Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Catedra: Metodología de Investigación

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

Prof.:

Integrante:
Kelly León
C.I. 20.362.750

Catia La Mar, febrero de 2021


INTRODUCCION

El análisis de la conducta es el estudio del aprendizaje y comportamiento del


consumidor va desde la comprensión de las motivaciones de los consumidores hasta
la evaluación del customer journey, incluyendo la comprensión de por qué los
consumidores pueden o no comprar los productos o servicios de la marca que desean.
Hablar de la conducta del consumidor es hablar de la conducta humana. Las
personas no dejamos de serlo cuando compramos, y los motores que impulsan a las
personas hacia un bien adquirible por medio del pago de su precio, no difieren de los
que nos rigen en cualquier otro contexto de nuestras vidas.
El comportamiento del consumidor no ha supuesto una materia de estudio
realmente importante e independiente hasta la segunda mitad de los años 60, cuando
el enfoque del marketing sustituyó al enfoque tradicional de las ventas en las
empresas. La razón que impulsó el estudio del comportamiento del consumidor fue la
de entregar un instrumento que permitiera prever cómo reaccionarían los
consumidores a los mensajes publicitarios y promocionales y tratar de entender los
motivos por los que se toman las decisiones de compra. De esta manera poder
desarrollar estrategias comerciales que pudieran influir en la conducta de los
consumidores. La culminación del proceso de institucionalización y consolidación de
esta disciplina se alcanza en 1970 cuando se crea la asociación mundial de
investigadores en este campo, la Association for Consumer Research (ACR) que
publica Advances in Consumer Research.
ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

La Sociedad y el Mercadeo
La sociología es un cuerpo de conocimiento sobre la sociedad. Es el estudio
científico de los seres humanos en sus relaciones unos con otros, de la vida social
humana, de los grupos y de las sociedades.
El sociólogo estudia las uniformidades constantes, es decir, aquello que se
repite en todas partes de la sociedad, pero también en las variantes y los cambios que
se efectúan en la sociedad (los fenómenos sociales, consecuencias, cambios).
La labor de la sociología es ayudarnos a comprender el mundo y lo que puede
que nos aguarde en el futuro. La sociología demuestra que es necesario utilizar un
punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos
de la forma en que lo hacemos. Nos enseña que lo que consideramos natural,
inevitable, bueno o verdadero, puede no serlo y que las "cosas dadas" de nuestra vida
están influidas por fuerzas históricas y sociales.
Los aportes al Mercadeo son el conocimiento de las costumbres, hábitos,
estilos de vida y comportamientos de los consumidores y organizaciones, como parte
de una sociedad. De esta forma el marketing toma estos conocimientos para
determinar estrategias en la elaboración de productos-servicios que satisfagan las
necesidades de los consumidores de la forma más conveniente.

Individuo y Sociedad
En nuestros días, el individuo se presenta como un elemento dentro de la
totalidad del mercado. Este mercado responde a lógicas globales, espacios que
transcienden los parámetros de lo local, reposicionándose constantemente y no
respetando los limites geográficos. Esto plantea nuevas reglas de juego y una
reevaluación de las características y lógicas presentes en las sociedades cosmopolitas
modernas; pero por sobre todo una crisis del individuo. La crisis se plantea a nivel de
individuo en relación con sus costumbres y tradiciones, ya que un mercado en
constante demanda de crecimiento, invade los parámetros de la vida privada
produciendo un profundo conflicto de identidad. Un mercado en constante expansión
requiere de una cierta lógica y racionalización homogénea, lógica que choca con la
pluriculturalidad de los espacios privados. El individuo deja ser, frente a la presión
del mercado, el generador y destinatario de las metas de la totalidad. Se vuelve un
elemento más del sistema, y no el fin último de todo progreso.
La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se
relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una
comunidad. Las sociedades humanas son entidades poblacionales; dentro de la
población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos
realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia. También,
sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político,
cultural, deportivo y de entretenimiento.
Además, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el
hombre, y esas culturas tienen su propio territorio para poder desarrollar una
interacción acertada con los sujetos de mismas creencias, costumbres,
comportamientos, ideologías e igual idioma.

Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de


una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad
y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle
constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en
los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología
especializada de cazadores con muy pocos artefactos hasta una sociedad moderna con
compleja tecnología con muchísimos artefactos, prácticamente en todas las
especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de
calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad
primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad
industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controvertida, pues tiene
aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por los sujetos.
Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas
culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser
humano único y diferente a los demás.

Papel del Mercadeo en la Sociedad


El mercadeo juega un papel importantísimo en la vida actual porque gracias a
todas sus actividades desarrolladas con los agentes en la economía, las personas
podemos disfrutar de los bienes necesarios para satisfacer las necesidades y mantener
nuestro nivel de vida.
El marketing es un proceso social y de gestión a través del cual los distintos
grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e
intercambiando productos con valor para otros. La gestión de mercadeo es una
filosofía de la organización al servicio al cliente para satisfacer sus necesidades y
lograr los objetivos de la empresa. El concepto de marketing implica acción para
conquistar los mercados, análisis para comprenderlos, y una ideología para la
construcción de la sociedad de consumo, para ello la gerencia de mercadeo debe
cumplir responsabilidades como el análisis de las oportunidades de mercadeo,
establecimiento de objetivos, organización del mercadeo, recursos de mercadeo para
la mezcla, creación de la oferta y evaluación y control de actividades de marketing.
El mercadeo ha evolucionado y pasado por diferentes etapas como la
autosuficiencia económica, el comunismo primitivo, el trueque, los mercados locales,
la etapa de economía monetaria, la de capitalismo primitivo, la de producción en
masa, la sociedad próspera de mercadeo, la del mercadeo social, el mercadeo uno a
uno, además, los avances de la gran red como lo es la Internet que ha permitido
avances y transformaciones de la globalización en la era de los negocios electrónicos
Marketing es el proceso social, orientado hacia la satisfacción de las
necesidades y deseos de individuos y organizaciones, para la creación y el
intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de utilidad
(Jean J Lambin 1991, Marketing Estratégico).

También podría gustarte