
■hmiii encaminar al relleno sanitario.

205

204
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO
BIOLÓGICO CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)

b)
Tubo de
salida Nivel de agua fijado Vertedero Nivel de agua fijado
nivel ajustablel por el tubo del efluente ajustable por el tubo del efluente

Pared del
Canal del Pared del
reactor
efluente reactor

Tubo del efluente


Tubo del efluente
Canal del efluente

Control de nivel individual Control de nivel por un vertedero colectivo

Canal del efluente


T

Vertedero
del efluente
Canal del efluente

Figura 6.46. Canal con vertederos en V para la


recolección del efluente en reactores
UASB. b) Alternativas de diseño para la recolección del
efluente [15].

(c) Separador híbrido con apertura para


mantenimiento

de gas en reactores UASB, en a)


Figura 6.45. Ejemplos de diseños de separadores
Pedregal, b) Cali y c) Jeremías, Brasil [15].

206 207
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO

6.2.19. Postratamiento del efluente


Por lo general es necesario complementar el tratamiento anaerobio
con un sistema aerobio, de tal manera que se cumpla las normas de
descarga de efluentes.
De ser el caso, debe preverse un adecuado tratamiento para elimi¬
nar organismos patógenos.

Ejemplos
Ejemplo 6.11 Dimensionar un UASB para los siguientes datos:

■ Población = 25000 habitantes


■ Tasa per cápita orgánica = 95 gr DQO/habd
■ Dotación de agua potable = 2501/hab día
■ Coeficiente de retorno = 0.8
■ Carga orgánica volumétrica {Ly) = 2kgDQO/m3 d
■ Tasa hidráulica superficial (THS ) = 0.5 m/h
■ Factor de efectividad {Ep)= 0.8
■ Altura para recolección de gas = 1.50 m
■ Temperatura = 20°C
■ Concentración de biomasa = 25kgSSV/m,:i
■ Concentración de biomasa del efluente = 160mgSS/l
Solución.

Para la carga orgánica ( C'O ):

'DQ° kg l
'

CO = 25000 hab 0.095■

hab el

= 2375 d

208
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
CAPÍTULO 6. TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SECUNDARIO)
Para el tiempo de retención celular (#c):

1188m3 25000 ■

9C =- - - = 39.6 d
5000 * 150 2ÿ •

Sistemas anaerobios de película biológica


Estos sistemas también generan una biopelícula sobre un medio de
soporte en condiciones anóxicas.
Dependiendo de las características del medio de soporte y la di¬
rección del flujo, estos sistemas pueden ser:
■ Lecho fijo y flujo ascendente
■ Lecho fijo y flujo descendente
■ Lecho expandido
■ Lecho fluidificado

Sistema de lecho fijo y flujo ascendente. Estos reactores tienen


diámetro entre 2 a 8 m y altura entre 3 y 13 m, con un esquema similar
al mostrado en la figura 6.47, el material de relleno puede ocupar
toda la altura o entre 50 a 70%. El material de relleno puede ser
material patentado o producido localmente con plástico reciclado, lo
que permite una superficie específica de 100 a 800m2/m3.
Se han reportado varias cargas orgánicas volumétricas de
1 a 6kgDQO/m3 d con eficiencia en torno de 90% para aguas re¬

siduales fuertes. Como se observa es necesario determinar la carga


orgánica volumétrica para tener una adecuada eficiencia, por lo que
es necesario realizar ensayos a nivel piloto, como en la figura 6.47.

Lecho fijo y flujo descendente. Estos sistemas operan con relleno


de medio de soporte de plástico con altura entre 2 a 4 m, se han re¬
portado cargas orgánicas volumétricas de 5 a 10kgDQO/m3 d para
temperaturas entre 30 y 40° C con eficiencia entre 40 y 80 %. Estos sis¬
temas preferentemente se utilizan para aguas residuales fuertes, esto
es, industriales, como en la figura 6.48.

210
211
6.2. TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO

Temperatura Carga orgánica volumétrica Eficiencia


°C kg DQO/m3 • d %

20 4.4 89
15 4.0 80
10 0.4 71
5 0.3 35

Cuadro 6.15. Eficiencia del lecho expandido en función de la temperatura y la carga


volumétrica [2].

Lecho expandido. Estos sistemas utilizan granos de arena, antraci¬


ta, carbón activado, etc. como medio de soporte, se denomina expan¬
dido cuando el medio de soporte se expande en torno del 20%, el
diámetro de los granos es entre 0.3 a 0.7 mm.
Para lograr la expansión es necesario tener una adecuada tasa hi¬
dráulica superficial hacia arriba cuyo valor depende del tipo de mate¬
rial (peso específico).
En general estos sistemas de lecho expandido o fluidificado gene¬
ran una superficie específica del lecho de soporte muy alta, del orden
de 10000 m2/m3 con la que se logra tener una alta concentración de
biomasa, lo que significa reactores biológicos de menor tamaño.
Se ha registrado los siguientes datos para aguas residuales domés¬
ticas, que aparecen en el cuadro 6.15.

Lecho fluidificado. Es similar al sistema anterior con la diferencia


que la fluidificación puede alcanzar hasta un 100 %, por la que la tasa
hidráulica superficial ascendente es mayor hasta el orden de 20 m/h.
Para lograr la fluidificación con la respectiva tasa hidráulica super¬
ficial es necesario recircular el efluente.
Estos reactores usualmente tienen altura de 4 a 6 m.
Estos reactores son utilizados preferentemente para aguas residua¬
les con alta concentración de DQO mayor a 5000 mg/1, se consigue
operar con carga orgánica volumétrica de 10 a 20kgDQO/m3d, con
eficiencia del 90%, se puede tener concentración de biomasa de 15 a
20 g/1, en el cuadro 6.16 se reporta algunos datos operacionales.

212
BIOLóGICO
6.2. TECNOLOGíA PARA EL TRATAMIENTO

Capítulo 7

Aplicación al terreno

El suelo funciona como un reactor donde se desarrollan procesos uni¬


tarios como:
■ Procesos físicos: sedimentación, tamizado, filtración.
■ Procesos químicos: oxidación-reducción, precipitación, intercam¬
bio iónico, osmosis, adsorción, volatilización.
■ Procesos biológicos: digestión aerobia, digestión anaerobia, ni-
trificación, desnitrificación, mortalidad de patógenos.

Las ventajas de la aplicación al terreno son:


■ Bajos costos de instalación, operación y mantenimiento.
■ Aprovechamiento de nutrientes.

Mientras que las desventajas son:


■ Aplicable a pequeñas poblaciones.

■ Grande ocupación de terreno.


■ Riesgos para la salud pública.
■ Contaminación de acuíferos (nitrógeno, fósforo, patógenos).
■ Escorrentía superficial incontrolada.

215
214
7.1. SISTEMAS DE RIEGO
CAPITULO 7. APLICACIÓN AL
TERRENO
■ Afecta al uso del suelo.
Cultivo
■ Deficiente operación y mantenimiento puede generar olores,
vectores, estética.
Los principales métodos para la aplicación de las aguas servidas al
terreno son:
■ Riego.
Surco
■ Infiltración rápida.
■ Escurrimiento superficial. Figura 7.1. Riego por
surcos.
■ Humedales.
7.1.1.
Es necesario señalar que cualquiera que sea el sistema de aplica¬ Condicionamiento hidráulico
ción al terreno, se requiere de un tratamiento previo mínimo de tami¬ El diseño de un
sistema de
zado y sedimentación primaria, para la remoción de sólidos gruesos y nado a la tasa hidráulica, riego con aguas residuales, está condicio¬
ya que ésta
sólidos en suspensión sedimentables. La tasa hidráulica determina el área de terreno.
está condicionada a los
siguientes aspectos:
■ Tasa hidráulica aplicada por
7.1. Sistemas de riego permeabilidad, THP.
■ Tasa hidráulica por límite en la
Por aspersión: Cuando se utilizan aguas residuales, no es recomen¬ el agua freática, concentración de nitrógeno en
dado este sistema por el spray que se genera con la acción del
THN.
viento, pudiendo transportar agentes patógenos fuera del área ■ Tasa hidráulica para
de riego y así afectar la salud pública. THA. mantener condición aerobia en
el suelo,
Por goteo: Este sistema tiene conductos y orificios de pequeño diᬠ■ Tasa hidráulica para
metro y siendo que las aguas residuales contienen materia orgᬠmortalidad de patógenos, THM.
nica, lo que genera un crecimiento bacteriano, puede fácilmente bisa hidráulica por
ocasionar el taponamiento de los orificios de goteo, en conse¬ permeabilidad, THP
cuencia no es recomendado por los problemas de operación y lisia tasa está
relacionada con la permeabilidad
mantenimiento que ocasionaría. rvapotranspiración Ev y con del suelo (P), con la
la precipitación pluvial
Para establecer la
Por surcos: Este sistema es el adecuado ya que las aguas residuales
en periodos de un THP es necesario realizar Pr.
mes. un balance hídrico
circulan por pequeños canales (surcos) aledaños a los cultivos y
alimentan al sistema reticular por infiltración, como en la figura
7.1.
El personal que labore con este sistema debe estar informado de la —
THP + Pr Ey + 1
(7.1)
peligrosidad de las aguas residuales y cumplir con normas específicas THP = EV + I-Pr
de operación, mantenimiento y control sanitario. Puní aplicar este modelo
se requiere la siguiente
información:
216
217
CAPÍTULO 7. APLICACIÓN AL TERRENO

7.1. SISTEMAS DE RIEGO

de la precipitación, Pr, en un periodo


■ Valores medios mensuales Normalmente los sistemas de riego operan con THP entre 0.05
de 10 años.
a 0.5 m3/m2 • mes.
mensual que depende del tipo
■ Establecer la evapotranspiración Tasa hidráulica por límite de nitrógeno en el agua freática, THN
Ev.
de cultivo,
111 agua, cuando se infiltra, puede alcanzar un acuífero, el mismo que
de infiltración, I.
■ Determinar la capacidad (7.2)
puede ser usado para abastecimiento de agua potable, en cuyo caso
días de riego al mes la concentración de nitrógeno como nitrato debe ser menor a 10 mg/1
I-mensual = hiaria x (valor norma), concentraciones mayores generan problemas de salud
pública.
I luciendo un balance del nitrógeno en el suelo:

Ejemplos Na = Nc + Ny + Nd + Ni (7.3)

Ejemplo 7.1 Datos: Donde:

■ Población = 1500
hab Na = nitrógeno aplicado con las aguas residuales, mg/1
. A.R. = 1501/hab d Nc = nitrógeno consumido (cultivo), mg/1
. pr = 0.05 m/ mes
Nv = nitrógeno volatilizado, mg/1

. J = 0.5 m/mes
N,i = nitrógeno desnitrificado, mg/1

. Ev = 0.1 m/mes
N, = nitrógeno infiltrado, mg/1
. Riego = 10 d/mes La eliminación de Nv y N¿ está entre 15 a 25 %, Nc depende del

_ 05—
tipo de cultivo.
Solución.
u
m Ni=Na-Nc-Nv- Nd
mes 0.0167 d”


í diario .vi d La THN está relacionada a la cantidad máxima de nitrógeno que
mes
m puede soportar el acuífero, CMN y la concentración de nitrógeno
0.167 mes
mes =
10 Infiltrado (NA.
Imensual = 0.0167 d •

m THN = (7.4)
- 0.05 = 0.217 mes
THPmensual = 0.1 + 0.167

Q= 1500 hab 0.15


m3 - 30 d
hab d

mes —— •
• 6750 mes
Donde:
< 'MN = cantidad máxima de nitrógeno, kg/m2 mes •

6750 ■

- 31106m2 = 3.1 ha
A=
0.217
219

218
7.1. SISTEMAS DE RIEGO

CAPÍTULO 7. APLICACIÓN
AL TERRENO
Aguas residuales
Q,So Terreno Donde:
L„ = carga orgánica superficial, kg/ha
• d
Q = caudal, m3/d
Figura 7.2. Esquema tasa hidráulica para mantener condición aerobia en el suelo. So = concentración (DQO o DB05)
del agua residual, kg/m3
area del terreno, ha.
Ejemplos
Ejemplo 7.2 Para la misma población del ejemplo anterior.
Solución.
kg kg Dato que debe ser de Ls = THA So ■

CM N = 0.0008 - 2 96:
n • mes \ ha • año investigación de campo. L„
SO
Na = 20 mg/1 /'.s' para mantener
Nv + Nd = 5 mg/1 70 kg DBOs/ha d. condición aerobia del suelo
• debe ser menor a
Nc = 10 mg/1
N = 20 - 5 - 10 = 5 :
ejemplos
0-0008
THN 0.16
0.005 kg. rm • mes I |umplo 7.3 Para
la misma población

.....
Solución. del ejemplo anterior.
Qr
A=
THN
6750
A=
0.16

= 42187 m2 = 4.2 ha

Tasa hidráulica para mantener condición aerobia en el suelo,


THA
Analizando una superficie de terreno donde se aplican agua residuales
se tiene lo indicado en la figura 7.2.
Q- So
Ls (7.5)

220
CAPÍTULO 7. APLICACIÓN AL TERRENO

7.1. SISTEMAS DE RIEGO


THM 7.2. Infiltración rápida
de patógenos,
Tasa hidráulica para rao:rtalidad
de ope¬ Este método de aplicación de aguas residuales al terreno, requieren de
se indican parámetros
referenciales suelos permeables con coeficiente de permeabilidad mayor a 1 m/d.
En los cuadros 7.1 y 7.2
La tasa hidráulica superficial, para mantener condición aerobia del
ración efluente.
:ión y calidad de eflue calidad
residual debe cumplir con normas de suelo debe ser < 0.3 m/d [18],
Por otro lado el
agua
i

cultivos.
específicas para riego de
Ejemplos
Carga fiidraúlica
Profundidad Tratamiento año
nivel freático previo m3/m'2 Ejemplo 7.4 Para la misma población del ejemplo anterior.
M Solución.
Decantación 0.6 - 6.0
Riego
0.6- 1.2 primaria o similar
6 - 120 Js
<5 = 225 —
m3

Decantación 0.11 — Q
¿
o
ó
m _
semana THS = 0.15

Infiltración > 3.0 primaria o similar 0.32 -g-


m2 d •

rápida
0.016
225
Pretratamiento
A=
0.15
-V = 1500 m2 = 0.15 ha
Escorrentía efluente secundario
superficial La profundidad del nivel freático debe ser superior a 3.0 m.
los sistemas de
aplicación
de diseño en
Cuadro 7.1. Criterios

Escorrentía Es necesario un tratamiento previo mínimo que puede ser un reac¬


Infiltración superficial tor de flujo ascendente en manto de lodo anaerobio (UASB), con baja
carga orgánica volumétrica < 1 kgDQO/m3 • d.
Máximo
Máximo Medio
Medio Máximo Medio
7.3. Escurrimiento superficial
Existe una correlación entre eficiencia, tasa hidráulica longitudinal y
distancia, estos parámetros están relacionados con un modelo tipo
flujo pistón.
al terreno
efluente de los sistemas de aplicación
Cuadro 7.2. Calidad en el
7.3. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Donde:
So = concentración de DBO5 del afluente, mg/1
SD = concentración de DB05 en el efluente a la distancia D, mg/1
SR = concentración de DB05 no biodegradable ~ 5 mg/1
K = coeficiente de biodegradación, para aguas residuales
domésticas, 0.043 m/hora
D = longitud entre entrada y salida, m
q = tasa hidráulica longitudinal, 0.10 a 0.45m3/hora • m

Q = caudal, m3/hora
B = ancho del terreno
a = constante = 0.7
n = constante = 0.136

Se requiere que el terreno tenga una pendiente, i, entre 3 a 8 %,


como muestra la figura 7.3.

Figura 7.3. Esquema de escurrimiento superficial.

224
7.4. HUMEDALES
CAPITULO 7. APLICACIÓN AL
TERRENO

7.4. Humedales Donde:


Estos sistemas se utilizan en suelos de baja permeabilidad y pendiente TR02 = tasa de transferencia de oxígeno
por el cultivo
del 2 al 6 %.
Tal como se presenta la tecnología actual, estos sistemas tienen
~ 70 kg 02/ha • d
el inconveniente de requerir un lecho de grava para el soporte del AH = área de humedal, ha
cultivo.
Este lecho de grava normalmente tiene una profundidad de 0.6 m
y una porosidad de 50 %, como en la figura 7.4. A 1-5(So-Q)
(7.10)
Cultivo

Ljemplos
Entrada
Q, So Ejemplo 7.6 Para la misma población
Solución. anterior.

Q = 225 ~
Figura 7.4. Esquema de un humedal. d
So = 120 mgDBOs/I

7.4.1. Consumo de oxígeno (Co2) AH = 1.5ÿ0.12ÿ.225ia!j


70,
' u ha d

CQ2 = 1.5(50 • Q) (7.8) AH = 0.58 ha = 5800 m2


Donde: La ocupación per cápita (OP
) del humedal es de:
Q = caudal, m3/d
5800 m2
So = concentración DBO5 entrada, kg/m3
1500 hab hab
fistos sistemas, dependiendo
de la calidad del afluente
entre 2 y 8m2/hab. pueden tener OP
7.4.2. Suministro de oxígeno por el cultivo

SQ2 = TR02 AH ■ (7.9)

226
227
7.4. HUMEDALES
otro conforma¬
reemplazar el lecho de grava por
Se recomienda tener una mayor
reciclable, de esta manera se logra una
do con plástico
y mayor porosidad, con lo que se consigue
superficie específica y mayor volumen útil
del reactor.
mayor superficie de soporte del tipo de cultivo
de transferencia de oxígeno, depende
La tasa
así [19]: Capítulo 8

Desinfección

I ,as aguas residuales contienen organismos patógenos, sean bacterias,


virus, protozoarios, etc, los mismos que son responsables de muchas
23.3 enfermedades de origen hídrico.
Estos microorganismos patógenos se identifican por medio de or¬
ganismos indicadores que son fácilmente identificables, en este caso
se utilizan los coliformes fecales, es decir, que de acuerdo a la ma¬
yor o menor concentración de coliformes fecales, se puede detectar la
presencia de mayor o menor número de organismos patógenos.
Los coliformes fecales utilizados como indicador deben ser elimi¬
nados hasta alcanzar las concentraciones que indiquen las normas de
acuerdo al uso del agua, y deben reportarse en # CF/100ml.
Estos coliformes fecales, son identificados y evaluados de acuerdo
a pruebas y protocolos de laboratorio específicos. El propósito de la
desinfección es eliminar los organismos patógenos a concentraciones
compatibles con las normas ambientales y de salud pública.

Existen básicamente dos métodos de desinfección:

Método natural. Este método utiliza una serie de lagunas de ma¬


duración, para retener a los microorganismos el mayor tiempo
posible para causar la mortalidad de los mismos, por las condi¬
ciones adversas en las lagunas. Este método fue analizado en el
apartado 6.2.2., «Lagunas de estabilización».

229
228
8.1. CLORO
CAPÍTULO 8. DESINFECCIÓN

Método artificial. Este método utiliza los siguientes elementos: Donde:


■ Oxidación química CCl = consumo de cloro, kg/d
Q = caudal de aguas residuales,
■ Radiación m3/d
Ds = dosis de cloro, kg/m3
Oxidación química. Los oxidantes más utilizados son:
Ca = cloro activo, en decimales.

■ Cloro, Cl2
■ Dióxido de cloro, C102
Ejemplos
■ Ozono, O3
Ejemplo 8.1 Determinar el
cloro para un caudal de
consumo de las diferentes presentaciones
Cualquiera que sea el oxidante utilizado, debe determinarse la de
800m3/d, con dosificación de 15mg/l
dosificación y el tiempo de contacto necesarios, para una de¬ que se tiene
900CF/100ml en el efluente. con lo
terminada calidad de efluente, en lo que se refiere a coliformes Solución.
fecales.
Para el consumo de cloro neto (
CCIN )'ÿ
8.1. Cloro CClN = 800 ~ - 0.015
d m-1 = 12 o
En el comercio el cloro está disponible en las siguientes presentacio¬
nes:

■ Cloro gas, Cl2 con el 99.9% de cloro activo (gas),


7r:/- 800
--
af. & —
0.015
0.999
I lll’OCLORITO DE CALCIO
10 AI e> v-ylffas
12 01 °
d

■ Hipoclorito de calcio con el 40% de cloro activo (granular),

■ Hipoclorito de sodio con el 5% de cloro activo (líquido).


cc
'Cl = _ 30-
30
kg Hipoclorito de calcio
0.4
IIPOCLORITO DE SODIO
Para el consumo de cloro (CC1). Es la cantidad necesaria de cloro
para alcanzar una determinada calidad del efluente utilizando como
indicador los coliformes fecales.

CCl
Q
= Ca

Ds (8.1)
CCl 800
- ----
0.05
_ 240
- 0-015 -mH =
• L-O-U- , .
,
Hipoclorito de sodio

230
231
8.1. CLORO
CAPÍTULO 8. DESINFECCIÓN

Para el tiempo de contacto, tc. Es el tiempo necesario para la reac¬


ción del cloro con componentes oxidables y microorganismos, entre Temperatura
Solubilidad
ellos los patógenos, hasta alcanzar la mortalidad de los mismos com¬ °C 8/L %
patibles con la norma respectiva.
10 10
Este tiempo de contacto es mayor a 0.5 horas, por lo que es necesa¬ 1
rio disponer de un tanque de contacto con un determinado volumen, 20 7.3 0.73
Vc. 30 5.7 0.57
Vc = Q -tc (8.2)
Cuadro 8.1. Solubilidad del cloro
en función de la temperatura
[2].
Donde:

Vc = volumen del tanque de contacto, m3


Ejemplos
Q = caudal, m3/h Ljemplo 8.3 Datos:

tc = tiempo de contacto, h. .Q=


800m3/d = 33.3 m3/h
■ Dosis = 15 mg/1.
Solución.
SOLUCIóN DE CLORO(SC'Z)0.4 %
Ejemplos = 4.0 ni*
Ejemplo 8.2 Datos:
CONSUMO DE CLORO NETO(CCIN)
= 800 — —E = —
d

0.015
rtr5
12
d
■ Q = 800 m3/d = 33.3 m3/h
'Jara el caudal de aplicación
■ tc = 1 hora de solución de cloro, qci.
CClN
Solución.
3
ÍQci) = SCI (8.3)

Vc = 33.3 hora • 1 hora = 33.3 m3
1 2 ÍSS
[qci> -
(nr;) d,, 1
3
~
nr
4 =& = -m.
3
d = 2.08-
mm
Si se propone la solución para
Para la aplicación del cloro en vía líquida: debe considerarse que un día, se requiere un tanque
neto de agua de 3m3, donde con volumen
la solubilidad del cloro es función de la temperatura, como se observa debe agregarse:
en el cuadro 8.1.
Cloro gas = 12.01 kg
De acuerdo a esta propiedad del cloro, se puede aplicar una solu¬
Hipoclorito de calcio
ción entre 0.2 % a 0.5 % para garantizar un aprovechamiento total del = 30.0 kg
Hipoclorito de sodio
cloro. = 240.0 kg (litros)

232
233
8.2. DIÓXIDO DE CLORO, CL02 CAPÍTULO 8. DESINFECCIÓN

El dióxido de cloro se genera con la


mezcla de clorito sódico con
de mortalidad de colifor-
cloro.
Como referencia se tiene varios niveles
en el cuadro 8.2. 2NaCl02 + Cl2 -> 2C102 + 2 NaCl
mes en función de la dosificación, que aparecen (8.4)
1.a acción desinfectante se da cuando
el dióxido de cloro reacciona
en el agua reduciéndose a clorito.
Coliformes
iniciales Dosis de cloro, mg/1
Tipo de aguas residuales C102 + e~ -> C102- (8.5)
MPN/100ml
Igual que en el caso del cloro,
Efluente MPN/100ml deben realizarse los ensayos necesa-
ilos para establecer la dosis adecuada y
el tiempo de
1000 200 23 <2.2
determinado nivel de desinfección, en el cuadro 8.3contacto
se
para un
tienen datos
107 - 109 14-40 teferenciales.
Crudas
107 - 109 10-30 20-40 Debe considerarse la construcción de la
Efluente primario
In utilización del oxidante.
cámara de contacto para
105 - 106 3-10 5-20 10-40
Efluente filtro biológico
10-30 La cámara de contacto debe permitir
Efluente lodos activados 105 - 10® 2-10 5.15 una distribución uniforme
5-15 6-20 8-30 del oxidante en la sección transversal y garantizar
Efluente lodos activados filtrado 104 - 106 4-8 el tiempo de coñ¬
udo necesario para la reacción
104 - 106 4-12 6-16 8-18 8-20 del desinfectante.
Efluente nitrificado La cámara más adecuada es la que
6-12 8-14 8-16 presente preponderantemen-
Efluente nitrificado filtrado 104 - 106 4-10
ie un flujo tipo pistón,
101 - io3 1-3 2-4 2-6 4-10 donde el tiempo de retención real sea muy
Efluente de microfiltración pióximo al tiempo de retención
0 0 0 0 0-2 teórico.
Efluentes osmosis inversa Para tener flujo tipo pistón se requiere una
107 - 109 20 - 40 40.6
ii id y el ancho o altura de
relación entre la longi-
Efluente de fosa séptica la cámara:
2-8 5-10 8-18
Efluente de filtro intermitente 102 - 104 1-5

Cuadro 8.2. Mortalidad de coliformes en función [2],


de la dosis de cloro con tiempo de — entre 10 y 20
contacto de 30 minutos

(8.6)
8.2. Dióxido de cloro, C102 I londe:
\ El dióxido de cloro es un gas amarillento
de olor penetrante, es un l volumen en cámara de contacto, m3
subproductos nocivos que
agente altamente oxidante y genera menos I longitud de la cámara, m
para la desinfección de
el cloro, por lo que es recomendable su uso
11 ancho = altura, m.
aguas residuales.
Por ser un gas inestable debe ser producido
en el sitio de aplicaciói i
propósito.
por lo que se requiere una instalación para este

234 235
8.2. DIÓXIDO DE CLORO, CL02 CAPITULO 8. DESINFECCIÓN

Ljemplos
Ljemplo 8.4 Datos:

Inactivación - Q = 800 m3/d = 33.3


m3/h
— 1 hora
Desinfectante Unidad
3-Log 4-Log • tc
1-Log 2-Log
■ Vc = 33.3 m3
Bacterias

1.5 - 3 10 - 12
Solución.
Cloro libre mg • min/1 0.1 -0.2 0.4 -0.8
4-6 12-20 30-75 200 - 250
Cloraminas mg • min/1
2-4 8-10 20-30 50 - 70
Dióxido de cloro mg • min/1

Ozono mg • min/1 3-4 Vc = B2 L ■

30 - 60 60 - 80 80 - 100
Radiación UV mJ/cm2 33.3 m3 = B3 15 •

Virus
/ 33.3 \ 1/3
Cloro libre mg • min/1 2.5 -3.5 4-5 6-7 (j5~) =L3m
300 - 400 500 - 800 200 - 1200
Cloraminas mg min/1•
L~ 15 1.3 Sí 20 1

2-4 6-12 12 -20


Dióxido de cloro mg min/1 ■

0.3 - 0.5 0.5 -0.9 0.6 - 1.0


Ozono mg min/1 • Un esquema se muestra en la figura 8.1.
20-30 50-60 70 -90
Radiación UV mJ / cm2

Protozoarios (quistes)

20-30 35-45 70 - 80
Cloro libre mg •
min/1
700 - 1000 1100-2000 Para la mezcla inicial se requiere de cierta
Cloraminas mg • min/1 400 - 650
que se puede obtener con un chorro a
cantidad de energía, la
7-9 14-16 20-25 través de un orificio que genere
Dióxido de cloro mg ■
min/1 en gradiente de velocidad mayor a 100 s_1 en el
0.2 - 0.4 0.5 - 0.9 0.6 -1.0 tanque de mezcla
Ozono mg •
min/1 (inicial).
10-15 15-25 Además el flujo en el orificio debe generar un gradiente
Radiación UV ml/cm2 5-10
de veloci¬
dad mayor a 300 s-1 luego del tanque de
tiempo para niveles de mezcla, el agua pasa por un
Cuadro 8.3. Rangos estimados de concentración en vertedero superior hacia la cámara de contacto.
inactivación (pH = 7, T = 20° C) [2].
Para el cálculo del orificio:

4Q
D= (8.7)
Cd'K\j2gh

236 237
8.2. DIÓXIDO DE CLORO, CL02 CAPÍTULO 8. DESINFECCIÓN

ENTRADA Ejemplos

Punto de aplicación
Ejemplo 8.5 Datos:
del desinfectante
a) ■ Q = 800 m3/d = 0.0093
m3/s
- Cd = 0.5

0.5 0.2
- h = 0.2 m

Solución.
ALIMENTACIÓN DEL
DESINFECTANTE 4 0.0093

1)
0.5-3.14ÿ19.6ÿ -0.2m
D = 0.109 = 110 mni

I .na el cálculo de gradiente de velocidad en tanque de


mezcla:

Ir Q hv

GM = (8.8)
MVM
Donde:
Figura 8.1. Cámara de contacto a) vista en
planta b) corte.
GM = gradiente de velocidad en tanque de mezcla, s_1
r = peso específico del agua, kg/1
Donde: Q = caudal, 1/s
D = diámetro, m hv = carga de velocidad = |ÿ, m
Q = caudal, m3/s VM = volumen del tanque de mezcla, m3
Cd = coeficiente de descarga //, = viscosidad dinámica, kg s/m2 •

g = gravedad, m/s2 v = velocidad en el orificio m/s


h = carga hidráulica, m.
I)
= diámetro del orificio, m.

238 239
8.2. DIÓXIDO DE CLORO, CL02
CAPÍTULO 8. DESINFECCIÓN

Ejemplos Ejemplos
Ejemplo 8.6 Datos: I ¡emplo 8.7 Datos:

-
Solución.
Q = 800 m3/d = 0.0093 m3/s. •

Q = 800 in3/d

D = llOmm
= 0.0093 m3/s


4 • 0.0093 s! v = 0.96 m/s
0.96 •

7r 0.11 m2

■ n = 0.01 (PVC o fibra de
vidrio).
0.962 Solución.
hv 0.047 m
19.6

GM
1 -9.3 i -0.047 m
113s'
P
RH = —=
0.11
0.0275 M

\J 10-4ÿ .0.34 m3 Q =
(0.96)3/2 • 0,01
~

0.02752/3
GM > 100 s 1
se considera apropiado para la mezcla de la solución de G() = 303.5 s-1
cloro en el tanque de mezcla.
300 es apropiado para la dispersión de
la solución de cloro en el
i norro sumergido del orificio.

Para el gradiente de velocidad en el orificio [20]:


7;3/2 _

G0 — 2947 (8-9) i'" ala alimentación a la cámara de


dero de pared gruesa:
contacto, puede usarse un verte-

Donde: Q = 1.4 B • ■
h3/ 2 (8.10)
G0 — gradiente de velocidad en orificio, s-1 Donde:
v = velocidad en el orificio, m/s Q = caudal, m3/s
n = coeficiente de rugosidad de el orificio H = ancho vertedero, m
RH = radio hidráulico en el orificio = j, m. li = carga hidráulica = (/ o \2/3,
J m

240
241
8.3. OZONO, O3 CAPÍTULO 8. DESINFECCIÓN

■ Suministro de energía
Ejemplos
■ Pretratamiento del aire (secado y compresión)
Ejemplo 8.8 Datos:

-

Q = 800 m3/d = 0.0093 m3/s
B = 1.30 m


Generador de ozono

Cámara de contacto
Solución. ■ Eliminación de ozono remanente.
0.0093 ' 2/3 0.03 m
1.4- 1.3, Como se entenderá, se genera un consumo de energía
en los di¬
ferentes componentes del sistema, algunos datos se muestran
en el
cuadro 8.4.
8.3. Ozono, 03
muy inestable, por
Este es un gas de color azul, altamente oxidante y Componente kWh/kg O3
lo que debe ser producido en el sitio de aplicación. Pretratamiento
Este gas se genera por acción ionizante sobre el
oxígeno, 02 , en 4.4 -6.6
Generación de ozono
un campo eléctrico creado por un alto potencial.
• Del aire 13.2 - 19.8
02 —1 campo eléctrico alto potencial —1 O3 • De oxígeno 6.6 - 13.2
oxígeno puro,
La fuente de oxígeno, 02, puede ser del aire o de Cámara de contacto 2.2 -6.6
y 20000 voltios
el campo eléctrico utilizado puede estar entre 10000 Otros usos 1.2 - 2.2
[21].
siguientes
El ozono al entrar en contacto con el agua genera las Cuadro 8.4. Consumo de energía en un sistema de ozono [2].
reacciones [2]:
Para el dimensionamiento de un sistema de ozono, es
O3 + H20 ->H30+ + OH~ nocer la dosis adecuada para tener una determinada
necesario co¬
eficiencia en la
HsO+ + OH~ -s- 2 HO*2 eliminación de patógenos (coliformes fecales remanentes) y el
tiempo
tic contacto. Estos parámetros preferentemente
deben ser determina¬
03 + H02 ->ÿ O2 + OH* dos en ensayos de laboratorio. En todo caso
valores referenciales se
OH + HO*2 -> H20 + 02 tienen en el cuadro 8.5.
Como se manifestó la dosis de ozono neta, DON, es
con ensayos dé laboratorio. determinada

Los radicales libres formados HO* y OH* son los


responsables del alto Por otro lado es necesario tomar en cuenta un
coeficiente de trans¬
desinfección y ferencia de tal manera que la dosis de ozono total, DOT, es:
poder oxidante del ozono y son los que producen la
aguas residuales.
reacción con elementos oxidables contenidos en las DON
Los componentes de un sistema de ozono para aguas
residuales son: DOT =
ET (8.11)

242 243
CAPÍTULO 8. DESINFECCIÓN

8.3. OZONO, 03

Donde:
ET = eficiencia en la transferencia.

ET normalmente está entre 0.8 y 0.89.

El tiempo de contacto está en torno de 15 minutos, siendo necesa¬


Tipo de agua rio realizar ensayos de laboratorio para tener un dato más exacto.
1000 200 23 < 2.2
residual NMP/100ml El generador de ozono debe seleccionarse considerando la mayor
eficiencia de producción de ozono con el menor consumo de energía
Aguas residuales 107 - 109 15 - 40 y además que ofrezca las mayores facilidades de operación y mante¬
domésticas crudas nimiento.
107 - 109 10-40
'Efluente primario La cámara de contacto debe tener mínimo 2 compartimentos en
Efluente filtro bio¬ 105 - 106 4-10 serie, siendo preferible 3 compartimentos.
lógico Tratándose de oxidación de aguas residuales, no es relevante la
4-8 16-30 30 - 40
Efluente de lodos 105 - 106 4-10 eliminación de ozono remanente.
activados
4-8 16-25 30 - 40
Filtrado de lodos 1o4 - 106 6-10
activados 8.4. Radiación ultravioleta (RUV)
3-6 4—6 8 — 20 18-24
Efluente mirifica¬ 1o4 - 1o6
do La inactivación de los microorganismos ocurre cuando la radiación ul¬
3—5 4-15 15 - 20
Efluente filtrado 104 - 1o6 3-6 travioleta penetra el protoplasma celular y es absorbida por los ácidos
nitrificado nucleicos y en menor proporción por las proteínas.
2-6 3-8 4-8
Efluente microfil- 101 - 103 2-6 La absorción de esa energía produce alteraciones bioquímicas le¬
tración tales en los ácidos nucleicos (ADN y ARN), los que absorben radiación
0 ultravioleta en la faja mortal de 255 a 260 nm.
Osmosis inversa
15-40 Existen varios tipos de sistemas de desinfección con radiación ultra¬
Efluente de tan¬ 107 - 10B
que séptico violeta que se muestran a continuación.
10 - 15 12 - 20 16 -2!
Efluentes de filtros 102 - 104 4-8
intermitentes 8.4.1. Lámparas sumergidas en el agua
Cuadro 8.5. Dosis de ozono y
calidad de efluente [2].
El efluente a ser tratado escurre en un canal donde están instaladas
las lámparas de radiación ultravioleta.
Esta instalación exige la impermeabilización de las lámparas y cir¬
cuitos eléctricos, el mantenimiento se torna difícil ya que cada cierto
tiempo las lámparas tienen que ser limpiadas, como en el esquema de
la figura 8.2.

245
244
8.4. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (RUV)
CAPíTULOS, DESINFECCIóN
Canal
Lámpara y pantalla
reflectora
agua
__Mf Espesor 2 a 6 cm
Entrada -

Salida

Figura 8.2. Lámparas sumergidas [22],


Figura 8.4. Lámparas
externas.
8.4.2. Lámparas externas o tubos transparentes
El agua escurre en tubos de teflón y las lámparas son instaladas en la El tiempo de exposición
puede variar
espesor de la lámina entre 60 y
parte externa de los tubos, en este sistema se desperdicia energía dado
debe ser menor a 10 cm y 120 segundos, el
que las lámparas emiten radiación en todas las direcciones y solamen¬ sólidos en suspensión inferior la concentración de
a 10 mg/1 [22],
te una parte alcanza al agua. Por otro lado no se capta eficientemente
la radiación, un esquema se muestra en la figura 8.3. El número de lámparas
f22J: ultravioleta
°leta’ NL>
Mr A
Puede calcularse a partir de

NL = QD
P (8.12)

Figura 8.3. Lámparas externas. Donde:


Q = caudal, m3/h
8.4.3. Lámparas sobre lámina de agua D = densidad de energía aplicada,
W h/m3 •

Las lámparas son instaladas sobre el agua, paralelas al escurri- P = potencia nominal de cada
miento, en pantallas reflectoras. La pantalla reflectora debe ser cons¬ lámpara, W/lámpara
truida con material que refleje la radiación ultravioleta, el aluminio
pulido tiene el mayor índice de reflexión. Este esquema ofrece facili¬ El volumen de la
dad para el mantenimiento. Para instalaciones pequeñas o medianas unidad de desinfección
será:
éste ofrece la mayor ventaja económica y operacional, como se ve en
la figura 8.4.
VUV = Q-TE
(8.13)
246
247
8.4. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (RUV)

Donde:
m3
Vuv = volumen de unidad de desinfección,
TE = tiempo de exposición, s
Q = caudal, m3/s

Área de la lámina de agua, Auv, se define:


Vuv (8.14)
Auv -

Donde:
Vuv = volumen, m3
d = espesor de la lámina de agua, m

Potencia instalada: (8.15)


(Puv) =NLP

Ejemplos
Ejemplo 8.9 Datos [22]:
■ Población = 2400 habitantes
■ Agua residual per cápita = 0.15m3/hab-d
. Caudal = 3600 m3/d = 150m3/h
■ Densidad de energía = 88 W •
h/m3 (valor medio)
■ Potencial nominal de cada lámpara = 30W/lámpara (dato).
Solución.

— '4- 88—
150 ■

NL = ~ vi—
= 440 lamparas
lámpara

248
n

(RUV)
8.4. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

Entrada —
4/ 4/ —i— 1T
Lámina de

|
agua, 8 cm 5.4 m
M1 M2 M3 M4
120 lámparas
C/M
_NI/-i
~ir~ 4/ ->
Salida

2.4 m 2.4 m 2.4 m 2.4 m

Figura 8.5. Esquema de la instalación.

Para la potencia instalada (recalculado):


lámparas g _ülas_ 4módulos
NL = 20 fila módulos

= 480 lámparas

Potencia instalada = 480 lámparas


40
lamparas

—-
W

= 19200 W= 19.2 KW
Energía consumida = 19.2 KW 24—d = 460.8 •
h
——
KWh
:
d

8.5.
Un esquema se aprecia en la figura

250
CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS

DBO5 = 0.1 • 250 = 25


L L

DBOu = 1.46-25ÿ = 36.5ÿ


6 l

La carga orgánica en el lodo sería:

CO = 0.0365 • Q
mó d
Para un sistema anaerobio, como el de la figura 9.3:

BIOGÁS
60% DBO

AFLUENTE
O
100% DBO

j
Figura 9.3. Balance de DBO en un sistema
anaerobio.

DB05 - 0.1 • 250

DBOu = 1.46-25ÿ = 36.5ÿ


¿ = 25 l

l l
La carga orgánica en el lodo sería:

CO = 0.0365 ~ Q
mó —d
253
9.2. CANTIDAD CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS

Como se observa, la calidad del lodo depende del sistema de trata¬ 9.2.1. Producción de lodo en función de datos
miento, siendo que el lodo que tiene más carga orgánica es el prove¬ operacionales
niente de un sistema de lodos activados convencional.
Por otro lado, la calidad del lodo también depende del factor de
Este criterio parte de datos operacionales de sistemas de tratamiento
carga con que esté operando el sistema, así para F/M entre 0.4 a de aguas residuales en funcionamiento, sea tratamiento primario, se¬
0.6 d_1, se tiene un sistema de lodos activados convencionales, con
cundario o especial.
lodo no digerido, mientras que con un F/M menor a 0.3 d-1, el siste¬
ma es típicamente de aireación prolongada, de tal manera que el lodo Estos datos son:
es digerido en este caso por vía aerobia.
La relación SSV/SST es un parámetro que permite establecer el Producción unitaria de lodo en peso (P. U. L. P.), expresada en
grado de estabilidad de un lodo, cuando esta relación es menor que kgSST/m3 aguas residuales.
0.3, se tiene un lodo estable o digerido, si el valor es mayor a 0.3, el
lodo está parcialmente digerido o no digerido, es decir, es inestable. Producción total de lodo en peso (P. T. L. P.), que se expresa en
kgSST/d y depende de la producción unitaria de lodo en peso
9.1.2. Humedad y del caudal de las aguas residuales:

Es el contenido de agua del lodo y depende del grado de adensamien-


to del mismo, la humedad puede estar entre 93 a 99 %.
P.T.L.P. = P.U.L.P—
m3

Q —
d
(9.1)
9.1.3. Contenido de sólidos
Este parámetro también puede determinarse a partir de la produc¬
El contenido de sólidos es el complemento de la humedad, puede ción de lodo por la cinética y la relación SSV/SST.
estar entre el 1 al 7 %.
Según la cinética de los sistemas de tratamiento biológico, el dre¬
naje de exceso de lodo se identifica por el parámetro
Px como SSV,
9.1.4. Peso específico de tal manera que la producción de lodo como SST, expresada en
kgSST/d es:
Por el contenido de sólidos, es ligeramente mayor al peso específico
del agua, alrededor de 1.02. (SSV)
Además de los parámetros mencionados, se determina también
= PE (9.2)
SSV/SST
el contenido de nutrientes, elementos químicos de importancia, pH,
alcalinidad, coliformes fecales, etc. Como se observará, la producción de lodo está expresada como
peso de sólidos por unidad de tiempo, pero en muchos casos es nece¬
sario expresarla en unidad de volumen por unidad de tiempo (P. T. L.
9.2. Cantidad V.), para lo cual se utiliza la siguiente expresión:

La generación de lodo se puede establecer de acuerdo a los siguientes P.T.L.P


P.T.L.V. (9.3)
criterios: 'la'YsPs

254 255
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA LA GESTIÓN DE LODOS

Donde:
(Primario)
7a = peso específico del agua, 1000 kg/m3 (Primario + Secundario)
(Secundario
7S = peso específico relativo del lodo Físico-Químico)

Ps = fracción de sólidos en decimales. Espesamiento


Reducción de volumen

Estabilización
9.3. Operaciones unitarias para la gestión Reducción de energía
Reducción de masa
de lodos Reducción de SSV

Para la gestión de lodos se dispone de las operaciones indicadas en la


figura 9.4. ' iingulación, para mejorar la
ÍMlildratación: cloruro férrico,
i" illnmros, hidróxido de calcio

9.3.1. Espesamiento
Se refiere a la reducción de volumen, lograda por la concentración de
los sólidos en suspensión. Este espesamiento se puede realizar por los
siguientes métodos: Deshidratación
Reducción de volumen a
residuo sólido

Gravedad
Se aplica básicamente un sedimentador, en el cual las capas inferiores
de lodo sedimentado son comprimidas por las capas superiores, como
en el esquema de la figura 9.5.
El parámetro de diseño para este sistema es la tasa de sólidos, T S,
expresada en kgSST/m2 d. Para lograr una determinada concentra¬
• Reúso y destino final
ción de los sólidos en suspensión, el área del adensador, Aa , en m2,
es:
es
Aa — TS (9.4)

Donde:
CS = carga de sólidos que entra al adensador, kgSST/d. Figura 9.4.

256
257
LODOS
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA LA GESTIÓN DE CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS

AFLUENTE
Sobrenadante

Concentración
de sólidos
en suspensión

Figura 9.5. Adensador a gravedad.


Figura 9.6. Principio de separación en centrífugas de dos y tres
fases [23]

Y puede expresarse también en función del caudal


afluente Q, en
m3/d, y la concentración SST en el afluente X, en kg SST/m3: Con estos parámetros se logran eficiencias en la remoción de
sólidos
en suspensión entre el 90 y el 97 % y espesamiento con
(9.5) contenido de
CS = Q X ■
sólidos entre 4 y 6 %.
del lodo, Es de señalar que este sistema, para su operación, requiere un con¬
La tasa de sólidos es función del grado de espesamiento sumo de energía (bombeo, compresión de aire, recolección de lodo,
laboratorio, en todo
este parámetro se lo determina en ensayos de etc.).
caso, para tener una concentración de sólidos de aproximadamente
10 kg SST/m3, la tasa de sólidos está en torno a 70 SST/m2
kg • d.

ser de 3.0 a 4.0 m. Centrífuga


La profundidad de estos espesadores puede
Cabe señalar que en el sistema de lodos activados, el sedimentador La fuerza centrífuga que se genera al poner un cuerpo en
movi¬
secundario, también cumple la función de espesador. miento rotacional, es aprovechada para producir el espesamiento
de
los sólidos en suspensión contenidos en una solución acuosa (lodo). ,1

Flotación El equipo para generar este efecto es una centrífuga y la más


utilizada
en los sistemas para este propósito es la de eje horizontal, que aparece en la figura
Este sistema sustituiría al sedimentador secundario 9.6.
4, dentro de los
de lodos activados. Como se indicó en el capítulo Tomando como referencia la aceleración de la gravedad terrestre
con ayuda
pretratamientos, la flotación es una operación unitaria que (g = 9.8 m/s2), la centrífuga puede generar de 1000 a
hacia la superficie, 3000 grave¬
de burbujas de aire eleva los sólidos en suspensión dades. Esta aceleración genera una velocidad alta de sedimentación,
generando su remoción y espesamiento. misma que es proporcional al radio del cilindro de la centrífuga y
El sistema de flotación más eficiente es el de flotación
con aire al
biológicos se tiene los siguientes cuadrado de la velocidad angular, como en [13]:
disuelto y para lodos de tratamientos
parámetros:
■ Presión, P\ entre 3 y 4 atmósferas

■ Recirculación entre 20 y 30 % Donde:

■ Relación aire/sólidos entre 0.06 y 0.10 kg aire/kg SS vsc = velocidad de sedimentación en la centrífuga, m/s
■ Tasa hidráulica superficial = 50 m3/m2 d.

vg = velocidad de sedimentación a gravedad, m/s

258 259
CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA LA GESTIÓN DE LODOS

«Vad = velocidad angular, rad/s


r = radio del cilindro de la centrífuga, m
o2
9 = aceleración de la gravedad, m/s2

Además se conoce:
(9.6)
Wrad = 0.1047wr

Figura 9.7. Esquema recuperación de sólidos.


Ejemplos
Ejemplo 9.1 Se tiene los siguientes datos, indique cuál es la relación Donde:
entre la velocidad de sedimentación en la centrífuga y la velocidad de
sedimentación a gravedad. Si = concentración de sólidos en la entrada, %
■ M’rprri = 2000 rpill Ss = concentración de sólidos espesados, %
• r = 0.45 m Sc = concentración de sólidos en el efluente, %
■ g = 9.8m/s2
Que se ven representados en la figura 9.7.
Solución.
wt ad = 0.1047 • 2000rpm = 209.4—s f
209.42 0.45
■ Ejemplos
V o r. Vc
9.8
Ejemplo 9.2 Si:
= 2013.4v0
■ Si = 1.6%
Con este equipo se puede lograr espesamientos ente el 15 y 25% como ■ Sa = 25 %
sólidos secos y la recuperación de sólidos está entre el 85 a 95%.
■ Sc = 0.15%
Solución.

Para establecer la eficiencia en la recuperación de sólidos, RS, se tiene RC,_ 25(1.6-0,15)


la expresión [13]: 1.6(25-0.15) == 0.91 = 91 %
Ss(Sj - Se) (9.7)
RS = S*(Ss - Sc)

260 261
CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS

9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA LA GESTIÓN DE LODOS


Se observa que para tener esta digestión aerobia es necesario sumi¬
nistrar oxígeno, lo que significa consumo de energía externa, por lo
requiere de la siguiente información: que este tipo de digestión para lodo, no es adecuado, ya que significa
Para especificar la centrífuga, se que hay que gastar recursos en energía (suministro de oxígeno) para
■ Características del lodo consumir energía (materia orgánica). Por consiguiente, para la reali¬
dad del país no es pertinente considerar la digestión aerobia para la
• Lodo no digerido estabilización del lodo.
• Lodo digerido En la digestión anaerobia, de acuerdo a la cinética de la reacción,
no se genera consumo de energía, por el contrario, se puede recupe¬
• Lodo mezclado rar energía por la producción de metano:
polímero
• Lodo preacondicionado con
• Porcentaje de sólidos
—>
• Humedad
Materia
orgánica
Microorganismos
A K1
Productos
reactivos
_l_
Productos
reactivos

>ÿ

• Caudal, en m3/hora FORMADORES C02 Ácidos


• Caudal másico, en kg SS/hora DE ÁCIDO H2 orgánicos:
Facultativos Células Acético
■ Condiciones de espesamiento anaerobios intermedias Propiónico,
Clostridium etc.
•Contenido de sólidos en el espesador Peptococus
• Humedad en el espesador Bifidobacterium
Desulfuvibrio
• Recuperación de sólidos (f?5) Corymobacterium
Eschericha coli
9.3.2. Estabilización
de sólidos volátiles (energía),
Cuando se tiene lodo con alto contenidoel nivel energético y por ende )
Microorganismos —► Clh + co2 + H2 + H2S+
B
es necesario estabilizarlo para reducir +NHa+ + material estable
K2
la masa del mismo. FORMADORES
de tratamientos primarios y
Estos lodos por lo general provienen DE METANO
de carga (F/M > 0.4 d_1).
secundarios aerobios con alto factor puede realizar por medio de Bastones
se
La estabilización de estos lodos
(metanobacterium,
metanobacilus)
digestión aerobia o digestión anaerobia.
En la digestión aerobia, el
proceso se da de la siguiente forma: Cocos
(metanococos,
metanosarcina)
Materia 02 + microorganismos —»
orgánica Los microorganismos B son más sensibles a las condiciones am¬
Material bientales de operación que los microorganismos A, por lo que la tasa
-A Calor + H20 + C02 + NO:i- + estable
263

262
DE LODOS
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA LA GESTIÓN CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS

la digestión an¬
de reacción limitante es K2. En todo caso para que Temperatura °C Tiempo de retención en días (d)
metano. Este
aerobia sea completa necesariamente debe generarse
digestores.
proceso anaerobio se realiza en reactores denominados 18 28
24 20

Digestores anaerobios 30 14
tipos: 35 10
Los digestores anaerobios son de los siguientes
40 10
más simples, no
Digestores de baja tasa. Estos digestores son los Cuadro 9.1. Tiempo de retención en función de la temperatura [2].
tiempos de retención
tienen mezcla ni calentamiento, por lo que los
figura 9.8.
están entres 30 a 90 días, un esquema se observa en la
Paraaguas residuales domésticas, la tasa volumétrica tiene valores El tiempo de retención es función de la temperatura,
como se
muestra en el cuadro 9.1.
entres 0.5 a 1.6kgSSV/m3 • d.
Estos digestores son de dos tipos:
-
i
Biogás
■ Digestores de una etapa. Este digestor consta de los siguientes
elementos, mostrados en la figura 9.9.
Espuma

Salida de
sobrenadante
Entrada de
lodo Lodo en
digestión
Remoción de
humedad
Salida de lodo
digerido

Figura 9.8. Digestor de baja tasa.

Digestores de alta tasa. Estos digestores operan


con mezcla com¬
mecánico, además Digestores de dos etapas. Este sistema divide el proceso
pleta, inducida por reflujo del biogás o mezclador bioló¬
de calor y se
tienen calentamiento por medio de un intercambiador
gico en dos reactores, siendo el primero de digestión
activa y el
a 40°C, con varia¬
mantienen una temperatura constante entre 30°C
segundo de estratificación, de tal manera que el primer
reactor
opera con 2/3 del tiempo de retención, mientras que el
ción máxima temperatura de 2 a 3o C. segundo
6.4kgSSV/m3 d y
Estos digestores operan con tasa entre 1.6 a

reactor funciona como espesador con 1/3 del tiempo de
reten¬
ción, como en la figura 9.10.
con tiempos de retención entre 10 y 20 días.

264 265
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA LA GESTIÓN DE LODOS CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS

Q Mezclador del volumen del digestor, forma, producción de biogás


y grado de
estabilización del lodo.
Para el volumen:
VD = P.T.L.V. tR •
(9.8)
Donde:
VD = volumen del digestor, m3
P.T.L.V. = producción total de lodo en volumen, m3/d
t,R = tiempo de retención, d
tf¡ es función de la temperatura, como en el cuadro 9.1.
Figura 9.10. Digestor de alta tasa de dos etapas.

Para la producción de biogás [2]:


Los principales parámetros cinéticos de estos digestores se mues¬
tran en el cuadro 9.2. VCHí = 0.35 kg [Carga orgánica biodegradable - 1.42 Pxl (9-9)
d
Parámetros cinéticos Y Carga orgánica biodegradable

1 + Kd tñ ■
(9.10)
Tiempo de lodo Coeficiente Valor típico
Para el grado de estabilización (G.E.):
Lodo doméstico
Y
Kd, d-1
0.06
0.03 j
, _ Carga orgánica biodegradable - 1.42 Px
Carga orgánica total en el lodo (9.11)
Y 0.05
Carbohidratos
Kd, d-1 0.04

y 0.075 Ejemplos
Proteínas
Kd, d-1 0.014
Ejemplo 9.3 Un sistema de lodos activados
convencional tiene la siguiente
información:
Cuadro 9.2. Parámetros cinéticos digestores de dos etapas [2],
■ Población servida = 20000 hab
Donde: ■ DBO5 per cápita = 50g/habd
Y = coeficiente de producción de lodo
Kd = coeficiente de digestión endógena, d-1 ■
■ Aguas residuales per cápita
— 180 l/hab-día
DBO5 contenida en el lodo = 50% DBO5 entrante.

Básicamente el diseño de estos equipos se refiere a la determinación

266 267
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA LA GESTIÓN DE LODOS CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS

Solución. Para la producción total de lodo en volumen:

P.T.L.V.
846M SST
a , m3 lodo
Para la producción de lodo:

20.7
1000 3 • 1.02-0.04 d

Decantador primario = 0.15 kgSST/m3 agua residual Para la carga orgánica en el lodo (COL):
Exceso de lodo activado = 0.85 kgSST/m3 agua residual
COL = 0.5(1000) kg DB°5 = 500 --g
1)B°5
'
'

Producción total de lodo = 0.235 kgSST/m3 agua residual d d


Para la concentración de DBO5 en el lodo:
Para la calidad de lodo (espesamiento a gravedad):
La concentración de la DB05 real del lodo está dada por la
Peso específico relativo = 1.02 relación entre
la carga orgánica contenida en el lodo y la P.T.L.V.
Humedad = 96%
COL
Sólidos (Ps) =4% DBOñ lodo
P.T.L.V.
SSV/SST = 0.6 500 kgDBOs kg_
DBO5 lodo 2Q
d
7 m3 dlodo
C\A
24.15
lr
—— DBO5— — 24150
Is
me
nn -~
1
O/M

Destrucción de SSV = 80 %
Sólidos biodegradables = 80% Como se observará la energía de las aguas residuales fue transferida
a la
biomasa (lodo).

Para el caudal de aguas residuales (Q ): Por otro lado:

Q = 20000 hab 0.18 , 7



— = 3600 : d SSV = 0.6 • 846 -g-SSV = 507.6 -kgSSV
hab d • d d
SSF = 0.4 • 846 - S— - = 338, 6
Para la carga orgánica {CO):

Para el volumen del digestor:


co = 2oooohab.o.5!ÿ
hab d =
1ooo!2Í£25
d •

Se prevé una temperatura de 20°C para la cual se requiere un tiempo


de
Para la producción total de lodo en peso: retención de 25 días, según el cuadro 9.1.
kgSST
P.T.L.P = 0.235 ,
kqSST
J
md agua residual

m3agua residual
33600- - ¡
a = —
846 -
- —■

d VD = 20.7 . 25d = 5!7.5 m3

268 269
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA LA GESTIÓN DE LODOS
CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS

2.0 m . Biogás Donde:


Retorno
FB = factor de biodegradabilidad, para agua residuales
Salida domésticas = 0.8
6.0 m
Entrada de
lodo -> -> sobrenadante
/ = relación entre §§§fÿ, para aguas residuales domésticas = 0.6

. Salida de lodo MJMOs


digerido COB = 0.8 500 = 666.7
kgDBOu
-
I 1 06 lisDBor
O = 10.5 m
kgDBOu J

Figura 9.11. Esquema de la instalación del digestor. Para la producción de biomasa (Px)'

Suponiendo una altura útil mínima de 6.00 m el digestor tendrá un diá


metro de 10.5 m, adicionalmente se prevé un espacio para el biogás con Para aguas residuales domésticas:
altura de 2.00 m, como en el esquema de la figura 10.11.
Y = 0.06
Para la tasa volumétrica (Ly):
Kd = 0.003 d-1
Lv = Vd
ssv
Px
0.06 666.7 Hs-Ppou

d
1 + 0.03 d-1- 25 d
____ 29 go
'
DBOU
d
507.6 kgSSV
Lv = 0.98 : '3 /'ITT
517.5 m3 m3 • d VCHA = 0.35[666.7 - 1.42 22.86] = 222 - -
■ 4
d
Es un sistema de baja tasa.
Peso específico del CH4 = 0.7168

Para la producción de biogás: PESO CH4 222~- 0.7168


d m°
H = 159.1
VcHi = 0.35 orgánica biodegradable — 1.42 Px} - j l’ara el grado de estabilización (GE):

Para la carga orgánica biodegradable (COB): 666.7 _ 1.42-22.86ÿ


GE=
■500 kg
[carga orgánica DBO 0.6 d
COB = FB
f GE = 0.76

270
271
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA LA GESTIÓN DE LODOS CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS

Para la salida de lodo digerido: Agua

Humedad = 93 %
Ps = 7%
Centrífuga
SSF = 338.4
d

SSV = 0.2(507.6) =5 = 101.5 d


d de calor

SST = 338.4 + 101.5 = 439.9 d Figura 9.12. Incinerador de lodos.

SSV 101.5 A

55T 43ÿ=°-23(l0d0eStable)
=
Los coagulantes más utilizados son el cloruro férrico y la cal y co¬
Para el volumen de lodo digerido (VLD ): mo ayudantes de floculación normalmente se utilizan polímeros neu¬
tros.
4,39.9 m3 lodo
VLD = 6.16 Para establecer la dosis más adecuada es necesario realizar ensa¬
1000 $ 1.02 • 0.07
• d
yos de laboratorio, en todo caso para el lodo de tratamiento de aguas
residuales domésticas el cloruro férrico se utiliza del 1.9 a 2.5% en
peso de sólidos secos y la cal entre el 10 a 14% en peso de sólidos
Incineración secos.
Esta es una alternativa para la gestión integral del lodo cuando, se
puede combinar un espesador mecánico (centrífuga) y el incinerador,
un esquema se muestra en la figura 9.12.
Este sistema es muy compacto y opera con temperaturas entre
1400 a 1500°C [24]. 9.3.4. Deshidratación
Es importante resaltar que debe ponerse especial cuidado en el
cumplimiento de las normas de calidad de las emisiones y de las ce¬
Se refiere a la extracción del exceso de humedad del lodo, de tal ma¬
nizas.
nera que resulte un residuo sólido con una significativa reducción de
volumen.
9.3.3. Acondicionamiento químico
La reducción de volumen se puede calcular aproximadamente con
En ocasiones la deshidratación se torna difícil, especialmente cuan¬
la siguiente ecuación:
do el lodo presenta una consistencia gelatinosa, por consiguiente se
requiere de un acondicionamiento químico, para lo cual se utilizan
coagulantes y polímeros como ayudantes de floculación, con lo cual
las partículas se aglutinan y permiten la salida del agua.
ü = ™-xi 1(912)J
Vi 100 - H2

272 273
LA GESTIÓN DE LODOS CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA

Donde:
V2 = volumen deshidratado, m3
inicial, m3
V\ = volumen con humedad
H2 = humedad deshidratada, %
Hi = humedad inicial, %.

Ejemplos
II igual a 95% y se desea
Ejemplo 9.4 Se tiene un lodo digerido con \ Filtro de vacío
es igual a 75 %.
saber la reducción de volumen si la humedad H2
Estos filtros son tambores rotatorios de eje horizontal, en cuya peri¬
Solución.
100 - 95 _ _5_
25
feria están revestidos de una malla especial filtrante, la velocidad de
rotación está entre 0.13 a 1 rpm.
En el interior del filtro se produce una presión negativa que per¬
100 - 75
mite la rápida extracción del agua y por ende la generación de la torta
de sólidos, un esquema se ve en la figura 9.13.
Esto significa que el volumen del
material deshidratado es la quin- En el mercado existen varios modelos, pero en todo caso el prin¬
ta parte del volumen inicial, con
reducción de apenas el 20 % de la cipio tecnológico es el mismo, y lo que compete determinar es el área
humedad. filtrante necesaria para una determinada cantidad de lodo.
los siguientes métodos:
Para este propósito se puede utilizar Para establecer el área filtrante es necesario conocer:

■ Sistemas mecánicos La tasa de carga (TC): la cantidad lodo a ser deshidratado en un


determinado tiempo de operación.
• Filtro de vacío
• Filtro prensa La cantidad de lodo a ser deshidratado por semana:

• Filtro rotatorio a presión


• Centrífuga
PRODUCCIÓN = —d 7 semana

—- kg
semana

■ Sistemas naturales Los tiempos de operación:

• Lechos de secado horas horas


• Lagunas de secado
275
274
CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS
DE LODOS
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA LA GESTIÓN

■ La tasa de carga , TC:


ks kg
semana (9.13)
Tasa carga = horas horas
semana
equipo está
■ El rendimiento de equipo (RE). El rendimiento del
de
expresado en la cantidad de lodo a ser procesado por unidad
área y por unidad de tiempo.
kgSST
RE = 20 a 40 m2 hora •

■ El área filtrante:
TC (9.14)
Area filtrante =

Ejemplos
Ejemplo 9.5 Datos:
■ Producción de lodo = 439.9 kg/d (ejemplo

Solución.
Horas de trabajo = 6 horas/d
Días de trabajo

i
= 5d/semana

Producción semanal = semana

Horas de trabajo =
439.9

horas
i
_
de digestor)

5— í—
semana
—ke = 3079.3-
(]

=30-1=1-
semana.

kg
semana

Tasa carga =
3079.3 — — = 102.6 -
- horas -
kg
30"semana hora Filtro prensa

kg SST Estos filtros están constituidos por varias cámaras en placas y son
Si RE = 30 m2 hora
alimentados con lodo a presión hasta conseguir la humedad deseada
102.6 íEIUL en la torta, luego de la cual se extrae la torta, se limpia el filtro y se
Area filtrante ■
= 3.42 m2
30 m - - hora continua con un nuevo ciclo, como se ve en la figura 9.14.

entre 65 a 75 % Para estos filtros lo pertinente es determinar el número de placas de


Estos filtros generan una torta con una humedad cierta dimensión para una determinada producción de lodo.
y el funcionamiento es continuo con algunas
paradas eventuales para
mantenimiento.
277
276
LODOS CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA LA GESTIÓN DE

Solución. ,
Para este propósito se tiene la siguiente fórmula:
100 (TC) Tasa Carga
439.9 • —'iana _
7 sem kg
(9.15) 513 2
NP v


horas
0 ciclos
Donde: N -
o horas = 3
ciclo
V = volumen total de cámaras (filtro), 1 100-513.2
V 356.41
TC = tase de carga, kg/d 3 40 1.2
• •

P = concentración de sólidos en la torta, % Si cada cámara tiene 600 x 600 x 30 mm (fabricante)


g = peso específico de la torta, 1.2kg/l
vc/c = 10.81
N = número de ciclos con filtros por día, expresado como:
(horas de operación)/día
NC =-i
356.4 1
10.8 camara —
— = 33 cámaras (placas)
v

duración del ciclo
Siendo ésta una operación importante se recomienda ¡mplementar dos
Debe determinarse también el número de cámaras (IVC): filtros, siendo uno de reserva.
y
NC = - (9.16)
Vc/c
Filtro rotativo a presión
Donde: Estos filtros contienen una cámara interna rotativa que gira máximo
a 3 rpm, el lodo se inyecta a presión en cada puerto de entrada,
vc/c = volumen de cada cámara, 1 para cada filtro, además los filtros pueden ser únicos o varios,
una
confi¬
gurados en paralelo con el mismo motor, como el de la figura
9.15.
Ejemplos Estos filtros generan una torta con 70 o 75 % de humedad y con
un rendimiento filtro de lOOkg/filtro • hora, cada filtro tiene un área
Ejemplo 9.6 Datos: de filtración de 1.5 m2.
■ Producción de lodo = 439.9 kg/d Ejemplos
. P = 40 %
Ejemplo 9.7 Datos:
« /i = 1-2 kg/1
Producción de lodo = 439.9 kg/d
■ Operación = 6 horas/d
Tiempo de operación = 5d/semana
■ Duración del ciclo = 2 horas (dato del fabricante)
Horas de operación = 6 horas/d
■ Días de operación = 5 d/ semana

278
279
CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS
GESTIÓN DE LODOS
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA LA

Los lechos de secado pueden ser a cielo abierto o cubiertos.


Los lechos de secado a cielo abierto por lo general reciben carga¬
das de 10 a 12 veces por año, dependiendo de las condiciones meteo¬
rológicas (lluvia, evaporación) . Los lechos de secado cubiertos pueden
recibir de 14 a 24 cargadas por año, ya que son independientes de las
lluvias.
El diseño de los lechos de secado consiste en la determinación del
área del lecho de secado [ALS) :
VLD
ALS = (9.17)
NCHC
Donde:
ALS = área de lecho secado, m2
[25].
Figura 9.15. Filtro rotativo a presión VLD = volumen de lodo digerido, m3/año
NC = número de cargadas anuales, c/año
Solución. HC = altura de lodo por cargada, m/c

Tasa carga =
4 9Q Q

—i— ti
. 7- -
semana— 102.64
kg
hora
r> semana ■

n Ejemplos
102.64 hora
Número de filtros — 100 i
_ks_
~ 1 filtro Ejemplo 9.8 De I ejemplo anterior de digestores.

(10 hp). Se re¬ Solución.


Serecomienda implementar dos filtros con un motor „3
comienda consultar los respectivos catálogos. VLD = 6.16
d
• 365 4-
ano
= 2248.4 —
ano
Centrífuga NC = 18—ÿ (Lecho secado cubierto)
ano
Revisar 9.3.1, «Centrífuga».
HC = 0.25 — (altura del lodo)
Lechos de secado
2248.4
Es un método natural de
deshidratación, donde intervienen fenóme¬ ALS -- 500 rn
S— 0.25
18—ano•
evaporación.

nos de percolación en un lecho de arena y


poroso artificial, donde
Este sistema está constituido de un lecho Se especifica 3 lechos de secado de 180 m2 cada uno (6.0 x 30.0 m).
en la superficie una capa de
en el fondo se tiene una capa de grava
ladrillos trabados
arena, para preservar la capa de arena se colocan
conjuntas abiertas de 3 cm, como en la figura
9.16.

281
280
CAPÍTULO 9. GESTIÓN DE LODOS
LA GESTIÓN DE LODOS
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA
En el caso de las aguas residuales domésticas, la producción de lodo
digerido también se puede calcular por medio de la tasa per cápita de
producción de lodo digerido.

VLD = 365 • N TPL



(9.18)

Donde:
V LD = producción de lodo líquido en volumen, m3/año
N = número de habitantes
T PL = tasa per cápita de lodo digerido, generalmente tiene un

valor de 0.048 m3/habaño.

Lagunas de secado

Son estanques construidos en el terreno que permiten el almacena¬


miento del lodo por largos períodos de tiempo.
El tiempo de secado depende de las variables meteorológicas, las
mismas que defínen número de cargadas por año.
Estas lagunas por lo general tienen una profundidad útil de 1.50
a 2.00 m.
0.2 Para su diseño, se puede utilizar el mismo criterio de lechos de
secado.

AL = NC-HC (9'19)

Donde:
AL = área de la laguna, m2
V LD = volumen de lodo digerido, m3/año

DREN <D 100 mm PVC


NC = número de cargadas anuales, c/año
Figura 9.16. Lecho de secado a) vista
en planta b) corte 1-1 c) corte 2-2. HC = altura de lodo por cargada, m/c

283
282
GESTIÓN DE LODOS
9.3. OPERACIONES UNITARIAS PARA LA

En este caso:
meteorológicas)
NC = 1— E- (depende de condiciones
año


Til
HC = 1.5 c (profundidad útil)
Bibliografía
Ejemplos
[1] MARA, D., Sewage Treatment in Hot Climates, The Pitman Press,
Ejemplo 9.9 Del ejemplo de digestores:
Reino Unido, 1978.
Solución.
_ [2] METCALF & EDDY, INC., G. TCHOBANOGLOUS, H. D AVID STEN-

VLDÿ,ÿ.365 _= 2248.4 SEL, R. TSUCHIHASHI Y F. BURTON, Wastewater Engineering:


Treatment and Reuse, McGraw Hill, EEUU, 4.a ed., 2002.
2248 4 -2=- 9
AL
ano_ i 500 m2 [3] MARA, D. Y SILVA, S., Tratamentos biológicos de águas residuá-
l -4-
ano
1.5

c rias: lagoas de estabilizagao, ABES, Rio de Janeiro, 1979.
de tal manera que mientras
Se deben construir dos lagunas en paralelo,
[4] MUñOZ, M., «Lagunas de estabilización para la depuración de
la carga de lodo anual.
la una está secándose la otra está recibiendo las aguas servidas domésticas Parámetros tentativos de diseño»,
en Revista Politécnica, 1985, X(3), pp. 49-63.

[5] AZEVEDO NETTO, P., FONZARI, A., MARTINS, J., HESPANHOL, I.,
COSTA, J., NOGAMI, P., HESS, M., DELLA, E., FAINZILBER, A.,
ARRUDA, N., AMARAL, C., POVINELLI, J. Y AZEVEDO, J., Siste¬
mas de Esgotos Sanitarios, 2.a ed., Companhia de Tecnología de
Saneamento Ambiental CETESB, Sao Paulo, 1977.

[6] AGUA TéCNICA, «0102 REJA MANUAL CANAL», en Agua Técni¬


ca (sitio en línea), http://www.aguatecnica.es/index.php/reja-
manual-canal-msc, [recuperado: 14 diciembre 2015], 2015.

[7] SIWATECHNOLOGY, «Reja mecánica separadora», en Siwatech-


nology (sitio en línea), http://www.siwatechnology.com/siwa_-
productos_filtros_rejamecanica.php, [recuperado: 23 noviem¬
bre 2015], 2015.

285
284
BIBLIOGRAFÍA

Apéndice

'
1 1

288 289
Apéndice A

Evaluación ambiental de
aguas residuales y
operaciones de sistemas
de depuración

A. 1. Introducción
A.1.1. Tipos y características de las aguas residuales
El uso del agua en las actividades domésticas e industriales de la po¬
blación, generan varios tipos de aguas residuales y por ende sus ca¬
racterísticas también difieren.

Aguas residuales domésticas

Las actividades domésticas en los hogares y en el área administrativa


y de aseo en las industrias genera este tipo de agua residual y sus
principales características son:

■ Contenido de materia orgánica como carbohidratos, proteínas,


lípidos, esta materia orgánica se la cuantifica por medio de la

291
A.l. INTRODUCCIÓN

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) o también con la De¬


manda Química de Oxígeno (DQO).

DB05 entre 200 y 350 mg/1


DQO entre 500 y 1000 mg/1

■ Nitrógeno total entre 25 y 85 mg/1.


■ Fósforo total entre 10 y 50 mg/1.
■ Sólidos en suspensión entre 100 y 500 mg/1.
■ Sólidos en suspensión volátiles entre 70 y 400 mg/1.
■ Sólidos disueltos entre 100 y 500 mg/1.
■ Sólidos disueltos volátiles entre 50 y 300 mg/1.

Aguas residuales industriales


Cabe señalar que las aguas residuales industriales presentan una va¬
riedad muy amplia de contaminantes, los mismos que dependen del
tipo de industria, tipo de tecnología y operación del sistema indus¬
trial, etc., por consiguiente la caracterización de las aguas residuales
industriales, necesariamente tienen que realizarse para cada industria
que pretenda ejecutar algún sistema de tratamiento.
En todo caso de manera general se puede anotar que los principa¬
les contaminantes en efluentes industriales son de naturaleza orgáni¬
ca, inorgánica, tóxica y biológica.
A continuación se ha agrupado algunas industrias de acuerdo a
sus características y se presentan algunos parámetros de sus efluentes
industriales (cuadros A.l, A.2, A.3, A.4) [5].

292
>
to
vO
4*> Parámetros Bebidas Curtiembres g
o
a
MEDIA MIN. MAX. MEDIA MIN. MAX. c
(mg/1) n
Q

Alcalinidad — — — 1389 200 2430 O'


z

Cloruro — -
261

9200
4608
3035
1300
237
20200
8700
DBO 1980
2788 517 10800 6248 846 23800
DQO
0.1 250 12.6 0.729 62.5
Fosforo Total 34.05
22.8 1.7 69 363.7 9.7 1460
Nitrógeno Kjeldahl
Aceites y Grasas 72.5 7.0 413 — —
3.9 12.5
8.69 4.1 12.6 9.6
PH
Sólidos Totales 2490 1190 7940 - — —
Sólidos Disueltos — - — 10149
2278
5300
51
17700
5140
Sólidos Suspendidos 473 11 2740

<0.1 466 52.6 0.3 250


Sólidos Sedimentables 40.3

Sulfato — — — 1569 136 7840

Sulfuro - - — 110.3 4.1 426

[5]
Cuadro A.2. Industrias de bebidas y curtiembres

Parámetros Metalúrgica Galvanoplástica Petroquímica Textil

(mg/1) MEDIA MIN. MAX. MEDIA MIN. MAX. MEDIA MIN. MAX. MEDIA MIN. MAX.

Temperatura °C 28.5 21 46 25 20 28 — — _ 39 27 54
%
tn-
Z
O

Aluminio — - — - — — 2.5 0.28 6.12 — — _ n


>
Cadmio 0.017 < 0.001 0.16 - - — — — — — — _
Plomo 2.3 < 0.008 22.0 — — - nd nd nd — — — g
— — —
o
Cianuro - - 16.3 0.026 53.0 0.038 < 0.007 0.181 — O'
z
Cobre 35 0.08 162 12.9 0.10 52.5 0.008 < 0.002 0.02 — — _—

53
Cromo Hexavalente 18.1 0.05 125 5.04 < 0.018 26.6 nd nd nd —
Cromo Total 34 0.07 216 13.8 0.14 62.5 0.041 nd 0.12 3.34 0.028 15

O
m
DBO 337 7 1730 — — 204 110 320 628 113 1770 £g
DQO 1046 31 5860 160 16 576 617 282 1430 1673 255 4270 en

Fenoles - - — — — — 3.8 0.038 9.5 0.45 < 0.0007 3.46


£2
en
g
Hierro 56.4 0.02 507 10.1 < 0.05 42.8 2.26 0.38 5.36 — — — en s
H £
Hw
— — —_
2 en
Fosfato Total 18.5 0.725 81.2

— — — — °
M "d
O
Níquel 21.5 0.03 97.5 9.94 0.05 44.5 — W tfl

— — —
o5
Nitrógeno Amoniacal - — — 9.54 nd 45.0 — — — So
o
5£Q enw
295 Continúa en la siguiente página. O'D
Zw
Parámetros Metalúrgica Galvanoplástica Petroquímica Textil

(mg/1) MEDIA MIN. MAX. MEDIA MIN. MAX. MEDIA MIN. MAX. MEDIA MIN. MAX.

Nitratos — — - - - - 0.35 < 0.02 1.32 - - -

Nitritos - - - - - - 0.04 < 0.005 0.40 - - -


Aceites y Grasas - - - 98 < 1.0 868 82 16 294 252 18 561

PH 6.32 2.5 10.2 5.68 1.6 9.5 - - - 8.15 3.6 12.5

Sólidos Suspendidos 295 10 866 473 8 2450 2389 231 12200 241 16 697

Sólidos Sedimentables 9.8 <0.1 80 1.98 < 0.1 8.5 88 28 145 0.69 < 0.1 4.5

Sulfato - - - 107 12 650 - - - 97 9 492

Sulfuro - - - - - - 2.7 0.9 4.6 0.88 <0.1 4.1

Detergentes - - - - - - 2.3 0.2 8.8 - - -


Zinc 25.6 - 228 22.3 0.16 260 0.24 0.01 0.80 - - -
Manganeso — - - - - - 0.06 0.01 0.1 - - -

Cuadro A.3. Industrias metalúrgica, galvanoplástica, petroquímica y textil [5].

Parámetros Fertilizantes nitrogenados Química orgánica Celulosa y papel


(mg/l) MEDIA MIN. MAX. MEDIA MIN. MAX. MEDIA MIN. $
MAX.
Temperatura °C 26.6 o
25.5 27.2 29
Cromo Total 1.37 < 1.00 4.72 -
10


40


27.7

— _
24 38
_

m
>
DBO
DQO
-
-
-
-
-
-
25870
43160
11200
18200


51200
59900
404
966
_
110
259
1980
2620 i
_—
O'
Fosfato Total 0.057 0.015 0.120 - _ z
Nitrógeno Amoniacal 0.02 0.01 0.08 — — _
_
_
Nitratos 0.02 < 0.02 0.09 — —
Nitritos 0.005 < 0.005 0.06 — — _ _ ü
m
Nitrógeno Kjeldahl 0.25 < 0.05 1.80 — — _ _ S
§
Aceites y Grasas - - - 1579 33 5340 — _ _ nn
5oo
PH 8.3 8.0 8.4 8.5 7.7 10.6 5.85 3.6 9.5 C/3 «S
Sólidos Suspendidos - - - 3183 186 17500 526 27 1.24 2 00

Sólidos Sedimentables - - - - - — 28.2 < 0.1 140



Zinc 7.4 < 5.0 29.9 - - - - - -
CO
to
vO Cuadro A.4. Fertilizantes nitrogenados, química orgánica, celulosa y papel [5]. 5 mz
Í'S
APÉNDICE A. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE AGUAS RESIDUALES Y OPERACIONES DE
A.l. INTRODUCCIÓN SISTEMAS DE DEPURACIÓN

Descarga de material tóxico y/o patógenos


Las aguas residuales sean domésticas y/o industriales pueden conte¬
ner material tóxico como materiales pesados, pesticidas, fungicidas u
organismos patógenos como virus, bacterias, hongos, materiales re¬
calcitrantes como los compuestos del cloroformo, detergentes, etc.
Como puede entenderse, los agentes mencionados afectan la sa¬
lud pública, y animales que utilizan aguas contaminantes con estos
elementos para su supervivencia.
■ En general la descarga de aguas residuales afecta el uso sea del
suelo o recursos hídrico donde se haya realizado la descarga de
manera negativa, ya que restringe el uso del mismo.
Figura A.l. Comportamiento del oxígeno disuelto (O.D.) en un río donde se
descargan aguas residuales orgánicas.

A.2. Operaciones y procesos unitarios


A. 1.2. Impacto ambiental de las descargas de las
aguas resisduales A.2.1. Remoción de sólidos gruesos
Para la remoción de estos sólidos se utilizan las rejas o tamices. Se
Las aguas residuales sean domésticas o industriales tienen componen¬
tes tales como materia orgánica de fácil y difícil biodegradación, mate¬
recomienda que tanto las rejas como los tamices tengan el menor es-
paciamiento posible (abertura) .
rial inorgánico, agentes biológicos y agentes tóxicos, por consiguiente
se tendrá algún tipo de impacto al descargar estos contaminantes en Los parámetros que es necesario observar son los siguientes:
el ambiente. ■ Pérdida de carga, conforme la reja o el tamiz se van obstruyendo
se incrementa el nivel del agua originando un remanso hacia
Descarga de materia orgánica aguas arriba.
La materia orgánica puede estar disuelta o como sólidos en suspen¬ ■ Material retenido, dependiendo de la generación de sólidos en
sión (azúcares, carbohidratos, proteínas, lípidos, amonio, etc.), esta la industria o aguas residuales domésticas, se acumularán los
materia orgánica tiene energía aprovechable por microorganismos, residuos retenidos en la reja o tamiz, por lo que constantemente
principalmente por bacterias. deberán ser retirados y acondicionados en contenedores para su
Al descargar esta energía en el suelo o en los recursos hídricos se evacuación.
genera un crecimiento bacteriano que en primera instancia para su
sobrevivencia consume oxígeno de tal manera que si la descarga de la A.2.2. Remoción de sólidos en suspensión
energía en mención es alta, puede consumirse todo el oxígeno libre,
llegándose a condiciones anaerobias. Se utilizarán las siguientes operaciones:
El comportamiento del oxígeno disuelto (O.D.) en el río depende ■ Sedimentación primaria
de la capacidad de reoxigenación del río y la cantidad de materia
orgánica descargada en el mismo (figura A.1). ■ Tamizado fino

298 299
APÉNDICE A. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE AGUAS RESIDUALES Y
A.2. OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS OPERACIONES DE
SISTEMAS DE DEPURACIÓN

En la sedimentación primaria se deben observar para el caudal pico A. 2.4. Remoción de solidos livianos
los siguientes parámetros:
En el caso de aceites y grasas como son materiales con peso específico
■ Tasa hidráulica superficial menores que el agua, tienden a flotar y por ello el proceso unitario
aplicable es la flotación a través de los siguientes equipos:
■ Tiempo de retención
■ Trampa de grasa
■ Sistema de entrada del agua (afluente) ■ Trampa de grasa aireada
■ Sistema de salida del agua (efluente) ■ Flotación con aire disuelto

■ Sistema de drenaje del lodo Trampa de grasa

En el tamizado deben observarse los siguientes parámetros: Es necesario observar los siguientes parámetros:
■ Tiempo de retención para el caudal pico
■ Tasa hidráulica para el caudal pico
■ Intervalo de limpieza para evitar la acumulación de grasa
■ Sistema de alimentación
■ Limpieza del fondo por cuanto puede sedimentarse material pe¬
■ Acumulación de material retenido sado diferente de grasas

■ Obstrucción de tamices, especialmente cuando se tiene aceites Trampa de grasa aireada


y grasas mezclados con los sólidos
Es necesario observar los siguientes parámetros:
■ Tasa hidráulica para el caudal pico
A.2.3. Remoción de sólidos pesados
■ Flujo de aire para evitar turbulencia excesiva
Básicamente se refiere a la remoción de arena o material calcáreo, la
operación unitaria es la sedimentación y hay que observar los siguien¬ ■ Tipo de burbuja, es preferible que los difusores sean de burbuja
tes parámetros: fina

■ Tasa hidráulica superficial ■ Intervalo de limpieza

■ Tiempo de retención Flotación con aire disuelto

■ Velocidad horizontal
Es el sistema más eficiente para la remoción de aceites y grasas. Se
deben observar los siguientes elementos.
■ Sistema de entrada y salida ■ Relación cantidad de aire/cantidad de sólidos
■ Drenaje del lodo ■ Presión

300
301
APÉNDICE A. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE AGUAS RESIDUALES Y OPERACIONES DE
A.2. OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS SISTEMAS DE DEPURACIÓN

■ Caudal de recirculación A.2.7. Remoción de material orgánico disuelto por


oxidación química
■ Tasa hidráulica en el tanque de flotación para el caudal pico
En algunas ocasiones puede ser necesario una oxidación química para
■ Necesidad de un acondicionamiento previo a la flotación generar material precipitado y posteriormente remover por coagula¬
ción, floculación y sedimentación.
■ Periodicidad para la limpieza del material flotado Los parámetros a observarse son los siguientes:

■ Dosis óptima de oxidante


A. 2. 5. Remoción de sólidos disueltos orgánicos ■ Tiempo de retención necesario para alcanzar una adecuada oxi¬
Cuando se desea remover sólidos disueltos orgánicos que generan co¬ dación
lor, olor, DQO, etc., se puede recurrir al uso de material adsorbente
■ Dosis óptima de coagulante o polímero
tal como el carbón activado.
En esta operación unitaria se debe observar los siguientes elemen¬ ■ Tiempo de floculación
tos:
■ Tasa hidráulica para la sedimentación
■ Capacidad de adsorción: peso material adsorbido/ peso de ma¬
■ Tiempo de retención
terial adsorbente
■ Drenaje de lodos
■ Tiempo de saturación

■ Reemplazo o regeneración del carbón activado A.2.8. Remoción de materia orgánica por procesos
biológicos
■ Tasa hidráulica superficial y volumétrica para el caudal pico
Los procesos biológicos son de dos tipos:

A.2.6. Remoción de iones disueltos (metales ■ Proceso biológico aerobio


pesados, nitratos, etc.) ■ Proceso biológico anaerobio
Para este propósito se utilizaría la operación unitaria de intercambio
iónico, es necesario observar los siguientes elementos. Procesos aerobios
Para que el proceso sea aerobio es necesario la presencia de oxígeno
■ Tasa de aplicación
disuelto.
■ Periodo de saturación El oxígeno disuelto puede estar presente en los reactores biológi¬
cos de fuente natural o artificial.
■ Consumo de regenerante
■ Lagunas de estabilización. La fuente natural de oxígeno di¬
■ Tasa de lavado suelto constituye el fenómeno de fotosíntesis que en este caso

302 303
APÉNDICE A. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE AGUAS RESIDUALES Y OPERACIONES DE
A.2. OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS SISTEMAS DE DEPURACIÓN

■ Reactores biológicos Cuando se requieren reactores biológicos


es desarrollado por las algas contenidas en el reactor biológico
compactos, es necesario recurrir a la aireación artificial, donde
llamado laguna de estabilización facultativa.
el oxígeno es suministrado a través de un equipo denominado
En estas lagunas la carga orgánica que puede ser depurada es “de aireación”.
función de la tasa de producción de oxígeno disuelto por las
algas que a su vez es función de la temperatura y luminosidad. Hay varios tipos de reactores biológicos que utilizan aireación 1!,
En términos generales a mayor temperatura, mayor es la carga artificial, entre las principales están los siguientes:
orgánica que puede ser tratada en esta laguna.
• Lagunas aireadas 1
El principal parámetro de control es la carga orgánica superficial
(Ls)- • Lodos activados convencionales
Q Sp
• Lodos activados de aireación prolongada

Ls (A.l)
A
• Sistemas de película biológica de lecho sumergido I
• Sistemas de película biológica de lecho libre l|
donde:
• Sistemas de lecho fluidificado
Ls = Carga orgánica superficial (kgDBOs/ha d) •

Q = Caudal (m3/d)
Lagunas aireadas. Es un reactor biológico sin recirculación de
So = Concentración DB05 en la entrada (kg/m3) lodo.
A = Área superficial de la laguna (ha) Los principales parámetros a observarse son los siguientes: I

En clima caliente Ls tiene un valor entorno de 300 kgDBOs/ha- • Oxígeno disuelto mayor a 2.00 mg/1
d, en climas fríos y templados Ls tiene un valor entre 150 a • Régimen de funcionamiento de mezcla completa (tur¬
250 kg DBOs/ha d. ■ bulencia desarrollada) por lo general se requiere de I
una densidad de potencia (Dp ) mayor a 5
Además debe observarse lo siguiente: W/m3.
Potencia instalada (W)
• El color es verde intenso Dp
Volumen de Laguna (m3)
• No hay olores desagradables
• El pH es mayor a 7 • Eficiente separación y manejo de los flóculos (sólidos
en suspensión) generados en la laguna aireada, del
• No hay natas o lodo flotando en la superficie del agua efluente de la misma j
• El agua que sale es relativamente clara con coloración ver¬ • Control para la generación de espuma
dosa
• pH igual o ligeramente superior a 7
• No debe haber vegetación en taludes • Suficiente cantidad de nutrientes, debe cumplirse la
• Evitar cortocircuitos y zonas muertas (distribución del efluen¬ relación:
te) I
• Baja concentración de sólidos en suspensión en el efluente DBO5 : N : P como 100 : 5 : 1

304
APÉNDICE A. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE AGUAS RESIDUALES Y OPERACIONES DE
SISTEMAS DE DEPURACIÓN
A.2. OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

• El índice volumétrico de lodos {IV L) debe ser menor • Factor de carga mayor a 0.3 d 1

a 100ml/g.
V30'
• Control de la recirculación del lodo.
IV L = (A. 2)
XV
Lodos activados de aireación prolongada. Los principales pa¬
rámetros a observarse son los siguientes:
donde: • Factor de carga menor a 0.3 d-1
• Relación SSV/SS menor a 0.3
IV L = índice volumétrico de lodo (ml/g)
• Este lodo puede ir directamente a un sistema de des-
X = concentración de SSV en la laguna (g/1) hidratación, en algunos casos es necesario un acondi¬
(mi)
I/30/ = volumen sedimentado en 30 minutos cionamiento previo sea con cal o algún polímero
(1Cono IMHOFF) • Control de la recirculación del lodo.
V — volumen de la muestra (1 1)
Sistemas de película biológica de lecho sumergido. Una ma¬
nera de conseguir una alta concentración de biomasa en
se recir¬
Lodos activados convencionales. Son sistemas donde el reactor biológico es utilizando el concepto de biomasa
cula la biomasa activa, lográndose de esta manera
una alta atrapada, es decir propiciar el crecimiento bacteriano e una
concentración de biomasa en el reactor. superficie de soporte.
siguientes:
Los principales parámetros a observarse son los Tratándose de aguas residuales industriales es adecuado el
sistema de lecho sumergido con aireación mecánica.
• Oxígeno disuelto mayor a 2mg/l (Dp) Para este sistema es necesario observar los siguientes pará¬
• Régimen de funcionamiento de mezcla completa, metros:
mayor a 10W/m3
• Eficiente adensamiento del lodo en decantador secun¬ • La carga orgánica volumétrica {Ly)
dario, concentración de SSV en recirculación
mayor a
Ly = (A.3)
8000 mg/1
• Concentración de SSV en el reactor mayor a 2000 mg/1
• Drenaje y manejo adecuado del exceso de lodo
donde:
• Control en la generación de espuma que
• El índice volumétrico de lodo debe ser menor Ly = Carga orgánica volumétrica (kg •
DBOs/m3 • d)
100 ml/g Q = Caudal (m3/d)
• pH igual o ligeramente superior a 7
la re¬ So = Concentración DB05 en la entrada (kg/m3)
• Suficiente cantidad de nutriente, debe cumplirse
V = Volumen del lecho sumergido (m3)
lación:
DBO5 : N : P como 100 : 5 : 1 • Oxígeno disuelto igual o mayor a 2.00 mg/1
• La relación SSV/SS mayor a 0.5 • pH igual a 7 con pequeña variación

306
APÉNDICE A. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE AGUAS RESIDUALES Y OPERACIONES
DE
A.2. OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS SISTEMAS DE DEPURACIÓN

• Adecuado control de la sedimentación donde:


• Adecuada cantidad de nutrientes, por lo menos debe
cumplir la relación: Ls = Carga orgánica superficial (kg DB05/m2 d)
• •

Q = Caudal (m3/d)
DBO5 : N : P como 100 : 5 : 1 S0 = Concentración de la DBOs afluente (kg/m3)
• Si el sistema tiene recirculación del efluente, controlar a = Área superficial (m2)
el caudal de recirculación para evitar el arrastre exce¬ a = Ss - V
sivo de la biomasa
Ss = específica del material de soporte
• Lecho de soporte con superficie especifica mayor a
(m2/m3)
100m2/m3 . V = Volumen del lecho de soporte (m3)

Sistemas de película biológica de lecho libre. En este caso el • La carga orgánica volumétrica {Lv). El funcionamien¬
material de soporte de la biopelícula permanece expuesto to del sistema también puede controlarse por medio
a la atmósfera por lo que la transferencia de oxígeno es de este parámetro.
natural del aire circundante a la película biológica.
Estos sistemas por lo general son de 3 a 12 m de altura y el
,
Lv = —
Q- S0
y— (A.6)
material de soporte es de material liviano (PVC, plásticos).
Los principales parámetros a observar son los siguientes:
donde:
• Tasa hidráulica superficial ( LH )
Lv = Carga orgánica volumétrica (kg DB05/m3 • d)

LH = (A.4)
Q = Caudal (m3/d)
S0 = Concentración DB05 en la entrada (kg/m3)
V = Volumen del lecho sumergido (m3)
donde:
Caudal de bombeo. Estos sistemas normalmente se alimentan
LH = tasa hidráulica superficial por bombeo, por lo que debe controlarse este caudal para
(m3/m2 d) • evitar cargas puntuales excesivas. Lecho de soporte super¬
ficie especifica mayor a 100m2/m3.
Q = Caudal (m3/d)
A = Área superficial del reactor (m2)
Sistemas de lecho fluidificado. Para conseguir una mayor con¬
centración de biomasa se puede recurrir al crecimiento bac¬
• Carga orgánica superficial (Ls)
teriano en pequeños granos de arena o materiales simila¬
(A.5) res, mantenidos en suspensión (fluidificación) .
LS =
Estos sistemas requieren de recirculación de caudal para
poder conseguir la fluidificación del lecho de soporte.

308 309
APÉNDICE A. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE AGUAS RESIDUALES Y OPERACIONES DE
SISTEMAS DE DEPURACIÓN
A.2. OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

■ Sistemas de aireación. Todo proceso biológico compacto re¬


Estos sistemas requieren de recirculación de caudal para
quiere de aireación artificial la misma que puede realizarse de
poder conseguir la fluidificación del lecho de soporte.
las siguientes maneras:
Los principales parámetros a observar son los siguientes:
• Tasa hidráulica superficial ascendente (LRa ) • Aireación por difusores
LHO. (A.7) • Aireación superficial.
Aireación por difusores. Este sistema está constituido por ge¬
neradores de aire de baja presión y grande flujo de aire,
donde: llamados sopladores (BLOWERS).
El oxígeno contenido en el aire es inyectado al reactor bio¬
LHa = Tasa hidráulica superficial ascendente(m3/m2 d) •

lógico a través de los difusores, los mismos que pueden


Q — Qa + QR
generar burbujas gruesas o finas, en el medio tecnológico
Q = Caudal de entrada al reactor (m3/d) estos difusores se los adquiere con las denominaciones “di¬
Qa = Caudal afluente de aguas residuales fusores de burbuja gruesa” o “difusores de burbuja fina”.
QR = Caudal de recirculación Cabe señalar que los difusores de burbuja fina son más efi¬
A = Área superficial del reactor (m2) cientes en la transferencia de oxígeno, por lo que es desea¬
ble este tipo de difusor.
Esta tasa debe estar perfectamente controlada para evi¬ Para operar estos sistemas de aireación hay que observar
tar el arrastre del lecho de soporte (arena). los siguientes elementos:
La carga orgánica volumétrica (Lv)
• Los difusores deben estar uniformemente distribuidos
Q-S0 en el fondo del reactor
Ly = (A.8)
V
• El diseño debe permitir realizar limpieza periódica de
los difusores

donde: • La capacidad de los sopladores (BLOWERS) debe satis¬


facer el consumo de oxígeno en el proceso biológico,
por lo que el oxígeno disuelto en el reactor debe ser
Lv = Carga orgánica volumétrica (kg DBOs/m3 d)
• ■

igual o mayor a 2.00 mg/1


Q = Caudal que entra al reactor (m3/d)
So = Concentración DB05 en la entrada (kg/m3)
• La potencia instalada debe permitir la generación de
mezcla completa en el rector, Densidad de Potencia
V = Volumen del lecho expandido (m3) (Dp) mayor a 10 W/m3
Oxígeno disuelto igual o mayor a 2 mg/1. • El rendimiento del equipo debe considerar entre otros
aspectos, los siguientes: profundidad del agua, perdida
Se cumplen los otros parámetros similares en los pro¬
en tubería y difusores, presión atmosférica y tempera¬
cesos aerobios.
tura del agua en el sitio del proyecto

311
310
APÉNDICE A. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE AGUAS RESIDUALES Y OPERACIONES DE
A.2. OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS SISTEMAS DE DEPURACIÓN

• El sistema de aireación debe operar las 24 horas del Reactor de flujo ascendente en manto de lodo. Este sistema utili¬
día. za un manto de lodo anaerobio generado en el propio reac¬
tor con un inoculo inicial. Este manto de lodo se caracteriza
por tener una alta concentración de biomasa activa, superior a
Aireación Superficial. Estos equipos inyectan directamente el
aire en el reactor biológico, se instalan directamente sobre 15000 mg/1.
la superficie del agua sea con flotadores o estructuras fijas, Los principales parámetros a observar son los siguientes:
dependiendo del tamaño del reactor. ■ Carga orgánica volumétrica (Ly)
Dependiendo del tipo de aireador superficial, se presenta
alguna variación en la tasa de transferencia (NT) la misma
Lv = (A.9)
que se expresa como:
kg02 kg O2 , libras O2 ■ Velocidad de ascenso de las aguas residuales que entran

kW hora —
hp hora —
hp hora por el fondo del reactor (Vg)
Para la operación de estos equipos debe observarse los si¬
guientes aspectos:
Vs = j (A.10)

• La potencia instalada debe estar uniformemente dis¬ donde:


tribuida en la superficie del reactor, es decir, el ma¬
yor número de aireadores posible uniformemente dis¬ Q = Caudal de alimentación (m3/d)
tribuidos. A = Area superficial del reactor (m2)
• La potencia instalada debe permitir una aireación tal
■ Alcalinidad superior a 2000 mg CaC03/l en el lodo.
que el nivel de oxígeno disuelto debe mantenerse igual
o superior a 2.00 mg/1 ■ Acidez menor a 200 mg ácido acético/1.
• Debe respetarse las indicaciones del fabricante para la ■ pH igual o ligeramente superior a 7.
instalación con respecto a sumergencia, distancia de ■ Recolección de biogás, su reutilización o combustión en si¬
separación, tipo de anclajes, etc. tio (CH4 > 50%).
• La potencia instalada debe proporcionar una densidad
■ Drenaje adecuado de exceso de lodo.
de potencia Dp igual o mayor a 10 W/m3.
■ Concentración de SSV del manto de lodos.
Procesos anaerobios ■ Antes del drenaje comprobar la relación SSV/SS ser me¬
nor a 0.3
Los procesos anaerobios más utilizados en el tratamiento de aguas
■ Remoción de material flotante.
residuales industriales son:
■ Comprobar que el manto de lodo tenga un espesor mínimo
■ Flujo ascendente en manto de lodo
de 1 m.
■ Película biológica atrapada ■ Tipo de lodo granular o floculento, es deseable que se ge¬
■ Lecho fluidificado nere lodo granular.

312 313
APÉNDICE A. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE AGUAS RESIDUALES Y OPERACIONES DE
A.2. OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS SISTEMAS DE DEPURACIÓN

Sistemas de biopelículas atrapada. Estos sistemas pueden ser de flu¬ ■ Porcentaje de expansión
jo horizontal o de flujo ascendente, cabe señalar que en estos ■ Velocidad ascendente del flujo para mantener la expansión
sistemas el lecho de soporte está siempre sumergido. adecuada
Los principales parámetros a observar son los siguientes: ■ Control del caudal de recirculación para mantener la ex¬
■ Carga orgánica volumétrica (Ly) pansión del lecho y evitar el arrastre del mismo.

LV = (A.11) A. 2. 9. Parámetros de control


Los principales parámetros para observar el funcionamiento de un
■ Tiempo de retención ($#) reactor y determinar su eficiencia son los siguientes:

«* = L (A.12)
-

DB05
DQO
■ Adecuado drenaje del exceso de lodo y a condicionamien¬
to químico (cal o polímeros) del mismo para la deshidrata- ■ Sólidos en suspensión
ción
■ Sólidos en Suspensión Volátiles
■ Velocidad media del flujo sea horizontal o ascendente
■ Aceites y grasa
■ Remoción de sólidos flotantes
■ Alcalinidad mayor a 1000mgCaC03/l Parámetros especiales como:
■ Acidez menor a 200 mg acético/1 ■ Agentes tóxicos
■ pH igual o mayor a 7.
■ Metales pesados
Lecho fluidificado. La biopelícula crece en la superficie de los granos ■ Nutrientes
mantenidos en suspensión y periódicamente se desprende como
sólido en suspensión (floculo biológico) que posteriormente será ■ Coliformes totales
removido en un sistema de sedimentación.
■ Fenoles, etc.
En estos sistemas hay que observar los siguientes parámetros:
■ Carga orgánica volumétrica (Ly)
A.3. Gestión de lodos
(A.13)
Ly = Todo sistema de tratamiento de aguas residuales genera como subpro¬
ducto lodo sea inorgánico, orgánico sin digerir, parcialmente digerido
o digerido, por consiguiente una parte fundamental en el proceso de
donde: tratamiento es el manejo de los lodos.
La gestión de lodos involucra varias operaciones y procesos unita¬
V = volumen expandido (m3) rios, y que son los siguientes:

314 315
APÉNDICE A. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE AGUAS RESIDUALES Y OPERACIONES DE
SISTEMAS DE DEPURACIÓN
A.3. GESTIÓN DE LODOS

Este es un sistema muy eficiente, llegándose a niveles de hume¬


A.3.1. Drenaje y adensamiento dad de hasta 70 %.
Lodos inorgánicos Este equipo se especifica en función del caudal de lodo a pro¬
la sedimentación cesar y el porcentaje de humedad final, dependiendo de la si¬
Por su naturaleza son pesados y por consiguiente
separación y guiente fase de tratamiento.
primaria es la operación unitaria más adecuada para su
adensamiento, en algunos casos, especialmente cuando se
tiene lodo ■ Adensamiento por Flotación. Sólidos en suspensión livianos
producido por oxidación química, es necesario un acondicionamien¬ pueden ser adensados por flotación con el sistema de aire di¬
to químico para mejorar el adensamiento del
mismo y su posterior suelto.
deshidratación.
A.3.2. Estabilización
Lodos orgánicos
Los lodos orgánicos no digeridos o parcialmente digeridos que gene¬
Estos lodos son livianos por lo que requieren sistemas
más eficien¬
ralmente son el producto de procesos de tratamiento aerobio tienen
tes y son los siguientes: un alto contenido energético, pudiendo entrar en digestión biológica
de¬ fácilmente y si esta digestión no es adecuadamente controlada, causa¬
■ Adensamiento a Gravedad. Es una estructura similar a un
son ría problemas ambientales en el sitio de descarga, de allí la necesidad
cantador secundario y los principales parámetros a observar
de estabilizar estos lodos.
los siguientes:
La estabilización que en este caso es vía biológica, se refiere a la
Tasa de sólidos QX transferencia de la energía contenida en el lodo en productos secun¬
(A.14)
Ts = darios de tal manera que el residuo sólido final es material minerali¬
zado.

donde: Digestión anaerobia


Para la estabilización de lodos orgánicos, lo más adecuado es recurrir
Ts = Tasa de sólidos (kgSS/m2 d)

a la digestión anaerobia, es más económica y se tienen subproductos


Q = Caudal de lodos (m3/d) utilizables como biogás y humus, lógicamente el humus no debe tener
X = Concentración de 55(kg/m3) componentes tóxicos como metales pesados, lo que restringía su uso.
A = Área superficial del adensador(m2) Los reactores utilizados son de dos tipos:
■ Reactor de una etapa
• Concentración de los sólidos en suspensión (SS) en el lodo
■ Reactor de dos etapas.
adensado
• Humedad final del lodo adensado. Reactor de una etapa. Es el más simple este constituye un tanque,
donde entra el lodo y permanece en digestión durante un tiem¬
que
Adensamiento por centrífuga. Este es un equipo mecánico po de retención superior a un mes, no dispone de mezcla y se
gravedad, de tal mane¬
artificialmente (rotación) incrementa la desarrolla a temperatura ambiente.
niveles
ra que dependiendo de la rotación se puede tener varios
Los principales parámetros a observar son los siguientes:
de humedad.

317
316
APÉNDICE A. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE AGUAS RESIDUALES Y
OPERACIONES DE
A.3. GESTIÓN DE LODOS SISTEMAS DE DEPURACIÓN

■ pH igual o mayor a 7 Tiempo de retención (OH )

■ Carga de sólidos volátiles volumétrica ( LVv ) Q


9H = (A.16)
V
Q-SV
Lvv (A.15)
V
donde:

donde: OH = Tiempo de retención (d)


Q = Caudal de lodos (m3/d)
Lvv = Carga de sólidos volátiles volumétrica

_
V = Volumen del reactor (m3)
(kg SV/m3 d) •

Q = Caudal de lodos (m3/d)


Carga orgánica volumétrica, expresada como sólidos volá¬


tiles ( Lvsv )
SV Concentración de sólidos volátiles (kgSV/m3)
V = Volumen del digestor (m3) w íIL (A.17)

■ Temperatura, cualquiera que sea su valor debe permanecer


donde:
constante, de preferencia mayor a 18°C
■ La relación
0.3
SVV/SS del lodo dirigido debe ser menor a Lvsv
Q
— Carga orgánica volumétrica (kg SV/m3 d) •

= Caudal de lodos (m3/d)


■ Alcalinidad mayor a 2000 mgCaC03/l SV = Concentración de sólidos volátiles (kgSV/rn3)
■ Acidez menor a 200 mg acético/1 V = Volumen del reactor (m3)
■ Captación del biogás, su utilización o combustión en sitio. i Control de la temperatura, tal manera que se mantenga
constante
Reactor de dos etapas. Este tipo de reactor está constituido de dos
cámaras en serie siendo que la primera cámara donde se tiene pH igual o mayor a 7
digestión activa opera con mezcla completa y con los 2/3 del Alcalinidad mayor a 2000mgCaC03/l
tiempo de retención, mientras que la segunda cámara tiene la Acidez menor a 200 mg ácido acético/1
función de adensamiento del lodo y opera con el 1/3 del tiempo
de retención. Relación Acidez/Alcalinidad menor a 0.2
Adecuado drenaje de lodo digerido
Por lo general la primera cámara tiene calentamiento artificial,
utilizando el biogás producido en el mismo reactor (35°C a 55°C), Recirculación al sistema de tratamiento del exceso de agua
de esta manera se consigue acelerar el proceso y por consiguien¬ de los digestores
te se requiere menores tiempos de retención. Adecuada captación del biogás, su utilización o combus¬
En este tipo de reactor se observan los siguientes parámetros: tión en sitio

318 319
A.3. GESTION DE LODOS
APÉNDICE A. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE AGUAS
RESIDUALES Y OPERACIONES DE
SISTEMAS DE DEPURACIÓN

Digestión aerobia Por otro es necesario indicar que la


reducción de volumen es muy
La estabilización de lodos también se puede realizar con digestión significativa con porcentajes relativamente

_
pequeños de reducción de
aerobia. la humedad, para tener una idea de lo
mencionado se puede utilizar
El inconveniente de este tipo de digestión para lodos es que se la siguiente expresión:
requiere un alto consumo de oxígeno disuelto, es decir “hay que in¬
Vi 100 -H2
vertir en energía para inyectar oxígeno en el reactor para consumir la
V2 - 100 - H\ ( '
)
energía del lodo”.
Por consiguiente en el país lo adecuado es estabilizar el lodo por
digestión anaerobia. donde:

V = Volumen del lodo inicial


A. 3. 3. Acondicionamiento químico
Hi = Humedad del lodo inicial
Dependiendo del tipo de industria los lodos son de diferente natura¬ V2 = Volumen % deshidratado
leza y comportamiento para la deshidratación.
Puede darse el caso de lodos que permitan una fácil deshidrata¬
H2 = Humedad % deshidratado
ción, pero también hay lodos que tienen la particularidad de retener
el agua, en este caso es necesario un acondicionamiento químico pre¬
vio a la deshidratación.
Los principales acondicionadores (coagulantes) utilizados son los Ejemplos
siguientes:
Ejemplo A.l Sea:
■ Cal
■ Hi = 95% lodo digerido
■ Cloruro Férrico (FeCl3)
■ H> = 75% lodo% deshidratado
■ Sulfato de Aluminio
Solución.
■ Polímeros
Vi 100 - 75
~ ~
Para establecer la dosificación más adecuada deben realizarse en¬ V2 100 - 95 °
sayos de laboratorio, donde se probarán los acondicionadores, eligién¬ Lo que significa que la humedad se redujo en
dose el que genere el menor costo. un 20% pero el volumen
se redujo la quinta parte.
A manera de ejemplo el FeCl3 se utiliza en dosificaciones entre el
2 a 15 % de los sólidos secos contenidos en el lodo.
%

A.3.4. Deshidratación
El lodo, con una humedad final menor
al 75 % ya constituye un
Una vez que el lodo ha sido estabilizado y si fuera del caso se ha residuo sólidos.
acondicionado con algún coagulante, se procederá a la remoción del Parar la deshidratación del lodo principalmente
agua de tal manera que permita la manipulación como residuo sólido. se tienen los si¬
guientes procesos:

320
321
APENDICE A. EVALUACION AMBIENTAL DE AGUAS RESIDUALES Y OPERACIONES DE
SISTEMAS DE DEPURACIÓN
A.3. GESTIÓN DE LODOS

Tasa de sólidos superficial (Tss )


■ Filtro prensa
QX
■ Filtro de vacío Tss = A
(A.19)

■ Centrifuga
donde:
■ Membrana filtrante en contenedor
Tasa de sólidos superficial (kgSS/m2 d)

■ Lechos de secado Q = Caudal de lodos (r


y existen varias empresas X = Concentración de sólidos en suspensión (kgSS/m3)
Filtro prensa. Este es un equipo patentado
marca, este equipo trabaja
que lo ofrecen. Cualquiera que sea la A = Area de la banda permeable sometida a la presión
retirado de la torta
por ciclos, es decir: cargando, deshidratado, de vacío (m2)
cargado. El grado
de sólidos, limpieza, cerrado y nuevamente
de alimentación que ■ Debe operarse con la presión de vacío y velocidad de rota¬
de deshidratación depende de la presión
ción especificados por el proveedor del equipo
normalmente esta entre 3 y 15 atmósferas.
observar los si¬ ■ La humedad de la torta debe ser inferior al 65 %
Para la operación de estos filtros es necesario
guientes elementos: Centrífuga. Similar a adensamiento.

■El ciclo de operación debe permitir


aprovechar completa¬ Membrana filtrante en contenedor. Este sistema opera por ciclos,
mente la jornada de trabajo (8horas/d) el elemento fundamental es un geotextil permeable que permite
■ El porcentaje de humedad de la
otra debe ser inferior al la deshidratación en el orden de minutos.
65% Igualmente es un sistema patentado y debe seguirse las instruc¬
debe regresar al sis¬ ciones del proveedor.
■ El agua producto de la deshidratación
tema de tratamiento Lechos de Secado. Este es un sistema natural de deshidratación, don¬
■ El filtro debe funcionar con la
presión y caudal de lodo de el agua es eliminada por filtración y evaporación, para tener
la mayor eficiencia, es decir menor tiempo de secado, se reco¬
especificado por el proveedor del equipo
mienda proveer de cubierta que puede ser una estructura tipo
■ La capacidad del equipo (número
de placas) es función del
invernadero.
caudal de sólidos (kg SS/d)
■ Para facilidad de operación, se
recomienda que exista un
tanque de almacenamiento del lodo
a deshidratar
y está constituido por
Filtro de vacío. Este filtro es de flujo continuo
una banda permeable que gira en un sistema de tambores que
tienen presión de vacío.
hay que observar los siguien¬
Para la operación de estos sistemas
tes elementos:

322
A.3. GESTIÓN DE LODOS

■ La altura del lodo sobre el lecho granular debe ser igual o


menor a 0.25 m
■ No se debe cargar lodo adicional sobre lechos parcialmente
deshidratados
■ El residuo sólido debe tener una humedad igual o menor
al 70 %
■ La limpieza del lecho granular luego de desalojado el ma¬
terial sólido, se realizará con escoba de cerdas duras y se
tendrá cuidado de no retirar arena (lecho granular).

A.3.5. Destino final


El material deshidratado que constituye residuos sólidos, dependien¬
do de su naturaleza y composición puede tener varias vías de destino
final.

A.3.6. Sólidos Inorgánicos


En general estos sólidos inorgánicos si son inocuos pueden encami¬
narse al relleno sanitario, utilizarse como agregado para producir blo¬
ques o para rellenar depresiones autorizadas por el municipio.
Residuos que revistan peligrosidad deben ser encapsulados y en¬
caminados a celdas especiales para este tipo de residuos, o también
puede encaminarse a centros de gestión de residuos peligrosos auto¬
rizados por la entidad competente.

Sólidos orgánicos estabilizados


Si no tienen elementos peligrosos pueden utilizarse como acondicio¬
nadores del suelo para agricultura.
Si revisten peligrosidad por elementos tóxicos, deben ser encami¬
nados a celdas especiales.

Este libro salió en la gestión de:


RECTOR: ING. JAIME CALDERON SEGOVIA MBA
VICERRECTOR DE DOCENCIA: ING. TARQUINO SáNCHEZ ALMEIDA MBA
VICERRECTOR DE INVESTIGACIóN: PH.D. ALBERTO CELI APOLO

324
ISBN 978-9978-383-46-9

INGENIERÍA CIVIL
Y AMBIENTAL

También podría gustarte