Está en la página 1de 6

Ciencias de la Educación

Cátedra de Historia de la Educación y la Pedagogía


Prof. Dr. Daniel E. Yepez
Comisión Miércoles
Año 2022

Integrantes: Vaquero, Cecilia Agustina


Mañanejo, Agustina
Camacho, Valentín
Quintana, Candela
Valdez, María Noelia

ESTADIO 1: Educación, Sociedad y Naturaleza (Nuevo Milenio)

TEMA: GÉNERO Y EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN

1. Describan ejemplos históricos de mujeres que se rebelaron a las imposiciones del


patriarcado. (Agus)
Para empezar deberíamos definir lo qué es el patriarcado. Es una forma de sociedad en
la que el hombre, lo masculino, tiene la supremacía por el simple hecho de serlo. Y
relega, de ese modo, a la mujer, a lo femenino, a un segundo plano. Estos dos roles, el
de poder y dominación del hombre y el de servicio y sumisión de la mujer, se sostienen y
perpetúan gracias al soporte del conjunto de la sociedad: el Estado, la Justicia, las leyes
y normas, las costumbres, las creencias, etc. Hombres y mujeres deberíamos tener
igualdad de oportunidades, sin obviar que somos diferentes.
Sin embargo, un movimiento feminista que tuvo sus inicios durante el siglo XVIII, aunque
las primeras manifestaciones y protestas por los derechos de las mujeres surgieron con
fuerza a mitades del siglo XIX. Durante estos actos, las mujeres reivindicaban la defensa
de las libertades, los derechos y la igualdad jurídica de la mujer.
Con el tiempo, figuras históricas de ámbitos muy diversos (activistas políticas, escritoras,
artistas) se sumaron a la lucha por los avances sociales, a favor de la igualdad de
género y contra la violencia machista, entre ellas:

○ Virginia Woolf (1882-1941)


Además de ser una de las figuras literarias más destacadas del siglo XX, Virginia
Woolf también es considerada una pionera del feminismo. En una época en la
que las mujeres dependían siempre de un hombre en la familia (padre, hermano,
marido), ella se rebeló contra las convenciones sociales para impulsar su
vocación como escritora. En sus obras reflexiona sobre la identidad femenina y
sobre las dificultades a los que se enfrentan las mujeres por el hecho de serlo
en un mundo dominado por los hombres.

● Frida Khalo (1907-1954)


Fue una conocida artista mexicana que ha acabado convirtiéndose en símbolo del
feminismo, del arte e incluso de la moda. Su pintura muestra a mujeres reales, lejos de
la belleza y los estereotipos en los que se centraban los artistas de su época.

A principios del siglo XX, la mujer jugaba un papel secundario en la sociedad: no podía
aspirar a mucho más que casarse y tener hijos. Sin embargo, Frida Kahlo fue capaz de
romper cánones. A pesar de tener una salud débil y un cuerpo muy frágil, intentó ser
fuerte, independiente y hacer su propia vida sin que le importara lo que dijeran.

● Emmeline Pankhurtst (1858-1928)


Emmeline Pankhurst fue una activista política, cuyo trabajo fue fundamental para
conseguir el derecho a voto de las mujeres en Inglaterra en 1928. Pankhurst era una
destacada líder del sufragismo, el movimiento que defendía que las mujeres pudieran
votar a principios del siglo XIX.

En 1903 fundó la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU) para presionar a los
partidos políticos para que votasen a favor del sufragio femenino. Las miembros de la
WSPU eran partidarias de las actuaciones violentas (incendios, sabotajes, escraches)
para forzar al gobierno a tomar partido en la lucha por la igualdad.

2. ¿Qué efectos relacionados a la cuestión de género produjo la globalización


económica? (ceci)
La globalización económica obedece principalmente a ideales neoliberales que apoyan
una economía capitalista no regulada, que maximiza la eficiencia económica y el
crecimiento, así como el avance tecnológico. Las empresas transnacionales de los
países occidentales han trasladado sus fábricas a los países en desarrollo en busca de
mano de obra barata y costos de producción más bajos para competir de manera
eficiente a escala mundial.
Además, si bien las empresas transnacionales generaron un aumento del empleo
femenino, esto ha dado lugar a mayores responsabilidades para las mujeres debido a su
doble papel en el trabajo productivo y en el reproductivo. Los efectos de la
reestructuración de los modos de vida que pretende la globalización no son iguales para
hombres y mujeres, como tampoco lo son para todas; no obstante todas ellas son
afectadas específicamente, como resultado de su posición en la división sexual del
trabajo y de su posición de subordinación genérica; esta situación común es la que
permite que, a pesar de las diferencias de clase, etnia y región, “las mujeres” constituyan
un grupo con intereses generales compartidos. La globalización económica ha hecho
que las mujeres sean vulnerables a las tendencias de la liberalización del comercio y la
informalización. Además, la falta de solidaridad internacional con las mujeres en el sector
informal ha sido agravada por los gobiernos que no aseguran la existencia de políticas
económicas y laborales sólidas para hacer frente a las malas condiciones de trabajo
femenino en las empresas de propiedad extranjera.

3. ¿ Y qué consecuencias políticas generó dicha globalización, en la situación de la


mujer?
Como consecuencia de la globalización y el lugar que ocupa la mujer en la sociedad la
política amplió su campo de participación generando diferentes políticas y herramientas
que contribuyen al aumento de la participación de la mujer y el reconocimiento como tal.
La participación de la política aportó principalmente el desarrollo del desempeño en
diferentes áreas y generando igualdad de derechos como base de la globalización.

4. ¿ De qué modo la cuestión de género fue tratada desde los mass-media


globalizados? (Noelia)

Los medios de comunicación tuvieron un rol muy importante en relación a la cuestión de


género, todo comenzó cuando en junio de 2015 explotaban las redes sociales con un mensaje
de twitter de la periodista Marcela Ojeda ni una menos haciendo alusión al femicidio de Chiara
Paez. desde ese momento se comienza a visibilizar los términos violencia de género,
machismo y femicidio en programas de televisión, bares y oficinas. Hubo un quiebre, estaba
cambiando el paradigma aquello que parecía natural comenzó a llamar la atención a no
tolerarse y a denunciarse. En el momento en el que se observó en el diario, en la sección de
policiales el término “femicidio” dejando de lado” crimen pasional” se rompe el mito que
indicaba que los celos y la posesión significaba amar.
La generación ni una menos nace a través de la difusión de las noticias referidas a femicidios
generando la toma de conciencia de esta problemática. los medios representan esta
convocatoria como apolítica otorgando cierta condición de pureza y reducían la demanda a
“dejen de matarnos”.
en 2016 se fue transformando mediáticamente donde se incorporan otras demandas como la
igualdad salarial y laboral momento donde el reclamo deja de ser puro y sensible para ser
incómodo, se había (politizado la violencia de géneros)Según los medios de comunicación.
La tercera movilización de ni una menos se manifestó bajo la consigna (basta de violencia
machista y complicidad estatal). el aborto tambien estuvo en la agenda junto con la
representacion de la mujeres en la cupula sindical y la paridad laboral : para mujres lesvianas,
trasvestis, bisexuales, sumado al pedido de liberacion de milagros salas.

a raíz de esto queda marcada se abre una grieta que divide al feminismo en:
● “Apolitico”: Representado por la primera marcha realizada en 2015 bajo la demanda
“Basta de femicidio” que no apunta a lo político, lo cultura, o el estado, sino más bien se
queda con la postura de “es un loco que mató a una mujer”; como apunta la autora, “solo
veia la punta del “iceberg”
● “Popular”: Se gesta en asambleas populares, en espacios cedidos por organizaciones
sociales, donde mujeres, lesbianas y trans decidían como llevar a cabo la lucha,
consensuando acciones y documentos a leer. Se representa a la mujer marginal, no solo
por su clase si no por no regirse a lo hetero-normativo; todas mujeres expulsadas a los
margenes del sistema machista.
Teniendo en cuenta la visión de feminismo popular se generó un gran desconocimiento sobre el
tema, cuya lucha empezó a perder fuerza, subsanada por charlas de famosas expresando
sobre la lucha de “ni una menos” donde se explica a la población argentina, mediante
entrevistas en programas televisivos de famosas cuál es la lucha de las feministas. Frente a
todo este proceso, fueron los medios de comunicación quienes colaboraron con la importancia
de este proceso.

5. ¿Qué procesos de resistencias mediáticas, gestaron los movimientos feministas?


(cande)
Unas de las principales resistencias mediaticas de los movimientos feministas fueron el
derecho al sufragio y la participación politica, trabajo remunerado , educación,
vestimenta,ni una menos, debate por el aborto legal, seguro y gratuito” ,impulso también
la ley del matrimonio igualitario , implementación de la ley ESI,el colectivo LGBT,
telefonos de emergencia por violencia de género ,oficinas de la mujer en diferentes
municipios , también en 2017 se aprobó la ley orgánica para prevenir y erradicar la
violencia contra las mujeres,fue un logro obtenido por las organizaciones feministas tras
varios años de campaña,está legislación no solo sanciona la violencia de género sino
que también la previene.
Y Así también se usan los medios de comunicacion como un gran mediador.
6. A partir del largometraje “1420, La Aventura de Educar”, elaboren un comentario de
media carilla desde esta consigna: ¿Qué epopeya cultural, educativa y de género se
puso en marcha en nuestro país? (todos)
La ley 1420 es la mejor expresión del positivismo normalista donde se prohibió a los docentes
emplear el castigo físico a los alumnos, estas prácticas se consideraban un atraso en la educación,
al igual que el método memorístico de aprendizaje, visto que la forma de enseñar tenía que darse en
forma escalonada y gradual a medida que el alumno demandaba interés, netamente basada en la
observación y la experiencia, como hemos dicho antes, pilares del positivismo de la época. Bajo
estas premisas se abrió la ventana al encuadre Jurídico que consiguió recién asimilarlo en la
práctica llegado a principios del año 1900.
Era necesaria la intervención del estado en la educación, pues ya en un censo había confirmado que
nuestra Argentina era una tierra ‘rico’ , de poca densidad pobladora y con un atraso educativo y
social carente de ‘orden’ y la ‘disciplina’; la 1420 llegó para Ordenar, consolidar, moldear la cultura,
educar al soberano, generar crecimiento de la población.
El estado garantiza la educación , y la formación de un ciudadano, la finalidad de esta ley era
alfabetizar. Es el normalísimo uno de los discursos pedagógicos de mayor expresión que dan origen
a la matriz del pensamiento de varias generaciones docentes posteriores, la cual a través de la
homogeneización buscó consolidar el estado nacional , bajo una política oligárquica liberal. Fue
entonces la utilización del guardapolvo blanco una expresión de uniformar, homogeneizar, incluir,
igualar las diferentes diversidades culturales, en el afán de fomentar una educación pública, gratuita
y laica cuyo objetivo era incluir, igualar, a todos bajo la educación.
Una argentina de modelo económico agro exportador, bajo un encuadre político oligárquico, que
buscó con la ley 1420 consolidar de alguna manera el poder del estado. Una presencia de una
escuela tradicionalista de contenidos enciclopédicos, hay un orden y programación secuencial de
los contenidos, una metodología verbalista, donde el alumno bajo métodos repetitivos alcanzaba el
saber.
Esencialmente los métodos son de base empíricas y asociacionistas, el rol del docente es el Activo
y el alumno es el pasivo, considerándolo al alumno como una tabla rasa a quien se le deposita y
graban los conocimientos.
La pedagogía de Sarmiento era moderadamente liberal , excluía a los indios y criticaba la
colonización española con sus herencias culturales, promocionaba el modelo educacional yanqui.
La ley 1420 sirvió de piedra fundamental a la educación y su sistema , tuvo varios debates en el
congreso antes de promulgarse, a tal punto que el más polémico fue el de la enseñanza religiosa, la
escuela mixta y de alguna manera entrar el estado en el control de la misma llevando como
abanderadas la gratuidad y obligatoriedad de la escuela.
Así fue que la Religión quedó en segundo plano como algo optativo, fuera de horario escolar y de
esa manera la iglesia perdió una parte de la participación en la sociedad y en el estado. Era
necesario establecer una escuela bajo esta premisa, para que sea verdaderamente para todos, que
de alguna forma brinde instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual, dejando de lado el
aspecto religioso, tal fue así que en el periodo de 1870 y hasta casi 1900 se fundaron 38 escuelas
normales.
Por otro lado estas maestras mostraron otras maneras de ser mujer, es decir otra construcción
posible de género, al elegir un proyecto profesional propio, y no depender de su padre o su marido
para su sustento. Decidieron trabajar en forma independiente, desempeñándose en un país lejano,
aprendiendo otro idioma y costumbres, donde el concepto de trabajo y servicio público incluía
involucrarse en los ámbitos de poder y de toma de decisiones.

También podría gustarte