Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMAS ESPE

BIOSEGURIDAD -CIENCIAS DE LA VIDA

ESQUEMA

LAS CLASES DE NIVELES DE BIOSEGURIDAD

INTEGRANTES:
-JULIANA DANIELA GIMEZ

DOCENTE RESPONSABLE:
Lcdo. JAFFER GOOTY

Fecha de entrega: 19/12/2023


Esquema de las clases de niveles de bioseguridad

. Las clases de niveles de bioseguridad.

Según Nodal, S. G. D. /. C. A. (s. f.) Las clases de bioseguridad representan niveles de salvaguardia y precaución
aplicados en instalaciones que manejan agentes biológicos, como microorganismos o material genético, con el
propósito de prevenir riesgos para la salud humana y el entorno. Estas categorías se estructuran para clasificar y
establecer estándares de seguridad según el nivel de riesgo asociado con los agentes biológicos empleados. Las
clases principales, I, II, III y IV, presentan incrementos graduales en las medidas de protección. La Organización
Panamericana de la salud(2005), nos dice que estas clasificaciones resultan fundamentales en diversos entornos,
como laboratorios de investigación, instituciones médicas y centros de producción biotecnológica.

A continuación se habla más detalladamente.

Que no se detecta plagio en el siguiente texto.**Principales Clases de Bioseguridad:**

1. Clase I:

- Riesgo mínimo para el personal y el entorno.

- Se utilizan para trabajar con agentes de bajo riesgo.

- Ejemplos: bacterias no patógenas.

2. Clase II:

- Mayor nivel de protección.

- Utilizadas para trabajar con agentes moderadamente peligrosos.

- Poseen gabinetes de seguridad biológica.

- Ejemplos: algunos virus y bacterias patógenas.

3. Clase III:

- Entorno completamente cerrado y sellado.

- Manipulación a través de guantes con sistema de ventilación.

- Se emplea para trabajar con agentes altamente peligrosos.

- Ejemplos: virus peligrosos.

4. Clase IV:

2
- Máxima seguridad biológica.

- Entorno hermético, traje de presión.

- Se utiliza para manipular agentes extremadamente peligrosos.

- Ejemplos: agentes virales peligrosos.

Niveles de Bioseguridad:

1. Nivel 1:

- Bajo riesgo.

- Precauciones básicas.

- Ejemplos: microorganismos no patógenos para humanos.

2. Nivel 2:

- Riesgo moderado.

- Medidas de seguridad adicionales.

- Ejemplos: bacterias y virus de moderado riesgo.

3. Nivel 3:

- Riesgo alto.

- Protocolos e instalaciones más estrictos.

- Manipulación de patógenos que pueden causar enfermedades graves.

- Ejemplos: virus como el VIH.

4. Nivel 4:

- Riesgo máximo.

- Medidas extremas de seguridad.

- Manipulación de patógenos peligrosos para los cuales no hay tratamiento o vacuna.

- Ejemplos: virus altamente contagiosos y mortales.

3
BIBLIOGRAFÍA
https://www.visavet.es/es/bioslab/niveles-de-bioseguridad.php

https://www.biomedicas.unam.mx/wp-content/pdf/laboratorio-de-alta-seguridad-bsl-3/manual-
laboratorio-de-alta-seguridad-bsl-3.pdf

También podría gustarte