Está en la página 1de 31

Tarea 1

Identificar los sistemas de comunicaciones

Grupo:

2150504_25

Presentado Por:

Carlos Alberto Bermúdez Sánchez. Código: 1061764966

Eduard Alberto Álzate. Código: 1096219692

Stiwan Ruiz Henao. Código:

Edwin Andrés Ortiz Abella. Código: 1075227730

Presentado A:

Omar Albeiro Trejo

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (Unad)

Dorada-Caldas

2019
Introducción

Desde la perspectiva de sistemas de comunicaciones se puede decir que este curso, en esta tarea

1, se busca identificar fundamentos de los sistemas de comunicación.

Donde cada estudiante identificara estos, a través de la solución de ejercicios matemáticos y

conceptuales relacionados con el manejo y tratamiento de una señal.

De igual manera se abordaran diferentes temas como modelos, tipos, canales, señales de los

sistemas de comunicación buscando reforzar e identificar conceptos y comportamiento de los

mismos, de igual manera actualizar y recordar los entes u organismos de estandarización

nacionales e internacionales.
Contenido

1. Modelo Sistemas de comunicación ................................................................................................... 4


2. Banda de Frecuencia ....................................................................................................................... 11
3. Señal y Ruido .................................................................................................................................. 22
4. Multiplexacion................................................................................................................................. 24
5. Ejercicios prácticos.......................................................................................................................... 25
6. Si tiene una banda de 535 a 1625 KHz determine cuantas emisoras de radio difusión AM caben en
esta banda. ............................................................................................................................................... 25
7. Realice los siguientes cálculos: ....................................................................................................... 25
Conclusiones .............................................................................................................................................. 27
Referencias ................................................................................................................................................. 28

Tabla 1 realizada por Carlos Bermúdez ........................................................................................................ 6

Tabla 2realizada por Eduard Álzate. ............................................................................................................ 7

Tabla 3 realizada por Stiwan Ruiz Henao. .................................................................................................... 9

Tabla 4 realizada por Edwin Ortiz .............................................................................................................. 11

Tabla 5 realizada por Carlos Bermúdez ...................................................................................................... 13

Tabla 6 realizada por Eduard álzate ............................................................................................................ 14

Tabla 7 realizada por Stiwan Ruiz .............................................................................................................. 15

Tabla 8 elaborada por Edwin Ortiz ............................................................................................................. 21

Tabla 9 realizada por Carlos Bermúdez ...................................................................................................... 22

Tabla 10 realizado por Eduard Alzate ......................................................................................................... 23

Tabla 11 realizada por Stiwan Ruiz ............................................................................................................ 23

Tabla 12 realizada por Edwin Ortiz ............................................................................................................ 24


Contenidos: Cuerpo del trabajo – Desarrollo de las actividades planteadas (teórica y

ejercicios)

1. Modelo Sistemas de comunicación

Diligencie la siguiente tabla y plantee con un ejemplo un sistema de comunicación donde

relacione cada uno de los elementos aplicados al ejemplo, así como la descripción de los mismos.

Ejemplo sistema de comunicación: (RADIO AM)

Elemento Descripción

Fuente Mensajes que son transmitidos mediante la presión acústica de la voz

Transmisor
Funcionamiento general del Transmisor de AM

 Generar la señal portadora con la

estabilidad adecuada al servicio destinado.

 Modular la portadora con la señal

que contiene la información (señal en banda

base).

 Amplificar la señal portadora modulada hasta el nivel requerido por el

servicio y el alcance deseado del enlace con los receptores (cobertura).

 Efectuar un filtrado sobre la señal modulada antes de ser radiada por

la antena, para generar el menor nivel de interferencias posibles con otros

servicios de telecomunicación que trabajen en bandas próximas.


Canal Es el espectro electromagnético, donde Las frecuencias de las portadoras de

amplitud modulada (radio AM), están en el rango de frecuencias de 535-1605

kHz. Las frecuencias de las portadoras de 540 a 1600 kHz están asignadas a

intervalos de 10 kHz.

Receptor Las antenas y dispositivos (radio) Hay dos tipos básicos de radiorreceptores:

• Coherentes

• No Coherentes.

Con un receptor coherente o síncrono, las frecuencias generadas en el receptor,

que se usan para demodulación, se sincronizan con las frecuencias de un

oscilador, generadas en el transmisor (el receptor debe tener algún medio de

recuperar la portadora recibida y sincronizarse a ella).

Con los receptores no coherentes o asíncronos, no se generan frecuencias en el

receptor, o bien las frecuencias que se usan para desmodular son totalmente

independientes de la frecuencia de la portadora del transmisor.

A la detección no coherente se le llama con frecuencia detección de envolvente,

porque la información se recupera a partir de la onda recibida, detectando la

forma de la envolvente modulada.


Destino La información llega como sonido o propagación de ondas mecánicas luego de

ser tratadas por el receptor, en este caso el destino es el oído humano y pertenece

al grupo de señales análogas.

Tabla 1 realizada por Carlos Bermúdez

Ejemplo sistema de comunicación: Comunicación telefónica.

Elemento Descripción

Fuente La voz es uno de los ejemplos más comunes de las

señales analógicas de audio, la información de la fuente

no está en una forma que tenga la capacidad de viajar a través de un canal, por

tal razón se utiliza un dispositivo llamado transmisor en un extremo.

Transmisor El teléfono es un Aparato transmisor y receptor a la vez de

la palabra, conectado a un sistema eléctrico de

telecomunicación por cables. Su función es pasar el

mensaje al canal en forma de señal. Utiliza una línea

telefónica con alambre de metal, cobre o fibra óptica, para la transmisión. GSM

banda cuádruple (850/900/1800/1900MHz)

Canal Es el enlace eléctrico entre el transmisor y el receptor. El

Cable telefónico es el medio más práctico disponible para la

comunicación de datos, sólo permite frecuencias entre 300 y

3.400 Hz.

Receptor El teléfono como medio receptor convierte en ondas acústicas iguales a las

originarias en el aparato transmisor. Las ondas acústicas producen vibraciones


que se traducen en impulsos eléctricos; éstos a su vez

producen vibraciones en el segundo de los diafragmas. La

operación clave que ejecuta el receptor es la demodulación, el

caso inverso del proceso de modulación del transmisor, con lo cual vuelve la

señal a su forma original.

Destino La información llega como sonido o propagación de ondas

mecánicas luego de ser tratadas por el receptor, en este caso

el destino es el oído humano y pertenece al grupo de señales

análogas.

Tabla 2realizada por Eduard Álzate.

Sistema de comunicación: Sistema LoRa

Elemento Descripción

Fuente Fuente suicheada de 12VDC a 5ª y potencia de 60W. Protección de corto circuito,

sobrecarga, sobre temperatura.

Transmisor LORA-SHIELD-915, funcionan como un transceptor SX1276/SX1278, compatible

con tarjetas Arduino. Esta tarjeta presenta las siguientes características:


- Banda de frecuencia de 915MHZ

- 168 dB máximo de link Budget

- +20dBm 100mW salida de RF constante

- +14dBm alta eficiencia PA

- Modulaciones FSK, GFSK, MSK, GMSK,

LoRa y OOK

- Bit rate configurable hasta 300kbps

- 127Db rango dinámico RSSI

Canal GateWay LoRa LG01-P-915 de 915Mhz, Es un

Gateway Lora de un canal, permite conectar una red

inalámbrica loRa con una red IP por medio de WiFi,

Ethernet. Red 3G o 4G. sus características

principales son:

- Lectura automatizadas de mediciones

- GPS tracker

- Frecuencia de operación de 915MHz

- Bajo consumo de potencia

- Web server incluido

- Administrable via web, GUI, SSH LAN,WiFi

- Máximo rango LoRa 5Km – 10 Km

- 2 puertos 10M/100M RJ45


- WiFi 802.11 b/g/n

Receptor LoRa GPS de 915MHz para Arduino contiene el

transceptor SX1276/SX1278 y el GPS L80. Las

características más destacadas de este equipo son:

- Banda de frecuencia de 915 MHz

- Modem LoRa

- Modulaciones FSK, GFSK, MSK, GMSK, LoRa y OOK

- Soporta comandos SDK

- Automatic RF sense y CAD con ultra- fast AFC

- Baud rate configurable

- Inmunidad de bloqueo

- Controlador inteligente de periodic mode

Destino Controlador LoRa I/O LT- 33222-L, es un

controlador con diferentes interfaces I/O como:

entrada análoga de corriente y voltaje, salida de relé,

entrada digital y salida digital, etc. Permite enviar

datos y alcanzar largas distancias con un amplio

espectro de comunicación y alta inmunidad a la interferencia.

Nota: El dispositivo destino también puede ser un transceptor LoRa o un equipo

de cómputo o Smartphone para visualizar las señales o datos

Tabla 3 realizada por Stiwan Ruiz Henao.


Ejemplo sistema de comunicación: (REDES LPWAN)

Elemento Descripción

Fuente

Transmisor La comunicación entre dispositivos finales y las puertas de enlace se hacen en

diferentes canales de frecuencias y a distintas velocidades de datos. La selección

de la velocidad de datos es un compromiso entre la distancia de alcance, y la

duración y consumo de energía del mensaje.

Canal

Receptor Una LPWAN se puede usar para crear una red privada de sensores inalámbricos,

pero también puede ser un servicio o infraestructura ofrecida por un tercero, lo


que permite a los propietarios de sensores implementarlos en el campo sin invertir

en tecnología ni infraestructura.

Destino La baja potencia, la baja velocidad de bits y el uso previsto distinguen este tipo de

red de una WAN inalámbrica en que la WAN está diseñada para conectar usuarios

o empresas, y transportar más datos, utilizando más potencia. La tasa de datos

LPWAN varía de 0,3 kbit/s a 50 kbit/s por canal.

Tabla 4 realizada por Edwin Ortiz

2. Banda de Frecuencia

Utilice la siguiente tabla en su informe para relacionar la banda de trabajo de los siguientes

sistemas de comunicación.

Tipo de Banda de Frecuencia

comunicación

AM 106 bandas posibles de 10 kHz de ancho entre los 540-1600 kHz

FM Ancho de banda de 200 kHz entre 88.1-108.1MHz, para 100 bandas

posibles

Comunicación Banda VHF

satelital 137-138 MHz y es usada por satélites meteorológicos

144-146 MHz para comunicar satélites amateurs

149.95 - 150.05 MHz satélites que proporcionan servicios de

posicionamiento y señales de tiempo y frecuencia


240 - 270 MHz comunicaciones satelitales militares

Banda UHF

399.9 - 403 MHz navegación, posicionamiento, estándares de tiempo y

frecuencia y para satélites meteorológicos7

432 - 438 MHz satélites amateurs y por algunos satélites de observación

de la tierra.

460 - 470 MHz meteorológicos y ambientales e incluye frecuencias de

subida para sensores de datos remotos

Banda L (1-2GHz)

1.2 - 1.8 GHz GPS y otros GNSS sistemas de búsqueda y rescate,

comunicación móvil por satélite.

1.67 - 1.71 GHz satélites meteorológicos de alta resolución.

Banda S (2-4 GHz)

2.025 - 2.3 GHz operaciones espaciales de investigación más allá de la

órbita de la tierra

2.5 - 2.67 GHz comunicaciones de difusión y punto a punto

Banda C (4-8 GHz)

3.4 - 4.2 GHz comunicaciones fijas por satélites (FSS) y difusión (BSS),

especialmente para señales de televisión.

5.9 - 6.4 GHz enlaces de subida de la banda anterior.

Banda X (8-12 GHz)


investigación espacial, operaciones de espacio profundo, y satélites

ambientales y militares

Banda Ku (12-18 GHz)

banda ancha por satélite y de comunicaciones de datos de dos vías

Banda K (18 a 27 GHz)

Banda Ka (27-40 GHz)

Multitud de servicios fijos, radiodifusión y observación de la tierra.

Operador Banda 2: 1900 (55) MHz (servicios 2G y 3G)

Tigo Banda 4: AWS (15) MHz (servicios 4G) En zonas sin cobertura, Roaming

Nacional Movistar y Claro Colombia, en voz 2G, 3G y 4G

Operador Banda 5: 850, Banda 2: 1900 (55) MHz (Servicios 2G y 3G)

Claro Banda 7: 2600 (30) MHz (Servicios 4G) En zonas sin cobertura, Roaming

Nacional Tigo-une y Movistar Colombia, en voz 2G, 3G y 4G.

Operador Banda 5: 850, Banda 2: 1900 (55) MHz (Servicios 2G y 3G)

Movistar Banda 4: AWS (30) MHz (Servicios 4G) En zonas sin cobertura, Roaming

Nacional Tigo-une y Claro Colombia, en voz 2G, 3G y 4G

Tabla 5 realizada por Carlos Bermúdez

Tipo de Banda de Frecuencia

comunicación

AM Las frecuencias de las portadoras de amplitud modulada (radio AM),

están en el rango de frecuencias de 535-1605 kHz. Las frecuencias de las

portadoras de 540 a 1600 kHz están asignadas a intervalos de 10 kHz.


FM La banda de radio FM va desde 88 a 108 MHz -entre los canales de

televisión VHF 6 y 7-. Las estaciones de FM tienen asignadas frecuencias

centrales empezando en 88,1 MHz, con una separación de 200 kHz, y un

máximo de 100 estaciones.

Comunicación Banda VHF: 136-150,05 MHz

satelital Banda UHF: 399.9 - 470 MHz

Banda L: 1.2 - 1.71 GHz

Banda S: 2.025 – 2,67GHz

Banda C: 3,4 – 6,4 GHz

Banda X :8-12 GHz

Banda Ku: 12 – 18,1 GHz

Banda K: 18 - 27 GHz

Banda Ka: 27-40 GHz

Operador Tigo Banda 2: 1900 (55) MHz (servicios 2G y 3G)

Banda 4: AWS (15) MHz (servicios 4G)

Operador Claro Banda 5: 850, Banda 2: 1900 (55) MHz (Servicios 2G y 3G)

Banda 7: 2600 (30) MHz (Servicios 4G)

Operador Banda 5: 850, Banda 2: 1900 (55) MHz (Servicios 2G y 3G)

Movistar Banda 4: AWS (30) MHz (Servicios 4G)

Tabla 6 realizada por Eduard álzate

Tipo de comunicación Banda de Frecuencia

AM 540 a 1600 KHz


FM 88 a 108 MHz

Comunicación satelital Banda L: 1.53-2.7 GHz

Banda KU: 11.7 – 12.7GHz(RX) y 14-17.8 GHZ (TX)

Banda KA: 18-31 GHz

Banda C: 3.4 – 6.4 GHz

Operador Tigo Banda 4G – 1700MHz

Banda LTE– 1700 MHZ

Operador Claro Banda 4G – 2500MHz

Banda LTE - 2.5GHz

Operador Movistar Banda 4G – 1700MHz

Banda LTE– 1700 MHZ

Tabla 7 realizada por Stiwan Ruiz

Tipo de Banda de Frecuencia

comunicación

AM Las frecuencias de las portadoras de amplitud modulada (radio AM), están

en el rango de frecuencias de 535-1605 kHz. Las frecuencias de las

portadoras de 540 a 1600 kHz están asignadas a intervalos de 10 kHz.

FM La banda de radio FM va desde 88 a 108 MHz -entre los canales de

televisión VHF 6 y 7-. Las estaciones de FM tienen asignadas frecuencias

centrales empezando en 88,1 MHz, con una separación de 200 kHz, y un

máximo de 100 estaciones. Estas estaciones de FM tienen una desviación

máxima de su frecuencia central de 75 kHz, lo cual deja unas "bandas


guardas" superior e inferior de 25 kHz, para minimizar la interacción con

las bandas de frecuencias adyacentes.

Comunicación En lo que sigue, desglosaremos las diferentes bandas utilizadas en las

satelital comunicaciones satelitales:

Banda VHF

136 - 138 MHz

En el pasado, esta banda ha sido utilizada ampliamente por muchos

satélites. En la actualidad, la mayor actividad está restringida a 137-138

MHz y es usada por satélites meteorológicos que transmiten datos e

imágenes de baja resolución, así como por enlaces de bajada de satélites

de comunicaciones móviles de baja velocidad como Orbcomm.

144 - 146 MHz

Esta banda es una de las más populares para comunicar satélites

amateurs. La mayoría de los enlaces se realizan en la parte alta de la

banda (145 - 146 MHz)

148 - 150 MHz

Esta banda se utiliza para los enlaces de subida de los satélites que tienen

enlaces de bajada en la banda 137 - 138 MHz.

149.95 - 150.05 MHz

Esta banda es utilizada por satélites que proporcionan servicios de


posicionamiento y señales de tiempo y frecuencia. Antes de que existiera

el GPS, esta banda era utilizada por constelaciones de satélites rusos y

americanos que proporcionaban información de posición utilizando el

efecto Doppler. Muchos de los satélites que transmiten en esta banda,

también transmiten señales en 400 MHz.

240 - 270 MHz

Reservada para las comunicaciones satelitales militares. Esta banda está

comprendida dentro una banda más amplia (225 - 380 MHz) dedicada a

la aviación militar.

Banda UHF

399.9 - 403 MHz

Esta banda se utiliza para la navegación, posicionamiento, estándares de

tiempo y frecuencia y para satélites meteorológicos. Alrededor de los 400

MHz se encuentra una banda complementaria para los satélites que

transmiten a 150 MHz.

432 - 438 MHz

En esta banda es utilizada por satélites amateurs y por algunos satélites

de observación de la tierra.
460 - 470 MHz

Esta banda se utiliza para satélites meteorológicos y ambientales e

incluye frecuencias de subida para sensores de datos remotos.

Banda L (1-2GHz)

1.2 - 1.8 GHz

Este rango de frecuencias se utiliza para una variedad amplia de satélites

y contiene muchas particiones. El rango incluye el GPS y otros GNSS

(Sistemas Satelitales de Navegación Global) como el GLONASS ruso, el

Galileo de la Unión Europea y el Beidou Chino. También se usa en

sistemas de búsqueda y rescate como el SARSAT/COSPAS que están

abordo de satélites meteorológicos americanos y rusos. También incluye

una banda de comunicación móvil por satélite.

1.67 - 1.71 GHz

Esta es una de las bandas principales para los enlaces de bajada utilizadas

por satélites meteorológicos de alta resolución.

Banda S (2-4 GHz)

2.025 - 2.3 GHz

Esta banda se usa para operaciones espaciales de investigación,

incluyendo enlaces al "espacio profundo" más allá de la órbita de la


tierra. Esto incluye el plan de la "Banda S-Unificada" (USB), utilizado

por muchas navas espaciales y que fue usado por las misiones lunares

Apolo. También incluye enlaces militares espaciales incluyendo el

Programa de Defensa de Satélites Meteorológicos de Estados Unidos

(DMSP). Muchos satélites de percepción remota usan frecuencias de

bajada en esta banda.

2.5 - 2.67 GHz

Utilizado por comunicaciones de difusión y punto a punto, aunque para

aplicaciones de difusión se usa en algunos países asiáticos y de medio

oriente.

Banda C (4-8 GHz)

La banda C es útil para muchos servicios de satélite, en particular para la

distribución de televisión a los sistemas de televisión por cable y

estaciones de TV. Sin embargo requiere tamaños de platos

significativamente más grandes que la banda Ku - a veces por un factor

de tres.

3.4 - 4.2 GHz

Utilizada para servicios de comunicaciones fijas por satélites (FSS) y

difusión (BSS), especialmente para señales de televisión.


5.9 - 6.4 GHz

Utilizada para los enlaces de subida de la banda anterior.

Banda X (8-12 GHz)

Se usa principalmente para investigación espacial, operaciones de

espacio profundo, y satélites ambientales y militares.

Banda Ku (12-18 GHz)

La banda Ku es una de las más versátiles del espectro de microondas ya

que proporciona servicios de banda ancha por satélite a través de platos

pequeños (1 metro o menos de diámetro) y de comunicaciones de datos

de dos vías. Cualquier servicio de video, de datos o de voz se puede

proporcionar en la banda Ku, y hay muchos satélites que proporcionan

cobertura de banda Ku en muchas partes del mundo. Los servicios en

banda Ku son muy confiables, y aunque la lluvia produce mayores

pérdidas que la banda C, esta pérdida se puede compensar a través de

tecnología, por lo que la disponibilidad resultante en banda Ku es

aceptable para la mayoría de las aplicaciones.

10.7 - 11.7 GHz

Servicios satelitales fijos (FSS)


11.7 - 12.2 GHz

Frecuencias de bajada de los Servicios de Difusión por Satélite (BSS).

Esta banda se utiliza para las señales de televisión.

14.5 - 14.8 GHz

Frecuencias de subida, para la banda Ku anterior.

17.3 - 18.1 GHz

Banda alterna Ku para BSS

Banda K (18 a 27 GHz)

Banda Ka (27-40 GHz)

Operador Tigo 1.700 MHz o AWS o banda 4, también conocida como banda americana

Operador LTE 2.500 MHz o 2,5 GHz o banda 7, también conocida como banda

Claro asiática

Operador 1.700 MHz o AWS o banda 4, también conocida como banda americana

Movistar

Tabla 8 elaborada por Edwin Ortiz


3. Señal y Ruido

 Relacione en la siguiente tabla, los tipos de ruidos presentes en las comunicaciones

analógicas, con sus palabras presente una breve reseña que los describa.

Tipo de ruido Descripción

Ruido de disparo Cuando en un dispositivo electrónico su paso de corriente presenta

fluctuaciones bajas o altas.

Ruido térmico Es el movimiento desordenado de las moléculas de una carga eléctrica

que lo produce cierta temperatura en un medio de conducción.

Ruido blanco Es un ruido contante en diferentes frecuencias con la misma intensidad

Tabla 9 realizada por Carlos Bermúdez

Tipo de ruido Descripción

Ruido de Generado por el equilibrio de las fluctuaciones de la corriente eléctrica

Johnson-Nyquist dentro de un conductor eléctrico, el cual tiene lugar bajo cualquier voltaje

Ruido de Es una señal o proceso con una frecuencia de espectro que cae

parpadeo constantemente a altas frecuencias con un espectro rosa.

Ruido de tránsito Producido por la agitación a la que se encuentra sometida la corriente de

electrones desde que entra hasta que sale del dispositivo, lo que produce

una variación aleatoria irregular de la energía con respuesta plana.

Ruido de disparo Producido por la llegada aleatoria de componentes portadores (electrones

y huecos) en el elemento de salida de un dispositivo.


Tabla 10 realizado por Eduard Alzate

Tipo de ruido Descripción

Ruido de disparo Se origina en dispositivos electrónicos como diodos y transmisores

debido a la naturaleza discreta del flujo de corriente en estos

dispositivos.

Ruido térmico Es un ruido eléctrico que proviene del movimiento de electrones en un

conductor.

Ruido blanco Tiene una distribución gaussiana y densidad espectral plana sobre un

plano amplio de frecuencias.

Ruido Es producido por la estática que se encuentra dentro de la atmósfera

atmosférico terrestre y esto lo distingue de los que son fuera del terrestre.

Tabla 11 realizada por Stiwan Ruiz

Tipo de ruido Descripción

Ruido de disparo Es un ruido electromagnético producido por un transistor y es

adicional al ruido térmico

Ruido de Johnson- Es un ruido constante por la fluctuación de corriente o voltaje

Nyquist

Ruido de parpadeo Es ruido el cual por cuestiones de fluctuaciones de frecuencias se

da.
Ruido de tránsito Es un ruido por la fluctuación de la corriente desde el inicio hasta el

final recorrido del circuito.

Tabla 12 realizada por Edwin Ortiz

 Determine la importancia de la relación Señal a Ruido en los sistemas de comunicaciones

y su aplicación como parámetro de calidad en la comunicación.

La importancia de la relación señal a ruido en los sistemas de comunicaciones es porque

proporciona una medida de la calidad de una señal en un sistema determinado y depende,

tanto del nivel de señal recibida como del ruido total, es decir, la suma del ruido procedente

de fuentes externas y el ruido inherente al sistema, su aplicación como parámetro de calidad

en la comunicación es muy importante ya que por lo general, el obtener altos valores de S/N

conlleva un aumento, a veces considerable, en el costo de implementación del sistema. Un

valor adecuado de esta relación es aquél en el que la señal recibida puede considerarse sin

defectos o con un mínimo de ellos. Por ejemplo en el caso de transmisión de voz, se desea

que la señal recibida sea una reproducción fiel de la transmitida, pero puede tolerarse un

cierto nivel de ruido y distorsión que depende de aspectos subjetivos relacionados con la

percepción auditiva humana.

4. Multiplexacion

Relacione los tipos de Multiplexacion usados:

 En las emisoras de radio FM se usa la multiplexion por unidad de tiempo que es la

combinación de dos o más señales de información. Cuando el intervalo de frecuencia

disponible se divide entre las señales.


 Indique el uso de la multiplicación usados en los switch que son equipos de redes.

5. Ejercicios prácticos

Suponiendo que una red telefónica básica conmutada (PSTN) tiene un ancho de banda de 8 KHz

y una razón de potencia señal a ruido de 25 dB, calcular la tasa de información (datos) y la

máxima capacidad del canal.

𝐶 = 𝐵 log 2 (1 + 𝑆/𝑅)

𝐶 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

𝐵 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝐻𝑧

𝑆/𝑅 = 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙/𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑖𝑑𝑜

𝐶 = 8000 log 2 (1 + 25)

𝐶 = 37,6𝐾𝑏𝑝𝑠

6. Si tiene una banda de 535 a 1625 KHz determine cuantas emisoras de radio difusión AM

caben en esta banda.

1625Khz − 535Khz = 1090Khz

1090Khz
= 109 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎𝑦 𝑢𝑢𝑛 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 10 Khz entre 535 − 1625 Khz
10Khz

7. Realice los siguientes cálculos:

 En un sistema de comunicación se tiene un atenuador el cual presenta una pérdida de 20

dB, si se aplica un atenuador de potencia de 2 W, relacione la salida de potencia.


P salida
𝐺𝑑𝐵 = 10𝑙𝑜𝑔
P entrada

𝐺𝑑𝐵 = 10(log. Ps − log. Pe)

𝐺𝑑𝐵 = 10log. Ps − 10log. Pe

𝐺𝑑𝐵 + 10log. Pe = 10log. Ps

𝐺𝑑𝐵 + 10log. Pe
= log. Ps
10
𝐺𝑑𝐵 +10log.Pe
10 10 = Ps

20𝑑𝐵+10log.2w 20𝑑𝐵+3.01w
10 10 = Ps = 10 10 = 102,3010𝑑𝐵𝑊 = 200𝑑𝐵𝑊

 Si se cuenta con amplificador y éste tiene en la entrada 150mW y en la salida 8 W,

encuentre la ganancia en decibeles.

P salida
𝐺𝑑𝐵 = 10𝑙𝑜𝑔
P entrada

0.15W
𝐺=
8W

𝐺𝑑𝐵 = 10log(0.01875) = −17.27dB (perdida de potencia o atenuación)


Conclusiones

 Luego de realizar el trabajo, se logró comprender como funciona un sistema de

comunicación y los elementos que lo conforman.

 Se estableció la importancia de la relación Señal a Ruido en los sistemas de

comunicaciones, algunos tipos de ruido.

 Los ejercicios prácticos matemáticos nos ayudaron a identificar fundamentos de los

sistemas de comunicación y su aplicación.


Referencias

Blake, R. (2004). Introducción a los Sistemas de Comunicación. Sistemas electrónicos de

comunicaciones. Cengage Learning Editores.

Blake, R. (2004). Sistemas electrónicos de comunicaciones. MEXICO: Cengage Learning.

campos, m. (02 de MARZO de 2014). prezi.com. Obtenido de

https://prezi.com/qucnkpx11yzw/entes-que-regulan-las-telecomunicaciones-en-colombia/

Ecured. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/ANSI

ekuatio. (s.f.). ekuatio.com. Obtenido de https://ekuatio.com/como-resolver-ecuaciones-

logaritmicas-paso-a-paso/

Espada, B. (25 de MARZO de 2018). okdiario.com. Obtenido de

https://okdiario.com/howto/2018/03/25/como-calcular-longitud-onda-2016766

GOB.MX. (01 de 10 de 2014). haciaelespacio.aem.gob.mx. Obtenido de

https://haciaelespacio.aem.gob.mx/revistadigital/articul.php?interior=209

gsma.com/latinamerica. (04 de ENERO de 2016). www.gsma.com.

http://bibing.us.es. (s.f.). http://bibing.us.es. Obtenido de

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11138/fichero/memoria%252FCap%C3%ADtulo+

3.pdf+

http://normatividaddelastelecomunicaciones.blogspot.com. (9 de MARZO de 2014).

NORMATIVIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES. Obtenido de


http://normatividaddelastelecomunicaciones.blogspot.com/2014/03/ccir-comite-

consultivo-internacional-de.html

ISOTOOLS. (2019). NORMAS ISO. Obtenido de https://www.isotools.org/normas/

ITU. (2019). Normalización (UIT-T). Obtenido de https://www.itu.int/es/publications/ITU-

T/Pages/default.aspx

ITU. (2019). www.itu.in. Obtenido de https://www.itu.int/es/publications/ITU-

T/Pages/default.aspx

Jorge L, A. C. (s.f.). PREZI. Obtenido de https://prezi.com/8nodzngcreav/relacion-senal-a-ruido/

JORGE LUIS GALEANO, D. A. (18 de NOVIEMBRE de 2010). es.slideshare.net. Obtenido de

https://es.slideshare.net/exactlimon/ruido-5825993?next_slideshow=1

Marquez, D. U. (28 de 05 de 2014). http://www.tm5multiplexacion.260mb.net. Obtenido de

http://www.tm5multiplexacion.260mb.net/?p=60&i=1

Martinez, E. (10 de jULIO de 2007). eveliux. Obtenido de

http://www.eveliux.com/mx/curso/relaciea-ruido.html

Mendez, I. (s.f.). deperiodismo. Obtenido de https://deperiodismo.com/periodismo/radio-fm/

Nave, M. O. (s.f.). http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu. Obtenido de http://hyperphysics.phy-

astr.gsu.edu/hbasees/Audio/radio.html

normograma.inf. (05 de FEBRERO de 2019). Obtenido de

https://normograma.info/crc/docs/arbol/1004.htm
PALOU, N. (02 de MARZO de 2016). www.microsiervos.com. Obtenido de

https://www.microsiervos.com/archivo/curiosidades/por-que-ruido-blanco-llama-

blanco.html

platea.pntic.mec.es. (s.f.). http://platea.pntic.mec.es. Obtenido de

http://platea.pntic.mec.es/~lmarti2/decibelio.htm

prezi. (s.f.). prezi.com. Obtenido de https://prezi.com/mvndr6u1aoft/tipos-de-multiplexacion/

Suarez, F. &. (2012). Introducción a las comunicaciones. Principios de sistemas de

comunicaciones. . Buenos Aires.

TIGOUNE. (s.f.). www.tigo.com.co. Obtenido de https://www.tigo.com.co/regimen-de-

proteccion-al-usuario/condiciones-y-restricciones-red-movil-tigo

U ni ó n I n t e r n aci o n al d e Tel ec om u nic aci o n es. (2019). Obtenido de

https://www.itu.int/itudoc/itu-t/86097-es.pdf

UIT. (s.f.). UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. Obtenido de

file:///C:/Users/CABETO/Downloads/T-REC-E.118-199208-S!!PDF-S.pdf

Universidad del Cauca. (s.f.). http://artemisa.unicauca.edu.co. Obtenido de

http://artemisa.unicauca.edu.co/~vflorez/TTL1/Cap%203.%20El%20ruido%20y%20su%

20filtraje%20VM.pdf

Velasco, C. (09 de marzo de 2014). http://normatividaddelastelecomunicaciones.blogspot.com.

Obtenido de
http://normatividaddelastelecomunicaciones.blogspot.com/2014/03/ccittcomite-

consultivo-internacional.html

wordreference. (s.f.). www.wordreference.com/sinonimos. Obtenido de

http://www.wordreference.com/sinonimos

www.antv.gov.co. (2019). AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISION. Obtenido de

https://www.antv.gov.co/#

www.mintic.gov.co. (2019). www.mintic.gov.co. Obtenido de

https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyname-510.html

También podría gustarte