Está en la página 1de 4

Dpto.

Lengua y Literatura IES Virgen del Espino

1- EL REALISMO. Segunda mitad del siglo XIX

Es un movimiento artístico y literario que tiene como propósito representar de forma minuciosa y objetiva la vida cotidiana y los
problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la clase burguesa se hizo con el poder político y económico de Europa y, como
consecuencia, se produjeron cambios muy profundos en la manera de pensar y de vivir. Con el ascenso de la burguesía , llegó la
Revolución industrial y también la ciencia empezó a desarrollarse.

LA NOVELA REALISTA. CARACTERÍSTICAS.

La necesidad de reflejar la realidad se impuso a raíz de las convulsiones sociales, políticas y económicas que se vivieron en España
a raíz de la revolución de 1868 (La Gloriosa). Los escritores sintieron la necesidad de reflejar la nueva situación que estaba viviendo
el país.

➢ Verosimilitud: el argumento, el ambiente, los personajes y el lenguaje deben resultar creíbles.


➢ Observación objetiva. El escritor no tiene que acudir a la fantasía, sino que debe realizar una especie de documento
fotográfico de la realidad.
➢ Técnica minuciosa y detallista de la descripción de ambientes y personajes. Se retratan con detalle el vestuario, el
mobiliario, las calles. En los personajes, su aspecto físico, su manera de pensar, su lenguaje, etc.
➢ Narrador omnisciente, que ofrece al lector información de los sentimientos y de los pensamientos más íntimos de los
personajes.
➢ Temas: relaciones amorosas conflictivas, el adulterio, el anticlericalismo, el rechazo entre tradición y progreso…
➢ Estilo. El lenguaje del narrador es claro y sencillo y en los personajes, coloquial y dialectal.
➢ Intención del autor. Muchas novelas del Realismo se denominan “de tesis” porque en ellas se defienden determinadas
posturas: algunos autores añoran la España tradicional, otros defienden el progreso, etc.
Dpto. Lengua y Literatura IES Virgen del Espino

AUTORES

BENITO PÉREZ GALDÓS . Obras: Episodios nacionales, Fortunata y Jacinta, Marianela.

LEOPOLDO ALAS CLARÍN. Obra : La Regenta

Análisis de aspectos importantes:

La herencia familiar (determinismo biológico). Ana Ozores, La Regenta, arrastra, ya desde su adolescencia, la mala fama de sus
padres y la represión a la que fue sometida por su aya. La vida de la joven será un intento frustrado para evitar ser, como su
familia, la comidilla de la sociedad.

El primer error de Ana Ozores fue el de casarse con Víctor Quintanar y rechazar casarse con un rico burgués. Víctor es un hombre
viejo y aburrido. Ana esperaba encontrar en él la tranquilidad y el respeto que no había tenido en su vida anterior, pero no ocurrió
así.

La frustración. El marido de Ana no hace otra cosa que dedicarse a la caza y a leer obras de teatro barroco, sin prestar la menor
atención a la joven, que se siente frustrada como mujer y también ve frustrado su deseo de ser madre.

El refugio de la religión. El aburrimiento que le causa vivir en Vetusta y el fracaso de su matrimonio hacen que Ana se refugie en la
religión, para buscar consuelo a su vida. Encuentra a Fermín de Pas, que se convierte en su confesor y en su guía espiritual. Los
valores religiosos de Ana le dan fuerza para rechazar las proposiciones amorosas de Álvaro Mesía, un atractivo seductor de la
sociedad burguesa.

La sociedad ( determinismo ambiental). La sociedad burguesa que aparece retratada es envidiosa, inmoral e hipócrita. Critica a
Ana por refugiarse tanto en la religión y por no integrarse demasiado.

El clérigo hipócrita y ambicioso. Fermín de Pas, el confesor de Ana, es un sacerdote sin vocación y con muchas ansias de poder.
Cuando Ana se da cuenta de que él pretende seducirla, abandona la religión y cae en los brazos del seductor Álvaro Mesía.

El burgués libertino. Álvaro Mesía es el seductor. Conquista a Ana pero no está enamorado de ella. Es el jefe del partido liberal,
pero en vez de representar los valores idealistas, es un hombre materialista y superficial que se acerca más a los valores de los
conservadores que a los de los liberales.

Al final de la obra, muestra su cobardía cuando huye y deja a Ana en la cruel sociedad de Vetusta, que la va a condenar a la
soledad para siempre.
Dpto. Lengua y Literatura IES Virgen del Espino

El grotesco código del honor. Cuando Quintanar, marido de Ana, se entera del adulterio, por cuestiones de honor tiene que retar
a Álvaro Mesía. Quintanar acaba muerto y Álvaro huye.

Vuelta a empezar. Ana Ozores ya está en boca de todos. La burguesía la humilla, y también lo hace su confesor. Ana no ha
podido adaptarse a una sociedad hipócrita y tampoco ha podido superar la pesada herencia de sus padres.

ESTILO LITERARIO DE LA REGENTA

➢ Narrador que alterna el punto de vista objetivo con el subjetivo.


➢ Lengua empleada: se combina la riqueza léxica del narrador con la reproducción del habla popular de los personajes.
➢ Se emplea el monólogo interior para describir la psicología de los personajes.

2- EL NATURALISMO ( a partir de 1880)

El Naturalismo es un movimiento literario que deriva del Realismo, pero que se basa en una teoría científica llamada
determinismo: la conducta humana está determinada por la herencia y por el ambiente en el que viven las personas.

Este movimiento refleja con crudeza los aspectos más sórdidos de la realidad ( hay personajes con malformaciones físicas y
problemas psíquicos )y denuncia la degradación y las injusticias de la sociedad burguesa.

Su intencionalidad es la de reformar la sociedad (la educación, las condiciones de vida de los trabajadores o la asistencia
médica, por ejemplo).

Las características literarias son:

➢ Novelas muy extensas y de acción escasa.


➢ Descripciones objetivas y minuciosas, para reflejar las condiciones de vida de los personajes.
➢ Preferencia por el personaje colectivo: trabajadores de la mina, por ejemplo.
➢ Los personajes padecen malformaciones físicas y problemas psíquicos.
➢ El lenguaje es el reflejo de los personajes.

Entre los defensores del Naturalismo, está Benito Pérez Galdós, cuya obra naturalista es La Desheredada. El autor que inició
este movimiento fue el francés Emile Zola.

EMILIA PARDO BAZÁN


Dpto. Lengua y Literatura IES Virgen del Espino

Es la introductora del Naturalismo en España. Gallega, de familia progresista, desarrolló una brillante actividad intelectual en
periódicos y revistas y como catedrática de literatura en la Universidad de Madrid.

Hoy en día se la considera precursora del feminismo. Luchó durante toda su vida por defender los derechos y libertades de las
mujeres. Ella misma experimentó la discriminación al ser despreciada por algunos sectores intelectuales masculinos y ser
rechazada por la Real Academia, a pesar de su trabajo en la universidad y de su innegable talento.

Sus novelas más representativas son Los Pazos de Ulloa y, su continuación, La madre naturaleza, en las que analiza la ruina moral y
física de una familia de caciques gallegos.

También podría gustarte