Está en la página 1de 2

Tema 1 Parcial Clínica I e.

Porque confiaba que Freud lo iba a curar como le había


Responda verdadero o falso las siguientes opciones. dicho el amigo F

1-Los síntomas que presenta Dora, según Freud, 6-La vida sexual infantil del hombre de las ratas
a. Son bastante comunes y no destacan por ser raros y a. Es relatada por indicación de Freud. F
asombrosos V b. Fue despertada tempranamente alrededor de los 4 o 5 años
b. Se producen con la participación de procesos al interior de por la relación con una gobernanta (institutriz) V
un órgano del cuerpo V c. Se relacionaba con deseos de tocar y ver V
c. Se repiten más allá de su intencionalidad psíquica. F d. Estaba anticipada por su hermano, un año y medio mayor
d. Son la realización de deseos al igual que lo muestra el que él. F
primer sueño V e. Se caracterizó por tempranas erecciones. V
e. Se originaron a partir de la escena del Lago F
7-El tormento de las Ratas
2-El análisis del segundo sueño de Dora: a. Lo escucho, El hombre de las ratas, de boca del capitán cruel
a. Sirvió para llenar una laguna mnémica en relación a la V
gobernanta de los K. V b. Consistía en la utilización de ratas luego del empalamiento F
b. Sirvió para esclarecer la génesis de la “apendicitis”. V c. Al relatarlo, durante la sesión, le daba el trato de capitán
c. Sirvió para responsabilizar a Dora por su manía de venganza cruel a Freud F
hacia su Padre, su Madre y hacia Freud. F d. Tiene el efecto de reavivar el erotismo anal en el hombre de
d. La muestra identificada a un hombre. V las Ratas V
e. Pone de manifiesto mociones crueles y sádicas. V e. Piensa que le sucederá al padre en el mas allá, si él no se
casa con la prima rica. F
3-La ganancia primaria de la enfermedad:
a. Se presenta, en su parte interna, como la solución 8-Algunas particularidades psíquicas de los obsesivos
económicamente más cómoda en caso de conflicto psíquico. V a. El hombre de las ratas, a pesar de ser un hombre culto e
b. Tiene una parte interna, una parte externa y una social. F inteligente, era en alto grado supersticioso, V
c. Se opone a la ganancia secundaria: la 1ria. es de naturaleza b. La muerte de su padre se había sido anticipada por signos
libidinal y la 2ria. , de naturaleza tierna. F premonitorios F
d. Equivale a los motivos por los que alguien preferiría c. La incertidumbre y la duda son los métodos que utiliza la
enfermar antes que actuar. F neurosis para aislar al obsesivo de la realidad. V
e. Se presenta, en su parte interna, como “refugio en la d. Los obsesivos se alejan de todos los temas relacionados con
enfermedad”. V la incertidumbre, como ser la duración de la vida, la vida
después de la muerte, la memoria. F
4-Para Freud, La identificación de Dora con la gobernanta e. Ellos necesitan de la posibilidad de la muerte para
de los K: solucionar los conflictos que dejan sin resolver. V
a. Está basada en el amor por el padre de Dora. F
b. Está basada en la coincidencia de las palabras del Sr. K, la 9-En el historial de Schreber Freud:
“apendicitis” y la decepción de los padres de ambas. F a. Afirma su posición acerca de la infructuosidad del
c. Está basada en la coincidencia de las palabras de la Sra. K tratamiento de las psicosis. V
hacia ambas: “si tú quieres? puedes venir”. F b. Realiza un análisis prescindiendo de la comparación con las
d. Está basada en la coincidencia de las palabras del Sr. K, la neuropsicosis. F
espera y la carta. Es decir: la situación de deseo hacia el Sr. K. c. Tiene en cuenta además de Las memorias de un neurópata,
V todo lo escritos biográficos acerca del presidente Schreber. F
e. Explica para Freud la bofetada de Dora al Sr. K. p. V d. Utiliza el concepto de narcisismo para explicar la paranoia
de Schreber. V
5-El Hombre de las ratas solicita tratamiento con Freud e. Utiliza la sublimación y la constitución bisexual para
a. Porque padece representaciones obsesivas ya desde su explicar la enfermedad de Schreber V
infancia, pero con particular intensidad desde hace 4 años V
b. Porque padece de representaciones obsesivas cuyo 10-Schreber relata en sus memorias
contenido son los temores a que les suceda algo a dos personas a. Que en sus dos enfermedades ha tenido la experiencia del
a quienes ama mucho. V fin del mundo. F
c. Por su impulso obsesivo de cortarse el cuello con una navaja b. Que de su primera enfermedad se restableció completamente
de afeitar V gracias a Flechsig. V
d. Por el temor a que su padre muera si él ve mujeres desnudas c. Que su cuerpo ha sido manipulado desde la primera
F enfermedad para ser la mujer de Dios. F
d. Que los pájaros de milagro le enseñan la lengua fundamental d. El superyó, que proviene del ello, no puede sustraerse de la
V desmezcla pulsional. V
e. Que todo su cuerpo está atravesado por nervios de la e. El Superyó conserva la satisfacción sustitutiva encontrada en
voluptuosidad V la omnipotencia de los pensamientos. F

11-Según Freud, para Schreber, la mudanza delirante en 16-En el texto Intervención sobre la transferencia de Lacan,
mujer el autor plantea que en el segundo desarrollo de verdad de
a. Constituye el delirio primario y se origina a partir de sueño Dora aparece:
en duermevela. V a. La queja de Dora: su padre la convierte en un objeto de
b. Compensa el agravio y las penurias que ha tenido que sufrir. intercambio. F
F b. La relación edípica constituida en Dora por una
c. Se origina a partir de las alucinaciones identificadas como identificación al padre V
cabecitas de muchachas. F c. Incluida en una sutil circulación de regalos preciosos. V
d. Es por el orden del universo un destino para todo ser vivo, d. La complicidad de Dora V
reintegrándose a Dios. F e. La sra. K es el misterio de la propia femineidad de Dora. F
e. Es la expresión desfigurada de las mociones de deseo de
Schreber. V 17-El mito individual del neurótico
a. El mito es lo que da una forma discursiva a una verdad. V
12-En el caso de Schreber b. El mito permite que la experiencia analítica sea objetiva. F
a. Lo característico es la negación de la frase “yo (un varón) c. La verdad puede ser expresada solo de forma mítica. V
amo a él (un varon)” V d. En la neurosis se pone en escena, fantasmáticamente, el mito
b. Lo rechazado en el interior retorna desde afuera v de la historia del paciente. V
c. La proyección cumple un papel fundamental F e. Lacan ubica como cuarto elemento del mito al narcisismo. F
d. La defensa es muda, la reconstrucción es ruidosa. V
e. Predomina la defensa alucinatoria F 18-En el Sem. V lacan plantea que las palabras del Sr K en
L:
13-En Sobre psicoterapia de la histeria Freud plantea que a. Dejan a Dora en el lugar de identificación con la gobernanta
el material psíquico de una histeria: F
a. Es un producto multidimensional. V b. Reenvían a Dora a la demanda pura y simple del amor del
b. Ofrece un recuerdo que es el núcleo patógeno. F padre V
c. Tiene un ordenamiento lineal cronológico que tiene lugar c. Desencadenan la furia de Dora, porque se hunde su bella
dentro de cada tema singular. V construcción histérica. V
d. Está ordenado en estratos de forma concéntrica en torno al d. Mantienen la posición del Sr K con sus insignias
núcleo patógeno. V masculinas F
e. Está ordenado según el contenido del pensamiento. V e. Provocan la bofetada porque para ella es indispensable que
él desee a la Sra K. V
14-Los síntomas histéricos, en “Fantasías Histéricas y su
relación con la Bisexualidad”: 19-En el seminario V Lacan plantea que:
a. Poseen, la mayoría de las veces, una significación sexual. F a. Los fantasmas sádicos son una imagen ciega del instinto de
b. Corresponde al retorno de una forma de satisfacción sexual destrucción. F
realmente utilizada en la vida infantil y reprimida después. V b. Un obsesivo en bruto nos habla primeramente de su vida
c. Se produce por inervación, proceso conocido como fantasmática. F
solicitación (complacencia) somática. F c. Un fantasma inconciente es un imaginario capturado en una
d. Es expresión de una fantasía masculina y una femenina, función significante. V
ambas sexuales e inconcientes, aunque no en todos los casos. d. En la hazaña el lugar que importa es donde se registra,
V donde se computa la hazaña. V
e. Es el símbolo mnémico de experiencias e impresiones e. El acting out está estructurado como un guión, se parece a
traumáticas. V un fantasma. V

15-Algunas características del superyó en la neurosis 20-La función de la interrogación en las entrevistas
obsesiva, según ISA, son: preliminares permite:
a. El superyó se extraña de la moción pulsional desagradable. F a. Localizar al sujeto en su función de representación V
b. El superyó es hipersevero a raíz de la regresión al estadio b. Preguntar en nombre del gusto personal del analista. F
sádico anal. V c. Orientar la dirección de las entrevistas.V
c. El superyó trata al yo, como si no se hubiera producido d. Tiene una función de evaluación clínica.V
represión. V e. Permite el uso del sentido común. f

También podría gustarte