Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓDIGO: F-DAC-001-001

CUENCA REVISIÓN: 02
DIRECCIÓN ACADEMICA
SISTEMA DE GESTIÓN DE PÁGINA: 1 / 5
CALIDAD FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO,
FECHA: 24/04/2016
TALLER O CENTRO DE SIMULACIÓN EN LAS
CARRERAS

GUÍAS DE
PRÁCTICAS DE Práctica No.: 2
LABORATORIOS
/ TALLERES /
CENTROS DE Centro de
Taller: Laboratorio: x
SIMULACIÓN Simulación
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
Carrera de: MEDICINA Período Lectivo: 2016-2017

Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS I


Docente: DRA. NURY DEVIA
Curso/Ciclo: PRIMERO Paralelo: D y E
Laboratorio: SIMULACION Fecha: 25-04-2017
Bloque 1 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Título:
Temático Nº:
Tema de la TOMA DE SIGNOS VITALES
práctica:

1.INTRODUCCIÓN
Los signos vitales, son aquellos signos que podemos apreciar en una persona herida o enferma y
que consideramos que, si están presentes, hay vida, y si no están presentes, no lo sabemos. [1]
Los signos vitales son:
 Pulso
 Temperatura
 Respiración
 Tensión Arterial.

Cada uno de ellos representa el estado de ua persona, cuando se alteran de alguna manera vana
a evidenciar la presencia de algún tipo de alteraión. De ahí la importancia de saber reconocer los
parámetros normales.

2. OBJETIVO
Reconocer los pasos para una correcta toma de signos vitales.

3.INSTRUCCIONES / METODOLOGÍA
En la práctica se seguirán los pasos establecidos a continuación tanto para la toma de signos
vitales.

Pulso: Es la sensación táctil de los latidos del corazón percibidos por el examinador al palpar una
arteria. El pulso arterial refleja básicamente los acontecimientos hemodinámicos del ventrículo
izquierdo. Las arterias dónde podemos sentir el pulso son:
 Carótida: por delate del esternocleidomastoideo.
 Braquial o humeral: Borde iterno del bíceps cerca del pliegue del codo.
 Radial: Canal radial, espacio etre el tendón del palmar mayor y el radio.
 Femoral: Parte media del arco crural.
 Poplítea: En la línea media del hueco popíteo, preferiblemente con la rodilla flexionada.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓDIGO: F-DAC-001-001

CUENCA REVISIÓN: 02
DIRECCIÓN ACADEMICA
SISTEMA DE GESTIÓN DE PÁGINA: 2 / 5
CALIDAD FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO,
FECHA: 24/04/2016
TALLER O CENTRO DE SIMULACIÓN EN LAS
CARRERAS

 Pedia: Por uera del extensor largo del dedo gordo.


 Tibial posterior: Por detrás del maléolo interno.
Frecuencia: 60 – 100 por minuto.
Recomendaciones para tomar el pulso:
Palpar la arteria con los dedos índice, medio y aular. No palapar con el dedo pulgar, porque el
pulso de éste es más perceptible y tiende a confusión.
No ejercer presión excesiva.
Contar las pulsaciones durante un minuto, o durante un intervalo de 15 segundos y multiplíquelo
por 4; ó se cuentan las pulsaciones durante 30 segundos y se multiplica por 2.
Si el pulso es irregular es mejor contar las pulsaciones por 1 minuto.

Tensión arterial
Es la medida de la resistencia de la pared de la arteria frente a la presión que la sangre hace ante
esta.
El instrumento para tomar la tensión arterial es el esingomanómetro o también denominado
tensiómetro y un estetoscopio.
Partes de un tensiómetro.
 Manómetro de mercurio o aneroide. Mide la presión de aire aplicada.
 Brazalete con bolsa inlable: Su ancho multiplicado por 2,5 debe ser igual a la
circunferencia del brazo del paciente.
 Bomba de insuflación con perilla: Infla la bolsa dentro del brazalete.
 Tubo conector (mangueras) une la bomba con la bolsa del brazalete y con el manómetro.

Técnica para tomar la Tensión Arterial.


Método palpatorio: Se comprime la arteria prferiblemente la radial y se toma como presión
sistólica a quella que se registra en el manómetro cuando aparece el pulso arterial.
Método auscultatorio: Se requiere del esfingomanómetro y de un estetoscopio, para auscultar
los ruidos de Korotkof ya que suelen ser de frecuencia baja.

Pasos :
 Se coloca el brazo del paciente a la altura del corazón
 Se coloca el brazalete 3 cm por encima del pliegue del codo
 Se toma el pulso braquial
 Se coloca la campana del estetoscopio sobre la arteria No por debajo del brazalete.
 Se cierra la perilla de la bomba de insuflar.
 Se insufla el brazalete hasta que la aguja del manómetro esté 20 cm má por encima de la
presión sistólica que espera encontrar en su paciente.
 Se abre la perilla de la bomba de insuflación, a una velocidad constante 2 – 3 mm/Hg por
segundo.
 A medida que la presión desciende usted podrá escuchar sonido como latidos, el primer
ruido que usted perciba corresponderá a la presión sistólica, los ruidos irán cambiando de
itensidad hasta hacerse débile y desaparecer, al último ruido que usted percibió
corresponde la presión distólica.

Valores normales de Tensión arterial en el adulto:


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓDIGO: F-DAC-001-001

CUENCA REVISIÓN: 02
DIRECCIÓN ACADEMICA
SISTEMA DE GESTIÓN DE PÁGINA: 3 / 5
CALIDAD FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO,
FECHA: 24/04/2016
TALLER O CENTRO DE SIMULACIÓN EN LAS
CARRERAS

Tensión arterial Máximo Mínimo


Sistólica 139 mm/Hg 90 mm/Hg
Diastólica 90 mm/Hg 60 mm/Hg

Frecuencia Respiratoria.
Es el número de veces que una persona respira por minuto.La frecuencia respiratoria puede
aumentar con la iebre, enfermedades y otras odiciones médicas.

Valores normales.
Los valores normales en el adulto son de 12 a 20 respiraciones por minuto.

Debe tener en cuenta que la respiración es el único signo vital que puede cambiar de acuedo a la
voluntad de una pesona, por lo cual debe tratar de tomar la frecuencia de la misma sin que su
paciente sepa que lo está haciendo.
La frecuencia respiratoria debe ser contada en un minuto.

Temperatura.
Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro
termorregulador está situado en el hipotálamo.
Sitios para la obtención de la temperatura:
Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado
de cuatro minutos.
Rectal: lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser
0,5 a 0,7°C mayor que la temperatura oral.
Axilar: es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro
durante cinco minutos. El resutlado es 0,5ºC menor que la temperatura oral. [2]

Valores normales:
37 ºC +/- 0,5 ºC.
4.MATERIALES / HERRAMIENTAS / EQUIPO
Para llevar a cabo la práctica se necesitarán los siguientes materiales:
Aporte del estudiante:
a) Termómetro de mercurio (oral)
b) Tensiómetro
c) Estetoscopio
d) Reloj con secundero
Aporte de la Universidad:
a) Alcohol
b) Algodón
c) Termómetro Rectal

Además guía de práctica con sustento teórico para desarrollar la misma.


5.ACTIVIDADES POR DESARROLLAR.

Los estudiantes llevarán a cabo la toma de signos vitales después de haber hecho un recuento
teórico.
La práctica se dividirá en 2 sesiones de trabajo:
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓDIGO: F-DAC-001-001

CUENCA REVISIÓN: 02
DIRECCIÓN ACADEMICA
SISTEMA DE GESTIÓN DE PÁGINA: 4 / 5
CALIDAD FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO,
FECHA: 24/04/2016
TALLER O CENTRO DE SIMULACIÓN EN LAS
CARRERAS

1.- Toma de Pulso y Temperatura.


2.- Respiración y Tensión arterial.

6.RESULTADOS OBTENIDOS
Al finalizar la práctica los(as) estudiantes están en capacidad de realizar una correcta toma de
sigos vitales, recionociendo los parámetros normales de cada uno de ellos.
Además serán capaces de valorar el reflejo pupilar.
7.CONCLUSIONES
Los estudiantes reconocen la importancia de una adecuada técnica para tomar los diferentes
signos vitales.

8.RECOMENDACIONES

9.BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

[1] A. San Jaime, Actuaciones básicas en Primeros Auxilios, Tébar.

[2] A. Aguayo y A. P. Lagos, «Guia Clinica de Control de Signos Vitales,» Chillán, 2017.

10.EVALUACIÓN
Al finalizar la práctica el estudiante deberá responder a un cuestionario, basado en lo conversado
y realizado durante la misma.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓDIGO: F-DAC-001-001

CUENCA REVISIÓN: 02
DIRECCIÓN ACADEMICA
SISTEMA DE GESTIÓN DE PÁGINA: 5 / 5
CALIDAD FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO,
FECHA: 24/04/2016
TALLER O CENTRO DE SIMULACIÓN EN LAS
CARRERAS

11. NOMBRE Y FIRMA DE LOS ESTUDIANTES


Documento adjunto

12. RESPONSABILIDAD ACADÉMICA

DIRECTOR DE CARRERA FIRMA DEL DOCENTE

También podría gustarte