Está en la página 1de 15

2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

Receptores

Hay muchas maneras de montar información útil sobre ondas electromagnéticas aprovechando su
capacidad para propagarse a grandes distancias.
Para recuperar esa información empleamos dispositivos capaces de "atrapar" una pequeñísima parte de
esa energía electromagnética y extraer la información. Las antenas son las encargadas captar esa
energía y los receptores de recuperar la información.
Los principios básicos que precisamos para estudiar algunos tipos básicos de receptores son muy
similares y pueden comprenderse más o menos fácilmente, pero las tecnologías o implementaciones
prácticas, no solo pueden diferir mucho entre si y pueden dar lugar a esquemas electrónicos muy
complejos.

El procedimiento para extraer la inteligencia transportada por la onda electromagnética se


denomina "detección" y los circuitos encargados de esta tarea "detectores". Las señales recibidas por lo
general son muy débiles para poder aprovecharse directamente (como sucede en una radio a Galena,
por ejemplo), por eso, antes de alcanzar a un detector, se amplifican a valores convenientes con circuitos
electrónicos. Existen también receptores destinados a recibir señales no inteligentes, tal como los
radiotelescopios, ellos igualmente poseen detectores apropiados para recibir los ruidos producidos por
diferentes fenómenos físicos que se producen en los objetos radioastronómicos.

Entre las características que un buen receptor debe poseer para cumplir satisfactoriamente su función,
pueden mencionarse:

Selectividad. Un receptor debe poseer aptitud para separar una señal de millones de otras señales y
ruidos que están simultáneamente presentes en los terminales de su antena y que ocupan diferentes
lugares en el espectro. Esta capacidad para escoger una pequeña gama de frecuencias se
llama "selectividad" y es quizás uno de los aspectos más sobresalientes. La idea de selectividad, suele
estar asociada a la capacidad para separar las señales que nos interesan de aquellas que están a
frecuencias próximas, pero el concepto debe entenderse en un sentido mucho más amplio. También
debemos tener en cuenta el rechazo a frecuencias indeseadas que podría recibir como resultado de sus
propios procesos internos (por ejemplo el llamado rechazo a la "frecuencia imagen" que luego se
explicará).

Sensibilidad. Las señales que arriban a un receptor pueden ser intensas pero normalmente son muy
pequeñas para poder aprovecharse directamente, Un buen receptor tendrá algún mecanismo capaz de
amplificarlas hasta valores que puedan ser aprovechados. Esta capacidad para recibir señales débiles
se denomina "sensibilidad". La sensibilidad de los receptores (inclusive los muy antiguos) es tal que
pueden percibir corrientes eléctricas tan débiles que son 100 000 000 000 000 más pequeñas que la luz
de una lamparilla de linterna.

Fidelidad. Es la capacidad para reproducir sin deformaciones la señal original. Es muy importante en los
receptores de broadcasting de fonía o TV para conservar la calidad estética de las señales y también en
toda otra aplicación que requiera exactitud y precisión en la recuperación de la señal recibida.
En la actividad del radioaficionado este es un aspecto que puede ser de importancia secundaria en
algunas aplicaciones, por ejemplo solemos privilegiar la inteligibilidad de las señales a expensas de la
naturalidad de los sonidos cuando se trata de fonía pues, cuando de trata de comunicar información, se
logran mejores resultados restringiendo rangos del espectro de audio o comprimiendo las señales.
Desde luego eso deja de ser válido si el objetivo es que la "información" consista en los matices sonoros
de la voz del operador o la experimentación con técnicas destinadas a lograr trasmitir señales sin
distorsiones.

1
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

Bajo ruido propio. La señal deseada recibida por la antena siempre está acompañada de otra
señales indeseadas de origen natural o artificial que se denominamos colectivamente"ruido", además de
esos ruidos, el receptor contribuye con un ruido propio resultante de sus procesos eléctricos internos. Es
necesario que ese ruido propio sea, en lo posible, inferior al ruido mínimo que pueda provenir de la
antena.
Hay un límite a la señal más baja que un receptor puede captar (y por lo tanto a su sensibilidad), pues las
antenas generan un ruido inevitable debido a la agitación térmica de sus átomos y electrones.

Estabilidad. Las características del receptor no deben variar con el tiempo o con otros factores
ambientales. Una de las propiedades más apreciadas es que no varíe la frecuencia que está recibiendo,
permaneciendo fijada su sintonía en la frecuencia que interesa escuchar..

Exactitud. Es muy valioso para el aficionado que los indicadores de que está provisto, especialmente los
de frecuencia o intensidad de las señales, sean precisos y exactos.

Rango dinámico. Resistencia a la sobrecarga. Con millones de señales de radio presentes


simultáneamente, el receptor ha de ser capaz de operar adecuadamente aún en presencia de una o
varias estaciones potentes en las inmediaciones. Es una propiedad muy apreciada que el receptor no
presente ningún tipo de inconveniente cuando ingresan a él señales intensasdiferentes de la deseada.

Receptores básicos

El receptor de radiofrecuencia sintonizada

Emplea una o más etapas amplificadoras de radiofrecuencia para aumentar el nivel de las señales
recibidas a valores convenientes. En ellos todas las etapas amplificadoras se sintonizan
simultáneamente a la frecuencia de recepción para conseguir sensibilidad y selectividad, ello dificulta la
realización práctica del circuito pues cuesta mantener la sintonía de todas las etapas a medida que se
cambia la frecuencia y tiene tendencia a autooscilar.
Pronto fue superado por el llamado receptor "neutrodino", inventado por Louis Alan Hazeltine, que aplicó
neutralización a las distintas etapas para facilitar su sintonía y evitar oscilaciones. Su selectividad
disminuye rápidamente a medida que aumenta la frecuencia de trabajo y fueron desplazados
rápidamente por el Superheterodino.

El receptor regenerativo

Algo más complejo físicamente que el receptor de Galena (ya utiliza por lo menos un amplificador), el
receptor regenerativo fue desarrollado en 1912 por el ingeniero norteamericanoEdwing H. Armstrong. A
pesar de sus pocos componentes el invento de Armstrong representó un formidable avance pues lograba
una enorme sensibilidad y gran selectividad respecto de la técnica alcanzada de su época fue toda una
revolución posible gracias a la primer válvula amplificadora, el "Audion" creado por Lee de Forest.
Su principio de funcionamiento es muy ingenioso: consiste en reinyectar la señal obtenida en la salida de
un amplificador de radiofrecuencia (de válvula o transistor), nuevamente en su entrada para volverla a
amplificar una y otra vez.
Ajustando cuidadosamente los parámetros de funcionamiento se logra amplificar la señal miles de veces,
llegando casi al borde de la oscilación. Este proceso, simultáneamente aumenta mucho la selectividad
del aparato.
Además de amplificar puede detectar o demodular señales, por ello también se
llama "detector regenerativo". Fue empleado durante mucho tiempo por los radioaficionados y los
radioescuchas de onda corta y actualmente continúa siendo un verdadero favorito de los aficionados
experimentadores.
2
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

El receptor superregenerativo

En el receptor superregenerativo llega un punto en que el amplificador realmente comienza a oscilar,


pero en ese preciso instante se hace extinguir o "apagar" (quenching) la autooscilación, recurriendo a
características propias del circuito o mediante algún elemento circuital externo; el ciclo se repite
indefinidamente.
Los receptores regenerativos se emplean principalmente en frecuencias medias o elevadas, mientras
que el superregenerativo, en frecuencias muy elevadas.
Por su excelente desempeño se continúa utilizando en simples receptores de alarmas para automóviles y
domiciliarias (probablemente ud. tenga uno en su llavero). No es extraño ver actualmente estos
receptores en aplicaciones que alcanzan frecuencias del orden del Gigahertz. Permiten detectar señales
de fonía tanto en AM como en BLU y telegrafía. Son receptores muy sensibles con buena selectividad,
inherentemente limitan los ruidos, no poseen respuestas espurias y muy difícilmente se sobrecarguen, su
comportamiento también los dota de un inherente control automático de ganancia.

El receptor Superheterodino

El receptor superheterodino también fue inventado por Armstrong durante la primera guerra mundial, por
ello se lo conoce como "receptor Armstrong". Otros receptores antiguos (neutrodinos, autodinos, etc.)
prácticamente no se emplean hoy en día, mas el superheterodino mantiene absoluta vigencia. Se
popularizaron sobre principios de la década del '30. "Heterodino" proviene del
griego hetero = diferente, dyna = fuerza-ser capaz, en referencia a las señales que se mezclan para dar
lugar a la frecuencia intermedia (FI)

En él se combina (heterodina, mezcla o multiplica) la señal entrante, con otra proveniente de un oscilador
que puede ser fijo o variable, para dar como resultado una banda de frecuencias, fija,
llamada "frecuencia intermedia (FI)". En esta banda es más fácil realizar procesos de amplificación,
control y selección de la señal.
Frecuentemente la FI se elige de un valor convenientemente bajo donde es más fácil tener buena
amplificación, estabilidad y selectividad, pero por diversas razones pueden elegirse valores de FI
mayores que los de la señal recibida, esta práctica es muy común hoy en día, pues se consigue gran
selectividad en frecuencias muy altas mediante filtros especiales.
En los receptores de radio comunes de AM de broadcasting, la frecuencia intermedia empleada suele
rondar los 455 kHz, mientras que en los de FM, 10,7 MHz. Los receptores modernos utilizan distintos
valores de FI según las conveniencias de diseño.

Un receptor superheterodino para fonía, básico, típico, consiste de un filtro de entrada que solo permite
pasar una banda de frecuencias del espectro, esta etapa se denomina"preselectora" y puede o no
proveer al mismo tiempo amplificación.
Cuando posee amplificación se la indica en los diagramas en bloques clásicos como la "etapa
amplificadora de RF", a continuación le sigue el mezclador que es la etapa clave que distingue a este tipo
de receptor. El mezclador es el encargado de trasladar una banda de frecuencias que interesa recibir a
otro lugar del espectro donde, como se explicó, es más fácil procesarla. Ello se realiza mediante un
oscilador que puede ser fijo o variable que, en los más sencillos, suele ser el control de sintonía principal
del receptor.
La señal de salida del mezclador es la banda de "frecuencia intermedia" o FI que se aplica a una o más
etapas amplificadoras.
En uno o más puntos del conjunto de etapas de FI se intercalan los dispositivos encargados de proveer
selectividad.; puede tratarse de circuitos sintonizados de bobina y capacitor o filtros de cristal, de
cerámica o resonadores mecánicos.
Luego se encuentra el detector, encargado de recuperar o "demodular" la señal. Es común que un

3
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

receptor de aficionados posea más de un detector conmutable para recuperar diferentes tipos de señales
(CW, AM, FM, BLU, etc.).
Finalmente está el amplificador que lleva la señal demodulada a valores útiles para su aprovechamiento,
normalmente será un amplificador de audiofrecuencia que excita al parlante, pero no se limita a esto,
pues puede consistir en un amplificador de videofrecuencias, como en los televisores TV o circuitos
digitales en los sistemas de control o transporte de datos.
Otros circuitos asociados se encargan de controlan la ganancia de las etapas amplificadoras de acuerdo
al nivel de la señal recibida, aumentando o disminuyendo la amplificación para que las etapas
amplificadores y los detectores operen en sus valores óptimos; se conocen como "Control Automático de
Ganancia (CAG /AGC)" o "Control automático de Volumen", porque su función básica es asegurar un
nivel de salida parejo a pesar de las variaciones que sufre el nivel de la señal debidas a las diferencias
potencias y distancias de las emisoras y a las variaciones debidas a los desvanecimientos que se
producen por diversas causas en su tránsito hasta la antena receptora.
Suelen existir otros circuitos auxiliares tales como: indicadores de nivel de señal, reductores de ruidos,
etc. Los siguientes ejemplos son justamente receptores superheterodinos

El Receptor de AM

En la figura se muestra un diagrama en bloques de un receptor de AM, superheterodino convencional. La


etapa amplificadora de radiofrecuencia (no siempre empleada) amplifica habitualmente solamente una
parte del espectro proveniente de la antena porque suele incorporar circuitos sintonizados (que pueden
sintonizarse o conmutarse), que otorgan selectividad (preselección).
Este porción del espectro se aplica a la etapa mezcladora (antiguamente llamada "primer detector" (sería
más conveniente llamarla "etapa trasladora", dada su función)). En ella se combina la frecuencia
del oscilador local (que suele variarse con el dial de control), con la señal a recibir para producir un nuevo
espectro, que es una copia del original en el éter, donde es más fácil procesarla con una o más etapas
amplificadoras.
Esa zona del espectro, que tiene un valor intermedio entre las frecuencias de la señal y las
audiofrecuencias, se la llama "Frecuencia Intermedia - FI". En las etapas amplificadoras de FI se realiza
también la importantísima tarea de seleccionar la señal deseada separándola de sus vecinas
adyacentes; son las etapas que otorgan al receptor sus características deselectividad principales.
En el receptor de AM la amplitud de la señal amplificada debe ser proporcional a la señal original, por
eso se dice que las etapas amplificadoras de FI son "lineales".
Luego de la/s etapa/s de FI sigue la etapa detectora de envolvente o demoduladora, en ella la señal de
radiofrecuencia intermedia se convierte nuevamente en señales de audiofrecuencia similares a las
originales ingresadas al trasmisor. Un amplificador de audio convencional se encarga de elevar el nivel a
un valor apto para excitar un parlante o auricular.

4
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

El receptor de BLU

El sistema de BLU fue inventado por John R. Carson y patentado en 1915, pero no fue sino hasta 1923
que se comenzó a utilizar en telefonía alámbrica y recién en 1927 en radiotelefonía.
El receptor de BLU es muy similar al que se acaba de describir con la diferencia que detector de
envolvente se reemplaza por un detector "de producto", cuyo principio de funcionamiento es similar al de
un mezclador como el utilizado para trasladar el espectro deseado al de frecuencia intermedia, solo que
ahora realizamos una traslación del espectro de frecuencia intermedia (FI) al espectro de audio.
Para ello se heterodina o mezcla, la banda de frecuencia intermedia con un oscilador llamado "Oscilador
de Frecuencia de Batido - OFB".
A veces se explica este proceso de combinar las señal del OFB con la de FI, como una "reinserción de la
portadora", pero ese concepto no es correcto cuando se emplea un detector de producto, sino más bien
cuando se inyecta la señal del OFB antes del detector de envolvente de AM, por ej, en algún amplificador
de FI, al hacerlo así, es como si a la señal original no se le hubiera suprimido la portadora haciendo
posible que el detector de envolvente de AM convencional realice la tarea de la detección de BLU..

El receptor de FM

El receptor de FM también fue ideado por Edwing H. Armstrong. Normalmente es un receptor


superheterodino parecido al de AM, excepto que la señal de FI se amplifica mucho más que en AM o
BLU, hasta que las etapas se "saturan" originando un recorte de la señal que es clave para eliminar
ruidos superpuestos a la misma (por ello las etapas se llaman "amplificadoras limitadoras"). Esto es
posible porque la información no está codificada como variaciones de amplitud, sino como variaciones de
frecuencia.
Luego de amplificarse en las etapas de FI, la señal pasa a la etapa detectora o "discriminadora" donde
se recupera la información que puede ser, audio, imagen o datos.

Este ingenio un gran logro de Angstrom pues fue un avance muy importante en la lucha contra los
"estáticos" que plagaban la recepción en AM. Armstrong no solo aprovechó del efecto limitador,
descubrió que, contrariamente a lo que se creía, era posible lograr mejor relación señal/ruido
5
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

aumentando el ancho de banda de la trasmisión. Su aporte quedó opacado en su época por una dura y
no limpia lucha de intereses comerciales resultantes de un nuevo integrante de la familia radial: La
televisión...

Conversores

Antiguamente la manera más fácil para iniciarse en el hobby, consistía en aprovechar un receptor común
de broadcasting de "onda larga" (en realidad ondas medias) existente en el hogar (los
llamados "noveleros", pues las señoras de la casa los destinaban a escuchar las populares novelas
radiofónicas de aquel tiempo).
Estando ya construida gran parte del receptor, bastaba agregarle en su entrada de antena externa una
etapa mezcladora (también llamada "conversora"), para escuchar alguna banda de radioaficionados.
Resultaba una manera rápida y económica para conseguir el primer receptor de la estación.
El concepto tiene aun plena vigencia cuando disponemos de un buen receptor al cuál podamos ampliarle
su cobertura utilizándolo como "frecuencia intermedia sintonizable", por ejemplo para recibir frecuencias
de VHF/UHF o VLF. (Ver más adelante Transversores).

Medición de la intensidad de las señales las "unidades" S

Para realizar experiencias técnicas de radio, conviene contar con medios precisos para estimar la
intensidad de las señales recibidas. Esa intensidad depende de muchos factores, tales como condiciones
de propagación, potencia de los emisores utilizados, tipo de antenas etc. Para estudiar y controlar los
diversos factores que intervienen es necesario que los valores obtenidos posean el mismo significado
para los diferentes participantes de los experimentos.
Para ello se inventó el sistema "S" (de "Señal") de ponderación de la intensidad. Originalmente se trató
de un modo subjetivo de caracterizarla según su fuerza o intensidad. Los números representaban la idea
de: señal débil, fuerte, muy fuerte, etc. Cada valor subjetivo se asoció a un número del 1 al 9 para
abreviar el intercambio telegráfico mediante el código RST.Readability-Signal-Strength-Tone (Legibilidad,
Intensidad de señal, Tono) correspondiendo los niveles más bajos a las señales menores.
Cuando fue posible incorporar a los receptores instrumentos para medir estos niveles, se popularizaron
los "medidores de S". Aunque nunca llegó a estandarizarse absolutamente, básicamente se decidió
asignarle a cada cambio de nivel del viejo sistema verbal intuitivo, una variación de 6 dB, ascendiendo de
menor a mayor, al mismo tiempo representa una duplicación de la tensión en los terminales del receptor
equivalente a una cuadruplicación de la potencia recibida.
6
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

Una vez alcanzado el nivel máximo (S9), sucesivos aumentos se expresan directamente en decibeles
por encima de ese valor, por ejemplo S9 + 10 decibeles, S9 + 20 dB, etc. En las bandas de HF, se
estableció como nivel de referencia para el S9, una tensión de 50 mV sobre los terminales de antena del
receptor; S8, corresponderá a 25 mV, S7 a 12,5 mV, y así sucesivamente. En VHF el valor S9 se
estableció en 5 mV sobre los terminales de antena.
No hay que preocuparse por los logaritmos en esta sección. Puede recordar fácilmente que un cambio
de 10 dB se produce cuando la potencia del corresponsal aumenta (o disminuye) 10 veces. Si su
corresponsal aumentara la potencia, digamos de 10 W a 100 W; la señal aumentaría en 10 decibeles. Es
muy fácil. También es fácil recordar que duplicar (o dividir por 2) la potencia equivale a "medio S" o 3 dB
en más o en menos respectivamente.

Recuerde: la diferencia de potencia trasmitida o recibida en una señal que difiere de otra en "1 S" es
equivalente a cuatro veces, en más o en menos, según la indicación haya aumentado o disminuido. Si
su corresponsal aumentara su potencia de 25 W a 100 W (cuatro veces), el instrumento debería indicar
un aumento de "1 S", no importando cual fuera el valor anterior que estuviera marcando el instrumento.
Si era S5, luego del aumento de potencia deberá indicar S6, si hubiera sido S2, aumentaría a S3. Lo
mismo a la inversa, si pasara de 100 W a 25 W, disminuiría la indicación en "1 S", de S9 a S8 o de S5 a
S4 según corresponda. En la práctica los fabricantes de marcas importantes no respetaron esta escala
por lo que las indicaciones son tan dispares que rara vez son de verdadera utilidad.

Trasmisores

A los equipos destinados a generar, amplificar y trasmitir señales de radio se los denomina
genéricamente "radiotrasmisores". Existen muchos tipos de radiotrasmisores, desde los más pequeños
como los empleados en un llavero para activar la alarma de un automóvil, hasta elaborados equipos
destinados a telecomandar naves espaciales. Su variedad excede el marco de este apunte y
probablemente el interés inicial del lector. Mencionaremos únicamente los más comunes en la actividad
amateur. Un trasmisor clásico se compone básicamente de:

● Un sistema generador ondas.


● Una o más etapas amplificadoras para llevarlas hasta valores aprovechables.
● Algún sistema de modulación para montar sobre ellas la inteligencia a trasmitir.

La forma precisa de realizar estas operaciones dependerán del tipo de trasmisor de que se trate en cada
caso. Describiremos sus componentes principales. Se consideran características deseables de un buen
trasmisor:

Su Estabilidad. Las características del trasmisor no deben variar con el tiempo o con los factores
ambientales. Una de las propiedades apreciadas es la estabilidad y exactitud de la frecuencia de
trasmisión.

Su pureza espectral: Es extremadamente importante que el trasmisor genere señales exclusivamente


donde deba hacerlo, eso significa que no ha de irradiar ningún tipo de emisión espuria o indeseada fuera
de la frecuencia/s del canal de operación corriente. Esto implica que el equipo no debe producir ni
señales armónicas, ni espurias en frecuencias vecinas o alejadas del canal de trabajo. Un buen
radioaficionado no se conformará con un mal equipo. La calidad de los equipos que construya y/o utilice,
hablarán de su habilidad técnica, destreza y capacidad personal.
En una actividad experimental es natural que se produzcan emisiones espurias, involuntarias; pero el
aficionado debe estar presto a solucionarlas. No prestar atención al aviso de algún colega en tal sentido,
nos granjeará rápidamente la hostilidad del resto de la comunidad radial y probablemente alguna sanción
administrativa.

7
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

La calidad de la señal. Es necesario distinguir, calidad de fidelidad y naturalidad. En la actividad de


aficionados, en fonía, en general no es importante la fidelidad o la naturalidad de las trasmisiones,
porque se privilegia habitualmente la capacidad para trasmitir información lo más eficazmente posible y
eso se logra mejor reforzando o empleando únicamente aquellas componentes de la señal vocal que
producen mayor inteligibilidad en la recepción, eso ayuda a que el contenido del mensaje atraviese con
éxito un medio ruidoso y distorsionador para que pueda ser comprendido por su destinatario.
Estos procesos tienden a destruir la fidelidad y la naturalidad de la voz, aunque se trata de una distorsión
intencional y controlada, por lo cual no se interpreta como una disminución de la calidad, pues
justamente "calidad" se ha asociado a máxima inteligibilidad.
Huelga decir que para muchos aficionados, en ocasiones resulta atractivo establecer comunicaciones
con buena fidelidad y naturalidad; en tal situación es común privilegiar esos factores aún costa de la
inteligibilidad del mensaje trasmitido.

Trasmisores de ondas continuas (OC/CW). Radiotelegrafía

Son los más sencillos, pueden realizarse con un oscilador seguido de una o más etapas amplificadoras
de potencia controladas o conmutadas por un interruptor llamado "manipulador",quien se encarga de
iniciar o cortar la emisión de la onda de radiofrecuencia generada de acuerdo a un código acordado entre
las partes (normalmente el código Morse).

El trasmisor de AM (MA)

La diferencia principal con un equipo de OC (CW), es el agregado de circuitos que amplifican la señal de
micrófono a valores que permitirán controlar la intensidad de la onda de radio en consonancia con la voz.
Hay varias maneras de conseguir una señal de radiofrecuencia "modulada en amplitud". La idea de
"modular la amplitud" de la onda continua producida por el generador surgió entre los primeros
investigadores, pero es inexacta, aunque continúa siendo la que logra intuir inicialmente el
radioaficionado. Poco después se llevarla a la práctica se comprendió que esa aparente variación de la
amplitud de la onda continua (a la cual se denominaba onda transportadora o simplemente "portadora"),
consistía más bien de tres señales separadas, una que no varía su amplitud (la portadora) y que
solamente sirve para generar otras dos señales idénticas y simétricas conocidas como "bandas
8
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

laterales" y son las que verdaderamente transportan la información. Este modelo no es fácilmente
intuible y requiere algunos rudimentos matemáticos para comprenderlo fácilmente.

Porcentaje de modulación en AM

Cuando la señal no está siendo modulada, es una onda continua con una intensidad cualquiera, pero
invariable, Al aplicarle modulación aumentaremos o disminuiremos esa intensidad con nuestra
información, pero obviamente no podemos disminuirla más allá de su anulación ni tampoco aumentará la
intensidad de la señal mucho más allá del doble del valor en reposo durante el proceso. De esta manera
la amplitud de la portadora variará poco con sonidos débiles y más con sonidos fuertes. Si se arreglan
las cosas de manera que con las señales de modulación más intensas la portadora llegue justo a
anularse en el pico negativo y a duplicarse en el positivo (suponiendo que la señal moduladora fuera
simétrica), se dice que la portadora ha sido modulada "al cien por ciento", siendo este el máximo valor
posible sin que se pierdan parte de la señal moduladora a causa de recortes resultantes del exceso.
Con sonidos más débiles, la portadora tal vez se reduzca a la mitad de su valor de reposo y aumente
otro tanto, en tal caso se dice que la misma está modulada al 50%, por ejemplo. Entonces el porcentaje
de modulación puede concebirse como un valor instantáneo o un valor máximo. En general decimos que
el equipo está modulado al 100% cuando alcanza ese valor frecuentemente durante una trasmisión. Esto
tiene ventajas y desventajas, por eso a veces se limita el porcentaje de modulación de tal manera que
no llegue nunca al 100% mediante circuitos electrónicos de control automático.

Sobremodulación en AM

Cuando se excede el 100% se dice que la portadora está sobremodulada. La sobremodulación no


solamente provoca pérdida de calidad y de parte de la información ,sino que produce señales espurias
en frecuencias adyacentes al canal de trabajo conocidas como "salpicaduras" o "splatters"

9
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

El trasmisor de FM (MF)

En el trasmisor de AM variamos la amplitud de la onda portadora al ritmo de la señal moduladora sin


afectar su frecuencia, en el trasmisor de FM, por el contrario, se mantiene la amplitud constante mientras
se varia la frecuencia al ritmo de la señal moduladora.
El trasmisor de FM básico puede ser casi tan simple como el trasmisor de ondas continuas. En sus
versiones más sencillas puede consistir de un oscilador cuya frecuencia puede variarse más o menos
ligeramente mediante una tensión de audio. Actualmente se emplean diodos semiconductores cuya
capacidad propia puede hacerse variar aplicándoles una tensión (normalmente de audio) sobre sus
terminales.
Esa capacidad variable, está conectada a las partes del circuito encargadas de producir la frecuencia de
oscilación (normalmente algún tipo de circuito resonante), y al variar la capacidad lo hará también la
frecuencia.
Una vez generada, la señal pasa por una o más etapas amplificadoras de potencia antes de llegar a la
salida. A menudo esas etapas también tendrán la capacidad de multiplicar la frecuencia por números
enteres, recibiendo el nombre de "dobladoras", "triplicadoras", etc. (pueden usarse valores de
multiplicación más altos). Una razón para acudir a este procedimiento es porque se utilizan cristales de
cuarzo para generar la señal, siendo que los mismos son inherentemente muy estables, se modifica muy
levemente su frecuencia con la modulación y la variación (desviación) inicial que se puede conseguir es
muy pequeña pero, al que al multiplicarse muchas veces en las sucesivas etapas, finalmente alcanza el
valor esperado.

Desviación de frecuencia en el trasmisor de FM

Cuando se aplica la señal moduladora, la portadora se aparta o "desvía" de su estado de reposo sin
modulación. Al apartamiento de la frecuencia de reposo se lo denomina "desviación", la desviación
puede ser mayor o menor, dependiendo de la intensidad de la señal moduladora.
En el caso más simple la desviación es directamente proporcional a la intensidad (amplitud) de la señal
moduladora, por ejemplo la portadora puede estar situada en 100 000 kHz y al aplicar 1 volt de
modulación se aparta la frecuencia a 100 001 kHz en el pico positivo y a 99 999 kHz en el pico negativo.
Si ahora aplicamos 2 volt, la frecuencia se aparta a 100 002 y 99 998, respectivamente, en el primer caso
la desviación ha sido 1 kHz y en el segundo 2 kHz, Si limitamos la amplitud de la señal moduladora a un
máximo de 1 V, la desviación máxima será entonces 1 kHz y diremos que la desviación es +/- 1 kHz.
Podemos denominarla la "desviación máxima".

10
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

Pero podríamos haber arreglado las cosas para que la señal de 1 Volt hiciera apartar la frecuencia a
100 050 kHz y 99 950 kHz, respectivamente, entonces la nueva desviación máxima de frecuencia será
de +/- 50 kHz
En el último caso el espacio ocupado en el espectro por la emisión es mucho mayor, pero cuando hay
espacio disponible puede demostrarse que una mayor desviación hace posible una mejor relación
señal/ruido en el enlace.

El trasmisor de Doble Banda Lateral DBL con portadora suprimida (Double sideband - suppressed
carrier DSB-SC)

El trasmisor de doble banda lateral moderno consiste generalmente de: un amplificador de micrófono
encargado de amplificar señal vocal, de allí pasa a un circuito llamado "modulador balanceado" quien se
encarga de trasladar el espectro de audiofrecuencia al de radiofrecuencia, para hacerlo recibe
simultáneamente una señal de radiofrecuencia proveniente de un oscilador llamado "el generador de
portadora" (por tradición), que determina a qué parte del espectro se trasladará la señal de audio.

En la salida del modulador balanceado se obtienen dos señales que son copias de la señal de audio,
simétricas trasladadas en el espectro, que se ubican a ambos lados de la frecuencia portadora y son
simétricas, pero como si la portadora fuera un espejo. Estas señales se denominan "bandas laterales", la
de frecuencias más altas se llama "Banda Lateral Superior - BLS"(Upper SideBand - USB) y la de
frecuencias más bajas "Banda Lateral Inferior BLI" (Lower SideBand - LSB)
Mediante un cuidadoso diseño de los circuitos se consigue que en su salida no aparezcan restos de la
señal de audio original y, más importante aún, restos de la señal del generador de portadora. A
continuación se amplifica la señal hasta un valor conveniente mediante una o más etapas
amplificadoras lineales y se envía a la antena.
Este tipo de trasmisor es ideal para comenzar a experimentar y familiarizarse con procedimientos que
más tarde serán de utilidad a la hora de construir un equipo de BLU.

El trasmisor de Banda Lateral Unica - BLU (Single Sideband - SSB)

El trasmisor de BLU básico es similar en su concepción a las etapas iniciales del DBL: Una vez lograda
la señal de doble banda lateral con portadora suprimida en el modulador balanceado (normalmente en
una frecuencia intermedia fija) se pasa por un filtro de paso de banda muy estrecho (método de Carson),
que solamente permite pasar una de las bandas laterales bloqueando la otra, si el proceso se realizó en
una frecuencia intermedia fija, la señal se aplica a una etapa mezcladora donde se combina con un
oscilador fijo o variable para producir la necesaria traslación del espectro de FI a la porción del mismo
donde tendrá lugar la trasmisión.
Luego del mezclador se emplean uno o más pasos de amplificación lineal que elevan la potencia a un
valor adecuado para su trasmisión a través del éter.
Existen métodos para eliminar la banda lateral no deseada. Además del precursor y más popular de John
Carson que utiliza filtros muy selectivos, se emplean otros tales el método de"rotación de fase" inventado
por Ralph Hartley, o el de Donald K. Weaver conocido como "el tercer método". Estos últimos, que
utilizan métodos más sutiles para eliminar la banda no deseada, se están popularizando últimamente
gracias a las últimas tecnologías y son la base de los sistemas que operan por software en.

11
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

Potencia de Pico de Envolvente - PPE (Peak Envelope Power - PEP )

En un equipo de BLU, la intensidad o potencia de la señal de salida varía de una manera muy parecida al
nivel instantáneo de la señal vocal, cuando usted está en silencio la intensidad es nula y cuando la
amplitud de la señal vocal es máxima, también alcanza un máximo la potencia instantánea emitida por el
trasmisor. Se llama "Potencia de Pico de Envolvente" (PEP = PeakEnvelope Power), a la potencia
máxima alcanzada por la señal en los picos de máxima intensidad de la señal de audio (es común que
algunos aficionados confundan PEP con PAP - Pico A Pico, pero son cosas absolutamente diferentes).
La potencia de pico de envolvente puede tener un valor bastante mayor que la potencia promedio que el
equipo está emitiendo. Se utiliza esta forma de expresar la potencia porque la mayoría de los equipos no
pueden sobrepasar, por razones técnicas, intentarlo produce recortes indeseables de la señal.

Transceptores

Casi siempre la trasmisión y recepción se efectúa en una misma banda, frecuencia y modalidad, por lo
tanto la operación se facilita si un mismo equipo puede hacer ambas cosas coordinadamente.
Un transceptor combina el trasmisor y el receptor en un solo aparato. Frecuentemente comparten etapas
para economizar material y tamaño, también coinciden en el modo y la frecuencia de trabajo, agilizando
la operación. Eso no es un imperativo y por ello suelen tener facilidades para independizar más o menos
la trasmisión de la recepción, si la conveniencia lo exige.
Antiguamente era común tener separados los receptores de los trasmisores tanto operativa como
físicamente. Actualmente la disposición en unidades separadas se continúa empleando en equipos de
construcción propia porque simplifica la construcción y experimentación. Los transceptores son
populares en todos los modos, actualmente representan la mayor parte del parque de equipos en
operación.

Transversores

Si se ha dedicado trabajo para lograr un buen equipo transceptor de una o más bandas o se lo ha
adquirido comercialmente, a veces resulta conveniente aprovechar sus capacidades en alguna banda
para la cual no fue previsto. Los transversores son unidades conversoras de frecuencia que operan tanto
en trasmisión como en recepción que se agregan a transceptores existentes para lograr tal objetivo. Es
12
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

una solución económica que amplía la aptitud de la estación para operar en otras bandas, aprovechando
las bondades de un equipo ya existente.

En trasmisión consisten de una etapa conversora que traslada la frecuencia del equipo principal a la
nueva banda, seguida de una o varias etapas amplificadoras de potencia. En recepción utilizan una
etapa conversora de recepción (que puede estar precedida de una etapa preamplificadora de RF para
mejorar la sensibilidad), quien traslada la frecuencia recibida a la que puede recibir el equipo principal.
Cada una de estas etapas se pone en funcionamiento y conmuta convenientemente según esté el equipo
principal en trasmisión o recepción.
Es usual valerse de un equipo de FE (HF) para operar en bandas de FME (VHF) y FUE (UHF) o
aprovechar un equipo de Banda Ciudadana para operar en una o más bandas de aficionado ya sea de
HF o VHF.

Equipos multimodo

Aunque se ha descrito básicamente el funcionamiento de los equipos tipo por tipo, ha sido a los efectos
de destacar las particularidades de cada modo. La electrónica necesaria para construir un equipo capaz
de operar en varios modos es casi la misma lo cual resulta muy conveniente; por ejemplo, siempre fue
usual que un trasmisor de AM operara también en OC (CW)... Los primeros BLU (SSB) ya se construían
para funcionar también en OC y AM indistintamente, Los transistores y circuitos integrados hicieron
posible una miniaturización y disminución de costos que permitieron integrar en un solo equipo los
modos más representativos, BLU, OC, AM y FM..

Desde el punto de vista técnico esta multiplicidad de posibilidades solamente significa compartir etapas
comunes y efectuar las conmutaciones necesarias para reconfigurar la organización interna del aparato.

Amplificadores de potencia

Los amplificadores de potencia en general, son dispositivos que pueden transformar, de manera
absolutamente controlada, la energía disponible en una fuente de alimentación, en energía de de audio,
de radio, o cualquier otra forma útil que pueda asumir la electricidad para cumplir con algún propósito.
Nosotros estamos interesados en los amplificadores de audio y radiofrecuencia pues son los más usados
en nuestra actividad, pero un amplificador de potencia puede amplificar señales de control y otras. Por
eso los amplificadores de potencia serán muy comunes en nuestros equipos.
En esta parte del libro no nos referiremos a ellos desde el punto de vista de su electrónica interna sino
como un aparato, módulo o accesorio utilizado en la estación.
Existen diferentes tipos de amplificadores y su clasificación, como toda clasificación, es en cierto modo
arbitraria y sujeta a las conveniencias del caso. En radio hay dos clases fundamentales de
amplificadores: Los amplificadores lineales y lo no lineales. Debemos recordar siempre que los
amplificadores no producen energía, la energía proviene de la fuente de poder. Los amplificadores
siempre consumen energía de la fuente en el proceso que se convierte parte en señal útil y parte en
calor, y cuanto sea una u otra determinará su eficiencia..

Amplificadores lineales: Son amplificadores de potencia cuya salida es una copia idéntica (o al menos
lo más parecida posible) pero ampliada de la señal de entrada. Esto quiere decir que si la amplitud de la
señal aplicada a ellos varía, también tendrá que variar la de la salida en un monto porcentual equivalente
sin producir distorsión en el proceso. Estos amplificadores son muy utilizados en radio, especialmente en
equipos de BLU (SSB) y muchos más. Su mayor perfección estará dada por su mayor o menor
capacidad para responder fielmente a las variaciones de la señal de entrada.
No todo amplificador instalado en la salida de un equipo para obtener más potencia es un amplificador
lineal. Por ejemplo los amplificadores que habitualmente se agregan a un equipo de FM serán

13
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

simplemente "amplificadores de potencia" y en general no serán "lineales". Todos los equipos de BLU y
receptores poseen en su interior muchos amplificadores lineales, en la jerga cotidiana se otorga ese
nombre a un amplificador externo que se se intercala entre la salida del equipo y la antena.

Amplificadores no lineales: Se emplean cuando la potencia de salida no necesita estar relacionada con
alguna variación de la potencia de entrada. Son posibles ejemplos de estos amplificadores las etapas
amplificadoras de RF de un trasmisor de AM o FM, las etapas amplificadoras de osciladores, etc. Un
resultado (que puede ser deseable o no), es que la amplificación alineal de una señal de radio produce
frecuencias que no existen en la señal original. Estas frecuencias son múltiplos enteros de la señal
aplicada y se conocen comoarmónicas. Estas frecuencias pueden ser eliminadas mediante filtros
adecuados, si fuera necesario o aprovechadas para multiplicar la frecuencia y obtener nuevas señales
útiles (etapas multiplicadoras de frecuencia).

Clase de los amplificadores

La "clase" de un amplificador es un nombre originalmente dado por la "porción" (el concepto correcto
es "ángulo") de ciclo de la señal de entrada que provoca la conducción eléctrica del dispositivo
amplificador. Es un concepto que no es necesario desarrollar aquí, pero que está relacionados con la
linealidad y la eficiencia de un amplificador de potencia. Las clases se identifican con letras. Los
amplificadores más usuales son los de clase A, AB, B y C, D y E. Las tres primeras se emplean mucho
en amplificadores lineales. Su eficiencia varía, pero en general no es muy alta (ronda entre el 25 y el
60 %). La "C", en amplificadores no lineales pero más eficientes (normalmente entre 50 y 70 %). Las
clases más altas son consideradas fundamentalmente "de conmutación" y pueden proporcionar muy
altos rendimientos. Por ejemplo la clase "D", utilizada en equipos de radiodifusión comercial y la
clase "E" empleada en algunos equipos comerciales y equipos experimentales de radioaficionados.

Radiogoniometría - radiolocalización

Goniometría significa literalmente: "medición de ángulos". La radiogoniometría es una técnica para


determinar la dirección de donde provienen las señales producidas por una estación de radio u otra
fuente de radiofrecuencia. Para hacerlo se utilizan antenas direccionales u otros dispositivos apropiados.
Por su intermedio se obtiene una "marcación", que es el ángulo respecto del Norte geográfico y medido
en sentido horario, de donde provienen las señales; por ejemplo si la señal proviene del Norte su
marcación será 0°, si proviene del Noreste 45°, del Este 90° y así sucesivamente. Mediante una carta o
mapa de la región pueden trazarse la dirección de llegada de las señales en dos o más lugares
diferentes y, con sencillos métodos geométricos, deducir la ubicación geográfica de la trasmisión.
Una actividad tradicional relacionada con la radiogoniometría es la llamada "caza de la zorra". Consiste
en una competencia para encontrar la ubicación de una pequeña estación oculta (la zorra). Los
aficionados, provistos de sus antenas y demás elementos para la radiolocalización, salen a la búsqueda
de la zorra, resultando ganador el equipo que la encuentra primero. La estrategia y métodos de
búsqueda son variados, es una competencia que requiere no solo de instrumentos sino también de
inteligencia, conocimientos, experiencia y astucia para obtener los mejores puestos.

Una forma básica de radiogoniometría emplea antenas muy direccionales las cuales se orientan para
hallar la dirección de mayor intensidad de las señales. Otras antenas utilizan la propiedad opuesta: Dan
marcaciones mas nítidas cuando se orientan buscando la dirección (y sentido) en que la intensidad de
señal recibida es mínima.
Otros métodos están basados en el hecho de que, si se unen mediante una línea imaginaria dos antenas
receptoras, de acuerdo a como esté orientada esta línea la señal llegará primero a una antena antes que
la otra, dando lugar a una diferencia de tiempos (diferencia de fase) de arribo de las señales, que puede
emplearse para encontrar la dirección (si una antena está más cerca de la fuente emisora que la otra

14
2020 IPEM N° 383

Docentes Prof. Claudio Alejandro Zabala Materia: TELECOMUNICACIONES I

recibe a la señal "primero").


Otro método muy ingenioso y popular hoy en día, conocido como "goniómetro Doppler", muestra
directamente en un cuadrante la dirección de donde arriban las señales sin necesidad de orientar
antenas, facilitando la búsqueda.
La radiogoniometría es un arte muy elaborado pues son muchos los factores que influyen para modificar
la dirección aparente de la onda de radio, por eso, una marcación siempre está sujeta a errores de
medición causados por diversas fenómenos.

15

También podría gustarte