Está en la página 1de 2

Estos textos ofrecen una visión detallada de la compleja relación entre la Iglesia y el poder político durante la Edad

Media. Revelan las luchas por la autoridad, la moralidad y la movilización de la sociedad cristiana en nombre de la fe.
Estos documentos son fundamentales para comprender la intersección entre lo espiritual y lo temporal en la Europa
medieval.

***poder temporal : secular : terrenal : político

Texto 1: Decreto de 1059 del Papa Nicolás II

El decreto de 1059 del Papa Nicolás II refleja la preocupación por la elección canónica del Papa, destacando la
importancia de la aprobación de los cardenales obispos. Esta norma buscaba garantizar la legitimidad y estabilidad
del liderazgo en la Iglesia Católica. La prohibición de que un sacerdote con concubina celebre la misa muestra la
atención a la moralidad dentro del clero. Este enfoque en la elección y moralidad revela la necesidad de mantener la
integridad y la cohesión dentro de la Iglesia.

Revela las tensiones y desafíos dentro de la Iglesia en cuanto a su liderazgo y moralidad, aspectos cruciales
para la autoridad eclesiástica.

Texto 2: Dictatus Papae de Gregorio VII (1075)

El Dictatus Papae de Gregorio VII es un documento que proclama la supremacía del Papa en la Iglesia de una manera
bastante contundente. Establece una serie de afirmaciones que consolidan el poder papal sobre obispos, reyes y
decisiones doctrinales. Este texto refleja la lucha por la supremacía entre la Iglesia y los poderes seculares en la
Europa medieval, donde el Papa buscaba afirmar su autoridad sobre asuntos tanto espirituales como temporales.

Muestra cómo la Iglesia buscaba consolidar su influencia sobre aspectos tanto espirituales como políticos,
contribuyendo a la compleja dinámica de poder en la Edad Media.

Texto 3: Defensa de la teocracia pontificia (Hugo de San Víctor)

Hugo de San Víctor defiende la teocracia pontificia, presentando una visión en la que el poder espiritual precede al
temporal. La jerarquía eclesiástica, según Hugo, tiene la autoridad para instruir al poder terrestre. Esta perspectiva
refleja la concepción medieval de la sociedad como una jerarquía divinamente ordenada, donde la autoridad
espiritual dirige y guía al poder secular.

Texto 4: Carta de San Bernardo de Claraval sobre la Cruzada (Segunda Cruzada, 1146)

La carta de San Bernardo sobre la Segunda Cruzada es un llamado apasionado a la acción militar en defensa de los
lugares sagrados. Bernardo utiliza un lenguaje emotivo para movilizar a la población cristiana. La carta ilustra cómo la
Iglesia tenía un papel central en la motivación y movilización de la sociedad medieval, utilizando la fe como un factor
unificador y justificador de la guerra.

No se tiene en cuenta la proporcionalidad o la necesidad, la fe justica cualquier acto de violencia? Quién decide que
una causa es sagrada para justificar la violencia? Es ético?

Texto 5: El primado romano según Inocencio III

La carta de Inocencio III destaca la supremacía del Papa sobre todas las iglesias, basándose en la autoridad conferida
a Pedro por Jesucristo. Afirma que la Iglesia Romana tiene la autoridad final en cuestiones de fe y doctrina. Este texto
refleja la doctrina del primado papal, una idea que desempeñó un papel crucial en las relaciones Iglesia-Estado
durante la Edad Media.

Texto 6: IV Concilio de Letrán (1215)

El IV Concilio de Letrán, celebrado en 1215, fue una reunión significativa para la Iglesia Católica, y sus decisiones,
conocidas como cánones, abordaron una variedad de temas teológicos y eclesiásticos
CAPÍTULO I: DE LA FE CATÓLICA

El texto comienza reafirmando la doctrina fundamental de la Trinidad y la naturaleza divina de Dios. Declara la
creencia en un solo Dios en tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. La descripción detallada de las relaciones
dentro de la Trinidad destaca la consustancialidad, coigualdad y coeternidad de las personas divinas.

Se enfatiza la creación de todas las cosas por Dios, visible e invisible, espiritual y corporal. Se aborda la caída de los
ángeles, incluyendo a Lucifer, que por su propia elección se volvió malo. Además, se presenta la visión cristiana de la
creación del ser humano como compuesto de espíritu y cuerpo, y se aborda la caída del hombre por la sugestión del
diablo.

El texto luego se centra en Jesucristo, el Hijo unigénito de Dios, que se encarnó, sufrió, murió en la cruz, descendió a
los infiernos, resucitó y ascendió al cielo. Se destaca la dualidad de naturalezas en Cristo, su humanidad y divinidad,
así como su papel como juez al final de los tiempos.

Se subraya la eternidad, inmutabilidad y omnipotencia de Dios.

Reflexiones Profundas:

Naturaleza de Dios: El texto enfatiza la complejidad de la naturaleza divina y la relación entre las personas de la
Trinidad. Esta comprensión es crucial para la teología cristiana y ha sido objeto de profundos debates a lo largo de la
historia.

El Mal y la Caída: La explicación de cómo el diablo y los demonios, creados buenos por Dios, se volvieron malos por
elección propia, plantea preguntas sobre la naturaleza del mal y la libre voluntad.

La Encarnación: La encarnación de Jesucristo como la unión de lo divino y lo humano es un tema central. La visión de
Cristo como el camino de la vida lleva a reflexiones sobre la redención y la relación entre Dios y la humanidad.

CAPÍTULO II: DEL ERROR DEL ABAD JOAQUÍN

Este capítulo condena las opiniones del abad Joaquín sobre la Trinidad, que se consideran herejías. Joaquín había
expresado ideas que sugerían una cuaternidad en la Trinidad, una interpretación considerada desviada.

CAPÍTULO III: DE LOS HEREJES

Se aborda la condena de los herejes y la necesidad de enviar a predicadores autorizados. Se destaca la autoridad de
la Iglesia para enviar predicadores y la importancia de la misión legítima.

CAPÍTULO IV: DE LA SOBERBIA DE LOS GRIEGOS CONTRA LOS LATINOS

Este capítulo habla sobre tensiones entre la Iglesia Latina y la Griega. Aunque se muestra un deseo de unidad,
también se exige cierta sumisión a la autoridad de la Iglesia Romana.

CAPÍTULO XXI: DEL DEBER DE LA CONFESIÓN Y COMUNIÓN

Se establece la obligación de los fieles de confesarse al menos una vez al año y recibir la comunión, destacando la
importancia de la confesión y la comunión frecuentes.

CAPÍTULO XLI: DE LA CONTINUIDAD DE LA BUENA FE EN TODA PRESCRIPCIÓN

Se establece que, sin la buena fe, ninguna prescripción (canónica o civil) tiene valor. Se enfatiza la importancia de la
integridad en todas las acciones legales y eclesiásticas.

También podría gustarte