Está en la página 1de 5

TEMA 4: Los principios constitucionales sobre el tributo

1. Principios constitucionales sobre el tributo

El art.31 CE condensa todos los principios de justicia formal y material:

 Principios de justicia material.


 Gasto público.
 Principio formal o reserva de ley.

No es el único artículo que configura el deber de contribuir, es decir, a lo largo del texto constitucional nos
vamos a encontrar con un montón de preceptos que hay que respetar y tener en cuenta cuando se establece
el deber de contribuir.

Hay que tener en cuenta otros principios que configuran el deber de contribuir, estos son, todos los artículos
referentes a la financiación autonómica y local.

Además de este bloque relativo al poder tributario y a la financiación autonómica y local, también tenemos
que tener en cuenta principios derivados del derecho de la UE porque el derecho tributario, una gran parte
de él, está armonizado en la UE.

Además de todos los principios constitucionales, tenemos que tener en cuenta los principios legales, que no
están recogidos en la CE, son principios que aparecen recogidos en la Ley General Tributaria. Si bien estos
principios no gozan de la misma protección que los constitucionales, son absolutamente necesarios para el
buen funcionamiento del procedimiento tributario.

El art. 31 está fuera de los Derechos Fundamentales, por lo que su vulneración tiene recurso de
inconstitucionalidad (no de amparo).

1.1 Principio de generalidad

Esta implícito en la expresión “todos” y tiene 2 vertientes:

 Se prohíben los privilegios y beneficios fiscales que no tengan una justificación doble u objetiva, o
que se conceda por razón de la persona. Los privilegios y beneficios fiscales deben tener un
fundamento objetivo y razonable, pero debe haber un entronque directo entre estos beneficios y
otros fines legítimos desde el punto de vista constitucional.
 Tiene que contribuir toda persona que realice el hecho imponible en territorio de aplicación del
impuesto, con independencia de que sean nacionales, extranjeros, residentes o no residentes.

El TC realiza un entronque directo entre la existencia del beneficio fiscal y los otros fines legítimos, es la
única manera de saber si el beneficio fiscal es constitucional. Se vincula con este principio el fraude fiscal
porque lo que unos no pagan, lo pagarán los otros con más conciencia cívica o con menos posibilidades de
defraudar.

1.2 Principio de capacidad económica

Es uno de los mas importantes en el reparto de las cargas tributarias. Aparece recogido de forma explícita en
todos los ordenamientos tributarios actuales. Recoge las dos preguntas básicas: ¿quién paga? y ¿cuánto
paga?
Página 1|5
Cumple 3 funciones:

 Legitimadora del tributo. Responde a la necesidad básica de buscar la riqueza donde legítimamente
se encuentra. Si no hay capacidad económica no hay tributo.
 Fundamento de la imposición. El tribunal se refiere a las múltiples formas en las que se puede poner
de manifiesto la capacidad económica. Es evidente que los tributos más respetuosos con la
capacidad económica son los impuestos directos. Sin embargo, esa capacidad económica se ve más
diluida en los impuestos indirectos. La capacidad económica tiene que ser real y actual. Lo único que
es inconstitucional es gravar una renta inexistente o ficticia (plusvalías). Esto no significa que no se
pueda gravar una renta meramente potencial (por ejemplo: viviendas desocupadas porque se
entiende que el propietario está renunciando a una renta de capital inmobiliario al no poner la
vivienda en alquiler).
 Limite y orientación para el legislador. Limite cuando el legislador decide establecer un tributo tiene
que hacerlo sobre un límite de capacidad económica y cuando habla de orientación lo hace en el
sentido del art. 9 CE que obliga a los poderes públicos a promover condiciones materiales de
igualdad entre los soberanos.

1.3 Principio de igualdad

No está solamente en el art 31, aparece disperso en un montón de preceptos de la Constitución (1, 9, 14,
31). Lo primero que hay que delimitar es cuando se refiere al del art. 31 CE. Es importante porque la
igualdad del art. 14 es un derecho constitucional que puede recurrirse en amparo del TC, cosa que no se
puede en la igualdad del art. 31.

Se vulnera la igualdad del art. 14 cuando la desigualdad se basa en cuestiones subjetivas del contribuyente,
mientas que la del art. 31 es todo lo contrario, la desigualdad se genera por cuestiones objetivas por el
propio funcionamiento de los órganos tributarios.

El principio de igualdad está relacionado con los principios de capacidad económica y progresividad. Esto es,
hay que tratar igual a quienes tengan el mismo índice de capacidad económica. Relacionado con el principio
de progresividad significa dar un trato diferente a los desiguales.

El TC establece 3 premisas para ver si hay vulneración del principio de igualdad:

 Juicio de homogeneidad. Hay que ver si los términos que estamos comparando son homogéneos.
Ejemplo: no son homogéneas la pensión por alimento que se paga a los hijos y pensión
compensatoria que se paga al excónyuge.
 Hay que ver si la desigualdad se basa en razones objetivas y legitimas. Puede ser que nos
encontremos ante un caso de tratamiento desigual en dos situaciones parecidas, pero que, sin
embargo, el trato desigual tenga motivos razonables. Ejemplo: no es lo mismo el interés de demora
que la Administración le paga al ciudadano que los intereses de demora que paga el ciudadano a la
Administración porque las consecuencias de este segundo caso son mucho más graves.
 Juicio de proporcionalidad. Aun cuando la desigualdad sea razonable y objetiva, hay que ver si se
respeta el juicio de proporcionalidad, porque puede ser razonable y objetiva, pero las consecuencias
que produce pueden tener efectos desproporcionados al contribuyente. Ejemplo: en el IRPF, los
autónomos pagan impuesto de renta y no de sociedades, donde tienen unos gastos deducibles, se
estableció que, si lo que se tenia contratado era un pariente, no se podían deducir los gastos de ese
contrato para combatir el fraude fiscal, pero esto se declaró inconstitucional porque no todos los
contratos familiares son un fraude e incumple el principio de igualdad.
Página 2|5
Además, el principio de igualdad del art. 31 no está reñido con que exista una presión fiscal diferente en
función del territorio en el que se reside, eso está admitido porque es una consecuencia directa de que
Estado, CCAA y entes locales sean titulares del poder tributario.

1.4 Principio de progresividad

Un sistema tributario progresivo es aquel en el que el que más tiene más paga. Los sistemas progresivos el
tipo de gravamen y consecuentemente la cuota va aumentando más que el proporcionalmente el aumento
de la base. El mandato constitucional del art 31 es que nuestro sistema debe ser progresivo, no
proporcional, para lograr una redistribución de la riqueza y un sistema tributario justo. Sin embargo, solo hay
3 impuestos progresivos:

 IRPF
 Impuesto de sucesiones y donaciones
 Impuesto del patrimonio

El resto de impuesto son proporcionales, tienen tipo fijo. El TC dice que basta con que el IRPF sea progresivo
para que se entienda que nuestro sistema es progresivo: ejerce mayor presión fiscal ya que es el más
importante y el que afecta a más gente, a través de él se logra la redistribución de la renta.

ERROR DE SALTO

El primer problema que puede plantear la progresividad es: el “error de salto” (ante un aumento
desproporcionado del tipo disponible, la base liquidable también es desproporcionada). Si digo que hasta
20.000€ se va a pagar el 20%, a partir de 40.000€ se paga el 40% y de ahí el 50%  es progresivo. El
problema es que si aumento 1 céntimo los 20.000 (20.000,001€) debo pagar el 40%. Son progresivos, pero
hay una escala que se construye por tramos o escalones. Debe mirarse si hay error de salto, y corregirlo si lo
hay.

Un contribuyente A con una base liquidable de 40.000€ y otro B con 40.010€  ¿Cuál es la cuota de cada
contribuyente? La cuota íntegra de A es 16.000€ (40% de 40.000€), y B 20.005€  VA A HABER ERROR DE
SALTO, ya que es una pasada que por una diferencia de 10€ B pague tanto.

Para corregirlo: comparamos cuotas y bases. Si la diferencia de cuotas es mayor que la de bases hay ERROR
DE SALTO. Se corrige en el importe de la diferencia. (3995). Lo corrijo: a los 20.005 le resto 3.995 = 16.010€.

Consejo: marcar con un asterisco la cuota que debo corregir

B. 40.010€------------- 20.005€
A. 40.000€ ------------ 16.000€
10 4.005 20.005 – 3.995 = 16.010

3995

ESCALA

Una base liquidable de 0€ paga 0€. Una base liquidable de 20.000€ paga el 20%. Por los primeros 20.000€ se
paga el 20%. Los siguientes 20.000€ pagan 8.000 (40% de 20.000€) (8.000€ + la cuota anterior).

Por tanto, una persona que gana 40.000€ paga: 20% de los primeros 20.000€ (4.000) + 40% de los siguientes
20.000€ (8.000) = paga 12.000€.

Página 3|5
En caso de que gane 50.000€ se haría exactamente igual que en el anterior, pero a los 10.000€ sobrantes se
les hace el 50% (5.000), por lo que pagará 17.000€.

BASE LIQUIDABLE CUOTA ÍNTEGRA RESTO BASE LIQUIDABLE TIPO DE GRAVAMEN

0€ 0€ 20.000€ 20%

20.000€ 4.000€ 20.000€ 40%

40.000€ 12.000€ en adelante 50%

La cantidad de la base sale de sumar la base con el resto de base liquidable:


0€ + 20.000€ = 20.000€ // 20.000€ + 20.000€ = 40.000€

La cantidad del resto de base liquidable sale de restar los dos tramos de base liquidable:
20.000€ - 0€ = 20.000€

La cantidad de cuota íntegra sale de aplicarle al resto liquidable el tipo de gravamen y sumarle la cuota
íntegra anterior:
20.000€ x 20% = 4.000€ // 20.000€ x 40% = 8.000€ + 4.000€ = 12.000€

 El tipo marginal es el tipo máximo al que tributa el contribuyente.

 El tipo medio efectivo de gravamen es una fórmula. Si el tipo marginal es el 20, el tipo efectivo de
gravamen no puede ser mayor. El tipo medio siempre va a ser más pequeño que el tipo marginal.

Cuota íntegra
·100
Base liquidable

EJERCICIO 1

Base Liquidable Cuota Íntegra Resto Base Liquidable Tipo de Gravamen


0 0 10.000 10
10.000 1.000 40.000 15
50.000 7.000 50.000 20
100.000 17.000 100.000 30
200.000 47.000 En adelante 50

El tipo marginal de un contribuyente que gana 50.000€  paga 7.000€, ya que el tipo máximo que se le
aplica es el 15%. Si ganara 51.000€, sería el 20% ya que hasta 50.00€ se le hace el 15%, pero a partir de ahí el
20%

Página 4|5
EJERCICIO 2

Base Liquidable Cuota Íntegra Resto Base Liquidable Tipo de Gravamen

0 0 6.000 19
6.000 1.140 44.000 21
50.000 10.380 En adelante 23

Calcular la cuota de un contribuyente que gana:

A) 6.100€ → Cuota íntegra: 100 x 21% = 21 // 1.140 + 21 = 1.161€


B) 6.200€ → Cuota íntegra: 200 x 21% = 42 // 1.140 + 42 = 1.182€

Por 6.000€ pago 1.140, a los 100€/200€ restantes se le aplica el tipo, en este caso el 21%.

EJERCICIO 3

Calcular la base de A y B y ver si hay error de salto, y, en caso de que lo haya, corregirlo.

A. Con base liquidable de 6.100€


B. Con BL de 6.200€

6.000€  19%
CUOTA BL
50.000€  21%
6.200€  1.182€
Resultado:
6.100€  1.161€
6.000€ al 19% = 1.140€
100€ 21€
100€ al 21% = 21€  1.161€

200€ al 21% = 42€  1.182€

1.5 Principio de no confiscatoriedad

2. Principio de legalidad

Página 5|5

También podría gustarte