Está en la página 1de 11

1.

Características de un Instrumento Musical:

Un instrumento musical es un dispositivo diseñado para producir sonidos musicales. Para


considerarse como tal, debe reunir algunas características específicas:

Producción de sonido: Un instrumento musical debe ser capaz de generar sonidos, ya sea por
medio de la vibración de cuerdas, columnas de aire, superficies vibratorias u otros mecanismos.

Control de sonido: Debe permitir al músico controlar y modular el sonido producido, ya sea
mediante la manipulación de las cuerdas, la presión del aire, el golpeo de superficies, entre otros.

Afinación: La posibilidad de ajustar la afinación del instrumento es esencial para la interpretación


musical, ya que los diferentes tonos y escalas forman la base de la música.

Expresividad: Un buen instrumento musical permite al intérprete expresar emociones y matices a


través de su ejecución.

Construcción duradera y calidad acústica: La durabilidad y la calidad del sonido son aspectos
fundamentales para la efectividad y la longevidad de un instrumento musical.
Ensayo sobre la Historia de los Instrumentos Musicales:

La historia de los instrumentos musicales es tan antigua como la historia misma de la humanidad.
Desde las primeras manifestaciones musicales en las civilizaciones antiguas hasta la diversidad de
instrumentos en la actualidad, la música ha desempeñado un papel crucial en la evolución cultural
de la humanidad. Los instrumentos musicales no solo han sido herramientas para la expresión
artística, sino que también han influido en aspectos sociales, políticos y religiosos de la sociedad.
Desde las antiguas flautas de hueso hasta los complejos sintetizadores modernos, los
instrumentos musicales han sido compañeros constantes en la historia de la humanidad.

La capacidad de crear música ha sido una forma de comunicación universal que trasciende
barreras lingüísticas y culturales. En la antigüedad, los instrumentos musicales eran utilizados en
rituales religiosos, ceremonias de guerra y festividades, desempeñando un papel central en la vida
social de las comunidades. En tiempos de guerra, los tambores y las trompetas se utilizaban para
transmitir órdenes y levantar el ánimo de los soldados. En contextos religiosos, los instrumentos
eran herramientas para la adoración y la conexión espiritual.

La evolución de la música y los instrumentos ha influido en la forma en que las personas se


relacionan entre sí. La música ha sido un medio para expresar emociones, contar historias y
preservar la cultura. Los instrumentos, ya sean simples tambores tribales o complejas orquestas
sinfónicas, han sido testigos y participantes en la construcción de identidades culturales y
nacionales.

En el ámbito familiar, la música ha desempeñado un papel importante en la creación de vínculos


emocionales. La transmisión de tradiciones musicales de generación en generación ha contribuido
a la formación de identidades familiares y al fortalecimiento de los lazos afectivos.

En conclusión, la historia de los instrumentos musicales es una narrativa rica y diversa que ha
dejado una marca indeleble en la humanidad. Desde sus humildes comienzos hasta su papel
central en la sociedad contemporánea, los instrumentos musicales han sido catalizadores de
cambio, expresión y conexión humana.
3. Clasificación de Instrumentos Musicales según la Organología:

 DE CUERDA:

Violín:

Definición: Instrumento de cuerda frotada.

Funcionamiento: Las cuerdas, generalmente de tripa o acero, son frotadas con un arco para
producir sonido. La altura tonal se controla mediante la presión y posición del arco sobre las
cuerdas.

Origen: Se originó en Europa en el siglo XVI.

Guitarra Acústica:

Definición: Instrumento de cuerda pulsada.

Funcionamiento: Se produce sonido al pulsar y liberar las cuerdas con los dedos o una púa. La caja
de resonancia amplifica el sonido.

Origen: Sus raíces se remontan a la antigua Persia y Mesopotamia.

Arpa:

Definición: Instrumento de cuerda pulsada.

Funcionamiento: Las cuerdas se tocan al ser pulsadas por los dedos o púas. La altura tonal se
controla por la longitud de las cuerdas.
Origen: Presente en diversas culturas antiguas, desde Egipto hasta China.

Contrabajo:

Definición: Instrumento de cuerda frotada.

Funcionamiento: Similar al violín, pero de mayor tamaño y produce tonos más graves. Se toca con
un arco o pizzicato (pulsado).

Origen: Evolucionó en Europa en el siglo XVIII.

Banjo:

Definición: Instrumento de cuerda pulsada.

Funcionamiento: Cuerdas pulsadas con dedos o púas. Tiene un cuerpo resonante que amplifica el
sonido.

Origen: Tiene raíces africanas y llegó a América con los esclavos.


 DE COLUMNA DE AIRE:

Flauta Travesera:

Definición: Instrumento de viento-madera.

Funcionamiento: El músico sopla aire en el extremo, generando vibraciones en la embocadura. Los


agujeros se abren y cierran para cambiar la afinación.

Origen: Antiguo, presente en diversas culturas.

Trompeta:

Definición: Instrumento de viento-metal.

Funcionamiento: El sonido se produce al vibrar los labios del músico en la boquilla. Se controla la
altura tonal mediante válvulas.

Origen: Se remonta a la antigüedad, pero la trompeta moderna se desarrolló en el siglo XIX.

Órgano de Tubos:

Definición: Instrumento de teclado y viento.

Funcionamiento: El aire fluye a través de tubos, produciendo sonido al pasar por lengüetas o
labios.
Origen: Antiguo, con desarrollos significativos en la Edad Media.

Clarinete:

Definición: Instrumento de viento-madera.

Funcionamiento: El músico sopla aire a través de una lengüeta simple, generando vibraciones. Se
controla la afinación con llaves.

Origen: Desarrollado en Europa en el siglo XVIII.

Ocarina:

Definición: Instrumento de viento con cavidad cerrada.

Funcionamiento: El sonido se produce al soplar aire a través de orificios. La afinación se controla


cerrando o abriendo los agujeros.

Origen: Presente en diversas culturas, con ejemplos antiguos en América y Asia.


 DE SUPERFICIE VIBRATORIA:

Xilófono:

Definición: Instrumento de percusión melódica.

Funcionamiento: Barras de madera colocadas sobre tubos resonadores. Se golpean con mazos
para producir tonos.

Origen: Tiene raíces en África y Asia, desarrollándose en instrumentos como el balafón.

Campanas Tubulares:

Definición: Instrumento de percusión melódica.

Funcionamiento: Tubos de metal de diferentes longitudes, cada uno produce un tono específico al
golpearlo.

Origen: Desarrolladas en Europa en el siglo XVIII.

Gong:

Definición: Instrumento de percusión.

Funcionamiento: Disco metálico suspendido, golpeado para producir sonido. El tamaño afecta la
frecuencia del tono.
Origen: Presente en varias culturas asiáticas.

Piano:

Definición: Instrumento de teclado y percusión.

Funcionamiento: Martillos golpean cuerdas internas cuando se presionan las teclas. El pedal
permite variar la resonancia.

Origen: Desarrollado en Italia en el siglo XVIII.

Caja de Ritmos Electrónica:

Definición: Instrumento de percusión electrónico.

Funcionamiento: Genera sonidos de percusión mediante circuitos electrónicos. Puede emular


diversos instrumentos de percusión.

Origen: Surgió en la segunda mitad del siglo XX con el desarrollo de la tecnología electrónica.
4. Instrumentos Musicales No Convencionales:

Hang Drum:

Confección: El hang drum se crea a partir de dos hemisferios de acero unidos, creando una forma
similar a un wok. Se martillan para crear diferentes tonos.

Funcionamiento: Se toca golpeando suavemente las áreas marcadas alrededor del borde,
generando tonos resonantes y armónicos.

Origen: Desarrollado en Suiza en el año 2000.

Theremin:

Confección: El theremin consiste en una caja con dos antenas, una vertical y otra horizontal. La
posición de las manos cerca de las antenas controla la frecuencia y el volumen.

Funcionamiento: Utiliza campos electromagnéticos para producir sonidos sin contacto físico. La
mano derecha controla la frecuencia, y la izquierda, el volumen.

Origen: Inventado por el ruso Léon Theremin en 1920.

Waterphone:

Confección: El waterphone tiene una estructura de acero inoxidable con varillas de metal que se
sumergen en agua. Tiene resonadores en forma de cuenco.

Funcionamiento: Se toca con arcos, baquetas o al golpear las varillas, creando sonidos etéreos y
evocadores.

Origen: Desarrollado en los años 60 por Richard Waters en California.

Didgeridoo de PVC:

Confección: El didgeridoo de PVC se construye a partir de tubos de PVC. Se pueden decorar con
pinturas aborígenes.

Funcionamiento: Se produce un sonido continuo mediante la técnica de respiración circular,


generando vibraciones en los labios.

Origen: Inspirado en el didgeridoo aborigen australiano, adaptado para facilitar la fabricación.

Glass Armonica:

Confección: La glass armonica consiste en una serie de copas de cristal de diferentes tamaños
montadas en un eje giratorio.

Funcionamiento: Se toca frotando los bordes de las copas con los dedos mojados, creando tonos
etéreos y resonantes.

Origen: Inventada por Benjamin Franklin en 1761.


Los Grandes Períodos de la Música:

Música en las Civilizaciones Antiguas:

Momentos Importantes: La música en la antigüedad estaba ligada a la religión y la expresión ritual.


Destacan las músicas de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.

Civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma.

Música en la Edad Media y Renacimiento:

Momentos Importantes: Desarrollo de la polifonía en la Edad Media y el renacimiento de las artes


en el Renacimiento. Auge de la música sacra y profana.

Compositores: Hildegard von Bingen, Guillaume de Machaut, Josquin des Prez.

Música en el Barroco:

Momentos Importantes: Surgimiento de la ópera, desarrollo de la tonalidad y la forma sonata.


Bach y Handel son figuras destacadas.

Compositores: Johann Sebastian Bach, George Frideric Handel, Claudio Monteverdi.

Música en el Clasicismo:

Momentos Importantes: Énfasis en la claridad formal, equilibrio y simplicidad. Mozart, Haydn y


Beethoven son figuras clave.

Compositores: Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn, Ludwig van Beethoven.

Música en el Romanticismo:

Momentos Importantes: Enfoque en la expresión emocional, el nacionalismo y la


experimentación. Aumento de la importancia de la música programática.

Compositores: Franz Schubert, Frederic Chopin, Johannes Brahms.

Música en el Siglo XX:

Momentos Importantes: Expansión de estilos y géneros, influencia de la música folklórica y


popular. Auge de la música experimental y electrónica.

Compositores: Igor Stravinsky, Arnold Schoenberg, John Cage.


Compositores Panameños en la Música Popular y Folklórica:

Rubén Blades:

Contribución: Compositor y cantante de salsa. Sus letras profundas abordan temas sociales y
políticos.

Mildred Ibarra:

Contribución: Conocida por su trabajo en música folklórica, especialmente en la investigación y


promoción de la música indígena.

Omar Alfanno:

Contribución: Compositor y productor de música tropical. Ha trabajado con artistas


internacionales y es reconocido por sus éxitos en la salsa.

Samy y Sandra Sandoval:

Contribución: Iconos de la música típica panameña. Han contribuido significativamente a la


difusión de la música folklórica en Panamá.

Danilo Pérez:

Contribución: Pianista y compositor de jazz reconocido a nivel internacional. Combina influencias


jazzísticas con elementos de la música folklórica panameña

También podría gustarte