Está en la página 1de 54

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Eficacia del uso de extracto de hojas de Rosmarinus officinalis “Romero” y


Mentha piperita “Menta” como ectoparasiticidas en perros domésticos
contra Ctenocephalides felis del distrito Santiago de Surco, Lima, Perú.

INTEGRANTES:
Grupo 2
 Chacón Aguilar Candy
 López Briceño Marcela Sofía
 Macharé Coveñas Jesús David
 Mora Rodríguez Victoria Sara
 Rivera Torres Angie Brenda
 Rivera Fernández Edison Alan

2020
2

Tabla de Contenidos

Resumen ………………………………………………………………………………………4

Abstract………………………………………………………………………………………..5

1. Introducción………………………………………………………………………………...6

2. Planteamiento del problema………………………………………………………………..7

2.1. Problema general ………………………………………………………………………...7

2.2. Problema específico ……………………………………………………………………..8

3. Antecedentes……………………………………………………………………………….8

4. Objetivos…………………………………………………………………………………..10

4.1. Objetivo general................................................................................................................10

4.2. Objetivos específicos.........................................................................................................10

5. Justificación ….....................................................................................................................10

6. Marco teórico.......................................................................................................................11

6.1. Descripción general de Ctenocephalides felis...................................................................11

6.1.1. Características Morfológicas (identificación)…............................................................12

6.1.2. Ciclo de Vida..................................................................................................................13

6.1.3. Hospederos y Hábitos alimenticios……………………………………………………16

6.1.4. Epidemiología de Ctenocephalides felis…………………………………………...…16

6.1.5 Importancia veterinaria y tratamiento de Ctenocephalides felis…………………...…..17

6.2. Descripción de las plantas utilizadas en los tratamientos……………………………….20

6.2.1. Rosmarinus officinalis “Romero”..................................................................................20

6.2.1.1. Descripción general....................................................................................................20

6.2.1.2. Composición química.................................................................................................21

6.2.2. Menta piperita, “Menta”................................................................................................22

6.2.2.1. Descripción general.....................................................................................................22


3

6.2.2.2. Composición química.................................................................................................23

6.3. Descripción de métodos de extracción de metabolitos secundarios de plantas................24

6.3.1. Maceración, infusión, decocción y percolación.............................................................25

6.4. Descripción del método de cálculo de eficacia.................................................................26

7. Método.................................................................................................................................27

7.1. Diseño de la investigación.................................................................................................27

7.2. Ámbito temporal y espacial...............................................................................................27

7.3. Variables ...........................................................................................................................27

7.4. Universo, muestra del estudio y criterios de selección (inclusión y exclusión) …...........27

7.5. Unidad de análisis …........................................................................................................28

7.6. Instrumento …...................................................................................................................29

8. Procedimiento ….................................................................................................................29

8.1. Para la obtención del extracto...........................................................................................29

8.2. Para la aplicación de los extractos y conteos....................................................................30

8.3. Para la evaluación de la eficacia.......................................................................................31

8.4. Análisis Estadístico..........................................................................................................31

9. Resultados............................................................................................................................31

10. Discusión...........................................................................................................................32

11. Conclusiones......................................................................................................................37

12. Recomendación..................................................................................................................38

13. Referencias bibliográficas..................................................................................................37

14.Anexos.................................................................................................................................44
4

Resumen

El uso de componentes bioactivos provenientes de plantas como (ecto) parasiticidas e

insecticidas, ha tenido un auge en los últimos años como alternativas sostenibles, como por

ejemplo en un problema de infestación de pulgas en animales domésticos, como gatos y perros.

En el presente estudio se evalúa eficacia de el uso de extractos de los componentes de hojas de

Rosmarinus officinalis y Mentha piperita contra adultos de Ctenocephalides felis en cánidos,

en el distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú. Se obtuvieron tres tipos de extractos

hidroalcohólicos: Extractor R, solo de hojas de Rosmarinus officinalis, extracto M, solo de

hojas de Mentha piperita, y el extracto RM, una combinación proporcionada de hojas de ambas

plantas. Con tamaño muestral de 18 cánidos de entre 1 y 4 años, evaluados en condiciones

domésticas, y con problemas de infestación de pulgas. Se obtuvo que la eficacia dentro de 10

minutos de aplicados los extractos, fueron porcentajes menores que el 55%. Por otro lado, se

obtuvieron porcentajes de eficacia dentro del 80% y 90% por parte de los 3 extractos mediante

aplicaciones consecutivas y a mayores rangos de tiempo (3, 4 y 5 días), demostrándose así una

acción residual e inhibitoria por parte de los componentes bioactivos de los extractos contra las

pulgas de Ctenocephalides felis. Se recomienda un estudio posterior de la acción bioquímica,

además del análisis cuantitativo de los componentes presentes en los extractos.

Palabras claves: eficacia, Ctenocephalides felis, ectoparasiticida, Rosmarinus officinalis,

Mentha piperita, extracto hidroalcohólico


5

Abstract

The use of bioactive components from plants such as (ecto) parasiticides and insecticides, has

boomed in recent years as sustainable alternatives, for example in a problem of flea infestation

in domestic animals, such as cats and dogs. In the present study, the efficacy of the use of

extracts of the components of the leaves of Rosmarinus officinalis and Mentha piperita against

adults of Ctenocephalides felis in canids is evaluated, at the district of Santiago de Surco, Lima,

Peru. Three types of hydroalcoholic extracts were obtained: extract R, only from leaves of

Rosmarinus officinalis, extract M, only from leaves of Mentha piperita, and extract RM, a

proportionate combination of leaves from both plants. With a sample size of 18 canids between

1 and 4 years old, evaluated in domestic conditions, and with flea infestation problems. It was

obtained that the efficacy within 10 minutes of applying the extracts, were percentages less

than 55%. On the other hand, percentages of efficacy within 80% and 90% were obtained by

the 3 extracts through consecutive applications and at longer time ranges (3, 4 and 5 days), thus

demonstrating a residual and inhibitory action by the bioactive compounds of extracts, against

Ctenocephalides felis fleas. A subsequent study of the biochemical action is recommended, in

addition to the quantitative analysis of the components present in the extracts.

Key words: efficacy, Ctenocephalides felis, ectoparasiticide, Rosmarinus officinalis,

Mentha piperita, hydroalcoholic extract


6

1. Introducción

Los ectoparásitos como las moscas, mosquitos, garrapatas y pulgas pueden ser

portadores de agentes patógenos capaces de producir enfermedades, y en algunos casos

pueden ser trasmisibles a las personas (zoonosis). En el caso de las pulgas, estas tienen un

importante lugar como vectores de enfermedades en gran parte del mundo, como la bacteria

Rickettsia typhi, y según estudios este ectoparásito también puede servir de huésped

intermediario de tenias (Dipylidium caninum, Hymenolepis diminuta y Hymenolepis nana) y

filarias caninas.

Las pulgas son ectoparásitos que afectan con mayor frecuencia a las mascotas del

hogar ya que presenta un ciclo, hábitos alimenticios y estructuras que han desarrollado para

invadir a su hospedero ayudándolas a movilizarse o adherirse al mismo. La infestación por

pulgas es un problema muy común, siendo la especie de mayor frecuencia Ctenocephalides

felis, esta especie en particular se caracteriza por no ser muy específica en la elección de un

determinado hospedador, pudiendo afectar a distintas especies animales, tanto domésticas

como silvestres. Siendo así que, esta especie es una de las principales plagas domésticas en

perros y gatos, en todo el mundo.

Para el control y eliminación de estos problemas de pulgas, se han desarrollado

diversos ectoparasiticidas de composición sintética en las últimas décadas. Sin embargo, n los

últimos años está creciendo un interés en la investigación sobre el uso de plantas como

agentes naturales para la erradicación de ectoparásitos, como las pulgas. Los metabolitos

secundarios que producen las plantas durante sus ciclos metabólicos, parecen demostrar una

acción sobre estos ectoparásitos, aunque no se encuentra muy dilucidado el mecanismo de

acción.

Plantas como Rosmarinus officinalis “Roemro, y Mentha piperita “Menta, ambas

pertenecientes a la familia Lamiaceae, han demostrado que sus componentes bioquímicos


7

como sus metabolitos secundarios, tienen efectividad en actividades medicinales, y además

de otras propiedades. Por ello, en el presente estudio se tiene como objetivo evaluar la

eficacia de la acción ectoparasiticida de extractos de Rosmarinus officinalis “Romero” y

Mentha piperita “Menta”, contra adultos de Ctenocephalides felis en perros domésticos.

2. Planteamiento del problema

La pulga Ctenocephalides felis es un ectoparásito cosmopolita frecuente en perros,

que se alojan tanto en animales silvestres como domésticos y algunas veces en el ser humano.

Presenta ciertas características morfológicas que le permiten un desplazamiento fluido y largo

de hospedero a hospedero (Rust, 2017), y al presentar un tamaño pequeño se dificulta su

observación. Sumado a esto las condiciones externas al animal, como humedad, temperatura

y tipo de suelo facilitan su propagación, generando una problemática de higiene en el animal.

A pesar de su importancia desde el punto de vista social como sanitarios, existen muy pocos

estudios hechos en Lima, en relación con los perros y sus ectoparásitos

2.1. Problema General

Actualmente en el Perú existen viviendas que presentan condiciones de baja higiene.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019), en el año 2019, el 74,3% de

los hogares a nivel nacional cuentan con los servicios básicos, siendo el 25.7% que no

cuentan con los servicios básicos. Muchas de estas familias que habitan en estas bajas

condiciones de higiene tienen mascotas en casa, en mayor medida el perro con un 74%

(IPSOS,2016) Debido a esto y a la falta de limpieza, contribuye a una fácil propagación de

ectoparásitos como la pulga, por lo tanto, esto hace que el animal llegue a infectarse con

facilidad.
8

2.2. Problema Específico

La condición económica de cada familia es muy variable, más aún en las

circunstancias que nos encontramos producto de la pandemia, más de 6,4 millones de

peruanos se encuentra en situación de pobreza, es decir, unos 20.5% de la población del país,

según el último informe del Instituto de Estadística e Informática (INEI). Para las personas

con bajos recursos económicos a veces resulta muy caro y por tanto casi imposible de ir a una

veterinaria por un tratamiento antiparasiticida de pulgas para su mascota y eso conlleva a que

la infestación se agrave y ocasione otras patologías que produce un mayor costo para su

recuperación.

3. Antecedentes

El ciclo de vida de ectoparásitos como las pulgas, hace de un difícil manejo de las

infestaciones y re-infestaciones de las mismas en animales domésticos. Según Halos et al.

(2014) y Pfister y Armstrong (2016), en los últimos años, especialmente en la última década,

se ha visto un gran avance en el desarrollo de insecticidas dedicados al control de

infestaciones de pulgas, que incluyen desde métodos orales hasta tópicos. En paralelo a esta

búsqueda, el interés por encontrar ectoparasiticidas de origen natural ha ido creciendo

también debido a sus propiedades no contaminantes y de baja toxicidad para los organismos

no objetivo (Ntalli et al. 2019). Las infestaciones de ectoparásitos, como las pulgas,

especialmente en mamíferos domésticos como perros y gatos, atrae un gran interés por

investigar acerca de estos nuevos métodos naturales, sus modos de aplicación y el mecanismo

de acción de los compuestos químicos de los mismos.

Ntalli et al. (2019), describe a especies de plantas como Ziziphora tenuiore, Myrtus

communis y Mentha piperita, de las cuales, sus aceites esenciales actuaron como agentes

repelentes contra pulgas Pulex irritans. Muhammed et al. (2017), demostró la eficacia de

extractos de hojas de Calotropics procera contra pulgas en ovejas, en una granja de la


9

localidad de Bauchi, en Nigeria; donde también Chindo e Ibrahim (2017) realizaron un

estudio y comprobaron la eficacia de Hyptis Suaveolens contra pulgas en cabras. De Batista

et al. (2016) realizó un estudio en Brasil donde describe extractos de hojas (extractos no

polares: diluidos con n-hexano) de Schinus molle como agentes adulticidas eficaces de pulgas

en condiciones in vitro. Sin embargo, no se comprobó la eficacia de aceites esenciales de esta

planta contra las pulgas adultas, ni con las formas inmaduras. Por otro lado, Lambert et al.

(2020) en Brasil, demostró la efectividad en el control de adultos y formas inmaduras de

pulgas con el uso de aceites esenciales de Syzygium aromaticum, investigación también

realizada in vitro. Sin embargo, aún existen pocos estudios in vivo de la acción parasiticida

de métodos naturales. Fueron Moog et al. (2020), quienes evaluaron la eficacia parasiticida

de un suplemento alimenticio de origen natural contra pulgas en un estudio in vivo realizado

en Francia, aunque no dilucidaron el mecanismo de acción del suplemento.

Aún no ha sido esclarecida el mecanismo de acción parasiticida o repelente contra

pulgas de estas diversas especies de plantas: qué componentes actúan y cómo actúan. No

obstante, Ellse y Wall (2014) sugieren la acción de los diversos componentes de los aceites

esenciales presentes en estas plantas como los posibles parasiticidas de diversos artrópodos,

con mecanismos de acción mecánicos hasta posiblemente neurotóxicos.

Existen estudios que han demostrado la acción insecticida de los componentes

químicos de las hojas de Rosmarinus officinalis. Shaaya (1991), encontró la acción eficaz

como insecticida contra Rhyzopertha dominica, así como Ahmadi et al. (2007), contra

Tribolium castaneum, atribuyendo la acción insecticida a los metabolitos secundarios como al

mono terpeno 1,8-cineol y al alcanfor, presente en los aceites esenciales de las hojas de

Rosmarinus officinalis. Para la Mentha piperita, Shah y D´Mello (2014), identifican al

mentol, l-mentona, pulegona y mentofurano como los principales agentes de toxicidad; tal

como lo comprueban Rakjumar et al. (2019), usando los aceites esenciales de hojas de
10

Mentha piperita como insecticidas eficaces contra plagas de Sitophilus oryzae y Tribolium

castaneum.

Ante ello, este estudio se centrará en comprobar la acción parasiticida de los extractos

de hojas de Mentha piperita. y Rosmarinus officinalis, mediante un estudio in vivo en perros

confinados en interiores, eliminando los factores y las fuentes externas de las pulgas.

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Evaluar la eficacia del uso de extractos de hojas de Rosmarinus officinalis “Romero”

y Mentha piperita. “Menta”, como ectoparasiticida contra Ctenocephalides felis en perros

domésticos.

4.2. Objetivos Específicos

- Determinar los porcentajes de eficacia de los extractos aplicados, luego de los días

que se establezcan y con respecto a los conteos que se realicen.

- Comparar mediante la prueba estadística, los resultados de los conteos realizados en

los tiempos establecidos luego de cada aplicación de los extractos.

5. Justificación

Este trabajo de investigación pretende dilucidar la eficacia de la acción de los

extractos de Rosmarinus officinalis “Romero” y Mentha piperita “Menta”, como

ectoparasiticidas, en específico contra Ctenocephalides felis en perros domésticos.

Planteamos este trabajo de investigación, ante la poca existencia de estudios in vivo

enfocados en la eficacia de estos extractos como ectoparasiticidas y de uso tópico en

animales; ya que existen estudios como los de De Batista et al. (2016) y Lambert et al.

(2020), que han comprobado la acción de otros extractos y aceites esenciales de plantas,

contra pulgas en estudios in vitro.


11

En el Perú de las pocas investigaciones llevadas a cabo respecto de ectoparásitos en

perros, se puede deducir que las prevalencias de infestación por ectoparásitos son también

altas; así por ejemplo, en la ciudad de Lima se han registrado infestaciones por C. felis de

hasta 89%; por C. canis de hasta 11%. En Tumbes, por su lado se han registrado porcentajes

aún mayores: 100% para C. felis, 77.5% y para C.canis, 92% ( Huamán y Jara, 2015).

Con estos datos, se hace necesario el control de las poblaciones de ectoparásitos, ya

que estas pulgas Ctenocephalides felis, tienen la capacidad de ser vectores de enfermedades

como Rickettsiosis, Bartenellosis hacia humanos y los propios hospederos, y por tanto las

convierten en ectoparásitos de importancia médica. Así, la búsqueda de métodos alternativos

a los tradicionales para el control de pulgas es uno de los motivos fundamentales en esta

investigación, puesto que los insecticidas utilizados y comprobados en eficacia, actualmente

pueden suponer un costo económico alto en ciertos sectores de la población con recursos

escasos, que posean mascotas en sus hogares.

6. Marco Teórico

6.1. Descripción General de Ctenocephalides felis

Las pulgas del género Ctenocephalides (Stiles y Collins, 1930) (Siphonaptera:

Pulicidae) son insectos sin alas, aplanados lateralmente, que en su fase adulta tienen

comportamiento hematófago succionador; son el género de pulgas de más prevalencia en

infestar animales domésticos como perros y gatos en todo el mundo (Rust, 2017; Zurita et al.,

2016). De este género se han identificado 13 especies y 4 subespecies, de las cuales son las

especies Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis, las más estudiadas por diversos

autores por su importancia al originar problemas de infestación en animales domésticos.

La pulga cosmopolita del gato, Ctenocephalides felis, como parásito hematófago

obligado es la pulga más común que se encuentra en gatos y perros domésticos en todo el

mundo; son una plaga y además son la principal causa de dermatitis en animales domésticos,
12

son conocidos vectores de varios patógenos bacterianos zoonóticos, y pueden actuar como

huéspedes intermedios de céstodos zoonóticos que son parásitos comunes de perros, gatos y

roedores (Van der Mescht et al., 2020).

Tabla 1

Taxonomía de Ctenocephalides felis

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Siphonaptera
Familia: Pulicidae
Género: Ctenocephalides
Especie: Ctenocephalides felis

Figura 1

Cabeza (vista lateral) de Ctenocephalides felis.

Nota. Tomado de Lawrence et al. (2015).

6.1.1. Características morfológicas (identificación)

Los insectos del orden siphonaptera se caracterizan porque sus patas son largas, y las

traseras están adaptadas para el salto, que puede ser de hasta 18 cm en dirección vertical y 33
13

cm en dirección horizontal (Lyon, 1997), además las coxas de todas sus patas son grandes

estando adaptadas para efectuar grandes saltos.

Para el caso de Ctenocephalides felis es una especie muy parecida morfológicamente

a C. canis sin embargo difiere porque su cabeza es casi dos veces más larga que alta a

comparación de este último.

Carece de ojos compuestos, aunque tienen un grupo de ocelos que les permite detectar

cambios de intensidad de luz (Gunn y Pitt, 2012), la cual tienden a evitar. Su aparato bucal

posee un labio y 5 palpos labiales diseñados para penetrar la piel y alimentarse de sangre del

hospedero, que es conducida hacia el interior a través de un canal denominado epifaringe (

Krenn y Aspöck, 2012). Presenta ctenidios genales y pronotales, un ctenidio genal compuesto

de ocho o nueve dientes orientados horizontalmente (Zurita et al., 2016) donde en

Ctenocephalides felis, el primer diente genal es casi tan largo o un poco corto en comparación

al segundo diente genal. Es esta característica que lo diferencia de Ctenocephalides canis, ya

que este presenta el primer diente genal mucho más corto que el segundo diente genal. La

cabeza de Ctenocephalides felis, mide aproximadamente el doble de largo que el ancho de la

misma, además de presentar una cabeza más puntiaguda que las otras especies de su mismo

género. También se puede encontrar que esta especie posee 2 cerdas en el área metanotal

lateral, y en sus patas, las tibias poseen de 5 a 6 muescas.

6.1.2. Ciclo de vida

El ciclo de vida de Ctenocephalides felis, coincide con el de las pulgas del género

Ctenocephalides, en general, un ciclo de vida holométabolo. El apareamiento del siempre

ocurre en el hospedero, y se debe tener una alimentación continua para un máximo

apareamiento y que pueda ocurrir la inseminación, por lo que la cantidad de alimento que

obtenga la pulga y también la temperatura corporal del hospedero influirán en la

inseminación (Dean y Meola, 2002). Marchiondo et al. (2019) definen que la ovoposición
14

ocurre luego de solo pasadas 20 a 36 horas de alimentarse en el hospedero. Las hembras

pueden ovopositar desde 11 a 46 huevos por día, siendo 2000 huevos los que pueden poner

en toda su vida. Los huevos de 0,5 mm de longitud son diminutos, blanquecinos, y ovales.

Los huevos caen al suelo, encontrándose preferiblemente en los lugares donde se alimenta y

descansa el hospedador. Para que los huevos puedan eclosionar y convertirse en larvas, se

necesitan temperaturas entre 23°C y 25 °C y pueden eclosionar entre 1 a 10 días. Las larvas

vermiformes, con aparato bucal masticador, blanquecinas y ciegas, llegan a medir entre 2 a 5

mm, y pasan la mayor parte del tiempo en parches junto restos fecales de sangre que eliminan

los adultos y huevos. Rust (2017), describe que dentro de la dieta de las larvas se debe incluir

los restos fecales de sangre y también huevos de las pulgas, para que la larva pueda llegar a

convertirse en adulto. Lawrence y Foil (2000), describen este detalle de alimentación de las

larvas como un mecanismo de regulación dentro de la población de esta especie. Además de

los nutrientes específicos, la humedad relativa alta del medio ambiente es fundamental para el

desarrollo: las larvas absorben agua activamente cuando la humedad relativa es mayor al

53%. En 5 a 11 días en condiciones adecuadas de temperatura y humedad, las larvas

experimentan 3 etapas larvarias y pueden pasar a la siguiente fase. Las larvas son muy

sensibles a que temperaturas superiores a 40°C y la exposición a la luz solar pueden impedir

su desarrollo. Mediante el decrecimiento de la hormona juvenil, la larva 3 empezará de

inmediato una reorganización interna comenzando a tejer el capullo viscoso para pasar a

pupa, gracias a la viscosidad de este capullo se adhieren a él partículas de polvos y desechos

que le confieren una protección adicional. Dryden y Smith (1994), encontraron que las pulgas

hembras pupan dentro de 32 horas, mientras que las pulgas macho pupan dentro de 44 horas,

una diferencia de 12 horas en condiciones de temperatura de 27°C, además de que las

hembras se logran convertir en adultas en 6 días más rápido que los machos. En general

dentro del capullo, C. felis se desarrolla en adulto desde 7 a 19 días. La pupa resiste periodos
15

de desecación, con hasta un 2% de humedad relativa. Las pulgas adultas emergen del capullo

por estimulaciones físicas como vibraciones, presión física, dióxido de carbono y calor. Las

pulgas de gato adultas comienzan a emerger tan pronto como de 3 a 5 días después de la

pupación y alcanzan un pico de 8 a 9 días, en condiciones de 27 ° C y 80% de humedad

relativa; las pulgas hembras adultas generalmente emergen de los capullos 15 días antes que

los machos (Silverman et al., 1981)

El ciclo de vida de C. felis puede completarse desde 12 a 14 días hasta prolongarse

entre 140 a 190, el tiempo dependerá de las condiciones de temperatura y humedad; además

de que usualmente en condiciones domésticas comunes suelen completar el ciclo en 3 a 4

semanas (Marchiondo et al., 2019).

Figura 2

Ciclo de vida del género Ctenocephalides sp.

Nota. En 1, los huevos son ovipositados por la hembra en el ambiente; en 2, los huevos

eclosionan a larvas; en 3, las larvas se transforman en pupas; en 4, los adultos emergen de las

pupas, además de que esta fase es la fase diagnóstica (d). Para 5, es la fase infectiva (i) a un

hospedador de sangre caliente. Tomado de General Flea Life Cycle, por DPDx - Laboratory

Identification of Parasites of Public Health Concern, 2017, CDC-Center of Disease Control

and Prevention (https://www.cdc.gov/dpdx/fleas/index.html).


16

6.1.3. Hospederos y hábitos alimenticios

Esta especie tiene una baja especificidad de hospedador, por lo que cuenta con una amplia de

hospedadores que incluyen gatos, perros, ratas, ratones, terneros, cabras y corderos. Según

Yiguan et al. (2016), cuando C. felis entra en contacto con un hospedador, es probable que la

relación ectoparasitaria con el hospedador sea persistente, donde un 85% de las hembras y 58%

de los machos permanecen en el hospedador 50 días después de la infestación. También se ha

demostrado que una vez que la especie llega a la fase adulta, desarrolla un mecanismo sensorio-

olfatorio para localizar y escoger un hospedero. Además, también pueden detectar huéspedes

mediante señales visuales y térmicas, por dióxido de carbono exhalado por el huésped y hasta

corrientes de aire (Osbrink y Rust, 1985).

Ambos sexos de C. felis requieren una dieta de sangre para sobrevivir y completar el

ciclo de vida. Para los machos, esta dieta es también es esencial para iniciar el

comportamiento de apareamiento. Las hembras, como estimación, pueden ingerir 13,6 ml de

sangre y producir 0,77 mg de heces por día, esto se correlaciona con la necesidad de fuentes

suficientes de sangre para la ovoposición, produciendo así hasta 1745 huevos durante 50 días.

Las heces producidas a partir de la sangre ingerida también tienen un rol fundamental en el

desarrollo de las diferentes fases del ciclo biológico, los nutrientes que poseen son suficientes

para que sirvan de alimento a las larvas y más del 79% de ellas puedan llegar a la fase de

adulto. Además, el huésped tiene un gran efecto sobre el volumen de sangre extraído, la tasa

de digestión, la tasa de desarrollo, la proporción de sexos, la fertilidad y la longevidad de la

pulga (Yiguan et al., 2016).

6.1.4. Epidemiología de Ctenocephalides felis

Si un animal infestado no recibe tratamiento se convierte en una fuente de infestación

para otros, ya sea por contacto directo o, más frecuentemente, por contaminación del medio

ambiente con huevos.


17

La prevalencia de C. felis es estacional, pero aparece durante todo el año (Rust, 2017).

La velocidad de desarrollo es mayor en climas templados. Los mejores ambientes para el

desarrollo de la pulga son húmedos y no expuestos a la luz solar intensa ni directa. Sin

embargo, el desarrollo y prevalencia de C. felis en ambientes de interiores de hogares no es

estacional, puesto que dentro de un hogar se mantienen las condiciones de temperatura y

humedad, como pueden ser el uso de calefacción o se mantiene el nivel de humedad a más

del 50%.

Una vez que la larva ha alcanzado la fase de pupa, la pulga pre-emergente dentro del

pupario está muy bien protegida frente a los cambios ambientales, incluyendo tratamientos

insecticidas de los locales o de la cama del animal; por tanto, puede sobrevivir durante

períodos largos de tiempo (más de seis meses). Esta fase, conocida con el nombre de adulto

pre-emergente es una parte crucial en la epidemiología de las infestaciones por pulgas.

Dependiendo de las condiciones ambientales, las pulgas pueden sobrevivir en esta fase

durante meses en ausencia de cualquier hospedador. La salida de la pulga adulta del pupario

no es automática y depende de la presencia de estímulos adecuados; estos incluyen vibración

o presión (por ejemplo, un hospedador caminando sobre una zona infestada) y calor (como el

que desprende el cuerpo del animal). Al acercarse el hospedador la pulga sale rápidamente

del pupario, saltando sobre él. Las infestaciones por pulgas que no sean C. felis o C. canis

normalmente indican contacto cercano con otro ambiente distinto al del hospedador.

6.1.5. Importancia veterinaria y manejo de Ctenocephalides felis

La pulga Ctenocephalides felis es muy común en los perros ya que, al momento de

exponerse a la tierra, factores como la temperatura; hacen que estas pulgas puedan

proliferarse de una forma rapida. Si esta infestación no se trata a tiempo puede causar ciertas

enfermedades en el animal como la dermatitis alérgica por la picadura de la pulga la cual

presenta síntomas como picazón, inflamación, prurito o acantosis. De acuerdo con Carlotti
18

(2001) y Muller y Kirk (1995) opinan que, debido a la pérdida de sangre a causa de la

alimentación de la pulga, los animales parasitados pueden presentar anemia y en casos muy

severos, llegar incluso a morir.

Para evitar estas consecuencias se debe realizar una inspección cuidadosa, revisando

la base del pelaje o bien empleando un peine especial para pulgas para su observación o, por

lo menos, sus excrementos en forma de pequeños grumos pardo-rojizo. En caso se observe la

presencia de pulgas o del excremento de esta es mejor llevar al animal al veterinario para que

le brinde un tratamiento antipulgas.

En los últimos años se ha progresado en los productos utilizables en el control de las

pulgas. Por un lado se disponen de adulticidas; aquellos que matan las formas adultas que son

seguros para el animal y tienen una duración elevada, mayor de un mes. Por otro, actualmente

se disponen de productos que impiden que las formas inmaduras (huevos, larvas y pupas)

evolucionen al estadio de adulto, siendo además productos muy seguros desde el punto de

vista de su toxicidad. En el control de las pulgas debemos usar tanto un adulticida como un

inhibidor del crecimiento de los insectos (Halliwell, 1990).

De acuerdo a expertos veterinarios como Garcia & Fernandez (2010) sólo se requerirá

una actuación sobre el animal si el medio ambiente en que se desenvuelve éste no es

apropiado para el desarrollo del ciclo evolutivo de las pulgas. Sin embargo, incluso en

viviendas modernas y fáciles de limpiar, se encuentran lugares adecuados para el desarrollo

de los parásitos. Por ello, siempre es aconsejable realizar los dos tipos de actuación a la vez

(Bayer, 2003). Actualmente se dispone en el mercado de dos productos que aseguran una

larga duración, mayor al mes, sobre el animal; el fipronilo y el imidacloprid. Según Bayer

(2006) menciona que también existen productos comerciales que presentan eficacia contra las

pulgas como el Asuntol Jabón que es un ectoparasiticida uso tópico; Asuntol Perros al 30%

que es tratado como un adulticida y extermina las formas inmaduras como los huevos; y el
19

Bolfo collar que sirve como un collar anti pulgas. Las pipetas antipulgas se aplican

directamente sobre la piel del perro en uno o varios puntos y, con una sola aplicación,

comienzan a actuar 24 horas después de su colocación del producto y protegen al animal

durante 4 semanas aproximadamente. Para prevenir la reaparición de pulgas, también se

puede administrar al animal mensualmente Lufenurón, que actúa de manera similar a los

inhibidores del crecimiento de la pulga como el Metopreno o Fenoxicarb.

En resumen, con las indicaciones de un veterinario, inicialmente se debe hacer un

tratamiento agresivo de limpieza y con adulticidas, que se debe complementar

inmediatamente con el uso de inhibidores del crecimiento de los insectos. Posteriormente, y

con una frecuencia variable según los productos usados y el riesgo de llegada de pulgas desde

el exterior, se combinará la limpieza con los adulticidas y los tratamientos de las formas

inmaduras. Además, el acceso del animal al exterior requerirá la adopción de otras medidas

preventivas como un baño cada 2 semanas aproximadamente y dependiendo de las

indicaciones y acción de los antipulgas, se le aplicará adecuadamente.


20

6.2. Descripción de las plantas utilizadas en los tratamientos

6.2.1. Rosmarinus officinalis, “Romero”

6.2.1.1. Descripción general. Rosmarinus officinalis, conocida comercialmente como

“Romero”; es una planta mediterránea que se encuentra generalmente en forma silvestre con

crecimiento cercano a las costas (Alonso, 2004) y se caracteriza por presentar poca exigencia

para cultivarse. Pertenece a la familia Lamiaceae, es una planta arbustiva perenne de hojas

estrechas, agudas y pequeñas, y tallos leñosos y ramificados. Begum et al. (2013) mencionan

que “Se caracteriza por hojas de 1 a 4 cm de largo y 2 a 4 mm de ancho, sésiles, coriáceas,

lineales a lineal-lanceoladas, con bordes curvos, parte superior y granulosa verde oscura y

parte inferior de la página tomentosas, con nervadura central prominente y muy característica

oler”. Su tamaño varía de 0.5 a 1 metro de altura (Khorshidi et al. 2009).

Tabla 2

Taxonomía de Rosmarinus officinalis

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae (Labiatae)
Género: Rosmarinus L.
Especie: officinalis
21

6.2.1.2. Composición química. Con respecto a sus compuestos químicos se han

agrupado de manera general por diversos autores en ácidos fenólicos, como el ácido

clorogénico y ácido rosmarínico; flavonoides, como derivados de la apigenina y luteolina;

aceite esencial, ácidos triterpénicos y alcoholes triterpénicos (Caribe & Campos 1991). Sus

aceites esenciales han sido muy estudiados entre los cuales siendo específicos para la hoja

prevaleciendo en alto contenido de ácido rosmarínico y su derivado rosmaricina. También

está presente el ácido carnósico que se caracteriza por ser inestable, su degradación se da por

incremento de la temperatura y exposición a la luz; “en presencia de oxígeno puede oxidarse

para formar carnosol, rosmanol, epirosmanol y 7- metil-epirosmanol" (Arévalo, Y., S.

Robledo y L. Muñoz. 2009). Los principales componentes del aceite esencial de romero son

alcanfor (5,0-21%), 1,8-cineol (15-55%), α-pineno (9,0-26%), borneol (1,5-5,0%), canfeno

(2,5 –12%), β-pineno (2,0–9,0%) y limoneno (1,5–5,0%) en proporciones que varían según el

estadio vegetativo y las condiciones bioclimáticas (Andrade et al., 2018).

Figura 3

Ilustración botánica de Rosmarinus officinalis.


22

Según Martinez, M.S., L.P. Naranjo & N.R. Jose.(2004), ha realizado estudios in vivo

e in vitro para determinar los efectos del aceite esencial de romero con el fin de demostrar sus

principios bioactivos. Los resultados de los estudios muestran que los compuestos activos en

el aceite esencial de romero presentan actividad antioxidante, actividad citotóxica y

anticancerígena gracias a los ácidos cafeico y rosmarínico.

6.2.2. Menta piperita, “Menta”

6.2.2.1. Descripción general. Menta piperita conocida comercialmente como Menta

es una de las plantas con propiedades medicinales más utilizadas por el hombre actual.

Pertenece a la familia de las Lamiaceas y se conoce como toronjil de menta, menta inglesa,

entre otros. Es una hierba aromática con el tallo ramoso y flores pequeñas en verticilos

blancos, que puede alcanzar una altura de 80 cm que nace de un rizoma subterráneo del que

brota un extenso sistema radicular (Quispe, 2016).

Tabla 3

Taxonomía de Mentha piperita

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Mentha L.
Especie: piperita
23

Figura 4

Espécimen de Mentha piperita

Nota. Tomado de Manhendran y Rahman (2020).

6.2.2.2. Composición química. Se ha encontrado que, dentro de su composición

química, son los compuestos poli fenólicos los más abundantes, y según sus subgrupos, esta

especie posee hasta un 53% de flavonoides, 42% de ácidos fenólicos y un 2.5% de lignanos y

estilbenos. Dentro de los flavonoides tenemos 49 flavonoides diferentes, extraídos de

diversas partes de la planta (Mahendran y Rahman, 2020). La presencia de flavonoides como

eriocitrina, narirutina, hesperidina, isorhoifolina, diosmina, ácido rosmarínico y 5,7-

dihidroxicromona-7- O-rutinósido ejercen efectos antialérgicos (Trevisan et al., 2017). Entre

los ácidos fenólicos, tenemos que puede poseer hasta un 60 a 80% de ácido cafeico y sus

derivados, y el ácido rosmarínico, con 30% de los ácidos fenólicos totales.

Para su aceite esencial se tiene que entre los monoterpenos, el mentol es el

componente principal (35-60%), seguido de la mentona (2-44%), acetato de mentilo (0,7-

23%), 1,8-cineol (eucaliptol) (1-13%), mentofurano (0,3 a 14%), isomentona (2 a 5%),

neomentol (3 a 4%) y limoneno (0,1 a 6%), mientras que el β-cariofileno es el principal


24

sesquiterpeno (1,6 a 1,8%) (Mahendran y Rahman, 2020). Los principales usos de esta planta

gracias a asu compuestos fitoquímicos, son como inhalante para la congestión respiratoria;

para la tos bronquios y bronquitis. También es utilizado para tratar las molestias digestivas;

cólicos; diarrea, nauseas. Además, es un agente antibacterial, insecticida, colerético y secreto

lítico. En un estudio de comprobar si la Mentha piperita posee efecto antiparasitario, se

valoró una decocción de hojas de la planta y demostró que presenta un efecto vermífugo en

dependencia de la dosis.

6.3. Descripción de Métodos de Extracción de Metabolitos Secundarios de Plantas

Para los métodos de extracción de los componentes bioactivos de plantas, existen

diversos métodos convencionales y no convencionales, la elección de alguno de ellos

dependerá de los componentes que se requieren extraer. Se debe asegurar que durante el

método se puedan conservar, y no se distorsionen o destruyan los metabolitos del material

vegetal. Azmir et al. (2011) y Singh (2008) mencionan que los métodos convencionales como

la extracción Soxhlet, maceración, infusión, percolación, decocción, hidrodestilación, entre

otros, son eficaces para la extracción de los componentes bioactivos y basan su poder de

extracción según los disolventes que se utilicen, y la aplicación de calor y/o agitación en el

proceso. Asimismo, Azmir et al. (2011) describen los solventes y los metabolitos activos que

pueden extraer mediante su empleo en la Tabla 4, además de resaltar que es la polaridad de

los compuestos objetivo lo que determinará la elección del solvente.


25

Tabla 4

Disolventes y los componentes bioactivos que extraen.

Agua Etanol Metanol Cloroformo Éter Acetona

Antocianinas Taninos Antocianinas Terpenoides Alcaloides Flavonoides

Taninos Polifenoles Terpenoides Flavonoides Terpenoides

Saponinas Flavonoles Saponinas

Terpenoides Terpenoides Taninos

Alcaloides Flavonas

Polifenoles

Nota. Tomado de Azmir et al. (2011).

6.3.1. Maceración, infusión, decocción y percolación

Estos métodos de extracción son de procesos más simples y fáciles, y además

comparten el mismo principio de extracción: el remojo en el disolvente elegido en un periodo

de tiempo a cierta temperatura, donde se pueda ablandar y romper la pared celular de la

planta para liberar los fitoquímicos solubles en el disolvente (Azwanida, 2015; Singh, 2008).

La maceración consiste en remojar el material vegetal ya sea molido o en polvo, seco o

fresco, en un recipiente con un solvente durante 3 días como mínimo. A partir de la

maceración, se derivan los otros métodos como la infusión, decocción y percolación,

diferenciándose en el tiempo de remojo, y también las temperaturas y aparatos utilizables. El

método de infusión sigue el mismo principio de la maceración, solo que se diferencia en el

tiempo de reposo que es mucho más corto, además de que puede realizarse en frío o caliente.

La decocción, necesita un volumen específico y un tiempo definido de ebullición. La

percolación, utiliza un equipo denominado percolador, y utiliza altas temperaturas y también

un corto periodo de tiempo. Azwanida (2015) menciona que, son los disolventes los que

juegan un papel crítico en la eficacia de estos métodos simples de extracción.


26

6.4. Descripción del Método de Cálculo de Eficacia

Para estudios donde se involucre la acción de una sustancia como insecticida (o

también como ectoparasiticida), y se necesite evaluar la eficacia de este, existen diversas

fórmulas de eficacia. Una de ellas es la que Abbot (1925), determinó según la diferencia entre

los organismos a eliminar vivos del grupo no tratado y los organismos a eliminar vivos del

grupo tratado da el porcentaje original de los organismos eliminados por el tratamiento; esta

diferencia se divide por la cantidad de los organismos a eliminar vivos del grupo control

dando así un cociente como resultado de la eficacia.

Figura 5

Fórmula de eficacia de Abbot (1925)

Nota. En la figura, C es la media aritmética o geométrica de los organismos a eliminar que


están vivos en el grupo control en el momento del conteo; y T es la media aritmética o
geométrica de los organismos a eliminar que están vivos en el grupo del tratamiento en el
momento del conteo. Tomado de Marchiondo et al. (2007).

Marchiondo et al. (2007), y la Guía para la prueba y evaluación de la eficacia de

sustancias antiparasitarias para el tratamiento y la prevención de infestación por garrapatas y

pulgas en perros y gatos elaborado por el Comité de Medicamentos de Uso Veterinario

(CVMP) perteneciente a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), son unos de los

muchos documentos de la literatura que determinan esta fórmula de eficacia para estudios

antiparasitarios de pulgas y garrapatas en perros.


27

7. Método

7.1. Diseño de Investigación

Nuestro estudio se basa en un diseño experimental que cuenta con un grupo control de

3 perros domésticos, y un grupo experimental de 15 perros domésticos. Se trata de un estudio

prospectivo, puesto que el estudio y análisis de datos inician a la par de las aplicaciones de

los extractos en los grupos de experimentales y de control; un estudio transversal, puesto que

las comparaciones se harán en muestras independientes (grupo experimental y control) en

simultáneo y analítico, ya que efectuaremos la comprobación de la hipótesis que se plantea.

El alcance de esta investigación es correlacional.

7.2. Ámbito Temporal y Espacial

Este estudio se realizó en el distrito de Santiago de Surco, ubicado en la provincia

metropolitana de Lima, Perú. La parte experimental de este estudio comenzó el 19 de

septiembre de 2020, y culminó el 01 de octubre del mismo año. Participaron 12 hogares en

total, 10 hogares de los individuos experimentales, y 2 hogares de los individuos control.

Donde en cada hogar se encuentran entre 1 a 2 canes como máximo.

7.3. Variables

La variable dependiente fue el número de pulgas registrada para cada conteo. La

variable independiente fueron 3 tipos de extractos aplicados: el extracto R, de hojas de

Rosmarinus officinalis; el extracto M, de hojas de Mentha piperita; y el extracto RM, el

extracto de hojas de ambas especies en igual proporción.

7.4. Universo, Muestra del Estudio y Criterios de Selección (Inclusión y Exclusión)

La población de este estudio está conformada por especímenes domésticos de Canis

familiaris, que viven en hogares del distrito de Santiago de Surco, en Lima, Perú. La muestra

de este estudio, se determinó en 18 canes, 3 canes en el grupo control, y 15 canes en el grupo

experimental, de los cuales 5 canes se sometieron al extracto R, otros 5 canes al extracto M y


28

los 5 restantes al extracto RM. Los criterios de inclusión son: a) Canes domésticos que vivan

en hogares del distrito de Santiago de Surco, b) Canes con problemas de ectoparásitos como

Ctenocephalides felis, c) Canes de entre 1 y 5 años. Los criterios de exclusión fueron: a)

Canes con problemas de salud y condiciones especiales, b) Canes que compartieran hogar

con más de 1 animal (hogares con más de 2 canes).

Tabla 5

Distribución de la muestra según sexo y edad.

R M RM CTRL
Sexo
Hembra 4 2 2 0

Macho 1 3 3 3
Edad
1-<=2 2 2 0 3
2<-<=4 2 1 3 0
4< 1 2 2 0

Nota. R: Extracto de Romero, M: Extracto de Menta, RM: Extracto de Romero y Menta, CTRL:
Grupo Control.

7.5. Unidad de Análisis

La unidad de análisis será la suma total del número de ectoparásitos de

Ctenocephalides felis obtenidos en 5 zonas del animal (Z01, Zona Dorsal; Z02, Axila

derecha; Z03, Axila Izquierda; Z04, Zona inguinal; Z05, Zona base de la cola), y que será

registrada luego del tiempo establecido (10 minutos, 3 días, 4 días, 5 días) de cada aplicación

del extracto, para determinar la eficacia en estos distintos intervalos de tiempo.


29

7.6. Instrumento

Para realizar el conteo de las pulgas se utilizaron peines, lupas, pinzas, laptops con

acceso a internet; 6 elementos de cada uno, y 3 balanzas óptica. El peine que se utilizó nos

facilitó la extracción de la muestra, la pulga; y separación del pelaje del animal, las pinzas se

utilizaron para la toma de muestra en caso se dificulte con el peine o mano; y las lupas, para

tener una mejor visualización de las pulgas. La balanza óptica se utilizó para el pesado de las

hojas de Menta y Romero en gramos, para evitar variaciones en la preparación del extracto.

La laptop nos ayudó al procesamiento de los datos y redacción de los resultados.

8. Procedimiento

8.1. Para la Obtención del Extracto

Ambas plantas, Rosmarinus officinalis “Romero” y Menta piperita “Menta”, fueron

compradas en el mercado “Numero 2 Jorge Chavez de Surco”, de las cuales se usaron solo

las hojas para elaborar el extracto.

Se prepararon 3 extractos: el primer extracto solo con hojas de romero (R), el segundo

extracto solo con hojas de menta (M), y el tercer extracto con hojas de Rosmarinus

officinalis “Romero” y Mentha piperita. “Menta” (RM).

Para el extracto de romero (R) se pesaron 5 g de hojas. Se toma como referencia que,

en 100 g de hojas, se encuentra el 1.5% de metabolitos secundarios o llamados: aceites

esenciales. Teniendo en 5 g, 0.075 g equivalentes a 75 uL de metabolitos activos. Según

Espitia (2011), en 7.8 uL/L de los aceites esenciales del romero, es suficiente para exterminar

el 50% de una población de insectos donde se aplica la solución de estos metabolitos. Se

procedió a triturar mecánicamente hasta obtener el material vegetal molido, luego se remojó y

mezcló con 100 ml de alcohol al 5%, lo necesario para mantener los metabolitos activos, y

luego se aplicó al animal. Teniendo como una concentración aproximada del extracto R en

750 ul/L, de metabolitos secundarios.


30

Para el extracto de menta (M) se pesarán 5g de hojas. Se toma como referencia a

Maraví (2012), que en la menta se encuentran los aceites esenciales en un porcentaje de 2 a 3

% como mentol, mentona; flavonoides, ácidos fenólicos, taninos, lactona triterpénica y otras

sustancias. Así en 5 g obtendremos 0.10 g equivalentes a 100 uL de metabolitos activos.

Según Espitia (2011), en 25,8 uL de los aceites esenciales de la menta, es suficiente para

exterminar el 50% de una población de insectos donde se aplica la solución de estos

metabolitos Se procedió a triturar mecánicamente hasta obtener el material vegetal molido,

luego se remojó y mezcló con 100 ml de alcohol al 5%, lo necesario para mantener los

metabolitos activos, y luego se aplicó al animal. Teniendo como concentración aproximada

del extracto M en 1000 ul/L, de metabolitos secundarios.

Para el extracto RM, se pesaron 5 g de romero y 5 g de menta los cuales se trituraron

mecánicamente hasta obtener el material vegetal molido, luego se remojó y mezcló con 100

ml de alcohol al 5%, lo necesario para mantener los metabolitos activos, y luego se aplicó al

animal. Para el tratamiento al grupo control, solo se utilizó la solución de 100 ml de alcohol

al 5%, para establecer la comparación entre los tratamientos experimentales y control.

Teniendo como concentración aproximada del extracto RM en 1750 ul/L, de metabolitos

secundarios.

8.2. Para la Aplicación de los Extractos y Conteos

Cada animal se encontró aislado en un espacio predeterminado solo para ese animal,

en el cual se encargó a cada dueño que se realice la desinfección inmediata cada día para

evitar una reinfección utilizando los desinfectantes adecuados como el cloro a 50% por sus

efectos ovicidas (Albaine et al, 2002). De los 15 perros del grupo experimental: 5 perros

fueron sometidos al tratamiento del extracto RM, 5 perros fueron sometidos a la aplicación

del extracto R, y 5 perros sometidos a la aplicación del extracto M. Los 3 perros del grupo

control fueron sometidos solo a la aplicación de la solución de alcohol al 5% como control.


31

Fueron 3 aplicaciones para cada individuo, cada aplicación en los días: día 0, día 3 y día 7.

Para la aplicación de los tratamientos, se abrió el pelaje del animal y se iba aplicando sobre

todo el cuerpo.

Para los conteos se examinaron visualmente 5 zonas del animal: Z01, Zona Dorsal;

Z02, Axila derecha; Z03, Axila Izquierda; Z04, Zona inguinal y Z05, Zona base de la cola. Se

pasó un peine muy fino abriendo el pelaje de animal para contar las pulgas: cada pulga

encontrada viva, se contabilizaba. Así se obtuvo el número total de individuos presentes en

cada zona por el lapso de 1 minuto y medio. Luego, se sumaron estos ectoparásitos por zona,

y se obtuvo la suma o población total de cada conteo en cada individuo. El primer conteo se

realizó antes de la aplicación de los tratamientos. Para determinar la eficacia en días: el

primer conteo se realizó luego de los 3 días de la primera aplicación (Día 3), el segundo

conteo luego de los 4 días de la segunda aplicación (Día 7), y finalmente, el tercer conteo

luego de los 5 días de la tercera y última aplicación (Día 12). Para determinar la eficacia en

minutos: cada conteo se realizó a los 10 minutos de la aplicación de los tratamientos.

8.3. Para la Evaluación de la Eficacia

Para evaluar la eficacia de los extractos se usó la fórmula propuesta por Abbott, 1987,

donde: Eficacia (%) = 100 x (pC – pE)/pC. Donde pC es el promedio aritmético de las pulgas

encontradas en el conteo de cada individuo del grupo control de determinado día o minutos.

Y pE, es el promedio aritmético de las pulgas encontradas en el conteo de cada individuo del

grupo experimental de determinado día o minutos.

8.4. Análisis Estadístico

Para determinar la eficacia de los extractos, se realizó el análisis estadístico

(diferencias significativas) de los conteos de pulgas vivas entre los grupos de los tratamientos

experimentales y el grupo control. Se utilizó el programa de SPSS V26, los datos fueron
32

analizados mediante ANOVA y fueron comparados con la Prueba de Welch, se consideró un

nivel de significancia de p<0.05.

9. Resultados

Al inicio del estudio, en el día 0, los cánidos de los grupos experimentales poseían: el

grupo del extracto R, una media de 27.40 ± 14.57 pulgas por perro; el grupo del extracto M,

con una media de 25.40 ± 8.20 pulgas por perro; y el grupo del extracto RM, una media de

22.40 ± 3.71 pulgas por perro. Para el grupo control, 16.67 ± 0.58 pulgas por perro, fue la

media de pulgas encontradas. El análisis estadístico arrojó que existen diferencias

significativas (p=0.032, p< 0.05) en el día 0 entre los grupos de los tratamientos y el grupo

control.

Se obtuvo para los grupos experimentales, una tendencia a la reducción de las

poblaciones medias de pulgas a través de los días. Siendo así que para el día 12 se encontró

que la media fue 4.80 ± 4.66 pulgas por perro, 5.40 ± 5.46 pulgas por perro y 2.00 ± 1.58

pulgas por perro, para el grupo experimental R, el grupo experimental M, y el grupo

experimental RM, respectivamente. Todo lo contrario, se observó para los cánidos del grupo

control, donde para el día 12 pasó a tener una media de 31 ± 1.53 pulgas por can. El análisis

estadístico de los conteos en el día 3, se encontraron diferencias significativas (p=0.006,

p<0.05) entre los grupos experimentales y control, al igual que en el día 7 (p=0.003, p<0.05)

y en el día 12 (p=0.000, p<0.05).

Para el análisis de la eficacia, primero se calculó el promedio de pulgas encontradas

en el conteo de cada individuo del grupo control de determinado día o minutos; y el promedio

de pulgas encontradas en el conteo de cada individuo del grupo experimental de determinado

día o minutos.
33

Tabla 6

Medias aritméticas de los grupos controles en días y cálculo de desviación estándar.

X S

D0 16.66666667 0.58

D3 21 1.00

D7 25 1.73

D12 31.66666667 1.53


Nota. X, promedio de los todos los conteos de pulgas en días D0, D3, D7 y D12. S, desviación

estándar.

Los porcentajes de eficacia a 10 minutos de la aplicación de los tratamientos fueron

32.77%, 34.94%, 54.10%, para los grupos experimentales R, M y RM, respectivamente. El

análisis estadístico de los conteos de los grupos experimentales y control a los 10 minutos de

la aplicación dio como resultado diferencias significativas entre los grupos experimentales y

control (p=0.000, p<0.005).

Tabla 7

Medias aritméticas de los conteos de pulgas y los porcentajes de eficacia a los 10 minutos de

la aplicación.

Tiempo Extracto R Extracto M Extracto RM Control

X s E(%) X s E(%) X s E(%) X s

10 min 12.40 7.19 32.77 12.00 4.34 34.94 8.47 2.02 54.10 18.44 1.07

Nota. x,es promedio de los todos los conteos de pulgas en 10 minutos de todos los individuos

cada tratamiento (Extracto R : Romero, Extracto M: Menta, Extracto RM: Romero y menta) y

el grupo Control; s, es desviación estándar; E(%), es eficacia en porcentaje.


34

Los porcentajes de eficacia para los 3 grupos experimentales encontrados en los días 3, 7 y 12,

fueron creciendo conforme el paso de los días. Así tenemos que el grupo R obtuvo un

porcentaje de eficacia de 13.33% y en el día 12 obtuvo un porcentaje de eficacia de 84.84%.

En el grupo M, en el día 3 se obtuvo 19.05%, y en el día 12, 82.95% de eficacia. Para el grupo

RM, en el día 3 se tuvo 41,90% y en el día 12, 93,68% de eficacia.

Tabla 8

Medias aritméticas de los conteos de pulgas y los porcentajes de eficacia a los días de la

aplicación: día 3, día 7 y día 12.

Tiempo Extracto R Extracto M Extracto RM Control

X s E(%) X s E(%) X s E(%) X s

D0 27.40 14.57 - 25.40 8.20 - 22.40 3.71 - 16.66 0.58

D3 18.20 9.98 13.33 17.00 4.30 19.05 12.20 3.19 41.90 21 1.00

D7 12.80 7.05 48.80 11.60 4.28 53.60 8.00 3.94 68.00 25 1.73

D12 4.80 4.66 84.84 5.40 5.46 82.95 2.00 1.58 93.68 31.66 1.53

Nota. X, es promedio de los todos los conteos de pulgas en el D0, D3, D7 o D12 de todos los

individuos de cada tratamiento (Extracto R, Extracto M, Extracto RM) y el grupo Control; s,

es desviación estándar; E(%), es eficacia en porcentaje.

10. Discusiones

A lo largo del paso de los días de la experimentación, se observó que mientras que en

los grupos experimentales (grupos R, M, y RM) ocurrió un decrecimiento significativo de las

poblaciones promedio de pulgas, en el grupo control sucedió lo contrario, y se observó que la

eficacia es directamente proporcional con el número de aplicaciones de los tres extractos: R,

M y RM. Para los resultados de conteo según los días luego de la aplicación: día 3, día 7 y día
35

12, se tiene un marcado decrecimiento en las poblaciones medias de las pulgas en los canes

de los grupos. Así se puede observar que el grupo experimental RM, es el que experimenta un

mayor decrecimiento en el número promedio de pulgas desde el día 0 hasta el día 12, que se

correlaciona con la tendencia de aumento de sus porcentajes de eficacia en los diferentes días.

Marchiondo et al. (2007) establece 4 niveles de infestación siendo: nivel 0, ninguna pulga

contabilizada, nivel 1 (leve), un promedio de 1 a 5 pulgas contabilizadas, nivel 2 (moderado),

promedio de 6 a 20 pulgas contabilizadas, y un nivel 3 (alto), un promedio de más de 20

pulgas contabilizadas. De esta manera, en los presentes resultados se tiene de manera inicial

en los grupos tratamiento y control, los canes se encontraban infestados entre un nivel alto y

moderado, siendo que la acción de los tratamientos de los extractos R, M y RM,

disminuyeron las poblaciones a lo largo de los días de aplicación presentando en el día 12

para los grupos de tratamiento un nivel de infestación leve.

La acción parasiticida comprobada en el este estudio con la disminución de

poblaciones media de pulgas y los porcentajes de eficacia, se correlaciona con la presencia de

metabolitos secundarios como los agentes parasiticidas. Olah et al. (2017), describe como los

mayores componentes terpénicos de R. officinalis, al 1,8-cineol, alfa-pineno, canfor,

presentes en las hojas de la planta, y Kumar et al. (2011) describe una serie de compuestos

metabólicos secundarios parte de M. piperita como: mentona, mentol, carvona, 1,8-cineol,

limoneno, los cuales afectan los procesos bioquímicos, que alteran específicamente el

equilibrio endocrinológico de los insectos. Ghavami et al. (2017), encontró los componentes

terpénicos como 1,8 cineol, alfa pineno, canfor, timol, limoneno y geraniol como los

principales actores en eficacia como repelentes contra Pulex irrtitans, de donde se puede

hipotetizar que estos mismos componentes presentes en las hojas de las plantas del presente

estudio actuaron de manera similar contra las pulgas. Rajkummar et al. (2019), describe la

eficacia de estos componentes terpenoides de M. piperita inhibiendo neurotransmisores como


36

la acetilcolinesterasa en especies de insectos/plagas como Sitophilus oryzae y Tribolium

castaneum, siendo este un posible modo de acción de los componentes terpénicos que se

podrían haber extraído en el medio hidroalcohólico del presente estudio, al entrar en contacto

conel integumento de la pulga y por consecuencia, irrumpe procesos bioquímicos para su

adecuada ubicación y alimentación en el animal hospedero. Al carecer de esa alimentación

constante, las pulgas mueren y va decreciendo la población de estas, al impedir el ciclo de la

ovoposición y desarrollo.

En términos de eficacia inmediata (10 minutos), ambos extractos R y M, presentaron

porcentajes de eficacia menores a aun 50 %: donde los extractos R presentan menor

porcentaje (32,77%) de eficacia que los extractos M (34,94%), fue el extracto RM el cual

presentó una mayor eficacia con un 54.10%. Sin embargo son porcentajes de eficacia

mayores a los presentados a los 3 días de aplicación de los extractos, demostrando que al

realizar los conteos dentro de un periodo muy corto (10 minutos) luego de la aplicación, la

disminución de las pulgas también se habría podido deber a otros factores distintos a los de la

acción de los componentes activos.

Yorulmaz et al. (2014) comprobó la eficacia de extractos metanólicos de R. officinalis

contra los diferentes estadíos del ácaro Tetranychus urticae en condiciones in vitro, en ese

estudio la eficacia de mortalidad de las ninfas aumentaba con el paso de los días: en el día 6

del estudio se observó hasta un porcentaje de mortalidad de 62,2%, además de que la mayor

concentración poseía una mayor eficacia. Batista et al. (2013), encontró para extractos

etanólicos de R. officinalis de concentración de 2500 mg /L una eficacia mayor a las 48 horas

(95%) que a las 24 horas (45%) contra C. felis en condiciones in vitro. Estos resultados

obtenidos por estos autores, puede indicar que a mayores concentraciones de los extractos, se

observará una eficacia mayor, y además de que existe una acción residual de los extractos

sobre las pulgas que permite que a mayores rangos de días o tiempo de aplicados los
37

extractos, se observe un mayor porcentaje de eficacia, tal como en este estudio se obtuvo para

todos los extractos que en la tercera aplicación, y luego de 5 días de la misma, se tuviera los

mayores porcentajes de eficacia, siendo el extracto RM el mayor con 93.68%, el cual

contiene la mayor concentración aproximada de los metabolitos activos de la mezcla de las

dos plantas.

El aumento del porcentaje de eficacia encontrado con el aumento proporcional de los

días luego de la aplicación, en todos los extractos, estaría ligado a un modo persistente

residual de los componentes de los extractos sobre el pelaje y la piel del animal. Tal como lo

señala Osbrink y Rust (1985), y Takken y Knols (2010), existe un mecanismo sensorial

olfatorio que utilizan los insectos hematófagos, como las pulgas, para identificar a su

hospedero e infestarlo, este mecanismo aun no ha sido dilucidado del todo, pero se puede

hipotetizar que mediante la aplicación de los extractos, los componentes activos que contiene

como terpenoides, polifenoles y hasta flavonoides, se quedan establecidos (líquido o vapor)

en la piel y el pelaje del animal y actúan como inhibidores del olor propio del animal

hospedero que las pulgas identificaban, y que luego de la aplicación, este reconocimiento

olfatorio disminuye o desaparece. Cruz et al. (2020), formula una hipótesis similar para la

acción de componentes activos sintéticos contra garrapatas y pulgas.

11. Conclusiones

Los extractos R, M y RM presentaron una eficacia menor del 55% en un tiempo de 10

minutos luego de la aplicación, demostrando que la acción de los componentes bioactivos no

es inmediata y de grandes proporciones como para definir su eficacia inmediata como

ectoparasiticidas. Tras evaluar la eficacia de los extractos R, M y RM, a través de sus

aplicaciones prolongadas y evaluaciones de los conteos de pulgas luego de 3, 4 y 5, los

porcentajes de eficacia aumenta en correlación con el aumento de los días de evaluación,

siendo en el día 12 donde se obtuvieron los mayores porcentajes de eficacia entre un 80% y
38

90%, definiendo su eficacia comprobada en estos rangos de tiempo. Este resultado presenta

que existe un modo de acción residual por parte de los componentes terpénicos, flavonoides y

polifenoles, sobre la piel y pelaje del animal que aumenta con el tiempo y con las

aplicaciones consecutivas de los extractos. Dentro de las evaluaciones de los tres extractos,

fue el extracto RM, el que presentó mayores porcentajes de eficacia en comparación a los

extractos R y M, dilucidando que a una mayor concentración aproximada y combinación de

los componentes bioactivos de las dos plantas se obtienen mejores resultados en la

disminución de las poblaciones de pulgas en los cánidos. Pese a que habría que realizar más

estudios bioquímicos del mecanismo de acción de los compuestos, y otros que profundicen en

sus efectos y formulación, estos resultados nos indican que dichos extractos podrían incluirse

como una herramienta más para el control de pulgas en las poblaciones de perros, intentando

reducir la presión de selección a productos químicos sintéticos como ectoparasiticidas.

12. Recomendaciones

Los resultados obtenidos muestran que al emplear este extracto de plantas se demostró

que a mayor rango de días se obtuvo una mejor eficacia, sin embargo, se recomienda realizar

un estudio más a profundidad sobre la acción de los metabolitos y su duración en en el

tiempo ya que depende de estos que el extracto sea eficaz.

De igual forma es esencial realizar la preparación del extracto en un laboratorio

empleando los instrumentos necesarios para que estos metabolitos puedan preservarse y

obtenerlos en mayor porcentaje.

Se recomienda realizar estudios posteriores tomando en cuenta el tipo de pelaje que

presenta el animal, ya que cuanto más pelaje presente, tendrá mayor cantidad de pulgas y será

dificultoso la contabilización de estas.


39

13. Referencias Bibliográficas

Abbott, W.S. (1925) A method of computing the effectiveness of an insecticide. Journal of

Economic Entomology, 18, 268-267.

Alonso, J.R. (2004) Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos, 2a. ed., Corpus, Buenos Aires,

545 pp.

Andrade, J. M., Faustino, C., Garcia, C., Ladeiras, D., Reis, C. P., y Rijo, P. (2018).

Rosmarinus officinalis L.: an update review of its phytochemistry and biological

activity. Future science OA, 4(4), 283.

Ahmadi, M., Moharramipour, S., y Zolfagharieh, H. R. (2008). Comparative fumigant

toxicity of Rosmarinus officinalis and Artemisia sieberi against Tribolium castaneum.

IOBC/WPRS Bulletin, 40, 243-247.

Arévalo, Y., S. Robledo y L. Muñoz. (2009) Evaluación in vitro de la actividad de aceites

esenciales de plantas colombianas sobre Leishmania braziliensis. Revista Colombiana

de Ciencias Químico Farmacéuticas, 38(2): 131-141.

Albaine J.R. (2002). Efecto ovicida del cloro casero puro (hopoclorito de sodio al 5.25 por

ciento) sobre huevos del mosquito transmisor del dengue aedes aegypti (insecta :

diptera) en condiciones de laboratorio. Republica Dominicana. Revista Ciencia y

Sociedad Vol. 27, Nº. 1, 73-91.

Azmir, J., Zaidul, I. S. M., Rahman, M. M., Sharif, K. M., Mohamed, A., Sahena, F., ... y

Omar, A. K. M. (2013). Techniques for extraction of bioactive compounds from plant

materials: A review. Journal of food engineering, 117(4), 426-436.

Azwanida, N. N. (2015). A review on the extraction methods use in medicinal plants,

principle, strength and limitation. Med Aromat Plants, 4(196), 2167-0412.

Bayer HealthCare. 2003. Su mascota sin pulgas. Recuperado de

Bayer HealthCare. 2006.Soluciones en enfermedades parasitarias. Pulgas. Recuperado de


40

Batista, L. C. D. S., CID, Y. P., De Almeida, A. P., Prudencio, E. R., Riger, C. J., De Souza,

M. A., ... y Chaves, D. S. (2016). In vitro efficacy of essential oils and extracts of

Schinus molle L. against Ctenocephalides felis felis. Parasitology, 143(5), 627-638.

Begum A., Sandhya S., Shaffath Ali S., Vinod K. R., Reddy S. y Banji D. (2013) An in-

depth review on the medicinal flora Rosmarinus officinalis (Lamiaceae). Acta Sci.

Pol. Technol. Aliment. 12(1), 61–73.

Batista, L. C. D. S. O., Coelho, C. N., da Silva, A. F., Cid, Y. P., de Sousa Magalhães, V., de

Almeida Chaves, D. S., y Coumendouros, K. (2013). Rosmarinus officinalis

(Lamiaceae): Atividade in vitro frente a ectoparasitos de importância

veterinária. Brazilian Journal of Veterinary Medicine, 35(Supl. 2), 119-125.

Chindo, M., y Ibrahim, I. A. A. (2017). Competence of Hyptis Suaveolens Leaf Extract on

Treatment of Ecto-Parasites (Fleas) on Farm Animals (Goat). European Reviews of

Chemical Research, (4-2), 36-40.

Caribe, J. & J.M. Campos. 1991. Plantas que ajudam o homem-guia prático para a época

atual. Cultrix/ Pensamento, São Paulo, 356 pp.

Cruz, B. C., Teixeira, W. F. P., Gomes, L. V. C., Maciel, W. G., Felippelli, G., Buzzulini, C.,

… da Costa, A. J. (2020). Does bathing affect tick and flea burdens and

ectoparasiticide effectiveness of a spot-on formulation (fipronil + (S)-methoprene) for

dogs? Veterinary Parasitology, 283, 109192.

Ellse, L., y Wall, R. (2014). The use of essential oils in veterinary ectoparasite control: a

review. Medical and Veterinary Entomology, 28(3), 233-243.

Dean, S.R. y Meola, R.W. (2002) Effect of diet composition on weight gain, sperm transfer,

and insemination in the cat flea (Siphonaptera: Pulicidae). Journal of Medical

Entomology. 39, 370–375.


41

Dryden M. W. y Smith V. (1994) Cat flea (Siphonaptera: Pulicidae) cocoon formation and

development of naked flea pupae. Journal of Medical Entomology;31(2), 2727.

Espitia Yanes, C. R. (2011). Evaluación de la actividad repelente e insecticida de aceites

esenciales extraídos de plantas aromáticas utilizados contra Tribolium castaneum

Herbst (Coleoptera: Tenebrionidae) [Tesis Doctoral] Universidad Nacional de

Colombia.

Ghavami, M. B., Poorrastgoo, F., Taghiloo, B., & Mohammadi, J. (2017). Repellency effect

of essential oils of some native plants and synthetic repellents against human flea,

Pulex irritans (Siphonaptera: Pulicidae). Journal of Arthropod-Borne Diseases, 11(1),

105.

Gunn A. y Pitt S. (2012). Artrhropod parasites. In: Parasitology, an integrated approach. UK:

Wiley-Blackwell. p 137- 179.

Halos, L., Beugnet, F., Cardoso, L., Farkas, R., Franc, M., Guillot, J., Pfister, K., y Wall, R.

(2014). Flea control failure? Myths and realities. Trends in parasitology, 30(5), 228–

233.

Huaman, A., y Jara, C. (2015). Ectoparásitos de Canis familiaris: prevalencia de infestación

en dos zonas de Trujillo, Perú. 2015

Khorshidi, J., M. Rahmat, F.T. Mohamed y N. Himan. 2009. Influence of drying methods,

extraction time, and organ type on essential oil content of rosemary (Rosmarinus

officinalis L.). Natural Science, 7(11): 42-44.

Krenn H. y Aspöck H. (2012). Form, function and evolution of the mouthparts of blood-

feeding Arthropoda. Arthropod Structure & Development 41, 101-118. doi: 10.1016/

j.asd.2011.12.001.

Kumar, P., Mishra, S., Malik, A., & Satya, S. (2011). Insecticidal properties of Mentha

species: a review. Industrial Crops and Products, 34(1), 802-817.


42

Lambert, M. M., Campos, D. R., Borges, D. A., De Avelar, B. R., Ferreira, T. P., CID, Y. P.,

… Coumendoros, K. (2020). Activity of Syzygium aromaticum essential oil and its

main constituent eugenol in the inhibition of the development of Ctenocephalides felis

felis and the control of adults. Veterinary Parasitology, 282. 109261.

Lawrence, W. y Foil, L.D. (2000) The effects of flea egg consumption on larval cat flea

(Siphonaptera: Pulicidae) development. Journal of Vector Ecology, 25, 98–101.

Lawrence, A. L., Hii, S.-F., Jirsová, D., Panáková, L., Ionică, A. M., Gilchrist, K., … Šlapeta,

J. (2015). Integrated morphological and molecular identification of cat fleas

(Ctenocephalides felis) and dog fleas (Ctenocephalides canis) vectoring Rickettsia

felis in central Europe. Veterinary Parasitology, 210(3-4), 215–223.

doi:10.1016/j.vetpar.2015.03.029

Lyon, W. (1997). Efecto de la temperatura sobre el desarrollo y el invierno de la pulga del

gato (Siphonaptera: Pulicidae). Journal of Medical Entomology, 34, 173-178.

Mahendran, G., y Rahman, L. U. (2020). Ethnomedicinal, phytochemical and

pharmacological updates on Peppermint (Mentha× piperita L.)—A

review. Phytotherapy Research, 34 (9) , 2088-2139.

Maraví Inga, G. G. (2012). Efecto antibacteriano y antifúngico del aceite esencial de Mentha

piperita (menta), Origanum vulgare (orégano) y Cymbopogon citratus (hierba luisa)

sobre Streptococcus mutans ATCC 25175, Lactobacillus acidophilus ATCC 10746 y

Candida albicans ATCC 90028. [Tesis de Grado]. Universidad Norbert Wiener.

Marchiondo A.A., Cruthers L.R. y Snyder D.E. (2019) Arthropoda, Insecta, Siphonaptera. En

Marchiondo, A. A., Cruthers, L. R., & Fourie, J. J. (Eds.) Parasiticide Screening:

Volume 1: In Vitro and In Vivo Tests with Relevant Parasite Rearing and Host

Infection/Infestation Methods. Academic Press.


43

Marchiondo, A. A., Holdsworth, P. A., Green, P., Blagburn, B. L., & Jacobs, D. E. (2007).

World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (W.A.A.V.P.)

guidelines for evaluating the efficacy of parasiticides for the treatment, prevention and

control of flea and tick infestation on dogs and cats. Veterinary Parasitology, 145(3-

4), 332–344. doi:10.1016/j.vetpar.2006.10.028

Martinez, M.S., L.P. Naranjo & N.R. Jose. (2004) Actividad diurética y antipirética de un

extracto fluido de Rosmarinus officinalis L. en ratas. Revista Cubana de Plantas

Medicinales, 9(1):1-6.

Moog, F., Plichart, G. V., Blua, J. L., y Cadiergues, M. C. (2020). Evaluation of a plant-based

food supplement to control flea populations in dogs: A prospective double-blind

randomized study. International Journal for Parasitology: Drugs and Drug

Resistance, 12, 35-38.

Muhammed, M. M., Ibrahim, I. A. A., Chindo, M., y Musa, H. (2017). Efficacy of

Calotropics procera Leaf Extract and Dyclobos Against Ecto-Parasites (Fleas) on

Sheep. Eur J Exp Bio, 7, 3.

Ntalli, N., Koliopoulos, G., Giatropoulos, A., y Menkissoglu-Spiroudi, U. (2019). Plant

secondary metabolites against arthropods of medical importance.

Phytochemistry Rev 18, 1255–1275.

Olah, N. K., Benedec, D., Socaci, S., Toma, C. C., Filip, L., Morgovan, C., y Hanganu, D.

(2017). Terpenic profile of different Rosmarinus officinalis extracts. Pakistan Journal

of Pharmaceutical Sciences, 30(4), 1439-43.

Osbrink, W. L., y Rust M.K. (1985) Cat flea (Siphonaptera: Pulicidae): Factors influencing

host-finding behavior in the laboratory. Ann. Entomol. Soc. Am. 78, 29–34.
44

Pfister, K., y Armstrong, R. (2016). Systemically and cutaneously distributed

ectoparasiticides: a review of the efficacy against ticks and fleas on dogs. Parasites &

vectors, 9(1), 1-15.

Rajkumar, V., Gunasekaran, C., Christy, I. K., Dharmaraj, J., Chinnaraj, P., & Paul, C. A.

(2019). Toxicity, antifeedant and biochemical efficacy of Mentha piperita L. essential

oil and their major constituents against stored grain pest. Pesticide Biochemistry and

Physiology. 156, 138-144.

Rust, M. K., (2017). The biology and ecology of cat fleas and advancements in their pest

management: a review. Insects, 8(4), 118.

Shaaya, E., Uzi R., Paster N., Juven B., Zisman U., and Pissarev, V. (1991) “Fumigant

Toxicity of Essential Oils against Four Major Stored-Product Insects.” Journal of

Chemical Ecology 17 (3): 499–504.

Shah, P., y D’Mello, P. (2004) A review of medicinal uses and pharmacological effects of

Mentha piperita. Natural product radiance, 3, 214–221.

Silverman J., Rust M. K., y Reierson D. A. (1981) Influence of temperature and humidity on

survival and development on the cat flea, Ctenocephalides felis (Siphonaptera:

Pulicidae). Journal of Medical Entomology, 78, 7638.

Singh, J. (2008). Maceration, percolation and infusion techniques for the extraction of

medicinal and aromatic plants. Extraction technologies for medicinal and aromatic

plants, 67, 32-35.

Srivastava, A., Lall, R., Sinha, A., y Gupta, R. C. (2019). Essential Oils. Nutraceuticals in

Veterinary Medicine. 157–173. Ed. Springer.

Takken, W., y Knols, B. G. (Eds.). (2010). Olfaction in vector-host interactions (Vol. 2).

Wageningen Academic Publishers.


45

Trevisan, S. C. C., Menezes, A. P. P., Barbalho, S. M., y Guiguer, É. L. (2017). Properties of

mentha piperita: a brief review. World J Pharm Med Res, 3(1), 309-13.

Quispe, D., (2016). Uso terapéutico de Menta piperita (Menta) en pobladores del

asentamiento humano las Lomas de la pradera. Pimentel. Chiclayo, Setiembre 2014 –

Setiembre 2015. [tesis de grado, Universidad católica los Ángeles Chimbote]

Van der Mescht, L., Matthee, S., y Matthee, C. A. (2020). New taxonomic and evolutionary

insights relevant to the cat flea, Ctenocephalides felis: a geographic perspective.

Molecular Phylogenetics and Evolution, artículo 106990.

Yiguan, W., Jie, T., Qiyong, L., Cannan, S., Wenlong, K., Henglu, D., … Fengxia, M.

(2016). Influence of Bloodmeal Host on Blood Feeding, Egg Production, and

Offspring Sex Ratio of Ctenocephalides felis felis (Siphonaptera:

Pulicidae) . Journal of Medical Entomology, 53(4), 888–893.

doi:10.1093/jme/tjw026

Zurita, A., Callejon, R., De Rojas, M., Halajian, A., y Cutillas, C. (2016). Ctenocephalides

felis and Ctenocephalides canis: introgressive hybridization?. Systematic

Entomology, 41(3), 567-579.

Yorulmaz Salman, S., Saritas, S., Kara, N., y Ay, R. (2014). Acaricidal and ovicidal effects

of sage (Salvia officinalis L.) and rosemary (Rosmarinus officinalis L.)(Lamiaceae)

extracts on Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae)


46

14. Anexos

Anexo 1

Fichas de conteo de las pulgas vivas encontradas luego del tiempo establecido apara cada

evaluación de eficacia de los extractos.


47

Anexo 2

Fotografías de las aplicaciones, conteos y evaluaciones de los cánidos.


48

Anexo 3
Cuadro de resultados de conteo del grupo del tratamiento con extracto R, en días de

aplicación.

ANIMAL 1R ARIA
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 (Inicial) 10 6 6 7 8 CD0-1R 37
Conteo D3 8 5 7 6 4 CD3-1R 30
Conteo D7 7 4 6 5 2 CD7-1R 24
CD12-
Conteo D12 (Final) 4 3 2 2 2 1R 13
ANIMAL 2R NOMBRE: Tita
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 (Inicial) 4 3 1 2 3 CD0-2R 13
Conteo D3 3 1 1 0 2 CD3-2R 7
Conteo D7 3 2 0 1 0 CD7-2R 6
CD12-
Conteo D12 (Final) 0 1 0 1 0 2R 2
ANIMAL 3R Nombre: Lucky
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 (Inicial) 5 3 6 4 2 CD0-3R 20
Conteo D3 4 3 4 3 2 CD3-3R 16
Conteo D7 3 2 2 2 1 CD7-3R 10
CD12-
Conteo D12 (Final) 0 1 0 1 0 3R 2
ANIMAL 4R Frescia
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 (Inicial) 10 6 10 12 10 CD0-4R 48
Conteo D3 8 5 3 5 6 CD3-4R 27
Conteo D7 4 3 2 3 3 CD7-4R 15
CD12-
Conteo D12 (Final) 1 1 1 0 1 4R 4
ANIMAL 5R STAR
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05
Conteo D0 (Inicial) 4 3 3 4 5 CD0-5R 19
Conteo D3 3 2 2 2 2 CD3-5R 11
Conteo D7 2 2 1 2 2 CD7-5R 9
CD12-
Conteo D12 (Final) 1 1 0 0 1 5R 3
49

Anexo 4
Cuadro de resultados de conteo del grupo del tratamiento con extracto M, en días de

aplicación.

ANIMAL 1M OREO
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 (Inicial) 8 6 6 8 9 CD0-1M 37
Conteo D3 4 4 5 6 3 CD3-1M 22
Conteo D7 6 3 2 3 4 CD7-1M 18
CD12-
Conteo D12 (Final) 5 1 3 4 2 1M 15
ANIMAL 2M Nombre: Rufo
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 (Inicial) 5 6 5 5 4 CD0-2M 25
Conteo D3 3 5 4 5 3 CD3-2M 20
Conteo D7 3 4 3 3 1 CD7-2M 14
CD12-
Conteo D12 (Final) 1 2 0 1 0 2M 4
ANIMAL 3M Nombre: Alana
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 (Inicial) 2 1 3 5 3 CD0-3M 14
Conteo D3 2 1 3 3 2 CD3-3M 11
Conteo D7 2 1 2 2 1 CD7-3M 8
CD12-
Conteo D12 (Final) 1 0 0 1 0 3M 2
ANIMAL 4M Federico
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 (Inicial) 6 5 7 5 4 CD0-4M 27
Conteo D3 4 4 3 3 3 CD3-4M 17
Conteo D7 2 2 1 3 1 CD7-4M 9
CD12-
Conteo D12 (Final) 1 1 0 0 0 4M 2
ANIMAL 5M PELUSA
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 (Inicial) 6 3 5 6 4 CD0-5M 24
Conteo D3 5 1 3 3 3 CD3-5M 15
Conteo D7 2 1 2 2 2 CD7-5M 9
CD12-
Conteo D12 (Final) 1 1 0 1 1 5M 4
50

Anexo 5
Cuadro de resultados de conteo del grupo del tratamiento con extracto RM, en días de

aplicación.

ANIMAL 1RM IHBI


Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 CD0-
(Inicial) 8 6 4 5 5 1RM 28
CD3-
Conteo D3 5 2 3 2 1 1RM 13
CD7-
Conteo D7 4 2 3 2 1 1RM 12
Conteo D12 CD12-
(Final) 2 0 0 1 0 1RM 3
ANIMAL 2RM Nombre: Bambo
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 CD0-
(Inicial) 4 5 5 4 5 2RM 23
CD3-
Conteo D3 4 4 3 2 3 2RM 16
CD7-
Conteo D7 3 3 1 2 2 2RM 11
Conteo D12 CD12-
(Final) 0 1 0 0 1 2RM 2
ANIMAL 3RM Peluchin
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 CD0-
(Inicial) 3 6 4 4 2 3RM 19
CD3-
Conteo D3 3 4 2 3 2 3RM 14
CD7-
Conteo D7 3 2 0 2 1 3RM 8
Conteo D12 CD12-
(Final) 0 1 0 0 0 3RM 1
ANIMAL 4RM Luna
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 CD0-
(Inicial) 5 5 6 4 3 4RM 23
CD3-
Conteo D3 2 1 2 2 1 4RM 8
CD7-
Conteo D7 1 0 0 1 0 4RM 2
Conteo D12 CD12-
(Final) 0 0 0 0 0 4RM 0
ANIMAL 5RM Oso
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
Conteo D0 CD0-
(Inicial) 3 7 3 4 2 5RM 19
51

CD3-
Conteo D3 1 3 2 2 2 5RM 10
CD7-
Conteo D7 1 2 2 0 2 5RM 7
Conteo D12 CD12-
(Final) 0 2 1 0 1 5RM 4
52

Anexo 6
Cuadro de resultados de conteo del grupo control CTRL, en días de aplicación.

ANIMAL 1 CTRL OSO


Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
CD0-
Conteo D0 (Inicial) 4 3 5 2 3 1CTRL 17
CD3-
Conteo D3 5 4 4 3 4 1CTRL 20
CD7-
Conteo D7 5 7 4 6 5 1CTRL 27
CD12-
Conteo D12 (Final) 7 8 9 5 4 1CTRL 33
ANIMAL 2 CTRL LEÓN
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
CD0-
Conteo D0 (Inicial) 3 4 2 5 2 2CTRL 16
CD3-
Conteo D3 4 5 4 5 4 2CTRL 22
CD7-
Conteo D7 5 3 7 5 4 2CTRL 24
CD12-
Conteo D12 (Final) 6 6 5 7 8 2CTRL 32
ANIMAL 3 CTRL ZEUS
Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 TOTAL
CD0-
Conteo D0 (Inicial) 4 3 5 3 2 3CTRL 17
CD3-
Conteo D3 6 3 4 5 3 3CTRL 21
CD7-
Conteo D7 7 5 4 5 3 3CTRL 24
CD12-
Conteo D12 (Final) 7 8 6 4 5 3CTRL 30
53

Anexo 7
Cuadro de datos con medidas estadísticas descriptivas de los conteos de todos los grupos: media aritmética, varianza, y desviación estándar.

D0 D3 D7 D12
R M RM CTRL R M RM CTRL R M RM CTRL R M RM CTRL
37 37 28 17 30 22 13 20 24 18 12 27 13 15 3 33
13 25 23 16 7 20 16 22 6 14 11 24 2 4 2 32
20 14 19 17 16 11 14 21 10 8 8 24 2 2 1 30
48 27 23 27 17 8 15 9 2 4 2 0
19 24 19 11 15 10 9 9 7 3 4 4
Media 27.40 25.40 22.40 16.67 18.20 17.00 12.20 21.00 12.80 11.60 8.00 25.00 4.80 5.40 2.00 31.67
S 14.57 8.20 3.71 0.58 9.98 4.30 3.19 1.00 7.05 4.28 3.94 1.73 4.66 5.46 1.58 1.53
S2 212.30 67.30 13.80 0.33 99.70 18.50 10.20 1.00 49.70 18.30 15.50 3.00 21.70 29.80 2.50 2.33
54

También podría gustarte