Está en la página 1de 10

Derechos y defensa de las y los consumidores para

la formación ciudadana
Módulo 1. Los derechos de las consumidoras y los
consumidores y la sociedad de consumo contemporánea

Introducción
Les damos la bienvenida al primer módulo del curso “Derechos y defensa de las consumidoras
y los consumidores para la formación ciudadana”. En este módulo las y los invitamos a
abordar algunos ejes centrales que nos permitirán construir un marco conceptual para el
desarrollo del curso.
En la previa, unas preguntas: ¿a qué nos referimos con defensa de las consumidoras y los
consumidores? ¿Desde cuándo se establece la idea de consumo como un derecho? ¿Cuál es el
rol del Estado en la garantía de estos derechos?
En el camino, vamos a identificar algunas características de la sociedad de consumo
contemporánea y, en particular, a pensar de qué manera esta sociedad de consumo gestiona
los deseos y produce un determinado tipo de subjetividad. Por otro lado, les propondremos
analizar las relaciones entre la idea de consumo y la de formación ciudadana, teniendo como
eje la inquietud sobre los puntos de contacto que encontramos, si los hubiera, entre personas
consumidoras y personas ciudadanas.
Es importante remarcar que, desde el primer módulo que estamos comenzando, estará
presente la escuela como espacio de encuentro para problematizar las relaciones de consumo
en la sociedad contemporánea. A la vez, propondremos −mediante actividades, ideas,
reflexiones e inquietudes− compartir con otras y otros la relevancia de la perspectiva de
derechos. En otras palabras, no vamos a perder de vista a la escuela como un espacio
privilegiado de construcción de ciudadanía.
¡Bienvenidas y bienvenidos! Empecemos el recorrido.

Objetivos

● Reconocer las características de la sociedad de consumo contemporánea.


● Conocer desde una perspectiva histórica los derechos de las consumidoras y los
consumidores.
● Valorar el ámbito escolar como espacio fundamental para la construcción de
ciudadanía crítica.
● Relacionar los conceptos de consumo y formación ciudadana.
● Identificar las tensiones entre los conceptos de personas consumidoras y personas en
tanto ciudadanas y ciudadanos.

DGCyE DFDP Derechos y defensa de las y los consumidores para la formación ciudadana 1
Contenidos

La defensa de las consumidoras y los consumidores desde una perspectiva histórica. Consumo
y formación de la ciudadanía, tensiones entre los conceptos de personas consumidoras y
personas en tanto ciudadanas y ciudadanos. Características de la sociedad de consumo
contemporánea. Producción de la subjetividad y gestión de los deseos.

La defensa de las consumidoras y los consumidores desde una


perspectiva histórica

Las y los invitamos a recorrer en el siguiente apartado, desde una perspectiva histórica, la
defensa de las consumidoras y los consumidores. Para acceder ingresen aquí

Consumo y formación de la ciudadanía


El ejercicio de la ciudadanía, entendido como el de los derechos civiles y políticos establecidos
en el sistema democrático (participación social, asociación, voto, entre otros), inicialmente
estuvo vinculado al acceso de bienes. Por eso, durante la Colonia solo podían votar los
vecinos, hombres y propietarios y, en los albores de nuestro país, se estableció la exigencia de
una renta anual para poder acceder al voto. Este sistema cambió con la sanción del sufragio
universal, secreto y obligatorio establecido en 1912 para los hombres y en 1947 para las
mujeres.
Es decir que ser ciudadana y ciudadano tiene que ver con el ejercicio de los derechos
reconocidos en los textos fundamentales (Constitución nacional y tratados internacionales

DGCyE DFDP Derechos y defensa de las y los consumidores para la formación ciudadana 2
con jerarquía constitucional), y ser ciudadana o ciudadano consumidor, con la participación
social a través de los mecanismos establecidos por la normativa como las asociaciones de
defensa de los derechos de las consumidoras y los consumidores, las que tienen facultades
para accionar judicialmente en amparo de los derechos de consumo (Tambussi, 2007).

Esta noción de ciudadano consumidor exige ejercer la ciudadanía de manera reflexiva, y para
que dicha condición ocurra debe existir:

a) una oferta vasta y diversificada de bienes y mensajes representativos de la variedad


internacional de los mercados, de acceso fácil y equitativo para las mayorías;

b) información multidireccional y confiable acerca de la calidad de los productos, con control


efectivo ejercido por parte de las consumidoras y los consumidores y capacidad de refutar las
pretensiones y seducciones de la propaganda;

c) participación democrática de los principales sectores de la sociedad civil en las decisiones


del orden material, simbólico, jurídico y político en los que se organizan los consumos: desde la
habilitación sanitaria de los alimentos hasta las concesiones de frecuencias radiales y
televisivas, desde el juzgamiento de los especuladores que ocultan productos de primera
necesidad hasta los que administran informaciones clave para tomar decisiones (García
Canclini, 1995).

Es decir que cuando actuamos solo como consumidoras o consumidores nos situamos en uno
de los procesos de interacción −el que regula el mercado−; sin embargo al actuar como
ciudadanas o ciudadanos ejercemos nuestros derechos como consumidoras y consumidores,
reflexionamos sobre los procesos de compra y venta, reclamamos el acceso a la información
sobre los productos, y adoptamos una parte activa en las relaciones de intercambio.

Vincular entonces el consumo con la ciudadanía requiere ensayar una reubicación del mercado
en la sociedad, intentar la reconquista imaginativa de los espacios públicos, del interés por lo
público. En palabras de García Canclini (1995): “Así el consumo se mostrará como un lugar de
valor cognitivo, útil para pensar y actuar significativa, innovadoramente, en la vida social”.

DGCyE DFDP Derechos y defensa de las y los consumidores para la formación ciudadana 3
Las y los invitamos a revisar nuestros comportamientos en relación con el consumo y
preguntarnos:
¿Cómo observamos nuestro comportamiento en relación con el consumo?
¿Qué bienes compramos por cuestiones de estatus? ¿Qué servicios abonamos además de
los básicos?
¿Podemos saber a qué clase social pertenece una persona al observar su estilo, ropa y
artículos personales (celular, auto, computadora)?
¿Cómo nos sentimos cuando no podemos acceder a los bienes o servicios que se ofrecen en
el mercado?

¿Cómo aparece en la escuela el tema de los comportamientos en relación con el consumo?


¿Qué visiones detectan en las y los estudiantes sobre el consumo? ¿Conocen la legislación
que protege a las consumidoras y los consumidores, y que establece los deberes y
responsabilidades de los proveedores? ¿Consideran necesario compartirla con las y los
estudiantes en la escuela? ¿Por qué?

Características de la sociedad de consumo contemporánea.


Producción de la subjetividad y gestión de los deseos
… el sociólogo Zygmunt Bauman ha sostenido que la nuestra es la “sociedad de
consumidores”, lo cual “implica” un tipo de sociedad que promueve, alienta o
refuerza la elección de un estilo y una estrategia de vida consumista, y que
desaprueba toda opción cultural alternativa; una sociedad en la cual amoldarse a
los preceptos de la cultura del consumo y ceñirse estrictamente a ellos es, a todos
los efectos prácticos, la única elección unánimemente aprobada”. (Kalafatich, 2018,
p. 357)

La “sociedad de consumo” (Barocelli, 2019) se configura, entonces, a razón de varios


elementos que se retroalimentan y potencian:

a) El consumo constituye el medio por el cual las personas satisfacen casi en su totalidad sus
necesidades.

b) El consumo se da de manera masificada, globalizada y despersonalizada.

c) Se “genera” y se promueve la necesidad de consumir a través de diferentes prácticas


comerciales: la publicidad, la moda, la construcción del “poder de la marca”, técnicas de
comercialización agresivas y otras estrategias de marketing.

d) El consumo se “facilita” a través de la masificación del crédito.

DGCyE DFDP Derechos y defensa de las y los consumidores para la formación ciudadana 4
e) El consumo se torna indispensable a razón de la “obsolescencia de productos”.

Los efectos de la sociedad de consumo, por tanto, colocan a las consumidoras y los
consumidores en una situación de vulnerabilidad estructural en sus relaciones con los
proveedores de bienes y servicios.

Las y los invitamos a conocer y recorrer el sitio de la Dirección Provincial de Defensa de los
Derechos de las y los Consumidores y Usuarios.

El derecho de los consumidores es un sistema global de normas, principios, instituciones e


instrumentos de implementación, consagrados por el ordenamiento jurídico a favor de las
consumidoras y los consumidores, para garantizarles en el mercado una posición de
equilibrio en sus relaciones con los empresarios y como miembros de una sociedad de
consumo. (Stiglitz y Hernández, 2015)

La característica principal de este sistema es que su punto de partida y centro es la protección


de las consumidoras y los consumidores en las relaciones de consumo. Se trata de una
normativa de orden público, es decir que las partes no la pueden dejar de lado; las
consumidoras y consumidores no pueden renunciar a sus derechos en estas relaciones.

DGCyE DFDP Derechos y defensa de las y los consumidores para la formación ciudadana 5
Nos encontramos frente a un supuesto de “discriminación positiva”, de la clase de las
consumidoras y los consumidores, que otorga determinados beneficios a ciertos grupos
para reestablecer la igualdad de oportunidades en la lucha contra las desigualdades. En
este caso, el derecho busca aprehender una realidad enmarcada por la confluencia en el
mercado de los intereses contrapuestos de las consumidoras y los consumidores y de las
proveedoras y los proveedores. Esta confrontación, de no mediar instituciones jurídicas
específicas y acciones positivas equilibrantes, irremediablemente conlleva a situaciones de
injusticia y opresión respecto del primero de esos dos grupos. (Rusconi, 2015)

… esa desigualdad o desequilibrio obedece a la vulnerabilidad estructural en la que se


encuentran las consumidoras y los consumidores en los contextos referidos, esto provoca
que las relaciones de consumo sean esencialmente asimétricas, de “subordinación”,
“debilidad o vulnerabilidad estructural”, “debilidad negocial” o “inferioridad manifiesta” y
sean, por consiguiente, merecedoras de tutela legal.

Entendemos a la vulnerabilidad como un estado de las personas, un estado inherente de


riesgo; una situación permanente o provisoria, individual o colectiva, que fragiliza y debilita
a uno de los sujetos de Derecho, desequilibrando la relación.

En el caso de las relaciones de consumo, la vulnerabilidad entre consumidores y


proveedores es “estructural”, en tanto obedece a circunstancias sociológicas y no
individuales, que busca traspasar de la idea de “igualdad formal” a la de “igualdad de trato
en igualdad de circunstancias”, en miras de grupos sometidos, excluidos o sojuzgados.
(Barocelli, 2019)

De la subordinación estructural se desprenden varias debilidades del consumidor:

La debilidad material o económica, que es la que surge de la comparación entre su


patrimonio y el del proveedor. Esta circunstancia implica la posibilidad del proveedor de
acceder a medios y recursos que lo colocan en situación de preeminencia. (Rusconi, 2015)

La debilidad psicológica, que se evidencia en los efectos que la publicidad, las prácticas
comerciales, construcción del poder de la marca, el marketing, la obsolescencia percibida,
entre otras, producen en los consumidores (Barocelli, 2019).

Siempre es difícil para el consumidor decidir cuál es el producto que más necesita o el que
mejor se adapta a sus necesidades y posibilidades económicas, y considerando la
sofisticación y el vertiginoso desarrollo del mercado, esa elección será cada vez más
dificultosa.

Esta debilidad psicológica es notable también cuando el consumidor es objeto de


sugerencias y consejos directamente de quien le vende. Aquí, el vendedor −persona o
máquina− influye activamente sobre la toma de decisión del consumidor, resaltando las
bondades del bien hasta demostrarle que está frente a una “oportunidad única e
irrepetible”, que ha sido “beneficiado con un descuento especial”, que ha “ganado” una
bonificación en la compra, que se ha convertido en el “acreedor de una importante
reducción en los intereses financieros”, que “ha sido seleccionado para ser uno de los
primeros en comprar el producto”, etc. En muchas de esas situaciones es común que la

DGCyE DFDP Derechos y defensa de las y los consumidores para la formación ciudadana 6
información brindada al consumidor sea parcial e incompleta, todo lo cual redundará en
una compra insatisfactoria. (Rusconi, 2015)

Luego existe otra debilidad que tiene que ver con el conocimiento y la información que
poseen las consumidoras y los consumidores sobre el producto.

La doctrina la ha denominado como técnica, y se da toda vez que el consumidor no posee


conocimientos específicos sobre el objeto que está adquiriendo y, por lo tanto, puede ser
víctima de errores o engaños en cuanto a las características del bien o servicio, en cuanto a
su calidad o utilidad o las condiciones de comercialización frente a un sujeto que se
desempeña de manera profesional en el mercado. (Barocelli, 2019)

Es decir que quien conoce el producto o servicio comercializado es su fabricante,


productor, elaborador, distribuidor o vendedor. Cualquiera de estos sujetos proveedores,
sea porque participaron en la creación misma del bien de consumo o porque intervinieron
en alguno de los eslabones de la llamada “cadena de comercialización”, poseen, directa o
indirectamente, información a la cual los consumidores no tienen acceso al momento de
comprarlos. (Rusconi, 2015)

Las y los invitamos a ver un ejemplo de control y cuidado para las consumidoras y los
consumidores: la Ley de Etiquetado Frontal.
Pueden obtener más información sobre la ley aquí.

La diferencia estructural entre consumidores y empresas/proveedores y el poder de


negociación que detenta quien posee la información sobre un producto o servicio por sobre
quien carece de esta, puede verse, por ejemplo: en la adquisición de un producto

DGCyE DFDP Derechos y defensa de las y los consumidores para la formación ciudadana 7
electrónico, con características técnicas específicas (una computadora con determinado
software, capacidad o memoria, etc.), en un plan de ahorro para la compra de un vehículo,
que se adquiere por una publicidad o las bondades enunciadas por un vendedor, pero el
contrato de adhesión que se firma es muy distinto.

También la debilidad del consumidor se vislumbra en el acceso a la justicia, ya que la falta


de información y educación respecto a sus derechos y el modo de ejercitarlos, las
dificultades económicas y técnicas, la escasez de incentivos suficientes, la ausencia o
barreras en procedimientos para la resolución de conflictos y la lógica de los procesos
tradicionales generan que muchos consumidores no reclamen o no obtengan respuestas
eficaces, rápidas y justas en sus reclamaciones, provocando muchas veces una doble
victimización de los consumidores.

Y por último la faz ambiental, en virtud de que se suele ofertar al consumidor en el


mercado de consumo productos y servicios que, destacando sus beneficios, en verdad
presentan grandes riesgos de daño en el ambiente, afectando por vía refleja el derecho a la
vida, a la salud y a la seguridad del consumidor. (Barocelli, 2019)

Las y los invitamos a ver el episodio 6, “El consumo como forma


de distinción”, del programa Historia de la clase media argentina
de Canal Encuentro. Disponible aquí.

Sugerimos la lectura de “Los derechos del consumidor como derechos humanos” de Carlos
Eduardo Tambussi.

¿Por qué el autor habla de mitos y complejos? ¿El derecho del consumidor es solo para la
clase media? ¿Qué planteo hace la llamada ideología progresista?

¿Qué es el derecho del consumidor? ¿Qué garantiza?

DGCyE DFDP Derechos y defensa de las y los consumidores para la formación ciudadana 8
El concepto de ciudadano consumidor ¿disminuye o amplía las facultades del ciudadano?
¿Quién puede ejercer el derecho al consumo?

A modo de cierre

En este primer módulo del curso caracterizamos la sociedad de consumo contemporánea,


planteamos desde una perspectiva histórica la idea de consumo como un derecho, y
destacamos el rol del Estado como garantía de ese derecho.
En el recorrido compartimos preguntas que nos interpelan como personas consumidoras y
usuarias, y también como educadoras y educadores que abordan la construcción de
ciudadanía en la escuela.
El próximo módulo estará centrado en el rol del Estado sobre las garantías de los derechos de
las consumidoras y los consumidores y en el marco normativo que rige las relaciones de
consumo.
¡Nos encontramos en el módulo 2!

Barocelli, S. (2019). El principio de vulnerabilidad agravada en el Proyecto de Nueva Ley de


Defensa del Consumidor de Argentina. Revista Iberoamericana de Derecho Privado,
(10). Disponible en:
https://ar.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=9a7c9a898bf895c9bfb77e8
807de3847&from_section=relacionados

García Canclini, N. (1995). Cómo se forman las culturas populares: la desigualdad en la


producción y en el consumo. En Ideología, cultura y poder. Buenos Aires: Oficina de
Publicaciones del CBC.

Kalafatich, C. (2018). Acceso a la justicia y consumidores hipervulnerables. En S. Barocelli


(Dir.), Consumidores hipervulnerables (pp. 335-367). Buenos Aires: El Derecho.

Rusconi, D. (2015). (Coord.). Manual de Derecho del Consumidor. Buenos Aires: Abeledo
Perrot.

Stiglitz, G. y Hernández, C. (2015). Tratado de Derecho del Consumidor. Tomo I. Buenos Aires:
La Ley.

DGCyE DFDP Derechos y defensa de las y los consumidores para la formación ciudadana 9
Tambussi, C. (2007). Los Derechos del Consumidor como Derechos Humanos. En A. Gordillo
(Coord.), Derechos Humanos. Buenos Aires: Fundación Derecho Administrativo.
Disponible en: https://www.gordillo.com/DH6/dh.pdf

Dirección Provincial de Defensa de los Derechos de las y los Consumidores y Usuarios:


https://www.gba.gob.ar/defensaconsumidores

El consumo como forma de distinción:


http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8277/3414

Etiquetado frontal de alimentos:


https://www.youtube.com/watch?v=F8Ht410YYxI

La defensa de las y los consumidores desde una perspectiva histórica:


https://view.genial.ly/6361796fa9d9a400175c5e3a/presentation-m1-defensa-consu
midor

Ley de etiquetado frontal:


https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/salud/ley-de-etiquetad
o-frontal

Licencia Creative Commons

Autor(es): Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente. Dirección


Provincial de Educación Superior, DGCyE y la Dirección Provincial de Defensa de los
Derechos de las y los consumidores y usuarios de la Provincia de Buenos Aires (2023)

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

DGCyE DFDP Derechos y defensa de las y los consumidores para la formación ciudadana 10

También podría gustarte