Está en la página 1de 20

NORMA IRAM

ARGENTINA 5378*
5378 Segunda edición
2006 2006-05-02

Eslingas de cintas tejidas planas de


fibras sintéticas para uso general

Flat woven webbing slings of syntetic fibres, for general use

* Corresponde a la revisión de la edición de Octubre de 1993, la


que esta Segunda Edición anula y reemplaza.

Referencia Numérica:
IRAM 5378:2006
IRAM 2006-05-02
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por
cualquier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.

Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es
una asociación civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas,
en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son
establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que
abarquen, además de propender al conocimiento y la aplicación de
la normalización como base de la calidad, promoviendo las
actividades de certificación de productos y de sistemas de la
calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la International


Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación
MERCOSUR de Normalización (AMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los


diversos sectores involucrados, los que a través de sus
representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de
Normas correspondientes.

Corresponde a la revisión de la edición de Octubre de 1993, la que


esta Segunda Edición anula y reemplaza.

3
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

Índice
Página
0 INTRODUCCIÓN............................................................................................... 5

1 OBJETO ............................................................................................................ 5

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA CONSULTA ........................................ 5

3 DEFINICIONES ................................................................................................. 6

4 REQUISITOS .................................................................................................... 8

5 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE ......................................................... 13

6 MÉTODOS ENSAYO ...................................................................................... 13

Anexo A (Normativo) Bases técnicas de compra .............................................. 14

Anexo B (Normativo) Inspección y recepción .................................................... 15

Anexo C (Informativo) Recomendaciones de uso y mantenimiento de


las eslingas.......................................................................................... 16

Anexo D (Informativo) Bibliografía ..................................................................... 18

Anexo E (Informativo) Integrantes de los organismos de estudio ..................... 19

4
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

Eslingas de cintas tejidas planas de fibras sintéticas


para uso general

0 INTRODUCCIÓN que 450 mm, o un espesor nominal menor


a 1,2 mm;
El desprendimiento accidental de una carga, o la c) eslingas especiales, tales como eslingas
caída de una carga debido a la falla de un com- para bolsas, redes, compuestas de varias
ponente pone en riesgo, directa o indirec-
cintas cruzadas, cosidas entre sí; eslingas
tamente, la seguridad o la salud de las personas
ajustables que contienen, por ejemplo,
que estén dentro de la zona de peligro.
bucles intermedios cosidos entre sí a lo
largo del tejido, etc.;
La resistencia a la fatiga no se identifica como
riesgo cuando se utilicen eslingas de cinta tejidas d) eslingas planas de cintas no tejidas, tales
planas para el servicio de elevación general.
como cintas perfiladas por extrusión (con o
sin la inclusión de almas filiformes conti-
Debido a que la falla puede ser ocasionada por
nuas), y cintas monofilamento;
la elección incorrecta y la especificación del ac-
cesorio, esta norma facilita también los requisi- e) eslingas descartables utilizadas para el
tos para el marcado.
preeslingado;
En el anexo C se detallan los aspectos relacio-
f) eslingas de cinta tubular, no entrelazada
nados con las buenas prácticas de uso seguro
con relleno;
de las eslingas de cintas tejidas planas de fi-
bras sintéticas. g) eslingas formadas con tiras de tejido
cortado;

1 OBJETO h) eslingas de cabos de fibras sintéticas y


naturales.
1.1 Establecer los requisitos de seguridad y las
características, diseño, ensayos, uso, manteni-
miento y modos de montaje que deben cumplir 2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA
las eslingas de cintas tejidas planas simples o CONSULTA
sinfín, de fibra sintética (poliamida, poliéster y
polipropileno) utilizadas para la elevación y
Los documentos normativos siguientes contie-
movimientos de cargas.
nen disposiciones, las cuales, mediante su cita
en el texto, se transforman en disposiciones váli-
1.2 Esta norma no contempla las eslingas
das para la aplicación de la presente norma
especiales o los tipos de aplicación siguientes:
IRAM. Las ediciones indicadas son las vigentes
en el momento de esta publicación. Todo docu-
a) Cintas utilizadas para asegurar o atar cargas
mento es susceptible de ser revisado y las partes
entre sí sobre tarimas y plataformas o en
que realicen acuerdos basados en esta norma
vehículos;
se deben esforzar para buscar la posibilidad de
aplicar sus ediciones más recientes.
b) eslingas compuestas de una cinta con un
ancho nominal, menor a 25 mm o mayor

5
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

Los organismos internacionales de normaliza- 3.5.2 ojal invertido. Ojal blando obtenido co-
ción y el IRAM, mantienen registros actualizados siendo la cinta a si misma después de girar
de sus normas. 180°, de tal modo que la cima de la cinta quede
colocada sobre el dorso de la misma cinta. Di-
IRAM 15:1973 - Inspección por atributos. Planes cho ojal también puede ser doblado (figura 2).
de muestra única, doble y múltiple, con rechazo.

IRAM 18:1960 - Muestreo al azar.

3 DEFINICIONES

Para los fines de la presente norma se aplican


Figura 2 – Ojal invertido
las definiciones siguientes:

3.1 eslinga de cinta tejida plana. Eslinga fle- 3.5.3 ojal doblado. Ojal blando del tipo inver-
xible compuesta de un componente de cinta tido obtenido doblando las partes de la cinta
tejida, cosida, con o sin accesorios, para la co- que forman el ojal en forma mutua, cosiendo
nexión del elemento de elevación y las cargas los bordes ya sea entre sí o con la misma cinta.
durante el movimiento e izado de éstas. Y provisto con una protección interna (figura 3).

3.2 armado de la eslinga. Forma de construc-


ción según su utilización.

3.3 herraje extremo. Componente metálico


colocado en los extremos de la eslinga por cos-
tura a la cinta.
Figura 3 – Ojal doblado
3.4 eslinga representativa. Es la de una pro-
ducción en serie o conjunto de eslingas del
mismo tipo, que poseen una cinta de igual tra- 3.6 refuerzo del ojal. Trozo de material de re-
mado, ancho, material, cosido e iguales fuerzo colocado entre la cinta y su herraje
herrajes terminales (en caso de ser aplicables), extremo. El refuerzo puede coserse a la cinta.
pero no necesariamente el mismo largo, y que
es usada para fines de verificación. 3.7 costura. Medio para fijar la cinta a sí mis-
ma, o para unir varias cintas entre sí, por medio
3.5 ojal blando. Extremo de la eslinga, cosido de una cantidad de puntadas producidas me-
en forma de aro que permite conectarla a un dis- diante un hilo que atraviesa las capas.
positivo de elevación cuya parte interior del ojal
está reforzado del modo que se indica en 3.6. 3.8 costura no portante. La que no resiste la
fuerza actuante sobre la eslinga, como ser la
3.5.1 ojal plano. Ojal blando obtenido cosien- que une dos o más cintas en capas, y que no
do la cinta en forma rebatida sobre sí misma afecta su resistencia.
sin retorcerla (figura 1).
3.9 costura portante. La que resiste la fuerza
actuante sobre la eslinga. Como ser la costura
por cuyo intermedio uno de los extremos de la
cinta se une ya sea al cuerpo de la cinta, para
formar un ojal blando o para llevar un accesorio
metálico, o también para formar una eslinga
sinfín.
Figura 1 – Ojal plano

6
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

3.10 eslinga simple. La formada por una cin- 3.12 eslinga de varias capas. La que consiste
ta, en que cada uno de los extremos se cose en dos o más capas de cintas idénticas super-
para formar un ojal blando o con herrajes (figu- puestas en la dirección longitudinal (figura 7).
ras 4 y 5).

Figura 4 – Eslinga simple con


ojales blandos

Figura 7 – Eslinga de varias capas

3.13 eslinga sinfín. La que consiste de una o


varias cintas con sus extremos cosidos mutua-
mente o entretejidos en forma sinfín sin costura
(figura 8).

Figura 5 – Eslinga simple con


herrajes en los extremos Figura 8 – Eslinga sinfín

3.11 eslinga múltiple. La formada por dos o 3.14 largo efectivo. El medido entre los pun-
más piezas idénticas de cintas ubicadas una al tos portantes de la eslinga estirada a mano (sin
lado de la otra, en que cada extremo termina tensión notable) sobre una superficie plana (fi-
con un herraje común a todas las piezas. Las guras 4, 5 y 8)
piezas pueden unirse entre sí en varios lugares
(figura 6). 3.15 carga de rotura. La máxima carga que
puede resistir una eslinga representativa cuan-
do se la ensaya en la forma de elevación
directa.

3.16 carga máxima de trabajo (CMT). La car-


ga máxima, que debe resistir una eslinga de
cinta tejida plana en elevación directa (figura 9)
y que está dada por la relación siguiente:

carga de rotura
CMT =
coeficiente de seguridad
Figura 6 – Eslinga múltiple

7
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

Figura 9 – Tipos de eslingas

3.17 coeficiente de seguridad. Valor dado b) Los anchos verificados según 6.1, deben es-
por la relación entre la carga de rotura de la es- tar comprendidos entre 25 mm y 450 mm, y
linga y la carga máxima de trabajo. su discrepancia del ± 10% del valor estable-
cido.
3.18 factor de modo (FM). El que toma en
cuenta la geometría del conjunto del modo del c) La eslinga, ensayada según 6.2, debe so-
eslingado, la multiplicidad de partes, y considera- portar, una carga mínima igual a seis (6)
ciones sobre constantes determinadas empírica- veces la carga máxima de trabajo indicada
mente. (Cada modo de eslingado se define en un por el fabricante.
esquema según un factor de modo) (figura 11).
3.19 carga de prueba (CP). Aquélla a la cual d) La eslinga, ensayada según 6.3, debe so-
se somete la eslinga terminada o el conjunto de portar sin presentar roturas, la carga de
eslingas y los herrajes extremos a los efectos prueba.
de verificar sus cualidades previo al uso. La
carga de prueba es equivalente al doble de la 4.2 Cinta
carga máxima de trabajo.

CP = CMT ⋅ 2 Advertencia: Los componentes de material


textil pueden involucrar la generación de re-
siduos perjudiciales para el medio ambiente.
Por lo tanto se recomienda tomar las medi-
4 REQUISITOS das apropiadas para su disposición final de
acuerdo con la legislación vigente.
4.1 Tipos de eslingas, anchos y resistencias

a) Las eslingas deben ser simples o sinfín (fi-


gura 9).

8
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

4.2.1 Materiales. La cinta debe ser tejida to- c) Para la determinación de la resistencia de
talmente con uno de los hilados siguientes: la eslinga se debe tener en cuenta cual-
quier efecto de la coloración u otro trata-
a) Poliamida de alta tenacidad con multifila- miento sobre la cinta.
mento continuo;
4.3 Costura de las eslingas
b) Poliéster de alta tenacidad con multifila-
mento continuo; a) Las costuras portantes y no portantes de-
ben hacerse con hilo de buena calidad, del
c) Polipropileno de alta tenacidad con multifi- mismo material que la cinta. Las costuras
lamento continuo. portantes deben hacerse de tal manera
que en estado terminado tengan una resis-
NOTA: Ver anexo C. tencia tan próxima como sea posible a la
de la eslinga.
4.2.2 Espesor. El espesor de la cinta verificado
según 6.1, debe ser igual o mayor que 1,2 mm. b) Las costuras deben hacerse con una má-
quina con una puntada trabada; el daño
4.2.3 Tramado originado por la puntada debe ser mínimo
(por ejemplo, agujas sobrecalentadas).
a) La cinta debe ser tramada uniformemente,
libre de cualquier defecto importante, y del c) Las puntadas deben atravesar las partes de
ancho elegido. la cinta que deben ser cosidas entre sí; las
costuras deben ser planas y penetrar la su-
b) Los bordes no se deben destejer cuando perficie de la cinta. El trabado no debe ser
se rompa uno de los hilos. Todos los hilos visible en cualquiera de los lados de la cinta.
deben ser del mismo material.
d) Las puntadas no deben tocar ni afectar el
c) El método de tramado, verificado según borde. Las puntadas más cercanas a los
6.1, debe ser tal que el ancho de la cinta bordes se ubicarán a una distancia entre
terminada no disminuya en más de 10% 2 mm y 4 mm para eslingas de hasta 10 mm
cuando sea sometida a la carga máxima de espesor y entre 4 mm y 8 mm de cada
de trabajo. borde para eslingas de mayor espesor.

4.2.4 Tintura e) Las costuras portantes deben comenzar y


terminar con puntadas en sentido contrario
a) La cinta puede suministrarse natural o te- en un largo mínimo de 25 mm.
ñida.
f) No debe haber más de una falla (una pun-
b) La cinta teñida no debe contener sustan- tada faltante, hilo roto, etc.) en un largo de
cias tóxicas para los seres humanos. costura de 100 mm; cada falla debe ser
compensada con costura complementaria,
4.2.5 Otros tratamientos, tratamientos pos- la que debe iniciarse como mínimo 25 mm
teriores o recubrimientos antes y finalizar 25 mm después, realizada
según e).
a) La cinta puede: someterse a tratamientos
superficiales y a impregnación, o bien cu- g) Los extremos de una cinta cortada deben
brirse completamente con un revestimiento ser tratados de tal manera como para evitar
flexible para mejorar su resistencia a la el deshilado (por ejemplo mediante fusión
abrasión. por calor), a menos que la cinta haya sido
b) Los tratamientos o recubrimientos utiliza- previamente impregnada en forma completa
dos no deben ser tóxicos para los seres para prevenir el deslizamiento del hilo, en
humanos. cuyo caso los extremos pueden ser simple-
mente vueltos a coser.

9
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

h) El tratamiento de fusión por calor de los ex- 4.5 Herrajes extremos


tremos cortados no debe dañar las
puntadas adyacentes, y los extremos así 4.5.1 Generalidades. Los herrajes extremos,
tratados no deben ser vueltos a coser. pueden ser insertados en un ojal formado por
un pliegue de la cinta que debe ser cosida se-
i) Las costuras portantes de la cinta, verifica- gún 4.3.
das según 6.3, no deben presentar roturas,
luego de ser sometidas a la carga de prue- 4.5.2 Material
ba.
a) Los herrajes extremos deben ser de acero
4.4 Ojales blandos forjado o laminado resistente al impacto no
admitiéndose material fundido. Deben man-
4.4.1 Cualquiera sea el tipo de ojales blandos, tener sus propiedades mecánicas dentro
se debe construir de modo de no disminuir la del rango de temperaturas normales (des-
capacidad portante. de –30 °C hasta 80 °C).

4.4.2 No se recomienda la fijación directa a un b) Todas las superficies deben estar libres de
dispositivo de elevación de eslingas con ojales aristas vivas y bordes filosos. La parte por
blandos, con un ancho portante del dispositivo donde pasa la eslinga se debe redondear
de elevación mayor que 75 mm y un diámetro de tal modo que no ocasione ningún daño
mayor que el 33% del largo interior del ojal. a la cinta. El asiento del herraje extremo
donde descansa la cinta durante la eleva-
4.4.3 Los ojales blandos deben ser reforzados ción debe ser redondeado.
para proteger la superficie interior contra el de-
terioro durante la elevación. c) La unión entre la cinta y el asiento del he-
rraje terminal debe permitir una distribución
NOTA: Ejemplos de material de refuerzo son un trozo de uniforme de los esfuerzos en todo el ancho
cinta, cuero u otro material duradero.
de la cinta. El asiento sobre el cual des-
cansa la cinta debe ser recto, a menos que
4.4.4 Medidas. El largo interior (figura 10) veri- el ancho portante de la eslinga sea menor
ficado según 6.1, medido en posición plana que 75 mm, en cuyo caso el asiento, aro,
debe ser igual o mayor que: o eslabón, podrá curvarse, pero el radio de
curvatura debe ser igual o mayor que 75%
a) Para cintas de 25 mm a 35 mm de ancho: del ancho portante de la eslinga. No se de-
de 100 mm; ben utilizar aros o eslabones para eslingas
con un ancho portante mayor que 75 mm.
b) Para cintas mayores de 35 mm a 150 mm
de ancho: tres veces el ancho; d) Los accesorios soldados deben colocarse
de modo que las soldaduras queden visi-
c) Para cintas mayores de 150 mm de ancho: bles cuando la eslinga está en uso.
dos veces y medio el ancho.
4.5.3 Los herrajes extremos, verificados según
6.3, no deben poseer signos de deformación
permanente, roturas, fisuras, ni grietas.

4.5.4 Coeficiente de seguridad. El valor mí-


nimo para el coeficiente de seguridad, debe ser
de 6 para el componente cosido a máquina
(costurado) de la eslinga, y de 6 para los herra-
jes extremos.
Figura 10 – Largo interior del ojal

10
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

4.5.5 Formas de montaje y factores de modo. Las formas de montaje y los factores de modo para
eslingas simples y eslingas sinfín deben ser los indicados en la figura 11.

Eslinga simple Eslinga sinfín

* El ángulo a considerar será el formado por las proyecciones de los brazos opuestos (ángulo central).

Figura 11 – Forma de montaje para eslingas simples y sinfín

11
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
12

IR AM 537 8:2 006


Tabla 1 – Carga máxima de trabajo, carga mínima de rotura y carga máxima de trabajo en función del factor de modo (1)

Carga mínima de Carga máxima de trabajo en función del factor de modo (2)
Carga máxima rotura correspon- Elevación Elevación en Amarre en canasto / eslingas de dos brazos Eslingas de cuatro brazos (3)
de trabajo diente de directa forma de lazo Paralelo 45° 90° 120° 45° 90° 120°
la eslinga FM* = 1 FM = 0,8 FM = 2 FM = 1,8 FM = 1,4 FM = 1 FM = 3,7 FM = 3,4 FM = 2
kN kgf kN kgf kN kgf kN kgf kN kgf kN kgf kN kgf kN kgf kN kgf kN kgf kN kgf
1,60 160 9,60 960 1,60 160 1,30 130 3,20 320 2,90 290 2,20 220 1,60 160 5,90 590 5,40 540 3,20 320
2,00 200 12,00 1 200 2,00 200 1,60 160 4,00 400 3,60 360 2,80 280 2,00 200 7,40 740 6,80 680 4,00 400
2,50 250 15,00 1 500 2,50 250 2,00 200 5,00 500 4,50 450 3,50 350 2,50 250 9,25 925 8,50 850 5,00 500
3,15 315 18,90 1 890 3,15 315 2,50 250 6,30 630 5,70 570 4,40 440 3,15 315 11,65 1 165 10,70 1 070 6,30 630
4,00 400 24,00 2 400 4,00 400 3,20 320 8,00 800 7,20 720 5,60 560 4,00 400 14,80 1 480 13,60 1 360 8,00 800
5,00 500 30,00 3 000 5,00 500 4,00 400 10,00 1 000 9,00 900 7,00 700 5,00 500 18,50 1 850 17,00 1 700 10,00 1 000
6,30 630 38,40 3 840 6,30 630 5,00 500 12,60 1 260 11,30 1 130 8,80 880 6,30 630 23,30 2 330 21,40 2 140 12,60 1 260
8,00 800 48,00 4 800 8,00 800 6,40 640 16,00 1 600 14,40 1 440 11,20 1 120 8,00 800 29,60 2 960 27,20 2 720 16,00 1 600
10,00 1 000 60,00 6 000 10,00 1 000 8,00 800 20,00 2 000 18,00 1 800 14,00 1 400 10,00 1 000 37,00 3 700 34,00 3 400 20,00 2 000
12,50 1 250 75,00 7 500 12,50 1 250 10,00 1 000 25,00 2 500 22,50 2 250 17,50 1 750 12,50 1 250 46,25 4 625 42,50 4 250 25,00 2 500
16,00 1 600 96,00 9 600 16,00 1 600 12,80 1 280 32,00 3 200 28,80 2 880 22,40 2 240 16,00 1 600 59,20 5 920 54,40 5 440 32,00 3 200
20,00 2 000 120,00 12 000 20,00 2 000 16,00 1 600 40,00 4 000 36,00 3 600 28,00 2 800 20,00 2 000 74,00 7 400 68,00 6 800 40,00 4 000
25,00 2 500 150,00 15 000 25,00 2 500 20,00 2 000 50,00 5 000 45,00 4 500 35,00 3 500 25,00 2 500 92,50 9 250 85,00 8 500 50,00 5 000
31,50 3 150 189,00 18 900 31,50 3 150 25,20 2 520 63,00 6 300 56,70 5 670 44,10 4 410 31,50 3 150 116,50 11 650 107,00 10 700 63,00 6 300
40,00 4 000 240,00 24 000 40,00 4 000 32,00 3 200 80,00 8 000 72,00 7 200 56,00 5 600 40,00 4 000 148,00 14 800 136,00 13 600 80,00 8 000
50,00 5 000 300,00 30 000 50,00 5 000 40,00 4 000 100,00 10 000 90,00 9 000 70,00 7 000 50,00 5 000 185,00 18 500 170,00 17 000 100,00 10 000
63,00 6 300 378,00 37 800 63,00 6 300 50,40 5 040 126,00 12 600 113,40 11 340 88,20 8 820 63,00 6 300 233,00 23 300 214,00 21 400 126,00 12 600
80,00 8 000 480,00 48 000 80,00 8 000 64,00 6 400 160,00 16 000 144,00 14 400 112,00 11 200 80,00 8 000 296,00 29 600 272,00 27 200 160,00 16 000
100,00 10 000 600,00 60 000 100,00 10 000 80,00 8 000 200,00 20 000 180,00 18 000 140,00 14 000 100,00 10 000 370,00 37 000 340,00 34 000 200,00 20 000
* FM = Factor de modo.

(1) NOTA: De acuerdo con la legislación vigente, que impone el uso del sistema SI y recomienda que los valores numéricos estén comprendidos entre 1 y 1 000,
los valores se han expresado en kilonewton, pero teniendo en cuenta que todavía se sigue utilizando la expresión en kilogramos fuerza (cuyos valores son aproxi-
mados), unidad que no pertenece al sistema SI, en cada una de las columnas se han indicado las respectivas equivalencias.
(2) NOTA: Advertencia: para ángulos mayores que 120° se debe calcular nuevamente el factor de modo, ya que éste disminuye notablemente.
(3) NOTA: En caso de tenerse ángulos diferentes se debe tomar el valor del ángulo más desfavorable.

Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

5 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE 6 MÉTODOS ENSAYO

5.1 Rotulado. Las eslingas deben llevar una 6.1 Medidas. Se deben verificar con instrumen-
etiqueta cosida, con caracteres claros e indele- tos que permitan apreciar si los valores se encua-
bles (sin afectar negativamente a la resistencia dran dentro de las discrepancias establecidas.
de la eslinga), las indicaciones siguientes:
6.2 Resistencia. Se coloca la eslinga en forma
a) marca registrada o el nombre y apellido o recta y sin torsión en un dispositivo que permita
la razón social del fabricante; someterla a una fuerza igual o mayor que el
producto de la carga máxima de trabajo y el
b) carga máxima de trabajo; coeficiente de seguridad de la eslinga. Para
una eslinga sinfín la fuerza se aplica en ambas
c) fecha de fabricación y número de norma ramas. La velocidad de avance debe ser de
IRAM; 100 mm/min ± 10 mm/min cada 1 000 mm de lar-
go de la muestra. Las eslingas con ojales blandos
d) material de la cinta; se amarran al dispositivo empleando barras de tal
diámetro que el ángulo central resultante entre
e) largo nominal. las partes del ojal no supere 20°. Las eslingas
sinfín se ensayan en el dispositivo empleando ba-
NOTA: Puede marcarse adicionalmente la carga máxima rras de diámetro menor o igual a 100 mm o 10%
de trabajo en función del factor de modo.
del largo eventual de la eslinga, el que sea me-
nor. Se debe asegurar que la parte costurada
5.2 El material de la cinta debe ser identificado quede libre de las barras durante el ensayo.
adicionalmente mediante el color de la etiqueta,
como sigue: 6.3 Carga de prueba. Se coloca la eslinga en
forma recta y sin torsión en un dispositivo se-
a) poliamida: verde; gún 6.2, que permita alcanzar una fuerza
equivalente a la carga de prueba. Se eleva la
b) poliéster: azul; carga hasta dos (2) veces la carga máxima de
trabajo, y se la mantiene durante un minuto y
c) polipropileno: marrón. luego se retira.
Las eslingas sometidas a los ensayos deben
ser descartadas.

13
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

Anexo A
(Normativo)

Bases técnicas de compra

Para solicitar eslingas de acuerdo con esta norma, se debe indicar:

a) La cantidad;

b) El tipo de eslinga;

c) El material de la eslinga;

d) El largo efectivo de la eslinga;

e) El ancho de la eslinga;

f) Si se requiere con ojales blandos o con herrajes extremos


• Para ojales blandos: largo y tipo de ojal;
• para herrajes extremos: tipo y medida;

g) Carga máxima de trabajo en elevación directa;

h) Factor de modo;

i) El número de esta norma.

Ejemplo

Dos eslingas simples de poliéster de 30 mm de ancho y 3 m de largo con ojales blandos de 100 mm
de largo, para una carga máxima de trabajo de 2 kN y factor de modo 1, de acuerdo con la
IRAM 5378.

14
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

Anexo B
(Normativo)

Inspección y recepción

B.1 Inspección visual. Sobre todas las eslingas que componen la remesa se efectúa una
inspección visual para verificar el cumplimiento con las características verificables a simple vista y
con el capítulo 5, rechazándose individualmente los que no cumplan con dichas condiciones.

B.2 Lote. Con las eslingas que hayan satisfecho lo indicado en B.1 se deben formar lotes constitui-
dos por eslingas de iguales características y en un número igual o mayor que 50 y menor o igual a
100 unidades.

B.3 Muestra. De cada lote resultante de B.2, se extrae al azar, de acuerdo con la IRAM 18 una
muestra en la forma establecida en la IRAM 15, para un nivel de inspección general II, plan de mues-
treo múltiple, comenzando por inspección normal.

B.4 Medidas. Con la muestra extraída según B.3, se verifica el ancho y espesor de la eslinga, efec-
tuándose la aceptación o rechazo del lote sobre la base del número de eslingas defectuosas en la
forma establecida en la IRAM 15 para un AQL (nivel de calidad aceptable) del 4%.

B.5 Carga de prueba y resistencia. De cada lote se extraen al azar tres unidades, las cuales se
ensayan primero según 6.3 y luego según 6.2, debiendo dar resultados satisfactorios, de lo contrario
se rechazará el lote.

B.6 Lotes pequeños

1) Para las condiciones de aceptación o rechazo para lotes menores de 50 unidades, se procede
como se indica en B.6.2).

2) La aceptación o rechazo se efectúa sobre la base del número de eslingas defectuosas estableci-
das en la IRAM 15 para nivel de inspección general II, plan de muestreo simple, comenzando por
una inspección simplificada para el AQL establecido en B.4 y de acuerdo con lo indicado B.5.

NOTA: Se deben documentar los registros de ensayos realizados.

15
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

Anexo C
(Informativo)

Recomendaciones de uso y mantenimiento de las eslingas

C.1 No se debe utilizar una eslinga que presente daños. Un daño que aparece en la superficie es un
indicio evidente de una causa de debilidad, en particular si se dispone de una eslinga nueva, no da-
ñada, para comparar.

C.2 Se debe tener en cuenta en el uso, el factor de modo (tabla 1).

C.3 No se debe emplear la elevación en forma de lazo para uso intensivo sin proteger el ojal. El án-
gulo de la carga debe formarse naturalmente y no de modo forzado. En este tipo de elevación se
debe ceñir manualmente la eslinga a la carga y luego elevarla para evitar un rozamiento bajo la carga
del ojal sobre la eslinga.

C.4 No se debe emplear un ojal blando con algo que pudiera dañarlo. El dispositivo de elevación in-
volucrado debe ser:

a) liso, sin bordes filosos;

b) con medidas y formas tales como para no romper las uniones costuradas ni sobrecargar la cinta.

C.5 Se deben tener en cuenta las precauciones siguientes:

a) asegurar que la carga y la eslinga son apropiadas una para la otra;

b) evitar ángulos de abertura en los ojales mayores que 20°;

c) no tironear al mover la eslinga y la carga;

d) no hacer nudos;

e) no utilizar la eslinga para una carga con bordes filosos sin mangas protectoras, especialmente
en las partes de la cinta donde pueda ocurrir abrasión o cortes;

f) no dejar la eslinga bajo carga, si ello pudiera originar daño;

g) no retirar la eslinga por debajo de la carga, cuando la carga descansa sobre ella;

h) no elevar la eslinga retorcida;

i) evitar cargas dinámicas.

C.6 Se debe efectuar la elevación de tal modo que la carga sea estable. Si el largo de la carga es tal
como para que se deba recurrir a varias eslingas, emplear un equipo en el que las eslingas cuelguen
aproximadamente en forma vertical y de modo que el peso de la carga quede dividido en partes igua-
les entre los brazos de las eslingas.

16
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

C.7 Cuando las eslingas se utilicen para manipular productos químicos, o a altas temperaturas, se
deben tener en cuenta las instrucciones del fabricante para tales casos.

C.8 Las eslingas se degradan por efecto de la radiación ultravioleta de modo que se las debe alma-
cenar fuera de la luz solar y de otras fuentes de radiación ultravioleta.

C.9 No se debe almacenar o secar una eslinga cerca de una fuente de calor.

C.10 Se debe inspeccionar cada eslinga antes de cualquier período de uso.

C.11 Nunca se debe reparar una eslinga dañada.

C.12 Cuando no estén en uso las eslingas se deben almacenar sobre una tarima especialmente di-
señada.

C.13 A continuación se indican ciertas características de la resistencia de las fibras sintéticas a los
ataques químicos, físicos y microbiológicos:

a) La poliamida es virtualmente inmune a los efectos de álcalis. Es atacada por ácidos en concen-
traciones moderadas y si éstos quedan en la eslinga se concentran al producirse la evaporación
del disolvente;

b) el poliéster es resistente a la mayoría de los ácidos minerales, pero es dañado por los álcalis;

c) el polipropileno es poco afectado por los ácidos y los álcalis y es adecuado para aplicaciones en
que se requiere la mayor resistencia a los agentes químicos (que no sean ciertos solventes). Se
debe tener cuidado que el polipropileno esté adecuadamente estabilizado contra la degradación
ultravioleta.

C.14 Las eslingas de cinta tejida son según esta norma adecuadas para el uso y el almacenamiento
en el ámbito de temperaturas siguientes:

a) poliéster, polipropileno y poliamida − 30 °C a 80 °C;

A bajas temperaturas tendrá lugar la formación de hielo si está presente la humedad. Ésta puede ac-
tuar como agente cortante y abrasivo que cause un deterioro interno a la eslinga. Además, el hielo
disminuirá la flexibilidad de la eslinga, resultando en casos extremos inservible para el uso.

Estos ámbitos varían en un ambiente donde estén presentes otros productos químico, en cuyo caso
debe solicitarse la recomendación del fabricante.

17
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

Anexo D
(Informativo)

Bibliografía

En la revisión de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN


IRAM 5378:1993 - Eslingas planas tejidas de fibras sintéticas para uso general.

AENOR - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN


CEN - COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
UNE-EN 1492-1:2001 - Eslingas textiles. Seguridad. Parte 1: Eslingas de cintas tejidas pla-
nas, fabricadas con fibras químicas, para uso general.

18
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

Anexo E
(Informativo)

La revisión de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente:

Comisión de Elementos de fibra sintética para elevación y sujeción de cargas

Integrante Representa a:

Ing. Gustavo AGÜERO MUSITANI S.A.


Sr. Sergio CONSENTINO MUSITANI S.A.
Ing. Alberto D'ANGELO CARAN S.A.
Lic. Marcelo DÍAZ UOCRA
COPIME. CONSEJO PROF. DE INGENIERÍA
Ing. Jorge VOGT
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
Lic. Juan REY IRAM

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante Integrante

Dr. Víctor ALDERUCCIO Ing. Jorge MANGOSIO


Dr. José M. CARACUEL Ing. Samuel MARDYKS
Lic. Alberto CERINI Ing. Tulio PALACIOS
Ing. Ramiro FERNÁNDEZ Sr. Ángel TESTORELLI
Dr. Federico GUITAR Ing. Raúl DELLA PORTA
Ing. Jorge KOSTIC

19
Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 537 8:2 006

ICS 53.020.30
* CNA 3940

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

Licenciado por IRAM a Aluar Aluminio Argentino SAIC: Garzonio; Silvina. Orden 00053192289033108982 del 20130102.
Descargado el 20130102. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.

También podría gustarte