Está en la página 1de 6

SANTINO LOPEZ 622 3ro A

Texto 1: Doña Perfecta, de Benito Pérez Galdós

Capítulo I

1.
 Anden: Plataforma elevada a los lados de la vía del ferrocarril o del metro, o subte,
dispuesta para facilitar el acceso y salida de los pasajeros.
 Apeadero: Estación de tren o parada de autobús de instalación sencilla, destinada
únicamente a recoger o dejar viajeros y donde generalmente no se venden boletos.
 Capote: Pieza de tela, con corte y forma de capa y de colores vivos, que usa el torero para
lidiar y engañar al toro, particularmente el capote de brega.
 Avellanado: Que está arrugado y muy delgado.
 Parsimoniosa: Calma o tranquilidad ceremoniosa con que se hace algo .
2.
 Trata de las primeras impresiones del protagonista sobre el pueblo de Villahorrenda y
como da inicio a como es el mundo en el que se desarrolla la historia.
3.
 Las clases sociales
 Inseguridad
 Pobreza
 Clima extremo
 Gente irrespetuosa
4.
 Denuncia y crítica sobre los problemas sociales del momento: “casi todos los viajeros de
segunda y tercera clase se quedaron durmiendo o bostezando dentro de los coches,
porque el frío penetrante de la madrugada no convidaba a pasear por el desamparado
andén.”
5.
 Tratará de una crítica al clasismo y burguesía
6.
 Doña  Perfecta (1876) es una densa y hermosa novela de Benito Pérez Galdós (Las Palmas
de Gran Canaria, 1843 – Madrid, 1920), eximio escritor del realismo español. Galdós es un
escritor muy comprometido con la literatura, con el destino de su país y con la mejora de
una sociedad –la española de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX—
con bastantes defectos. Él pensaba que una actitud de apertura mental e
ideológica, favorecedora del progreso social y económica era la mejor receta para avanzar
hacia una nación más próspera y feliz. Esto explica que fuera elegido como diputado a
cortes en partidos de ideología liberal-progresista. También criticó ásperamente la
enorme influencia de la Iglesia, inmovilista y retrógrada en sus posiciones sociales. La
concordia social y nacional habría de venir por una educación tolerante, atención
económica a los pobres y una huida de los fanatismos de cualquier tipo; es decir, una
posición liberal.
Estas ideas las desarrolló ampliamente en los textos de su primera etapa como escritor
(1870-1878), en la que escribió varias «novelas de tesis». Además de la lógica ambición
literaria, Galdós –joven novelista de 33 años– defiende una ideología progresista y liberal,
SANTINO LOPEZ 622 3ro A

abierta a las nuevas ideas y al avance de las ciencias y la técnica para lograr una
democratización del bienestar y una modernización efectiva de la sociedad española. Al
mismo tiempo, censura acerbamente las posiciones ultraconservadoras, inmovilistas y
bastante fanatizadas en usos y costumbres sociales, religiosos y políticos. Doña
Perfecta pasa por ser, con razón, la mejor novela de este período por su calidad narrativa
y su perfección formal.
En un marco urbano ruralizado, bajo el nombre de Orbajosa, nos presenta una ciudad
de interior, amodorrada, pobreta y tremendamente inmovilista. Pepe Rey llega en tren a
la ciudad para conocer y luego casarse con su prima Rosario, pues la madre de ella, viuda,
doña Perfecta, y el padre de él, Juan, eran hermanos, y así lo habían convenido por el bien
de todos. Don Inocencio, clérigo y consejero espiritual de doña Perfecta pronto percibe
los aires liberales de José Rey; artero como es, lo provoca en conversaciones para que
desvele su pensamiento avanzado y cientifista, lo que escandaliza a su tía y futura suegra
y a todos los timoratos, inmovilistas y desconfiados de Orbajosa.
Sin embargo, los dos primos se enamoran de veras y están dispuestos a casarse cuanto
antes para acabar con las tensiones crecientes en el ámbito familiar, pues doña Perfecta
cree y sigue los consejos del clérigo Inocencio, que de inocente tiene poco; la ironía de su
nombre es evidente, casi hasta la irritación. Remedios, sobrina del cura, tiene un hijo,
Jacinto, recién licenciado en derecho, que desea casar son Rosario, para lo que maniobra
y convence a su tío que obstaculice el matrimonio de Pepe y su prima.
Caballuco representa a la facción conservadora y levantisca, que se rebela por las armas
contra el gobierno constitucional «de Madrid»; viene a ser el tonto útil, con algo de
soldado fanfarrón, de los conservadores. Defiende posiciones ideológicas y religiosas,
claro está, pero también económicas, pues busca su lucro so color de los ideales
tradicionalistas –para lo que no duda en traicionar al gobernador de la provincia, a quien
había prometido lealtad a cambio de un cargo–. El narrador recoge titulares de los
periódicos de Madrid sobre el levantamiento en Orbajosa y los contrasta con su recepción
escéptica entre los habitantes de la ciudad. En el casino Pepe también se ve sometido a la
presión de los conservadores. Sólo encuentra apoyo en don Cayetano, un bibliófilo e
historiador local que, en cierto modo, le sirve de confidente. Visita la catedral y lo critican
por apreciarla sólo por su arte, no por su contenido religioso; visita a las tres hermanas de
Troya, pobres, pero joviales y también le parece mal a doña Perfecta, pues además les
había dejado unas monedas por caridad.
El ejército llega a Orbajosa para reprimir las revueltas conservadoras. Por casualidad, el
coronel Pinzón, amigo antiguo de Pepe Rey, se aloja en casa de doña Perfecta.
Inmediatamente le brinda protección física a su amigo, por lo que los enemigos han de
reprimir su envalentonamiento bravucón. Sin embargo, a Pepe le comunican que ha
perdido su trabajo en Madrid; no tarda en enterarse que han sido sus enemigos de
SANTINO LOPEZ 622 3ro A

Orbajosa los que han movido sus hilos. Pepe abandona la casa de su tía y se va a un hostal
de la ciudad.
En este estado de cosas, entre fuertes tensiones internas de orden emocional y
existencial, Pepe y Rosario se declaran su amor y deciden huir de noche de Orbajosa para
casarse inmediatamente. Remedios se entera del plan y convence a Caballuco, armado
con trabuco, de seguir a Pepe. Este accede al huerto de la casa de doña Perfecta, donde
había quedado con Rosario. Pero los otros lo siguen arteramente. Remedios avisa a doña
Perfecta, quien acaba de escuchar de boca de su hija que ama a Pepe y su determinación
de casarse con él. Doña Perfecta le ordena a Caballuco que dispare a la sombra furtiva de
Pepe, que muere.
El desenlace lo cuenta don Cayetano Polentinos en cinco cartas que de abril a
diciembre envía a un su amigo editor y librero, para quien prepara su Linajes de
Orbajosa: primero se dijo que Pepe se había suicidado, pero luego se extendió la creencia
que había sido asesinado por Caballuco. La joven Rosario cayó en la locura y acabó
ingresada en un lejano manicomio cercano a Barcelona; doña Perfecta sigue y se entregó
a la religión y obras pías; don Inocencio fue víctima de una depresión aguda de la que no
pudo recuperarse y optó por irse a Roma; Caballuco se impuso al ejército constitucional y
ostenta el poder en Orbajosa; Jacinto planea casarse con doña Perfecta aunque le lleve
veinte años de diferencia, pero en los preparativos de la matanza, el chico resbala y
muere atravesado por un cuchillo que su madre tenía en la mano.
La venganza del destino es cruel y todo termina de la peor manera posible. Vencen los
inmovilistas, pero el precio es muy alto: frustración, dolor y amargura para el resto de sus
días. La muerte física de Pepe Rey y la psicológica de Rosario muestra que la autenticidad,
la visión aperturista hacia la vida y el futuro tiene pocas posibilidades de crecer en esa
sociedad de Orbajosa, atada a un pasado paralizante. En conjunto, la novela es una
reflexión pesimista y un tanto amarga sobre el panorama social español del último cuarto
del siglo XIX.
7.
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 – Madrid, 4 de
enero de 1920). Escritor español, representante de la novela realista española del siglo
XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912.

Estudia en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colabora en el periódico local El


Ómnibus. Al terminar sus estudios en 1862, se traslada a Tenerife para estudiar el
Bachiller en Artes, y posteriormente se marcha a Madrid para estudiar Derecho. Allí acude
a las tertulias del Ateneo y los cafés Fornos y Suizo, donde frecuenta a intelectuales y
artistas de la época. Escribe en los diarios La Nación y El Debate.

En 1873 inicia la publicación de la primera serie de los Episodios Nacionales con


Trafalgar. Su popularidad ante los lectores durante la década de los 90 va creciendo con
su segunda serie de los Episodios nacionales. Aparte de Madrid, Galdós pasa largas
estancias en su casa de Santander, conocida como “San Quintín”.
SANTINO LOPEZ 622 3ro A

Viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo así corrientes literarias del
momento como el realismo y el naturalismo. Su obra tiene influencias de los franceses
Honoré de Balzac, Émile Zola, Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens, entre otros.

Aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 es diputado


por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. En los inicios del siglo XX ingresa en el Partido
Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 es diputado a Cortes por Madrid por la
Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.

Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en
teatro.
SANTINO LOPEZ 622 3ro A

Texto 2: LA REGENTA LEOPOLDO ALAS «CLARÍN»

1.
 Estridente: Que es llamativo, presenta un contraste violento o produce una
impresión fuerte.
 Balaustrada: Cada una de las columnillas que sirven de apoyo a una barandilla
en balcones, azoteas, escaleras, etc.
 Inefable: Que no puede ser dicho, explicado o descrito con palabras,
generalmente por tener cualidades excelsas o por ser muy sutil o difuso.
 Badajo: Pieza que cuelga en el interior de una campana, cencerro o esquila y
que al moverse y golpear sus paredes hace que suenen.
 Canónigos: Eclesiástico de la iglesia católica que forma parte del cabildo de
una catedral o iglesia colegiata y que tiene un cargo.
2.
 Descripción del entorno y los personajes en donde se desarrolla la historia del
protagonista.
3.
 Ciudad heroica que descansa.
 En las calles no había más ruido que el rumor estridente.
 Catedral de estilo gótico.
 Se aprecia mejor la catedral de noche.
 Catedral de preeminentes calidades y privilegios.
4.
 La observación de la realidad es un pilar fundamental para describir conflictos
y trasladarlos al lector de forma minuciosa: “ La torre de la catedral, poema
romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y
perenne, era obra
del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe
decir, moderado por un instinto de prudencia y
armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura.
5.
 Trataran sobre la iglesia cobrando impuestos altísimos a una ciudad que
apenas tiene para su día a día
6.
 Ana sufre un matrimonio por interés con un hombre mayor que ella y gran
aficionado a la caza. Ana, agobiada de la vida rutinaria que lleva, decide
refugiarse en la religión para poder encontrar sentido a su vida. Es seguidora
del padre Cayetano, su confesor, pero este se retira de su cargo en la iglesia
por su avanzada edad y deja como representante al joven Magistral llamado
Fermín, el nuevo encargado de las confesiones. Ana, al ser tan devota,
comienza a tener contacto con Fermín, y él le aconseja que haga una confesión
general, situación que germina en una peligrosa intimidad entre los dos.

De regreso a su casa, Ana comienza a recordar los sucesos desde su niñez


hasta la edad adulta tras la confesión. Sus recuerdos comenzaron a resurgir y
recordó que tras la muerte de sus padres, fueron sus tías quienes se hicieron
cargo de ella, y la obligaron a casarse con Víctor. Con el paso de los días, Ana
siguió frecuentando a Fermín. Vio en él a un hombre en el que fluían las
SANTINO LOPEZ 622 3ro A

palabras dulces, nuevas y llenas de alegría, y se sintió dichosa de tener a


alguien con quien poder tratar todas sus inquietudes espirituales. Ambos
quedaron atraídos uno del otro. Cuanto más se frecuentaban, más crecían los
murmullos de las personas del pueblo al darse cuenta de que ambos se
estaban comenzando a comportar de una manera muy extraña.

Una noche en la que Víctor, el esposo de Ana, salió a una noche de teatro, Ana
se quedó sola y a oscuras en su casa. Decide aprovechar la ausencia de Víctor
para escribirle una carta a Fermín y fue en busca de papel, pero estaba tan
oscuro que terminó atrapada en una de las jaulas de caza que Víctor utilizaba
cuando salía a cazar animales. Por suerte, pasó por allí Álvaro, un hombre que
también sentía atracción por Ana, y la ayudo a salir de la jaula.

7.
 Leopoldo Enrique García-Alas y Ureña, conocido simplemente como Leopoldo
Alas o Clarín (Zamora, 25 de abril de 1852-Oviedo, 13 de junio de 1901), fue un
escritor y jurista español. Catedrático primero en la Universidad de Zaragoza y
más tarde en la de Oviedo, se desempeñó como crítico literario en la prensa
periódica de la época, desde donde atacó con punzantes artículos a muchos
literatos contemporáneos. Su novela La Regenta (1884) está considerada la
obra cumbre de la literatura española del realismo y la mejor novela en
castellano del siglo xix

También podría gustarte