Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

Trabajo Monográfico

“VIVIENDA SOSTENIBLE”
CURSO:

Problema de Vivienda

DOCENTE:

Arq. Libertad Polo

ALUMNOS:

Fonseca Rojas, Jorge


Maldonado Ucharima, Elías
Ñahuis Bardales, Carlos
Roncal Tapullima, Jaison

2020
Índice
1. Introducción
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivo Específico
3. Antecedentes
4. Definición
4.1 Sostenibilidad
4.2 Vivienda Sostenible
5. Características
6. Aplicaciones de sistemas
7. Ventajas y desventajas de una Vivienda Sostenible 
7.1. Ventajas
7.2. Desventajas
8. Conclusiones
1. Introducción

Sabemos que el mundo de la construcción, como cualquier otro, no es perfecto, existe un


gran afán por ganar dinero. Por ello, hasta hace poco, muchos empresarios y gente de este
entorno solo se preocupaba de construir y construir, especialmente en nuestro país, donde
en apenas unos años se ha construido lo que se debería en décadas.

Pero las cosas empezaron a cambiar hace un tiempo. El cambio climático que está
experimentando el planeta, hace que muchos hagan autocrítica y analicen en qué
proporción la mano del hombre ha influido en ello. Esta autocrítica nos ha llevado a una
conclusión: A que nosotros como arquitectos debemos hacer algo, y el mundo de la
construcción, por su envergadura e importancia tiene la responsabilidad de implicarse. Esta
situación es la que nos lleva a tomarnos enserio la idea de vivienda sostenible, una
arquitectura que respete el medio ambiente, que se integre en él y lo aproveche sin causarle
daño alguno.
2. Objetivos

2.1 Objetivo general

 Reconocer la amplitud del término de vivienda sostenible para así poder identificar
lo que implica el diseñar, proyectar y construir una edificación con dichas
características.

2.2 Objetivos específicos

 Profundizar en el concepto de arquitectura sostenible.


 Reconocer sus ventajas y desventajas.
 Analizar los elementos de una vivienda cuya eficiencia energética se pueda mejorar.
 Describir los aportes y beneficios, tanto económicos como técnicos, que se obtienen
con la implementación de la construcción de vivienda sostenible

3. Antecedentes

Desde los orígenes, el ser humano se ha servido de los recursos naturales para su
supervivencia. Con el tiempo, esa explotación ha ido en aumento y el objetivo ha
evolucionado, pues ya no sólo importa la supervivencia, sino también la comodidad, el
confort y la mejora de todo aquello que necesitamos en el día a día.

Esta explotación de los recursos naturales junto con la constante evolución del hombre,
sobretodo en el ámbito edificatorio e industrial, ha ido menguando la salud del planeta en el
que vivimos. De hecho, la contaminación provocada por el hombre ha causado en él daños
probablemente irreversibles.

Esta situación provoca que algunas personas, conscientes del daño causado, alerten al resto
de la población e inicien un movimiento, a escala mundial, para disminuir este impacto tan
negativo del hombre en el medio ambiente.
Con ello, surgen infinidad de ideas, una de ellas es tomarse enserio el concepto de
edificación sostenible. Hasta hace poco el proceso de construcción de un edificio, incluso
los pasos previos y los posteriores a dicha construcción no hacían más que perjudicar al
medio ambiente. Por ejemplo, en la fabricación de materiales de construcción (cemento,
hormigón, acero, ladrillo) se consumen grandes cantidades de energía, además del gran
daño ecológico que supone la extracción de los recursos minerales de canteras, minas, etc.

Durante todo el tiempo en el que el edificio se encuentra en uso, este necesita una gran
aportación de energía (electricidad, calefacción, climatización, etc.) lo que le hace
responsable de emitir una gran cantidad de CO2. Por último, cuando los edificios llegan al
final de su vida útil, producen una enorme cantidad de residuos que en muchos casos no se
aprovechan generando así más contaminación.

Con la edificación sostenible se intenta conseguir que un edificio produzca toda la energía
que necesite para su funcionamiento diario evitando así dañar el medio ambiente. En el
mundo de la construcción se habla también de bioconstrucción (tiene en cuenta la
arquitectura ecológica y el bioclimatismo), bioclimatismo (es la respuesta del hombre frente
al clima, por lo que se tienen en consideración aspectos y criterios como la ubicación, las
orientaciones, los vientos, los soleamientos, las vegetaciones y las refrigeraciones
naturales). Arquitectura ecológica: la que trata de hacer un uso eficiente de la energía,
consumiendo la mínima posible, así como usando energías alternativas limpias, etc.

Todos estos conceptos e ideas tienen como objetivo común, el desarrollo sostenible en el
mundo de la construcción, incluyendo todo el ciclo de la vida del edificio. En éste se
incluye no sólo su período de utilización, sino también el proceso de obtención de sus
materias primas, de manufactura de sus productos principales, así como el final del ciclo de
los materiales, al finalizar el uso del edificio.

El cierre de este círculo, con la reintroducción de los materiales de demolición en la


actividad industrial por vía del reciclado o la valoración de los residuos, permite una mayor
eficiencia energética global, al recuperar parte de su contenido energético para otros usos.

4. Definición

4.1 Sostenibilidad
La sostenibilidad o sustentabilidad se refiere a la capacidad de un sistema
biológico de mantenerse productivo con el transcurso del tiempo”. Busca el
equilibrio de una especie con su entorno, de manera que la explotación de los
recursos esté por debajo de su límite de renovación.
Por lo tanto, cuando se dice que algo es sostenible (un diseño arquitectónico,
una edificación, una vivienda) implica que en su elaboración se busca asegurar
las necesidades esenciales del presente (protección medioambiental, desarrollo
social y el crecimiento económico) sin comprometer las necesidades de
generaciones futuras.
4.2 Vivienda Sostenible
Una vivienda sostenible es aquella que aprovecha todos los recursos
disponibles en el entorno para reducir el consumo energético y minimizar el
impacto ambiental de manera que se conserve el medio en el que se ha
construido.
Por lo tanto, la arquitectura sostenible es aquella que desde el diseño y la
planeación de las obras constructivas piensa en la eficiencia de los materiales y
su ciclo de vida, los procesos de la edificación, el urbanismo circundante y el
impacto de los edificios en la naturaleza y la sociedad, bajo el prisma de lo que
se conoce como economía circular.

5. Características
En los últimos tiempos en el sector de la construcción, y más concretamente en el de la
edificación, se están tomando medidas para reducir el impacto ambiental que se produce.
En consecuencia, cada vez se escucha más el concepto de arquitectura sostenible.
Este tipo de edificación es aquella que reflexiona sobre su huella ambiental desde la fase de
proyecto, teniendo en cuenta los impactos que va a producir en su construcción, vida útil y
demolición. Debido a esta atención temprana se pueden tomar las medidas y decisiones
oportunas para disminuir el impacto medioambiental.
a. Elección del emplazamiento
A la hora de construir una vivienda sostenible es importante tener en cuenta donde
se va a realizar. El lugar donde se vaya a llevar a cabo debería evitar áreas de gran
contaminación atmosférica y acústica, líneas eléctricas y zonas cuyo subsuelo tenga
fallas geológicas. Todo esto se puede analizar mediante un estudio geobiológico del
terreno. Otra opción interesante es la reutilización de un edificio manteniendo los
máximos elementos estructurales posibles, lo que ayudaría a un menor impacto
medioambiental en el proceso constructivo. Igualmente, la zona que rodea a la
vivienda debería contar con grandes áreas de vegetación, ya que ayudará a
disminuir la contaminación atmosférica y colaborará al confort térmico y climático.
FUENTE: ARCHDAILY PERÚ
b. Orientación de la vivienda
Tan importante como el emplazamiento es la orientación en la que se construye un
edificio. Una buena elección nos ayudará de forma significativa a la hora de reducir
la energía necesaria para la regulación térmica de la casa. Por tanto, si se va a
construir en una zona soleada, este debería estar orientado al norte y no a las zonas
con sombra. Con esta simple colocación, tendremos un buen confort térmico y
ambiental sin gastos energéticos adicionales.

FUENTE: Arquitecto Igma Pacheco Rivas


c. Utilización de energías renovables para el autoconsumo
Una gran parte de la electricidad utilizada en el día a día de un edificio viene de
fuentes que generan una contaminación al medioambiente. Por lo tanto, si somos
capaces de generar por medio de energías renovables la electricidad que
consumimos, ayudaremos a reducir el impacto ambiental. La más utilizada en las
viviendas es la fotovoltaica, por las facilidades que presenta su instalación y uso.
Con la colocación de una o varias placas, podemos conseguir ser autosuficientes
energéticamente.
d. Aislamiento térmico
Para conseguir una correcta eficiencia energética, es necesario que nuestra casa
cuente con un buen aislamiento térmico que dificulte la variación de temperatura. Si
conseguimos que las pérdidas de energía por marcos, muros y demás puntos de
filtraciones sea casi nula, reduciremos de forma considerable el consumo
energético. Esto se podrá conseguir con la utilización de ventanas de doble cristal o
con rotura de puente térmico y con un sistema de aislamiento térmico de exteriores
(SATE). Por consiguiente, la colocación de estos sistemas puede suponer un ahorro
de energía entre un 60% y un 90%.

FUENTE: ARCHDAILY PERÚ


e. Uso de materiales naturales o reciclables
Para llevar a cabo la construcción de un edificio, será necesario utilizar una gran
cantidad de materiales, muchos de los cuales luego se convertirán en residuos. Por
lo tanto, el uso de materiales reutilizables, naturales, o que se pueden reciclar
posteriormente, ayudará a disminuir su impacto ambiental. Algunos ejemplos de
estos tipos de materiales son: los ladrillos cerámicos, la piedra, la madera, las fibras
vegetales, etc. Por otra parte, los productos plásticos que se utilicen como pueden
ser pinturas, imprimaciones, aislantes, etc., deberán ser ecológicos y no tóxicos.

FUENTE: ARCHDAILY PERÚ

f. Instalación de sistemas de seguimiento y verificación


Por último, es conveniente la instalación de sistemas que hagan un seguimiento y
control del consumo eléctrico, temperatura, humedad, etc. Esto nos ayudará a
observar de forma precisa el comportamiento energético de nuestra vivienda y
tomar medidas con la aparición de problemas en el sistema. En definitiva, la
arquitectura sostenible está cada vez más presente en la construcción de edificios, y
con la entrada de nuevas tecnologías como la metodología BIM, es posible hacer un
mejor seguimiento de su comportamiento energético a lo largo de su vida útil.

FUENTE: Revista de construcción digital

6. APLICACIÓN DE SISTEMAS
Casa Martina – Madrid

Casa Martina es un hogar autosuficiente, que no utiliza la energía de la red ni combustibles


fósiles, sino que basa todo su consumo en la producción propia de energía a través de
fuentes de energía renovables. Para poder llevarlo a cabo, se diseñó una completa solución
de energía verde que abarcaba la climatización, la gestión de aguas grises y pluviales, el
control y la gestión y el sistema fotovoltaico.

 Aguas pluviales y aguas grises


En Casa Martina se desarrolló una red de recogida de aguas pluviales y grises que
se dirigen a depósitos con capacidades de 60.000 litros y 8.000 respectivamente.
Las aguas grises se recogen de las duchas, los lavabos y la bañera y, junto con el
aprovechamiento de las aguas pluviales, se destinan a las cisternas de los inodoros,
a la limpieza en general y riego.
 Control y Gestión
Casa Martina cuenta con dispositivos de control, de gestión y eficiencia energética,
sensores de presencia, de iluminación y de temperatura y otros sistemas domóticos
instalados en toda la casa basados en tecnología KNX o los puntos de luz, que en un
95% cuentan con tecnología LED.
La monitorización se llevará a cabo con dispositivos de gestión que realizarán un
estudio exhaustivo del rendimiento de los sistemas. Por su parte, las persianas,
motorizadas y con control solar, también están gobernadas por el sistema domótico,
al igual que la iluminación, el clima y la seguridad.

 Solución fotovoltaica
Con tal de reducir la dependencia de la casa respecto a la red de suministro, se
desarrolló una solución fotovoltaica capaz de generar la suficiente electricidad como
para cubrir las necesidades básicas del hogar. La casa autosuficiente cuenta con 2
inversores. Se trata de inversores monofásicos que permiten una mayor
optimización de la energía fotovoltaica, maximizando el rendimiento del sistema.
Este tipo de equipos se caracterizan por una alta eficiencia, un diseño moderno y
funcional y una gran fiabilidad.

Sistemas de climatización
Están basados en tres
niveles de equipamiento. En
primer lugar, una unidad de tratamiento de aire (UTA), abastecida desde un pozo
canadiense, aporta tanto calor como frio y renueva el aire de la vivienda sin que sea
necesario abrir las ventanas, lo que reduce considerablemente las pérdidas de
energía.
Además, el aire de extracción se obtiene de lugares en los que el calor no se utiliza,
como por ejemplo la parte trasera del frigorífico. Esta energía se transporta al
intercambiador, lo que, además de reducir el consumo de este electrodoméstico,
alarga su vida útil. Finalmente, la impulsión del aire se realiza en las cristaleras
principales y en el interior de las puertas, creando cortinas de aire que reducen la
entrada de temperatura no deseada desde el exterior.
Paralelamente, la energía solar térmica carga la acumulación para que se puedan
empezar a calentar los circuitos de suelo radiante de la vivienda con el aporte solar,
generar agua caliente sanitaria y climatizar la piscina interior en el momento en que
no sea suficiente con la renovación de aire.
Casa Voluntaria Yantaló – Moyobamba

El

punto central del diseño sostenible de la casa es


la recogida del agua de la lluvia a través de su cubierta, un proyecto que también sirve
como prototipo para su aplicación en las estructuras residenciales existentes en la zona. A
pesar de su ubicación estratégica dentro de la Selva Amazónica, las comunidades rurales de
San Martín todavía viven con un increíble déficit de economía, salud y nutrición.

La cubierta utiliza la recolección de agua como catalizador para el empoderamiento. El


sistema adaptable en base a una estructura de madera tipo "mariposa", con canalón
estructural integrado, está diseñado para unificar las tipologías de vivienda local. El
aprovechamiento de la precipitación media anual en la escala de la vivienda unifamiliar,
permite rescatar y potenciar la agricultura local sostenible, aumentando la calidad de los
alimentos.

Techo
Techo de
de mariposa
mariposa dividido
dividido canales
canales agua
agua de
de lluvia
lluvia

Pantalla
Pantalla de
de cuerda
cuerda de
de origen
origen local
local

Escaleras
Escaleras al
al nivel
nivel inferior
inferior

Secado
Secado cerrado
cerrado ++ área
área de
de producción
producción

Recogida
Recogida de
de agua
agua en
en canalón
canalón estructural
estructural

Área
Área de
de almacenamiento
almacenamiento
debajo
debajo del
del techo
techo bajo
bajo
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA VIVIENDA SOSTENIBLE 
7.1. Ventajas 
 Bajo consumo de energía 
Una vivienda sostenible con un aislamiento adecuado facilitará el ahorro en el coste
de la calefacción, lo que supondrá un ahorro, a su vez, en el consumo de
electricidad. 

 Mayor durabilidad 
Las casas ecológicas autosuficientes, están construidas con materiales de alta
calidad para que sean duraderas y requieran menos reparaciones, por lo que se
reduce el coste de mantenimiento. 

 Mejoras para la salud 


Para la construcción de una vivienda ecológica sostenible se utilizan materiales
naturales, libres de toxinas lo que favorece la salud de sus habitantes. 

 Beneficios medioambientales 
Las casas ecológicas utilizan menos energía que las casas estándar puesto que se
sirven de fuentes alternativas de energía y reducen la dependencia de fuentes de
energía convencionales. 

 Protección de los recursos naturales 


La construcción ecológica utiliza menos recursos naturales ya que muchos de los
materiales que se utilizan son reciclados, en base al principio fundamental de
protección del medioambiente. 

 Generación de ingresos 
En algunos casos una casa ecológica puede no solo ser autosuficiente desde el punto
de vista energético sino también generar un exceso de energía que se puede vender a
terceros si se tiene la infraestructura necesaria y se cuenta con los pertinentes
permisos. 

 Mayor valor de la propiedad 


Los edificios verdes tienen bajo consumo energético. Su uso de gas, agua, energía
es muy reducido. Un edificio puede mantener un alto valor de venta si contiene
componentes sostenibles.  
7.2. Desventajas 
 Tiempo de construcción 
Las viviendas convencionales se erigen siguiendo patrones más que conocidos y
sistemas dominados por todos los constructores, lo que casi permite una producción
en serie. Las viviendas sostenibles requieren más paciencia y el uso de técnicas y
elementos distintivos que pueden retrasar un poco la construcción.  

 Ubicación 
La posición de la vivienda determinará sus características. Para seguir los principios
de la construcción sostenible, una reforma integral en Lima será distinta de la que se
pudiera hacer en Amazonas. Según su localización geográfica se usarán unas
técnicas de construcción u otras, y hay que conocerlas bien. 

 Disponibilidad de materiales 
Estas viviendas requieren de materiales específicos, más ecológicos que los de la
construcción convencional. No siempre son fáciles de conseguir y a veces hay que
traerlos de lugares distantes, y eso encarece el precio (además de ralentizar la obra). 

 Sobrecoste 
Otro de los inconvenientes asociados a estas viviendas es el coste de las tecnologías
empleadas, puesto que las instalaciones que utilizan fuentes de energías alternativas
y los sistemas bioclimáticos activos a menudo suponen un sobrecoste respecto a los
sistemas convencionales.  

8. Conclusiones
La gran mayoría de proyecto sobre viviendas sostenibles son en las zonas rurales; el
campo, la montaña, el desierto y las selvas, cuyo impacto ambiental es mínimo
comparado con las ciudades. Sin embargo, las ciudades son las que representan mayor
problema para el entorno natural. Proponer soluciones sustentables en las ciudades
representa un gran reto pues a diferencia de las zonas rurales, se tienen que enfrentar
con complejos sistemas (desde cuestiones de infraestructura hasta cuestiones sociales)
que las componen.
El uso de tecnología para la climatización de ambientes es una propuesta favorable ya
que mantiene una homogeneidad térmica durante el año a pesar de cualquier tipo de
cambio climático que se suscite.
La sostenibilidad en la construcción no puede limitarse a proteger el ambiente, se trata
también de promover beneficios sociales, calidad de vida y beneficio ambiental en
todo el proceso constructivo.
Ser viviendas de bajo consumo de energía esta garantiza un ahorro económico
periódico, además, brinda una mayor durabilidad de la propiedad a lo largo del
tiempo y un mayor valor en el mercado.

También podría gustarte