Está en la página 1de 5

FACULTAD DE ARQUITECTURA

SISTEMA CONSTRUCTIVO

GUÍA DE ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN PARA CLIMATIZAR NUESTRAS


VIVIENDAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INGENIERO:

MARCO ANTONIO

INTEGRANTES:

GUIMARAY BERNUY, CLARA INES


ORTIZ CACHAY CHARLY JHONEL
ALVA LLATAS MARTHA FABIOLA
QUIJAITE QUILCA LINDA CRISTAL

LIMA - PERÚ
2023

ÍNDICE:

1. TÍTULO DEL ARTÍCULO


2. RESUMEN
3. INTRODUCCIÓN
4. METODOLOGÍA
5. RESULTADOS
1. GUÍA DE ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN PARA CLIMATIZAR
NUESTRAS VIVIENDAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

2. RESUMEN

El sector de la construcción y su sistema de producción contribuye e impacta en gran


medida al medio donde se desarrolla. Está medido por el consumo de recursos y los
residuos que genera, en consecuencia, tiene una alta responsabilidad en el contexto del
cambio climático. Las acciones del sector de la construcción están consideradas dentro de
las estrategias de adaptación y de mitigación al cambio climático, deben entonces sumarse
a la búsqueda de la sostenibilidad y trabajar por la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero para que el calentamiento global no supere el 2°C.

El cambio climático es un problema que preocupa y conlleva a buscar soluciones para


enfrentar dicho problema. Por lo que gracias a nuevas innovaciones tecnológicas existe la
manera de frenar el deterioro del planeta no solo con técnicas, sino también con materiales,
en este caso de construcción que son útiles en las construcciones y habilitaciones urbanas.
Así también están presente otras técnicas y materiales que pueden mejorar el material y en
algunos reemplazar materiales, como por ejemplo lo es el caso de la madera, un importante
ejemplo de sustitución a otros materiales que pueden ser contaminantes y bastante
utilizados para las construcciones.

El siguiente artículo tiene como objeto reflexionar sobre la responsabilidad del quehacer de
la arquitectura en relación con las estrategias de producción limpia a implementar con el fin
de mitigar sus efectos y afectaciones frente al cambio climático.
3. INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre buscó refugiarse para protegerse de las condiciones climáticas del
medio, se vio en la necesidad de intervenir el espacio y de acondicionarlo para hacerlo más
habitable, para hacerlo su casa. Y así ha continuado a lo largo de los siglos: el ser humano
ha evolucionado y, conforme a los avances tecnológicos, su primer hábitat ha dejado de ser
una caverna para ser un edificio inserto en un inmenso conjunto de edificaciones de todo
tipo en donde se desarrollan las principales actividades de la sociedad llamada ciudad.

La ciudad, tal como lo es hoy, podría definirse como una construcción compleja que el
hombre ha podido realizar en la historia. Casi todo lo que el hombre ha creado, está allí:
representa nuestro hábitat, el lugar que vivimos, en el que respiramos y en el que morimos.
Cada edificio que se erige, cada pavimento que se construye, ocupa un espacio, un suelo
que se transforma, un momento histórico, y comprende un proceso que implica la
extracción, explotación y uso de recursos naturales que impactan de alguna manera al
medio. Este impacto va a ser mayor conforme la magnitud de las obras, contribuyendo, a su
vez, en la expansión urbana. Este gran ciclo contrasta el desarrollo de la sociedad con el
daño causado al planeta conforme crece la población y las necesidades de alimentos,
servicios básicos e infraestructuras.

Se dice que el sector de la construcción consume casi el 50% de los recursos naturales
(Alavedra, Domínguez, Gonzalo y Serra, 1998), un 40% del consumo energético anual, un
12% del consumo de agua potable global y produce un 38 % de las emisiones globales de
gases de efecto de invernadero (USAID, 2013). Tal impacto supone que es justamente en
este mismo sector donde están las mayores posibilidades de mitigación de estos efectos.
Esto pone en evidencia que el trabajo de un arquitecto, que construye edificaciones y
espacios públicos, genera un alto impacto sobre la vida del planeta, lo cual es una enorme
responsabilidad ética para consigo mismo y con las futuras generaciones.

A través de análisis del mismo queremos lograr el siguiente


objetivo general: Mostrar la realidad sobre el impacto ambiental
que genera algunos materiales en la construcción y que sistema
estratégicos se pueden implementar para mitigar el medio
ambiente utilizando recursos naturales sin dañar el ecosistema, y
los siguientes objetivos específicos: R1. Diagnosticar el problema
en la sociedad sobre el deterioro de materiales en la construcción
de los espacios públicos, R2. Determinar que materiales existen en
la actualidad para mitigar el cambio climático, R3. Sensibilizar a la
población sobre el impacto ambiental que generan ciertos
materiales en la construcción.
4. METODOLOGÍA
Tipo de investigación: un diseño de investigación experimental
específico, presenta una serie de ideas relacionadas con el impacto
ambiental de la construcción y la responsabilidad ética de los
arquitectos. Es posible diseñar un estudio experimental basado en las
problemáticas que nos permitirá evaluar de manera sistemática y
cuantitativa el impacto ambiental de prácticas arquitectónicas
sostenibles en comparación con enfoques convencionales,
proporcionando información valiosa para la toma de decisiones en el
campo de la arquitectura y la construcción.

5. RESULTADOS

6. CONCLUSIONES

Es que el trabajo del arquitecto, al intervenir en la creación de edificaciones y espacios


públicos, conlleva una significativa responsabilidad ética. Dada la magnitud del impacto
ambiental asociado con la construcción, se destaca la necesidad imperante de abordar la
sostenibilidad en el diseño y la ejecución de proyectos arquitectónicos para preservar el
equilibrio ambiental y garantizar un futuro habitable para las generaciones futuras.

Además, se subraya que la ciudad, como construcción compleja, refleja la evolución de la


sociedad a lo largo de la historia. La relación entre el desarrollo humano y el entorno
construido resalta la importancia de considerar no solo la funcionalidad de las estructuras,
sino también su impacto duradero en el medio ambiente. En este contexto, el arquitecto
emerge como un agente clave para impulsar prácticas que mitiguen los efectos negativos
de la construcción, contribuyendo así a un futuro urbano más sostenible y equitativo.

La evolución de la arquitectura y la construcción ha llevado a la ciudad a ser un testimonio


tangible del progreso humano. No obstante, este avance no puede pasar por alto la carga
ambiental que conlleva. La conclusión apunta a que los arquitectos, al ser agentes
fundamentales en la creación de entornos urbanos, deben asumir la responsabilidad de
integrar principios de sostenibilidad en sus diseños y prácticas constructivas. Esto no solo
es esencial para preservar el medio ambiente, sino también para garantizar la habitabilidad
y el bienestar a largo plazo de las comunidades que ocupan estos espacios.

También podría gustarte