Está en la página 1de 25

Laboratorio N°2

“Ensayo de la Turbina Peltón”

Alumno : Alejandro Aravena A


Profesor : Bernardo Coloma
Ayudante :
Sección : 440264-1
Fecha : 12/11/2023

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


Contenido
Introducción........................................................................................................................................ 3
Objetivos. ............................................................................................................................................ 4
Marco teórico. .................................................................................................................................... 5
Desarrollo. ........................................................................................................................................ 11
Conclusión......................................................................................................................................... 24
Referencias. ...................................................................................................................................... 25

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


2
Introducción.

Una turbina hidráulica es un dispositivo capaz de transformar la energía cinética del agua (fluido
proveniente de ríos, lagos naturales o artificiales) y mediante un alternador que toma de base este
movimiento y por medio de la ley de electromagnetismo, lo convierte en energía eléctrica.
En este trabajo se ensayará en una turbo-maquina o turbina Pelton que cabe destacar que fue
introducida en 1879 por el carpintero e inventor americano Lester Allan Pelton. Su principio de
funcionamiento refleja el de la clásica noria con paletas de los antiguos molinos de agua, reelaborada
para aumentar su eficiencia: el agua se transporta a la tubería forzada, que cuenta con una boquilla en
el extremo, una obturación que aumenta la velocidad del agua. El chorro de agua que sale de la
boquilla golpea las palas del rotor, que tienen forma de cuchara. La turbina Pelton se utiliza para
grandes saltos (entre 300 y 1400 metros) y caudales de menos de 50 metros cúbicos por segundo, con
el fin de obtener mayores velocidades según fuente de ENEL GREEN POWER.
Además, en esta experiencia muestra todas las pruebas realizadas a la turbina a escala del simulador
del laboratorio de termo fluido del departamento de ingeniería mecánica de la Universidad del Bio
bío; también en este documento se encuentran de forma detallada los datos obtenidos, los cálculos y
sus resultados que arrojaron las pruebas, permitiendo conocer y comparar su funcionamiento en
distintos tipos de cargas (fuerza 1 y 2).

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


3
Objetivos.

Analizar el comportamiento de una turbina Pelton que trabaja bajo ciertos parámetros, que influye en
su funcionamiento. Además de realizar un diagrama de sankey así poder analizar de una manera más
practicas el desempeño de esta turbo maquina en cuanto a potencias, rendimiento y perdidas obtenidas
en el ensayo. y por cierto realizar una gráfica de rendimientos y potencias.

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


4
Marco teórico.
Conceptos y fórmulas que son útiles para desarrollar esta experiencia.
Turbina hidráulica
Es una máquina que transforma la energía potencial cinética del agua en energía mecánica de rotación.
Se clasifican según su funcionamiento, en turbinas de acción y reacción, las de acción son aquellas
que aprovechan solo la velocidad del agua para poder girar, mientras que las de reacción son aquellas
que utilizan la presión y la velocidad para poder desempeñar el trabajo de rotación.
Turbina de reacción
El agua entra a presión y en los conductos móviles del rodete cambia de dirección y aceleración. En
ella la presión estática disminuye entre la entrada y la salida del rodete.
Turbina de acción
El agua entra sin presión (a presión atmosférica) y cambia solamente de dirección mas no de
aceleración. En ella, la presión estática permanece constante entre la entrada y la salida del rodete.
Las turbinas de acción aprovechan únicamente la velocidad del flujo de agua, mientras que las de
reacción aprovechan además la pérdida de presión que se produce en su interior. La turbina de acción
más conocido es la turbina Pelton, que se emplea generalmente para caídas de agua de gran altura y
caudales pequeños.
Además, las turbinas se clasifican según su dirección de entrada del agua respecto al eje de rotación,
se puede ver en la Figura 1:

• Axiales (Kaplan, hélice, Bulbo): El agua entra paralelamente al eje.


• Radiales: El agua entra perpendicularmente al eje, siendo centrífugas cuando el agua vaya de dentro
hacia afuera, y centrípetas, cuando el agua vaya de afuera hacia adentro.
• Mixtas: Se tiene una combinación de las anteriores.
• Tangenciales: El agua entra lateral o tangencialmente (Pelton) contra las cucharas del rodete.

Figura 1 Clasificación según su dirección de entrada del agua respecto al eje de rotación.

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


5
Aforo Volumétrico
Un método simple para determinar el caudal, es decir, la cantidad de flujo en volumen o masa por
unidad de tiempo, consiste en reunir el flujo que ha circulado durante un periodo medido de tiempo
y pesarlo. Ver Figura 2. Este método es muy utilizado en determinaciones experimentales cuando el
fluido es un líquido y el caudal es relativamente escaso de modo que el líquido puede juntarse en un
estanque de dimensiones razonables.

Figura 2 Ejemplo del método aforo volumétrico.

Caudal
El caudal es unos de los parámetros más importantes en la mecánica de fluidos es, lógicamente, el
caudal. Se puede definir como la cantidad de fluido que circula a través de una sección por unidad de
tiempo. Esta definición es válida para cualquier tipo de fluido.
Altura neta (Hn)
Es la altura bruta menos las pérdidas de carga regulares y singulares en la conducción del agua
(canales, conducto de presión, conducto de descarga también llamado de “aspiración”). El valor de
Hn depende obviamente de la magnitud de dichas pérdidas, las que se determinan durante el diseño
mediante cálculo técnico y económico.
Potencia neta (Nn)
Esta potencia de fluido se entrega a la turbina para que la transforme en potencia en el eje.

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


6
Procedimiento del ensayo.
Esta experiencia se realizó en el laboratorio de termo fluido de la universidad del Biobío en la que se
ejecutó con un conjunto de 3 equipos principales: banco de pruebas que se puede visualizar en la
Figura 3, el cual este equipo cuenta con una bomba centrifuga que simula la altura neta de una turbina,
además este banco tiene un depósito que reemplaza la fuente de alimentación que en una central
hidroeléctrica sería una reserva de agua de un rio, lago y etc. En cuanto a la turbina Pelton a escala
que se visualiza en la Figura 4, es una turbo maquina miniatura diseñada para poder efectuar pruebas
simulando cargas y distintos caudales. Y como último equipo para determinar la velocidad del eje de
la turbina se obtiene mediante un tacómetro óptico o laser se puede distinguir una Figura 5 obtenida
desde catálogo de equipamiento EDIBON.
A continuación, se detallará algunas descripciones de cada equipo:
Banco hidráulico móvil:
• Construido en poliéster reforzado con fibra de vidrio y montado sobre ruedas para moverlo con
facilidad.
• Bomba centrífuga: 0,37 KW, 30 – 80 l/min, a 20,1 – 12,8 m, monofásica 200 VAC – 240 VAC/50
Hz o 110 VAC – 127 VAC/ 60 Hz.
• Rodete de acero inoxidable.
• Capacidad del depósito sumidero: 165 litros.
• Medida de caudal: depósito volumétrico calibrado de 0 – 7 litros para caudales bajos y de 0 – 40
litros para caudales altos.
• Válvula de control para regular el caudal.
• Válvula de cierre, en la base de tanque volumétrico, para el vaciado de éste.

Figura 3 Banco de prueba móvil.

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


7
Turbina Pelton a escala:

• Esta turbina en miniatura, consta con una válvula de aguja retráctil que permite regular el flujo.
• Las paletas del rodete Pelton son claramente visibles a través de la cubierta transparente de la
turbina.
• Dispone de un manómetro colocado a la entrada de la turbina que permite medir la presión de
entrada en ese punto (presión de descarga de agua).
• Un freno de cinta, conectado a dos dinamómetros, permite variar la carga suministrada a la turbina
mediante un dispositivo de conexión.

Figura 4 Turbina Pelton miniatura para pruebas de laboratorio.

Tacómetro digital:

• Mediciones rápidas y precisas de velocidad RPM y de superficie. Usando cinta reflectante en el


objeto a medir y apuntar el haz de luz o láser integral.

Figura 5 Tacómetro digital laser.

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


8
Ecuaciones a utilizar para ensayo de turbina Pelton:

i. Caudal (Q):
𝑉 𝑚3
𝑄 = 𝑇[ ] (1)
𝑠

Donde:
V : Volumen [m3]
T : Tiempo [s]

ii. Velocidad de Entrada (Ve):


𝑄 𝑚
𝑉𝑒 = 𝐴 [ 𝑠 ] (2)

Donde:
Q : Caudal [m3/s]
A : Área [m2]

iii. Altura Neta (Hneta):

Donde para obtener Hn se debe desglosar utilizando la ecuación de Bernoulli entonces:

𝐻𝑛𝑒𝑡𝑎 = ¿ ? → 𝐻𝑛 = 𝐻𝐵 − 𝑝𝑒𝑟𝑑

𝐵𝑜 = 𝐵𝑒 + 𝑃𝑒𝑟𝑑.𝑜−𝑒

𝑃0 𝑉𝑜2 𝑃𝑒 𝑉𝑒2
+ 𝑍𝑜 + = + 𝑍𝑒 + + 𝑃𝑒𝑟𝑑.𝑜−𝑒
𝛾𝑓 2𝑔 𝛾𝑓 2𝑔

𝑍𝑜 = 𝐻𝐵

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


9
𝑃𝑒 𝑉𝑒2
𝐻𝐵 = + 𝑍𝑒 + + 𝑃𝑒𝑟𝑑.𝑜−𝑒
𝛾𝑓 2𝑔

𝑆𝑖 𝐻𝑛 = 𝐻𝐵 − 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑜−𝑒

𝑃𝑒 𝑉𝑒2 (3)
𝐻𝑛 = +
𝛾𝑓 2𝑔

iv. Potencia Neta (Nneta):

𝑁𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑁 (1)

v. Potencia Eje (Neje):

(𝐹1 − 𝐹2 ) 𝜋 𝑛 𝐷 (2)
𝑁𝑒𝑗𝑒 = 𝑇 ∗ 𝜔 ⟹
60

Donde:
D : Diámetro, 55 [mm]

vi. Potencia salida válvula de aguja (Nsva):

𝐶12 (3)
𝑁𝑆.𝑉.𝐴. = 𝛾 𝑄
2𝑔

𝐶 = 𝜌 ∗ √𝐻𝑁 ∗ 2𝑔
Donde:
ρ : 0,97 (Perdida Válvula de Aguja)

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


10
Desarrollo.1

1. Mediciones.

Tabla 1

Mediciones de Ensayo en Turbina Pelton.

Medición Presión (Pa) Volumen (𝒎^𝟑) Tiempo (s) F1 (N) F2 (N) n (rpm)
1 150000 0.005 21.1 0.7 0 2095
2 150000 0.005 21.1 1 0 1994
3 150000 0.005 21.1 2.5 0.01 1928
4 150000 0.005 21.1 3 0.45 1451
5 150000 0.005 21.1 3.5 0.4 1230
6 150000 0.005 21.1 4 0.4 1106
7 150000 0.005 21.1 4.5 0.4 1054
8 150000 0.005 21.1 5 0.4 894
9 150000 0.005 21.1 5.5 0.2 725
10 150000 0.005 21.1 6 0.2 604

Nota: Cabe destacar que datos de presión fueron convertidos de bar a Pascal y de igual
forma el volumen fue convertido de lt/s a m3/s.

2. Memoria de calculo
Para realizar el siguiente procedimiento de cálculo se utilizó como ejemplo los datos de la medición
N°2 de la tabla de mediciones, como paso siguiente con el cálculo del ensayo se utilizó la ecuación
1 descrita anteriormente en el marco teórico que corresponde al caudal (Q) en el que se utilizó
mediante el método de aforo volumétrico.
0,005(𝑚3 )
𝑄= = 0,000237 (𝑚3 ⁄𝑠)
21.1 (𝑠)

Siguiendo con la memoria de cálculo, utilizando la ecuación 2, del Marco Teórico, se realizó el
cálculo de la velocidad de entrada del fluido. Considerando un diámetro de 12 mm ≈ 0,012 m.
0,0002837(𝑚3 ⁄𝑠)
𝑉𝑒 = = 2,1(𝑚⁄𝑠 )
𝜋 ∗ (0,0122 )
(𝑚2 )
4

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


11
Continuando con el cálculo se utilizó la ecuación 3 proveniente de la ecuación de Bernoulli descrita
en el Marco Teórico, se calcula la altura neta (Hneta)
2
150000(𝑃𝑎) (2.1 (𝑚⁄𝑠 ))
𝐻𝑁 = + = 16 (𝑚)
9800 (𝑁⁄𝑚2 ) 2(9,81(𝑚⁄𝑠 2 ))

Con los datos obtenidos del caudal (Q) y altura neta (Hneta) se pudo calcular la potencia neta (Nneta) se
obtiene lo siguiente:
𝑁𝑛𝑒𝑡𝑎 = 9800 (𝑁⁄𝑚2 ) ∗ 0,000237 (𝑚3 ⁄𝑠) ∗ 16(𝑚) = 37 (𝑊)

Para poder calcular la potencia del eje (Neje) se utiliza la ecuación 5 del marco teórico obteniendo lo
siguiente, considerando un diámetro de 55 mm ≈ 0,055 m:

(1 − 0) ∗ 0,055(𝑚) ∗ 1994(𝑟𝑝𝑚) ∗ 𝜋
𝑁𝑒𝑗𝑒 = = 5.74 (𝑊)
60

Continuando para calcular la potencia de salida de la válvula de aguja (Nsva) con ecuación 6, se debe
realizar un cálculo previo que corresponde al coeficiente C1 para este cálculo previo se considera una
ρ: 0,97. A continuación, se muestra el cálculo:

𝐶1 = 0,97√16 (𝑚) ∗ 2 ∗ 9,81(𝑚⁄𝑠 2 ) = 17(m/s)

172
𝑁𝑆𝑉𝐴 = 9800 (𝑁⁄𝑚2 ) ∗ 0,000237 (𝑚3 ⁄𝑠) ∗ = 34 (𝑊)
2 ∗ 9,81(𝑚⁄𝑠 2 )

El siguiente cálculo es la potencia de alabe (Nsva) con la ecuación 7 considerando ε: 0,97 y β2: 10°,
antes del cálculo de potencia del alabe se debe realizar un cálculo previo que corresponde a la
velocidad de periferia del alabe (𝑢
⃗ ) para este cálculo previo se considera un diámetro de 10 cm ≈ 0,1
m. A continuación, se muestra el cálculo:
𝜋 ∗ 0,1(𝑚) ∗ 1994 (𝑟𝑝𝑚)
𝑢
⃗ = = 10.44(𝑚⁄𝑠 )
60
9800 (N⁄m2 ) ∗ 0,000237 (m3 ⁄s) ∗ 10.44 ∗ (17 − 10.44 (m⁄s)) ∗ (1 + 0,97 cos 10°)
Nalabes = = 31(W)
9,81(m⁄s2 )

Al obtener todos los cálculos de potencias de eje, alabes y neta se puede calcular los rendimientos
mecánicos, del fluido y total que se obtiene mediante las ecuaciones 9,10 y 11 descritas anteriormente
en el marco teórico en lo que se obtiene lo siguiente:
𝑁𝑒𝑗𝑒 5.74 (𝑊)
𝜂𝑚𝑒𝑐 = = = 0,180
𝑁𝑎𝑙𝑎𝑏𝑒𝑠 31.9 (𝑊)

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


12
𝑁𝑎𝑙𝑎𝑏𝑒𝑠 31.6 (𝑊)
𝜂𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = = = 0.875
𝑁𝑁𝑒𝑡𝑎 36.1(𝑊)

𝑁𝑒𝑗𝑒 5.7(𝑊)
𝜂𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = = 0,157
𝑁𝑁𝑒𝑡𝑎 36.1(𝑊)

Finalmente se calculan las perdidas en válvula, alabes y mecánicas que se calculan con las ecuaciones
12,13 y 14, a continuación, se muestra el cálculo:
𝑃𝑒𝑟𝑑𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 36.1(𝑊) − 33.9(𝑊) = 2.2(𝑊)

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑎𝑙𝑒𝑏𝑒𝑠 = 33.9(𝑊) − 31.6(𝑊) = 2.3(𝑊)

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑚𝑒𝑐 = 31.6(𝑊) − 5.7 (𝑊) = 25.9 (𝑊)

3. Resultados

Tabla 2

Tabla de potencias obtenidas en el ensayo a 1.5 BAR


Medición Nneta [W] Nsva [W] Nalave [W] Neje [W]
1 36.1 33.9 30.5 4.2
2 36.1 33.9 31.6 5.7
3 36.1 33.9 32.2 13.8
4 36.1 33.9 33.1 10.7
5 36.1 33.9 31.5 11.0
6 36.1 33.9 30.1 11.5
7 36.1 33.9 29.4 12.4
8 36.1 33.9 26.7 11.8
9 36.1 33.9 23.2 11.1
10 36.1 33.9 20.3 10.1

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


13
Tabla 3
Tabla de perdidas obtenidas en el ensayo
Medición Perd va Perd alabe Perd mec.
1 2.1 3.5 26.2
2 2.1 2.4 25.8
3 2.1 1.8 18.3
4 2.1 0.9 22.4
5 2.1 2.4 20.5
6 2.1 3.9 18.6
7 2.1 4.6 16.9
8 2.1 7.2 14.9
9 2.1 10.7 12.2
10 2.1 13.6 10.2

Tabla 4

Tabla de rendimientos
Medición η mec η fluido η total
1 0.14 0.84 0.12
2 0.18 0.88 0.16
3 0.43 0.89 0.38
4 0.32 0.92 0.30
5 0.35 0.87 0.30
6 0.38 0.83 0.32
7 0.42 0.81 0.35
8 0.44 0.74 0.33
9 0.48 0.64 0.31
10 0.50 0.56 0.28

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


14
Gráficos Velocidad de giro v/s Rendimiento total

Para obtener los siguientes gráficos rendimiento v/s velocidad de giro a la presión de 1.5
bar ver en diagrama 1 y Velocidad de giro v/s rendimiento a la presión de 1 bar ver en
diagrama 2.

Gráfico velocidad de giro v/s Rendimiento total 1.5 bar

Velocidad de giro v/s Rendimiento


40
35 35
35 33 32
31 30 30
30 28
Rendimiento %

25
20 Presió
16 n 1.5
15 12 bar
10
5
0
500 1000 1500 2000
Velocidad de giro en [rpm]
Diagrama 1

Gráfico velocidad de giro v/s Rendimiento total 1 bar

Velocidad de giro v/s Rendimiento


40
35
RENDIMIENTO %

30
25
20 Presión 1
15 bar

10
5
0
500 1000 1500 2000 2500 3000
VELOCIDAD EN [RPM]

Diagrama 2

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


15
Gráficos Velocidad de giro v/s Rendimiento mecánico

Para obtener los siguientes gráficos Velocidad de giro v/s Rendimiento mecánico a la
presión de 1.5 bar ver en diagrama 3 y Velocidad de giro v/s rendimiento a la presión de 1
bar ver en diagrama 4

Gráfico velocidad de giro v/s Rendimiento mecánico a 1 bar

Velocidad de giro v/s Rendimiento


50.0 44.5
42.5
mecánico
45.0 40.5 39.2
RENDIMIENTO MECÁNICO%

40.0 34.6
32.1
35.0
28.6
30.0 25.9
25.0 presión
20.0 1 bar
13.6
15.0
7.2
10.0
5.0
0.0
500 1000 1500 2000
VELOCIDAD DE GIRO[RPM]

Diagrama 3

Gráfico velocidad de giro v/s Rendimiento mecánico a 1.5 bar


Velocidad de giro v/s Rendimiento
60 mecánico
RENDIMIENTO MECÁNICO%

50
48
50 44 42
38 40
40 35
32
30 presión
18 1.5 bar
20 14

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500
VELOCIDAD DE GIRO [RPM]

Diagrama 4

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


16
Gráficos Velocidad de giro v/s Rendimiento del fluido

Para obtener los siguientes gráficos Velocidad de giro v/s Rendimiento mecánico a la
presión de 1.5 bar ver en diagrama 5 y Velocidad de giro v/s rendimiento a la presión de 1
bar ver en diagrama 6

Gráfico velocidad de giro v/s Rendimiento del fluido a 1.5 bar

Velocidad de giro v/s rendimiento


del fluido
100 92 8988
87 84
8183
RENDIMIENTO DEL FLUIDO%

90
74
80
64
70 56
60
presión
50
40 1.5
30
20
10
0
500 1000 1500 2000
VELOCIDAD DE GIRO [RPM]

Diagrama 5

Gráfico velocidad de giro v/s Rendimiento del fluido a 1 bar

Velocidad de giro v/s rendimiento


del fluido
98
95 95
RENDIMIENTO DEL FLUIDO%

96 95 95
93
94
92 90 90
90 Presión 1 bar
87 87
88
86
83
84
82
800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
VELOCIDAD DE GIRO[RPM]

Diagrama 6

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


17
1. Diagrama de Sankey.
El diagrama de Sankey es un tipo específico de diagrama de flujo, en el que la anchura de
las flechas se muestra proporcional a la cantidad de flujo. En este ensayo se realizó con
potencias y perdidas como modo ejemplo a la medición 1, dicho diagrama se muestra en la
figura 6.

Neje
5.74 [W]
Nneta Nsva Nalabes
37 [W] 34 [W] 31 [W]

Perdida Vva. Perdida Alabes. Perdida Mec.


2.2 [W] 2.3 [W] 25.9 [W]
Figura 6 diagrama de flujo Sankey potencias y perdidas en el ensayo Pelton.

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


18
Tabla 2

Mediciones de Ensayo en Turbina Pelton 1 Bar

Volumen
Medición Presión (Pa) (𝒎^𝟑) Tiempo (s) F1 (N) F2 (N) n (rpm)
1 100000 0.01 26.26 0.7 0 2994
2 100000 0.01 26.26 1 0 1767
3 100000 0.01 26.26 1 0 1707
4 100000 0.01 26.26 2.5 0.2 1489
5 100000 0.01 26.26 3 0.3 1412
6 100000 0.01 26.26 3.5 0.3 1339
7 100000 0.01 26.26 4 0.3 1238
8 100000 0.01 26.26 4.5 0.1 1161
9 100000 0.01 26.26 5 0.1 1040
10 100000 0.01 26.26 5.5 0.1 954
11 100000 0.01 26.26 6 0.1 877

Nota: Cabe destacar que datos de presión fueron convertidos de bar a Pascal y de igual
forma el volumen fue convertido de lt/s a m3/s.

2.Memoria de calculo
Para realizar el siguiente procedimiento de cálculo se utilizó como ejemplo los datos de la medición
N°3 de la tabla de mediciones, a 1 Bar como paso siguiente con el cálculo del ensayo se utilizó la
ecuación 1 descrita anteriormente en el marco teórico que corresponde al caudal (Q) en el que se
utilizó mediante el método de aforo volumétrico.
𝑄 = 26.26 = 0.00038 (𝑚3 ⁄𝑠)

Siguiendo con la memoria de cálculo, utilizando la ecuación 2, del Marco Teórico, se realizó el
cálculo de la velocidad de entrada del fluido. Considerando un diámetro de 12 mm ≈ 0,012 m.
0.00038(𝑚3 ⁄𝑠)
𝑉𝑒 = = 3.4(𝑚⁄𝑠 )
𝜋 ∗ (0,0122 )
(𝑚2 )
4

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


19
Continuando con el cálculo se utilizó la ecuación 3 proveniente de la ecuación de Bernoulli descrita
en el Marco Teórico, se calcula la altura neta (Hneta)
2
100000(𝑃𝑎) (3.4 (𝑚⁄𝑠 ))
𝐻𝑁 = + = 10.7 (𝑚)
9800 (𝑁⁄𝑚2 ) 2(9,81(𝑚⁄𝑠 2 ))

Con los datos obtenidos del caudal (Q) y altura neta (Hneta) se pudo calcular la potencia neta (Nneta) se
obtiene lo siguiente:
𝑁𝑛𝑒𝑡𝑎 = 9800 (𝑁⁄𝑚2 ) ∗ 0,00038 (𝑚3 ⁄𝑠) ∗ 10.7(𝑚) = 40 (𝑊)

Para poder calcular la potencia del eje (Neje) se utiliza la ecuación 5 del marco teórico obteniendo lo
siguiente, considerando un diámetro de 55 mm ≈ 0,055 m:

(1 − 0) ∗ 0,055(𝑚) ∗ 1707(𝑟𝑝𝑚) ∗ 𝜋
𝑁𝑒𝑗𝑒 = = 4.91 (𝑊)
60

Continuando para calcular la potencia de salida de la válvula de aguja (Nsva) con ecuación 6, se debe
realizar un cálculo previo que corresponde al coeficiente C1 para este cálculo previo se considera una
ρ: 0,97. A continuación, se muestra el cálculo:

𝐶1 = 0,97√10.7 (𝑚) ∗ 2 ∗ 9,81(𝑚⁄𝑠 2 ) = 14.10(m/s)

14.102
𝑁𝑆𝑉𝐴 = 9800 (𝑁⁄𝑚2 ) ∗ 0,00038(𝑚3 ⁄𝑠) ∗ = 37.24 (𝑊)
2 ∗ 9,81(𝑚⁄𝑠 2 )

El siguiente cálculo es la potencia de alabe (Nsva) con la ecuación 7 considerando ε: 0,97 y β2: 10°,
antes del cálculo de potencia del alabe se debe realizar un cálculo previo que corresponde a la
velocidad de periferia del alabe (𝑢
⃗ ) para este cálculo previo se considera un diámetro de 10 cm ≈ 0,1
m. A continuación, se muestra el cálculo.
𝜋 ∗ 0,1(𝑚) ∗ 1707 (𝑟𝑝𝑚)
𝑢
⃗ = = 8.94(𝑚⁄𝑠 )
60
9800 (N⁄m2 ) ∗ 0,000380 (m3 ⁄s) ∗ 8.94) ∗ (14.04 − 8.94(m⁄s)) ∗ (1 + 0,97 cos 10°)
Nalabes = = 34.38(W)
9,81(m⁄s2 )

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


20
Al obtener todos los cálculos de potencias de eje, alabes y neta se puede calcular los rendimientos
mecánicos, del fluido y total que se obtiene mediante las ecuaciones 9,10 y 11 descritas anteriormente
en el marco teórico en lo que se obtiene lo siguiente:
𝑁𝑒𝑗𝑒 4.91(𝑊)
𝜂𝑚𝑒𝑐 = = = 0.142
𝑁𝑎𝑙𝑎𝑏𝑒𝑠 34.38(𝑊)

𝑁𝑎𝑙𝑎𝑏𝑒𝑠 34.38 (𝑊)


𝜂𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = = = 0.859
𝑁𝑁𝑒𝑡𝑎 40(𝑊)

𝑁𝑒𝑗𝑒 4.91(𝑊)
𝜂𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = = 0,122
𝑁𝑁𝑒𝑡𝑎 40(𝑊)

Finalmente se calculan las perdidas en válvula, alabes y mecánicas que se calculan con las ecuaciones
12,13 y 14, a continuación, se muestra el cálculo:
𝑃𝑒𝑟𝑑𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 40.2(𝑊) − 37.9(𝑊) = 2.3(𝑊)

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑎𝑙𝑒𝑏𝑒𝑠 = 37.9(𝑊) − 36.05(𝑊) = 1.85(𝑊)

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑚𝑒𝑐 = 36.05(𝑊) − 4.91 (𝑊) = 31.14(𝑊)

|
TABLA DE POTENCIAS
Medición Nneta Nsva Nalave Neje
1 40.2 37.9 -15.97 1.72
2 40.2 37.9 35.13 2.54
3 40.2 37.9 36.05 4.92
4 40.2 37.9 38.11 9.86
5 40.2 37.9 38.38 10.98
6 40.2 37.9 38.40 12.34
7 40.2 37.9 38.07 13.19
8 40.2 37.9 37.54 14.71
9 40.2 37.9 36.22 14.68
10 40.2 37.9 34.91 14.84
11 40.2 37.9 33.48 14.90

Diagrama de Sankey.
El diagrama de Sankey es un tipo específico de diagrama de flujo, en el que la anchura de las
flechas se muestra proporcional a la cantidad de flujo. En este ensayo se realizó con potencias
y perdidas como modo ejemplo a la medición 1, dicho diagrama se muestra en la figura 6.

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


21
Neje
4.92 [W]
Nneta Nsva Nalabes
40 [W] 37.9[W] 36.05 [W]

Perdida Vva. Perdida Alabes. Perdida Mec.


2.3[W] 1.85 [W] 31.14 [W]
Figura 7 diagrama de flujo Sankey potencias y perdidas en el ensayo Pelton.

Tabla de perdidas ensayo a presión de 1 Bar

Perd válvula Perd alabe Perd mec.


2.4 53.8 -16.0
2.4 2.7 32.6
2.4 1.8 31.1
2.4 -0.3 28.3
2.4 -0.5 27.4
2.4 -0.5 26.1
2.4 -0.2 24.9
2.4 0.3 22.8
2.4 1.6 21.5
2.4 3.0 20.1
2.4 4.4 18.6

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


22
Tabla Rendimientos a Presión de 1 Bar

η mec η fluido η total


0.00 -0.40 0.04
0.07 0.87 0.06
0.14 0.90 0.12
0.26 0.95 0.25
0.29 0.95 0.27
0.32 0.95 0.31
0.35 0.95 0.33
0.39 0.93 0.37
0.41 0.90 0.36
0.42 0.87 0.37
0.45 0.83 0.37

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


23
Conclusión.

Un ingeniero mecánico debe ser capaz de aplicar todo el conocimiento otorgado en el ensayo y en las
clases teóricas de máquinas de termo fluido para preparase para el mundo industrial que puede ser en
una central hidroeléctrica o en cualquier tipo de central ya sea térmica, eólica y etc.
En este ensayo se realizó simulando una central hidráulica en miniatura con una turbina Pelton, el
que, mediante las mediciones obtenidas a distintas condiciones de presión de entrada de 1.5, y 1 bar
ver tabla 1 se realizaron una variedad de cálculos entre ellos potencias, rendimientos y perdidas en el
sistema hidráulico. Dando 03 tablas de resultados (tablas 2,3 y 4) en que para poder resumir se realizó
02 gráficos de curvas: rendimiento v/s velocidad de giro y potencia neta v/s velocidad de giro en que
podemos comentar en el Diagrama 1 en la presión de 1.5 bar al tener una velocidad de giro de 1994
rpm aproximado su rendimiento mecánico es de 18% y mediante disminuye su velocidad de giro su
rendimiento aumenta notablemente a 0.50 % esto se debe a que entre más carga se le aplica con los
dinamómetros mayor es su rendimiento, no así con las demás presiones entre menos velocidad de
giro menor es su rendimiento. Para la segunda medición a 1 bar tenemos un rendimiento mecánico
de 0.14% a 0.45% a menor rpm mayor rendimiento similar al primer caso.
En cuanto al Diagrama 2 podemos que a una presión de 1 bar que entre menor sea su velocidad de
giro menor es su potencia neta otorgada al sistema,
Además, se realizó un diagrama de sankey el cual es manera más práctica de visualizar los resultados
obtenidos en un sistema debido que se representan según el grosor de una flecha el valor del resultado
en que se obtuvo un resultado de potencia total otorgada al eje de 5.79(W) Para la medición a 1.5 bar
y para una presión de 1 bar 4.94 (W).
En cuanto a la experiencia existe un sentimiento de conformidad con los conocimientos que se
adquirieron en la investigación y que se pusieron en práctica. Al confeccionar el informe se tuvo que
reforzar conceptos estudiados en clases teórica.

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


24
Referencias.

1. Astolfi, M., Macchi, E., Pierobon, L. (2017). In: Organic rankine cycle (ORC) power
systems: technologies and applications. Chapter 7: Thermodynamic and
tecnoeconomic optimization of Organic Rankine Cycle systems. Woodhead
Publishing. 173 – 246 pp

LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS- UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


25

También podría gustarte