Está en la página 1de 3

HISTORIA DE BRASIL, CAPÍTULO 4, CAPÍTULO 7, CAPÍTULO 9,

CAPÍTULO 10
CAPÍTULO 4
DE «TIERRA DE LOS PAPAGAYOS» A «TIERRA DEL BRASIL»
Pedro Álvarez Cabral como el navegante portugués que lideró la expedición que
"descubrió" Brasil en abril de 1500. Se le atribuye el papel de haber llegado a las costas
brasileñas durante su viaje hacia las Indias Orientales. Esta expedición fue considerada
como el inicio de la colonización portuguesa en Brasil.

La polémica sobre si el «descubrimiento» de Brasil por la armada de Pedro Álvarez


Cabral, en abril de 1500, habría sido o no premeditado, fue aclarada con las
investigaciones del historiador portugués Joaquim Barradas de Carvalho.

"De 'Tierra de los Papagayos' a 'Tierra del Brasil'" se menciona la llegada de los
colonizadores portugueses a Brasil y la explotación de sus recursos naturales.

Se describe a Brasil como un paraíso natural, con un cielo alegre, astros claros, clima,
aires puros, fuentes cristalinas, prados amenos y frutos sabrosos. Se compara a Brasil
con el Paraíso terrenal y los Campos Elíseos.

Además, los portugueses llegaron a Brasil con una intención de busca de riquezas,
especialmente oro y plata. La colonización fue impulsada tanto por la corona como por
particulares, como los donatarios, quienes tenían el poder de gobernar y explotar las
tierras.

EL CAPÍTULO 7
"AZÚCAR Y ESCLAVITUD: LA CONQUISTA DEL TRÓPICO"
La producción de azúcar y la esclavitud en Brasil durante la época colonial era muy
importante, en este tiempo se destaca que la producción de azúcar se convirtió en la
principal actividad económica en Brasil durante los siglos XVI y XVII. La demanda
europea de azúcar impulsó la expansión de los ingenios en el nordeste de Brasil,
especialmente en las capitanías de Pernambuco y Bahía. Martim Alfonso de Sousa:
Fundó el primer núcleo de población estable en São Vicente y estableció ingenios de
caña de azúcar en la región.

Además, la producción de azúcar dependía en gran medida del trabajo esclavo.


Inicialmente, se utilizó a los indígenas como esclavos, pero debido a la resistencia y la
disminución de su población, se recurrió cada vez más a la importación de esclavos
africanos.

Duarte Coelho: Fue el donatario de la capitanía de Pernambuco en Brasil. Invirtió en la


expulsión y esclavitud de los indígenas y en la implantación de la industria del azúcar,
convirtiendo a Pernambuco en la principal región productora de azúcar en el imperio
portugués.

Empezaron también en el comercio transatlántico de esclavos africanos y su impacto en


Brasil. Pues se menciona que millones de africanos fueron capturados y transportados a
Brasil para trabajar en los ingenios de azúcar. Este comercio fue una empresa lucrativa
tanto para los traficantes de esclavos como para los propietarios de los ingenios.

Sin embargo, la producción de azúcar se expandió en Brasil durante los siglos XVI y
XVII, y que el comercio de esclavos africanos fue una práctica común durante ese
período.

El periodo de 1540 a 1570 significó el apogeo de la esclavitud de los nativos en los


ingenios del litoral brasileño en general y, especialmente, en Bahía. En 1545, la
capitanía de São Vicente, en el sur, tenía tres mil esclavos, indígenas en su gran
mayoría.

EL CAPÍTULO 9
LA CONQUISTA DE LAS ALMAS: CONTROL Y RESISTENCIA
Los pomberos, portugueses blancos, mulatos, negros libres o esclavos de confianza,
eran los principales agentes del tráfico de seres humanos en África

A qui veremos sobre la presencia y el papel de los jesuitas en Brasil durante la época
colonial, así como la caza y la esclavización de los indígenas.

Antonio Vieira: Fue un destacado jesuita que defendió los derechos de los indígenas y
luchó contra la esclavitud. Se le reconoce por su labor en la protección de los indígenas
y su defensa de la justicia social.

Los jesuitas desempeñaron un papel importante en la colonización de Brasil,


estableciendo misiones y aldeas para la conversión y la protección de los indígenas. Se
destaca que los jesuitas tenían una visión paternalista hacia los indígenas y buscaban su
evangelización y educación.
Sin embargo, la presencia de los jesuitas no impidió la caza y la esclavización de los
indígenas. Los cazadores de indios, son conocidos como "bandeirantes", realizaban
expediciones al interior del país para capturar indígenas y venderlos como esclavos.
Estas expediciones eran violentas y causaban sufrimiento y muerte entre los indígenas.

Algunos indígenas lograron escapar y formar comunidades libres en el interior del país.
Además, se menciona la figura de Antonio Filipe Camarão, un indígena que lideró una
rebelión exitosa contra los colonizadores portugueses en el siglo XVII. Se destaca la
contradicción entre la labor de los jesuitas en la protección de los indígenas y la realidad
de la caza y la esclavización de los mismos. La resistencia indígena y la figura de
Antonio Filipe Camarão como ejemplos de la lucha contra la opresión colonial.

Sin embargo, también la labor de los jesuitas no estuvo exenta de conflictos y


resistencia por parte de los indígenas. Algunos indígenas se resistieron a la
evangelización y mantuvieron sus propias prácticas religiosas y culturales. Antonio
Vieira, un destacado jesuita que defendió los derechos de los indígenas y luchó contra la
esclavitud.

CAPÍTULO 10

JESUITAS Y CAZADORES DE INDIOS

En 1554, los padres de la Compañía de Jesús levantaron unas cuantas cabañas de adobe
en una colina situada entre los ríos Anhangabaú y Tamanduateí. Con la ayuda de los
habitantes de la villa de Santo André da Borda do Campo, y como defensa contra los
ataques de los «nativos rebeldes», edificaron una empalizada alrededor del poblado de
São Paulo de Piratininga, situado en las proximidades de la cresta de la Sierra de
Paranapiacaba, en el interior de la capitanía de São Vicente.

"cazadores de negros de la tierra" se refieren a los bandeirantes, exploradores y colonos


portugueses que se aventuraban en el interior de Brasil en busca de indígenas para
capturarlos y venderlos como esclavos. Estas expediciones eran peligrosas y violentas,
ya que implicaban enfrentamientos con las tribus indígenas y la captura forzada de
personas.Los bandeirantes se convirtieron en una figura controvertida en la historia de
Brasil, ya que su actividad contribuyó a la esclavización y explotación de los indígenas.

También podría gustarte