Está en la página 1de 37

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL

SAJAMA

CARRERA AGROPECUARIA

DESARROLLO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE


DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE
AVENA PARA GARANTIZAR LA
ALIMENTACIÓN DE LLAMAS DURANTE LA
EPOCA DE ESTIAJE EN LA COMUNIDAD DE
OPOQUERI

Proyecto de Grado para optar el Título de


Técnico Superior en Agropecuaria

Postulante:
Nestor Vasco …

Tutor:
Ing. Marcelo Choque Pacheco

Noviembre, 2023
Opoqueri – Oruro – Bolivia
DEDICATORIA

A Dios por su amor, por guiarme por el bien camino, darme fuerza seguir adelante y no
desmayarme en los momentos difíciles y por el que alcance cada meta propuesta que tengo
meta adelante.

A mis padres: Hugo Vasco Manuel y Santusa Nina Pava no tengo palabras decirte a
ustedes

papa mama sigo adelante por ustedes por poco tienen granito apoyarme pronto lograre la
victoria.

A mi hermano (a): Rene y Delia gracias por apoyarme ustedes por momento difíciles por
haber apoyarme gracias por esfuerzo siempre con ustedes nunca nos rendiremos sigue
adelante.

Para Fritz Pérez Arrocha por todo apoyo condicional cuñado.


AGRADECIMIETOS

A Dios Padre por guiar mi camino.

En primer lugar, agradezco a mi familia por su amor cariño, apoyo y pacencia durante todo
este poseso. Su incondicionalidad y motivación fueron la fuerza que me impulsor seguir
adelante.

Agradezco también a mis Docentes, por su dedicación, orientación y sabiduría en la materia.


Su acontecimiento y experiencia fueron fundamentales para desarrollar de estes trabajos.

Agradezco a mis compañeros de estudio, por compartir conmigo sus ideas, críticas y
sugerencia, y por brindarme su amistad y apoyo en todo momento.

Finalmente, agradezco a todas las personas que participaron en el estudio, por su


disposición, colaboración y contribución en la recolección datos de experiencia.

Atentamente:

Nestor Vaco Nina


INDICE
RESÚMEN
INTRODUCCIÓN

La comunidad se caracteriza por la cría de llamas. Sin embargo, esto requiere ciertos
elementos para el manejo práctico de los animales. La alimentación es uno de los factores
más importantes que incide directamente en el rendimiento óptimo del ganado. La
producción y el cultivo de piensos para animales en la región son muy precarios debido al
clima, el suelo y otros factores desfavorables. Las plantas, como todos los demás
organismos vivos, necesitan condiciones para crecer y desarrollarse.

La mayoría de las especies con alto valor forrajero requieren suelo fértil, riego y
temperaturas óptimas. Por lo tanto, los ganaderos enfrentan serios problemas para
proporcionar alimento al ganado durante la estación seca, más grave en los meses de
septiembre, octubre, noviembre y parte de diciembre, donde se producen pérdidas
importantes relacionadas con la mortalidad animal.

Desarrollar y establecer un vivero de plantas altura para la propagación de forraje verde


hidropónico como alimento alternativo de las llamas en el contexto de cambio climático en la
comunidad de Opoqueri es extremadamente importante dados los desafíos actuales. De
forraje verde hidropónico cuyas propiedades medicinales y nutricionales lo hacen ideal para
enfrentar los desafíos de seguridad alimentaria y conservación del suelo. Su fruto es
comestible y tiene propiedades medicinales, entre ellas altos niveles de vitamina C y la
capacidad de tratar el cáncer.

Este proyecto tiene como objetivo abordar la necesidad de fuentes de alimentos sostenibles
y abordar los desafíos que plantea el cambio climático sobre la disponibilidad de recursos
naturales en la alimentación de las llamas, contribuyendo así a la seguridad alimentaria de
los animales y la conservación del medio ambiente en la comunidad de Opoqueri.
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este capítulo se describe el contexto en el que se desarrolla el proyecto, se caracteriza la


situación actual de la producción de forraje verde hidropónico de avena para la alimentación
sostenible de llamas en la época seca en la comunidad de Opoqueri, municipio de Corque, al
describir y analizar los resultados de los métodos y técnicas que fueron aplicados. Se
reflejan las regularidades a partir de la interpretación de la información obtenida y se van
expresando razonamientos parciales, que justifican la necesidad de intervención con el
proyecto.

1.1. Diagnóstico y justificación


1.1.1. Diagnóstico
 . Ubicación

La comunidad de Opoqueri pertenece al municipio de Corque provincia Carangas


departamento de Oruro, geográficamente se encuentra a los 18º 32’ 22’’ Latitud Sud y 67º
54’ 09” Longitud Oeste y se encuentra a una altitud de 3788 m.s.n.m.

Opoqueri se encuentra a 120 Km. al oeste de la ciudad de Oruro, el acceso es a través de la


carretera internacional que une la ciudad de Oruro con la población de Pisiga (Camino
Oruro-Pisiga).

 Población

Según el Censo 2012 la población de la comunidad originaria de Opoqueri asciende a 1042


habitantes.

 Límites

Opoqueri limita al Norte con la comunidad de San Antonio y parte del municipio de Turco, al
sud con la comunidad de San José de Kala, al este con la comunidad de Andapata Lupe y al
oeste con el municipio de Huachacalla.

 Clima
El clima a nivel municipal cuenta con la siguiente información:

 Temperatura

El clima presenta características propias del altiplano con intensa radiación solar, vientos
fuertes a moderados, correspondientes a matorral seco sub alpino, matorral desértico
templado y desierto montano templado cuyas temperaturas tienen variaciones marcadas en
las estaciones del año.

Los datos preliminares en los diferentes periodos del año muestran una temperatura
promedio de 9,59ºC, temperatura mínima extrema de -11,32ºC. y finalmente la temperatura
extrema máxima es de 25,0ºC.

 Precipitación
Las precipitaciones son irregulares en el Municipio por la predominancia de vientos
procedentes del Nor-Este, principal factor que hace que se pierda la lluvia o se dirija a otras
direcciones la nube, este fenómeno se observa generalmente entre los meses de septiembre
a noviembre.

Los meses con mayor precipitación son los meses de enero febrero y marzo. El promedio
anual registrado entre la gestión 2016 y 2020 fue de 176,88 mm.

 Vientos
Existe presencia de vientos helados provenientes del Noreste, con la velocidad más alta en
el mes de septiembre y octubre de 3.5 km/h. Estos hacen que se incremente la evaporación
y disminuye la humedad relativa del medio ambiente (SINSAAT - SENAMHI).

 Heladas
La helada es un fenómeno climático considerado el más negativo, que afecta a la producción
agrícola como pecuaria. La helada tiene dos orígenes:

1. Por el desplazamiento de aire frio de la cordillera Occidental que produce una masa
de aire helado con mayor frecuencia en los meses de mayo a septiembre.
2. Por la radiación o pérdida de calor del suelo que se produce casi todos los meses del
año, especialmente en enero y febrero (I. Montes de Oca 1989).

Las heladas casi conjugan su acción con la sequía; además el cambio brusco de
temperaturas al alba es el principal responsable de los daños a las actividades agrícolas que
las bajas temperaturas en sí, lo que explica el efecto dañino de las heladas particularmente
en las zonas planas de pie de monte y en las serranías su efecto es localizado.

 Sequía
Los meses secos se presentan a partir de juniojulio, agosto, septiembre con anomalías o
irregularidades climáticas que se presentan en ciertos años y se dan generalmente en los
meses de octubre, noviembre, diciembre y enero cuando las precipitaciones se retrasan. En
los dos últimos meses del año, la temperatura se incrementa, lo que permite que los
pastizales empiecen a rebrotar y además coinciden con la época de siembra. Sin embargo,
el déficit hídrico y la poca fertilidad de la tierra dificulta realizar la misma, ya que la
germinación no es adecuada pues todos los terrenos para cultivo carecen de riego.

1.1. Biodiversidad (flora y fauna)


1.1.1. Flora
La flora nativa que presenta el Municipio de Corque, responde a las características físico-
biológicas de cada zona, presentan especies de estrato bajo con mayor predominancia las
stipas, tholas y otras especies. Los tipos de praderas que predominan en la comunidad de
Opoqueri son tholar pajonal, pajonal de iru ichu y gramadal.

Fauna

Los animales que existen en el municipio Vicuña (Vicugna vicugna), Lechuza (Pulsatrix
glacidium), Ratón (Akodon varius varius), Topo (Akodon albivender), Zorro (Canis culpaeus
andinus), Zorrino (Conepatus chinga rex), Gato Andino (Felis jacobita), Perdiz (Notho procta
ornata), Liebre (Lepus capense), Leke leke (Prilorelys resplendens), Quirquincho
(Chaetopractus nationi), Pucu Pucu (Thinocorus orbignyianus), Parihuana (Phoenicoparus
andinus), Suri (Pteroconemia pennata) y Codorniz (Cotornix cotornix), Flamenco
(Phoenicopterus andinus), Alqamari (Polyborus megalopteros) y Pichitanka (Zonotrichia
capensis).

Validación estadística

El procesamiento y análisis de la información obtenida, parte con el análisis e interpretación


de los resultados de los instrumentos aplicados como son la entrevista y la observación. La
entrevista se aplicó a las autoridades originarias ganaderos de la comunidad con la finalidad
de obtener información sobre los pastizales nativos que existen en la época seca en las
sayañas o parcelas. También, conocer algunos factores que influyen en la producción de la
biomasa forrajera en la comunidad y la observación se aplicó a ganaderos expertos de la
comunidad para validar la información obtenida en la en la entrevista. A continuación, se
detallan los resultados de las técnicas e instrumentos utilizados en la identificación de
especies de valor forrajero en la época seca y la producción de forraje verde hidropónico en
la comunidad de Opoqueri.

Pregunta 1. En la época seca. ¿con qué especies nativas cuenta la comunidad para la
alimentación de la ganadería camélida?

Figura 1
Presencia de Especies Nativas en la Época Seca. Comunidad de Opoqueri

120 100 100 100


100
75 75 75
80
60 50
40 25 25 25
20 3 1 4 3 2 4 4 3 1 1
0
ÍA ) ) ) ) a is a a a
R co co co co yll ar yll an ns
VA (s
e
(s
e se se ph
g ul ph l ivi de
s i o i o o o
de lla ed ed pi
d an icr bo na
oi phy m m le a dr . m B. bia
rd o ( ( P. cu B F a
na th u la
or ich vu P.
N. F . S .
cu
r
C.

En la figura anterior se observa que 4 autoridades originarios entrevistados en la comunidad


identificaron 9 especies nativas de valor forrajero en la época seca, destacan en el grupo de
las gramíneas con el 100% (4) a Festuca orthophylla, con el 75% (3) Stipa ichu y con el 50%
(2) a Calamagrostis curvula. En el grupo de los arbustos se encuentra a Parastrephya
lepidophylla y Parastrephya cuadrangularis con el 100% (4) y Baccharis microphylla con el
75% de participación en la dieta de la llama. Así mismo el 75% (3) afirma que la composición
de la vegetación natural varía de sayaña a sayaña.

El resultado de la entrevista demuestra la permanencia de 9 especies forrajeras para el


consumo de los animales, 4 pertenecen a la familia poaceas (gramíneas) que se encuentran
en estado maduro y seco, las otras especies son de carácter arbustivo que no son muy
palatables para de los animales. Esto manifiesta la poca disponibilidad de forraje en el
periodo seco, el cual constituye un escenario adverso para garantizar de forraje de buena
calidad a las llamas.

Pregunta 2. ¿A qué atribuye los bajos rendimientos de los cultivos forrajeros?


Figura 2
Identificación de Bajos Rendimientos de los Cultivos Forrajeros

120
100 100 100
100
80 75
60
40 25 25
20 4 4 4
3 1 1
0
EL
O ON IA VO O AS
CI QU LT
I EG AG
U A E RI
LS IT S U PL
DE IP LC
EC DE
AD PR O
I LID JA NE
J
RT BA A
FE M

En el análisis se observa los rendimientos de los cultivos forrajeros, donde las autoridades
originarias entrevistadas 100% (4) coinciden en afirmar que los bajos rendimientos se deben
a la baja precipitación, sequía y el riego inexistente en la comunidad, el 75% (3) indica por la
baja fertilidad del suelo y el 25 % (1) lo atribuye al manejo de los cultivos forrajeros y plagas.

El resultado de la entrevista evidencia los factores negativos de la producción de los cultivos


forrajeros. Los buenos rendimientos dependen del clima, suelo y el manejo (riego, labres
culturales, plagas y enfermedades) efectuado en la campaña agrícola. condiciones difíciles
de brindar de manera óptima a los cultivos implementados en la región. Estos componentes
descritos respaldan el comportamiento negativo de los rendimientos forrajeros, por lo que se
demuestra le necesidad de investigar sobre innovaciones tecnológicas que permitan resolver
esta situación desfavorable.

1.1.1. Justificación

La alimentación de los animales en el periodo es un problema altamente prioritario en el


desarrollo de la ganadería, de éste dependen las funciones vitales de los órganos del animal,
también el crecimiento, mantenimiento, reproducción y la producción. Se considera, que la
ganadería andina es subnutrida debido al sobre pastoreo de las praderas a la estacionalidad
de la producción, al bajo potencial natural de la mayoría de los campos nativos de pastoreo y
a la insuficiente utilización de los recursos alimenticios.
La población ganadera global depende como fuente de alimentación de especies forrajeras
nativas en un 98% y el forraje restante proviene de los forrajes cultivado especialmente la
cebada, subproductos agrícolas, residuos de cosechas y malezas (Alzérreca, 2007).

A nivel regional, las praderas nativas constituyen la base de la producción ganadera. Según
Pirwa (2000), a partir de ella se generan ingresos destinados a la compra de alimentos y
artículos que no se producen en la zona, lo cual incide en manera negativa en la economía
familiar.

El manejo del ganado camélido depende de las pasturas nativas. En su mayoría, los meses
de septiembre, octubre, noviembre y diciembre son periodos en la que presentan un déficit
de biomasa forrajera, los animales sobreviven a base de algunos arbustos de bajo valor
nutritivo y otras gramíneas en estado seco, a ello también se debe sumar el intenso calor
que muestra el periodo seco. Es en esta época, es donde los ganaderos tienen cuantiosas
pérdidas en la actividad pecuaria. La mortalidad de las llamas se acentúa más por la escasez
de alimento. Por ello, el sayanero debe comprar forraje de otras comunidades para atenuar
las consecuencias, pero este no es suficiente por el costo del forraje y el traslado.

1.2. Planteamiento y formulación del problema técnico/tecnológico

¿Cómo se puede incrementar la cantidad de forraje verde de avena durante época de estiaje
para la alimentación del ganado camélido en la comunidad de Opoqueri, Municipio de
Corque?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Incrementar la disponibilidad de forraje verde de avena para el ganado camélido
durante el periodo seco en la comunidad de Opoqueri.

1.3.2. Objetivo específico


 Diseñar e implementar un sistema hidropónico de producción de forraje verde
de avena durante el periodo seco para la alimentación de la llama.
 Evaluar la aceptabilidad del forraje hidropónico verde de avena por las llamas
en la comunidad de Opoqueri.
 Cuantificar el forraje verde hidropónico de avena en materia seca.
 Evaluar la viabilidad económica del sistema de producción de forraje verde
hidropónico de avena en la comunidad de Opoqueri.
1.4. Enfoque metodológico
 Métodos
 Los métodos de investigación señalados permitieron la obtención de nuevos
conocimientos sobre el problema planteado. Su aplicación de estos es para resolver
el problema identificado en la propuesta.
 Histórico – lógico, este método permitió profundizar en la evolución que han tenido
el desarrollo del manejo de la ganadería camélida en la comunidad en la época seca,
así mismo la implicancia de la espina del mar en la alimentación de los animales.
 Inducción, este método permitió recolectar datos específicos a través de la
observación y la experimentación de las plantas de altura.
 Deducción, en este método permitió obtener conocimiento sobre la planta espina de
mar de manera general a lo particular para la multiplicación de espino como una
alternativa alimentaria de camélidos.

1.4.2.-Técnicas

 Observación, permitió examinar el objeto de estudio, mediante el cual se


recogió la información necesaria para la solución del problema planteado.
Esta técnica es aplicada a los expertos y líderes mayores de la comunidad y
con conocimientos relacionados con la actividad ganadera.
 Encuesta: esta técnica permitió aplicar a los ganaderos de la comunidad a
responder interrogantes formulados en el cuestionario. La información
recogida concede ver la situación actual del problema planteado en la
investigación y la necesidad de su intervención.
 La entrevista, se realizó a las autoridades originarias de la comunidad con la
finalidad de recabar información sobre la mortalidad de los ganados en la
época seca por la escasez de biomasa forrajera.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

En el capítulo se sistematizan los fundamentos teóricos y conceptuales existentes sobre la


producción sostenible de forraje verde hidropónico de avena durante el periodo seco,
destinados para a la alimentación de llamas en la comunidad de Opoqueri, tomando en
cuenta las tendencias y experiencias desarrolladas en el tema desde el contexto en el que se
enmarca el proyecto de grado.

2.1. Producción

Sobre la categoría muchos autores manifiestan. Ragnar Frisch, menciona lo siguiente:

La palabra producción es un proceso de transformación (gobernado por los hombres


o en cuya realización tienen interés los hombres) en el que ciertas cosas (mercancías
o servicios) se integran en un proceso durante el cual pierden su identidad y caduca
su anterior forma de ser, mientras que otras cosas (también mercancías y bienes)
nacen del proceso. Las primeras se llaman factores de producción, los segundos
productos. (Ragnar Frisch, 1963, p.10)

Por otra parte, Bautista, Joaquín y Llovera, Francisco señala:

La Producción es un proceso de transformación de unos recursos de entrada en unas


salidas, denominadas productos, con objeto de aumentar la utilidad entre el inicio y el
final del proceso. Las definiciones contenidas en los textos dicen esto esencialmente,
con una descripción o enumeración más o menos extensa o detallada de las
entradas, de las salidas y de la naturaleza del propio proceso productivo, pero sin
contradicciones entre unas definiciones y otras. (Bautista, Joaquín y Llovera,
Francisco, 2014, p.21)

Así mismo Montoyo, Andrés y Marco, Manuel sostienen que: es la creación de un bien o
servicio mediante la combinación de factores necesarios para conseguir satisfacer la
demanda del mercado (Montoyo, Andrés y Marco, Manuel, 2012, p.3).

2.2. Sostenible

Para RAE sostenible… que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos
o causar grave daño al medio ambiente (RAE, 2022, https://dle.rae.es/sostenible).
Así mismo Juste, Irene sostiene que sostenible:

Se aplica a lo que es posible de mantener a lo largo del tiempo sin que se dañe el
medio ambiente o los ecosistemas ni los recursos que se utilizan para lograr el
mantenimiento se agoten. Sobre todo, se aplica en ecología y economía (Juste, Irene.
2018. https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/cual-es-la-
diferencia-entre-sustentable-y-sostenible-conocela-aqui-21657.html#:~:text=Por
%20ejemplo%2C%20consultando%20la%20RAE,situaci%C3%B3n%20sostenible
%20o%20una%20opini%C3%B3n)

2.3. Producción sostenible

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible señala que la producción sostenible:

Es un modelo de producción de bienes y servicios que minimiza el uso de los


recursos naturales, la generación de materiales tóxicos, residuos y emisiones
contaminantes, mediante la promoción de una estrategia de gestión productiva que
integra la dimensión ambiental a través de un enfoque preventivo de la contaminación
y la administración eficiente de los recursos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/desarrollo-sostenible/produccion-
sostenible)

Para ECOEMBES La producción sostenible:

Trata de conseguir producir bienes y servicios de manera que se minimice el impacto


ambiental negativo, al mismo tiempo que se maximiza el bienestar social y se
asegura la viabilidad económica a largo plazo. ¿Pero esto qué significa? Al final, es
aplicar un enfoque que busca equilibrar los aspectos ambientales, sociales y
económicos en la producción de bienes y servicios (ECOEMBES.
https://ecoembesdudasreciclaje.es/produccion-sostenible/)

Por su parte TECPA menciona que la:

La producción sostenible es una filosofía que fomenta el uso eficiente de los recursos
y la energía. También se aplica a la construcción de infraestructuras que no dañen el
medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de
empleos ecológicos. Con estos nos referimos a trabajos justamente remunerados y
con buenas condiciones laborales (TECPA. https://www.tecpa.es/la-produccion-
sostenible/)
2.4. Forraje

Para la categoría conceptual se resalta lo mencionado por Farfán, R y Farfán, E. (2022,


citado por Choque, M.), en la que define como:

Cualquier parte comestible no dañina de una planta, que tiene un valor nutritivo y que
está disponible para ser consumida por los animales. Una planta o parte de la planta
tiene que llenar varios requisitos antes de que pueda ser considerada como forraje. El
más importante de éstos, es la aceptabilidad por parte de los animales, la
disponibilidad y su aporte de nutrientes (Choque, M. 2022, p.44)

Bernal, J y Moreno, G. consideran al forraje como: “… a los pastos cortados que se utilizan
para alimentar animales domésticos, especialmente los rumiantes” (Bernal, J. y Moreno,
G.,1980, p. 14).

Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) menciona que: “… son gramíneas o leguminosas


cosechadas para ser suministradas como alimento a los animales, sea verde, seco o
procesado (heno, ensilaje, rastrojo, sacharina, amonificación)” (INATEC, 2016, p.1).

2.5. Hidroponía

La hidroponía consiste en plantar cultivos agrícolas que prescinde del recurso suelo. Al
respecto se encuentran varias definiciones sobre la categoría conceptual:

Miranda, I. (2006) citado por Pacco C., Julio C. hace referencia que el término hidroponía:

Deriva de dos palabras griegas: hydro, agua y ponos, trabajo, que combinadas significa
“Trabajo en agua” y son una alusión al empleo de soluciones de agua y fertilizantes
químicos para el cultivo de plantas sin tierra para su sustento y para obtener abundantes
cosechas sin depender del suelo, eligiendo el sitio que le resulte más conveniente puesto
que quedan totalmente eliminadas las tareas de cavar, desyerbar y fertilizar, bajos
costos y ausencia total de polvo y olores, y además de obtener continuos y
excepcionales resultados (Pacco C, Julio C., 2018, p. 19)

Por su parte Gilsanz, Juan C…. “concibe a la hidroponía como una serie de sistemas de
producción en donde los nutrientes llegan a la planta a través del agua, son aplicados en
forma artificial y el suelo no participa en la nutrición” (Gilsanz, Juan C,
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/520/1/11788121007155745.pdf).
También es importante señalar a Beltrano, José y Giménez, Daniel quiénes sostienen que la:

Hidroponia, es un conjunto de técnicas que permite el cultivo de plantas en un medio


libre de suelo. La hidroponía permite en estructuras simples o complejas producir plantas
principalmente de tipo herbáceo aprovechando sitios o áreas como azoteas, suelos
infértiles, terrenos escabrosos, invernaderos climatizados o no, etc. A partir de este
concepto se desarrollaron técnicas que se apoyan en sustratos (medios que sostienen a
la planta), o en sistemas con aportes de soluciones de nutrientes estáticos o circulantes,
sin perder de vistas las necesidades de la planta como la temperatura, humedad, agua y
nutrientes (Beltrano, José y Giménez, Daniel,
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf?
sequence=1).

2.5.1. Forraje verde hidropónico

Existen varios autores que manifiestan sobre la categoría. Según la UNIVERSIDAD


TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL, el Forraje Verde
Hidropónico es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta sanidad y calidad
nutricional, en cualquier época del año y en cualquier localidad geográfica, siempre y cuando
se establezcan las condiciones mínimas necesarias para ello. (UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL, 2018, p. 13).

Por su parte Diaz P., Carlos y Recios A., Samuel, afirman que:

El Forraje Verde Hidropónico, es el resultado del proceso de germinación de granos


de semillas de cereales o leguminosas (maíz, sorgo, cebada, trigo, alfalfa) sobre
bandejas, durante un periodo de 7 a 14 días, las cuales captan y transforman la
energía del sol y asimilan los minerales de la solución nutritiva. (Diaz P., Carlos y
Recios A., Samuel, 2020, p.2)

Así mismo Sánchez (2005) mencionado por Luna, Raúl considera que:

El forraje verde hidropónico consiste en la germinación de granos (semilla de


cereales o de leguminosas) y su posterior crecimiento bajo condiciones ambientales
controladas (luz, temperaturas y humedad) en ausencia del suelo. Usualmente se
utiliza semillas de avena, cebada, maíz, trigo y sorgo. (Luna, Raúl, 2013, p.7)
2.5.2. Ventajas y desventajas del forraje verde hidropónico
2.5.1 Ventajas del forraje verde hidropónico Camargo
(1998), se refiere que los cultivos desarrollados mediante el sistema hidropónico tienen una
serie de ventajas sobre los tradicionales, entre las cuales se pueden señalar las siguientes:

 Se cultiva en interiores, balcones, terrazas, patios, espacios reducidos, etc.


 Requiere una superficie menor para obtener igual cantidad de producción
 Acorta el período de cultivo.
 Requiere menor mano de obra, ya que no es necesaria la remoción del suelo,
efectuar trasplantes, limpiar de malezas, aplicar fertilizantes, etc.
 La presentación de los productos obtenidos es superior a la de los cultivados en
tierra.
 Mantiene los cultivos en medios fitosanitario, facilita el control de las plagas.
 Permite la incorporación de personal, que por sus características (avanzada edad,
discapacitados, etc.) no podrían realizar tareas en los cultivos tradicionales.
 Resuelve el problema del cansancio del suelo.
 Las cantidades requeridas para la manutención de los animales se programan con
facilidad.
 Se puede producir todo el año.
 Obtención de un forraje de alta calidad nutritiva, ya que suministra una proteína
barata y de alta calidad.
 Producción de un forraje de alta palatabilidad
 No requiere del uso de maquinaria pesada
 No depende del clima.
 Presenta menos problemas de plagas y enfermedades.
 No requiere de grandes superficies de tierras, ni períodos largos de producción.
 Está protegido de las lluvias, bajas temperaturas y de la exposición directa de los
rayos del sol.
2.5.2 Desventajas del Forraje verde Hidrópico
 Desinformación y sobre valoración de la tecnología.
 Costo de instalación elevado.
 Requiere cierto conocimiento técnico de fisiología vegetal y química inorgánica.
 No aplicar correctamente el procedimiento técnico (luz, temperatura, etc.).
 No se recupera la semilla.

Gallardo (2000), indica que la producción del forraje verde hidropónico tiene las
siguientes ventajas:

 Su producción es posible durante los 365 días del año evitándose por tanto la
estacionalidad del cultivo y las alteraciones digestivas emergentes del cambio de
dieta.
 No existe el cansancio del suelo, pues este no se utiliza en el proceso de
producción.
 Para su producción no se utilizan hormonas y pueden desecharse el uso de
productos químicos y fertilizantes.
 El cultivo es muy limpio evitándose los costos en el uso de pesticidas y fungicidas.
 Por sus características de producción, se ahorra el uso de maquinaria agrícola.
 Para su producción se requiere un menor empleo de mano de obra.
 Se logra una importante reducción del consumo de agua (en el suelo se requiere
de 300 a 800 litros de agua por kilogramo de materia seca producida y en
hidroponía apenas 2,5 litros).
 El animal consume el total del forraje verde hidropónico proporcionado.
 Su digestibilidad es superior al 80%.
 Con este forraje, se puede complementar eficientemente la alimentación del
ganado vacuno, camélido, porcino, caprino, equino y conejos.
 Existe menor incidencia de enfermedades en los animales que lo consumen.
 Se logra un importante aumento en la fertilidad.
 En el caso de vacas lecheras se ha notado un incremento del orden de 30% en la
producción de leche, estos resultados se explican por las dosis particularmente
elevadas en proteína, vitaminas y glúcidos.

Camargo (1998), señala que las condiciones de temperatura y humedad son ideales
para la proliferación de microorganismos de tipo fúngico (hongos) y el hongo puede
producir toxinas que generen diversos grados de intoxicación. (Se recomienda un
tratamiento previo de la semilla para evitar el desarrollo de hongos)

Martínez (2001), señala que si en el módulo hidropónico existe una mayor


temperatura y humedad, estas serán adecuadas para la aparición de plagas
(moscas) y de hongos en las bandejas de producción de FVH, incrementando las
pérdidas económicas. (Martínez de 2001 de Pg. 11

Periodo seco

La época seca es el periodo donde disminuye visiblemente la biomasa forrajera para el consumo de
los animales, este fenómeno tiene relación directa con las condiciones climáticas que presenta la
comunidad, al respecto algunos autores consideran lo siguiente:

Indican que es el periodo seco comprendido entre los meses de mayo a noviembre. En esta
época las plantas forrajeras detienen su crecimiento, la cantidad de forraje en comparación
con la época húmeda es mínima y de baja calidad proteica, con contenido de energía no
óptimo para los animales y con una elevada proporción de fibra

Obsérvese cómo los autores señalados anteriormente se refieren a la época seca y resaltan
los meses de mayo a noviembre, dónde la producción de forraje disminuye como la calidad y
aumenta la proporción de fibra (Mamani, L. y Cayo2021 Pg.62)..

Así mismo Mamani, L. (2011, mencionado por Cuellar, Anghie y Huaman, Wilder, indica que:

Es un término de la climatología usado comúnmente al describir el tiempo, también


se le conoce así a la temporada o los meses en el que finaliza las lluvias. La época
seca está comprendida entre los meses de (mayo - octubre) y el inicio de lluvias inicia
a finales del mes de noviembre (Cuellar, Anghie y Huaman, Wilder, 2018, p. 26).

A la par, el autor citado coincide con Mamani, L. y Cayo, F. al considerar la época seca entre
los meses de mayo a octubre.

Yaranga, Raúl (2009) describe que la época seca o estiaje, es el periodo donde escasea la
biomasa forrajera. Este periodo ocurre entre los meses de mayo a noviembre, etapa en la
que el ganado no encuentra la cantidad suficiente de nutrientes para cumplir las funciones
productivas y reproductivas.

Yaranga, Raúl coincide con Mamani, L. y Cayo, F. sobre la categoría al considerar el periodo
seco los meses de mayo a noviembre.

El investigador se adscribe a las ideas resaltadas por Mamani, L. y Cayo, F., porque
considera las características morfológicas del forraje en esta época como la disminución del
crecimiento, calidad y el incremento de la fibra. Así mismo a Yaranga, Raúl por reflexionar
sobre las funciones productivas y reproductivas de los animales en este período de escasez
de nutrientes.

Consumo de alimento de los camélidos

San Martin (1991), como se citó por Yaranga, Raúl, sostiene que el consumo de alimento se
comporta como sigue:

Es de 1,8% de peso vivo en llamas y del 2,0% en alpacas y 2,3% en ovinos, lo que
expresado en relación al peso metabólico de los camélidos sería entre 35 a 38 gramos de
materia seca por kilogramo (P0,75), observándose que existe mayor consumo de materia seca
en época de estiaje, por la capacidad de los camélidos sudamericanos de incrementar su
capacidad gástrica en respuesta al consumo de pastos de baja calidad. (Yaranga, Raúl,
2009, p. 15)

Por otra parte, la Corporación Nacional de Fomento (CONAF) menciona lo siguiente:

En condiciones de pastoreo, los camélidos sudamericanos consumen forrajes a una tasa de


46,8 – 48.8g/W0.75. […]. Estas cifras equivalen, aproximadamente, aun 2% del peso vivo;
entonces, para una vicuña de 40 kg se estima un consumo diario de unos 800g de MS.
(CONAF, 2005, p. 238)

Así mismo, Vila Melo (2009, citado por Huarachi, Fanny 2013) menciona: “… en condiciones
de puna, los camélidos requieren de 6 a 7 kg de forraje seco para producir

1 kg de carne, y tardan 2 años en alcanzar un peso de 70 a 100 kg” (Huarachi, Fanny, p. 24).

Los dos primeros autores citados consideran que el consumo de materia seca por los
camélidos sudamericanos es de 2% del peso vivo. Sin embargo, Vila Melo se refiere a la
conversión alimenticia por parte de los camélidos con relación al requerimiento del pasto. El
investigador toma partido con las ideas de CONAF, porque reflexiona el consumo de
alimentos por los camélidos en función del pastoreo en condiciones de campo, en cambio el
trabajo realizado por San Martin es a nivel estabulado.

Llama

La llama (Lama glama) es un mamífero artiodáctilo doméstico de la familia Camelidae,


abundante en la Puna o Altiplano de
los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.12
Fue domesticada por los pueblos andinos nativos mediante selección artificial a partir
del guanaco. Según recientes estudios de ADN,[cita requerida] esto ocurrió, en principio de manera
independiente en tiempo y espacio, en sectores del norte de Argentina, el oeste de Bolivia, el
norte de Chile y el sur de Perú.3 Este mamífero fue aprovechado al máximo por el Imperio
inca, que obtenía de él carne y lana, y era usado también como animal de carga (el único
antes de la llegada de los españoles a América, con excepción de los perros de los
trineos inuit).1

Los orígenes de la llama

El jesuita José de Acosta escribe un libro llamado La Historia Natural y Moral de las Indias donde
intenta explicar el origen de los camélidos. En el capítulo titulado: «Como sea posible haber en Indias
animales que no hay en otra parte del mundo» da una versión evolucionista revolucionaria para la
época, en la cual plantea que el problema que resolver es saber si estos animales difieren específica y
esencialmente del resto de los animales o si su diferencia es accidental. Dice de las llamas que «es el
animal de mayores provechos y menores gastos de cuantos se conocen» y afirma que Dios unió en la
misma especie ovejas y burros.

Para los integrantes del Imperio inca la creación de las llamas se explica mediante un mito muy
especial: el hijo de Manco Cápac y Mama Ocllo (los fundadores míticos del imperio inca, en una de
sus leyendas), se enamoró de una de sus hermanas menores que estaba destinada a ser una Virgen
del Sol. Obviamente el emperador inca prohibió el matrimonio y los jóvenes desobedeciéndolo
huyeron al campo, con lo que su padre los condenó a muerte. La madre pidió clemencia al
dios Viracocha, quien se apiadó de ella convirtiéndolos en una pareja de llamas. Un día Manco Cápac
oyó hablar de la existencia de dos animales que vagaban con una mirada humana en sus ojos y
ordenó que los capturasen y llevasen al Cusco y cuando los tuvo delante, los reconoció y los mandó
sacrificar. Los espíritus emprendieron viaje por la vía láctea a la morada de Viracocha. Se dice que
cuando las llamas lleguen a su destino, recuperarán su forma humana y regresarán al mundo para un
nuevo reino con armonía entre los hombres. Primera imagen vista en Europa de llamas (Escudo del
Perú (1821-1825).
3. CAPÍTULO III. PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

El capítulo presenta el proyecto Diseño en implementación de forraje hidropónico de avena


en la época de estiaje en la comunidad de Opoqueri, a partir de la memoria descriptiva, los
fundamentos teóricos y la pruebas que los sustentan, sus características, fases que los
conforman, que con las cuales se pretende resolver el problema declarado.

3.1. Pruebas realizadas

La alimentación de las llamas es importante, éste se basa en hieras, arbustos de distintos


tipos de hojas que se encuentran, la provisión de alimentación adecuada es fundamental
para su crecimiento y desarrollo, así como para su salud y bienestar.

Para ello, se ha realizado pruebas de producción de forraje hidropónico, previo la instalación


de la estructura y el sistema de provisión de agua para el cultivo de la avena en un sistema
recirculante de nutrientes; teniendo la estructura, se pone en marcha la siembra del cultivo,
en un tiempo breve el forraje obtenido a través de este medio se ofreció a los animales, las
mismas con resultados muy satisfactorios. Finalmente, se efectuó los costos de producción
para el establecimiento pleno de la actividad.

3.2. Análisis de resultados


3.2.1. Diseño de un sistema de producción de forraje verde hidropónico

Para la producción de forraje verde hidropónico, previamente se diseñó e implementó un


prototipo, consiste de una estructura de hierro (angular de una pulgada) de 4 niveles que
alberga 16 bandejas, tiene las siguientes medidas, vertical de la parte inferior al superior es
de 55; 30; 30 y 30 cm. y el horizontal tiene 2 divisiones, cada de 60 cm., las bandejas tienen
una inclinación de 15%, este para permitir la recirculación de agua y nutrientes. Toda la
estructura se recubrió con pintura al óleo con la finalidad de evitar el deterioro del hierro.

El sistema de riego esta diseñado para 4 niveles, en cada nivel está instalado un nebulizador
que cubre 4 bandejas, el sistema completo cuenta con 4 nebulizadores, tanque de agua,
motobomba, tuberías de 1 y 1/2 pulgada y el un equipo de control.
3.2.2. Aceptabilidad del forraje verde hidropónico de avena por las llamas

El forraje verde hidropónico de avena ofrecido a las llamas permite describir el siguiente
gráfico.

95
85
75
65
55
45
35
25
15
5

Del gráfico, ofrecidos el forraje hidropónico verde de avena a 10 llamas como ensayo en la
comunidad de Opoqueri, la aceptabilidad es del 100% (10).

La aceptabilidad del forraje verde hidropónico de avena del 100% por parte de las llamas, se
debe a que, en la comunidad los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y
noviembre, considerado como época de estiaje, los campos de pastoreo en la comunidad
presentan a las especies con valor forrajero en la etapa de dormancia, lo que hacen que el
follaje o las partes alimenticias de las plantas no sean palatables por parte de las llamas,
este por encontrase secas y de baja calidad. Hecho, que también manifiesta la escasez de
forraje en esta época.

3.2.3. Forraje verde hidropónico de avena en materia


3.3. Propuesta de solución del problema
3.3.1. Introducción

La comunidad de Opoqueri, ubicada en el municipio de Corque, se caracteriza por la


actividad ganadera, dónde las llamas ocupan una plaza muy importante en la comunidad,
puesto que la economía de los pobladores gira alrededor de esta especie animal. Sin
embargo, durante la época de estiaje, la disponibilidad de alimento disminuye
significativamente, lo que provoca la desnutrición, la disminución de peso y hasta la
mortalidad de los mismos.
La mortalidad de las llamas en la comunidad impacta de manera negativa en la economía de
los ganaderos, para ello es esencial garantizar la alimentación de los animales e esta época,
caso contrario también esta e riesgo la soberanía alimentaria de los animales y los
habitantes de la comunidad.

El forraje hidropónico verde de avena es una alterativa viable para alimentar llamas en este
periodo largo seco. Este tipo de forraje se produce partir de semillas cultivadas en medio
líquido como o solución nutritiva. El forraje verde hidropónico de avena es una fuente de
nutrientes, que puede ayudar a mantener saludable a las llamas y mejorar la producción.
Para ello, se pone en consideración el presente proyecto a la comunidad.

Las verduras hidropónicas son la fuente de alimento perfecta y precisa para mantener la
salud y el rendimiento de los camellos.

3.3.2. Estructura de la propuesta

En la propuesta se considera la siguiente estructura:

Etapa 1. Diagnóstico

Etapa 2. Objetivos

Etapa 3. Matriz de marco lógico

Etapa 4. Ingeniería del proyecto

Etapa 5. Organización para la implementación del proyecto

Etapa 6. Evaluación de impacto ambiental

Etapa 7. Evaluación económica

3.3.2.1. Diagnóstico

En la etapa de diagnóstico es necesario recolectar información sobre las especies forrajeras


valiosas relevantes para la alimentación de las llamas en la época de estiaje comprendidos
entre los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, meses
donde escasea la biomasa forrajera para la alimentación de los animales, para ello también
es necesario tener en cuenta la mortalidad de los animales por falta de alimento en el
periodo seco. Se aplicaron diversas técnicas para recolectar información y los datos
recopilados fueron analizados e interpretados.
En el periodo de escasez se identificaron 18 especies. Los más sobresalientes son Festuca
osthophylla 85% (69), Parastrephya lepidophylla 84% (68), Baccharis microphylla 83% (67),
Parastrephya cuadrangularis 80% (65), Distichlis humilis 64% (52), Stipa ichu 59% (48) y
Calamagrostis cúrvula 52% (42), Fabiana densa y Nasella nardoides 37% (30) y Poa annua
33% (27) y los demás están por debajo del 30%. Asimismo, los ganaderos coinciden en que
los meses más críticos con relación a la escasez de forraje son los meses de septiembre
64% (52), octubre 91% (74) y noviembre 86% (76).

Con relación a la mortalidad de las llamas, a causa de la escasez de forraje en la época


seca, la comunidad presenta un 21 por ciento, cifra muy alta que debe ser revertido esta
situación.

3.3.2.2. Objetivo general


Reducir la mortalidad de las llamas en la época estiaje a través de la producción
de forraje verde hidropónico de avena en la comunidad de Opoqueri.
3.3.2.3. Objetivos específicos
 Implementar un sistema de producción de forraje verde hidropónico de
avena.
 Obtener forraje hidropónico de avena de manera rápida y eficiente de alto
valor nutritivo para la alimentación de las llamas en la comunidad de
Opoqueri.
 Fortalecer las capacidades productivas en la producción de forraje
hidropónica en la comunidad de Opoqueri.
3.3.2.4. Marco lógico

Tabla A

Marco lógico

LÓGICA DE INDICADORES FUENTES Y HIPÓTESIS


INTERVENCION VERIFICABLES MEDIOS DE
OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN
Objetivo general

Reducir la mortalidad de
las llamas en la época
de estiaje a través de la
producción de forraje
verde hidropónico de
avena en la comunidad
de Opoqueri.

Objetivos específicos

 Implementar un
sistema de
producción de
forraje verde
hidropónico de
avena.

 Obtener forraje
hidropónico de
avena de manera
rápida y eficiente de
alto valor nutritivo
para la alimentación
de las llamas en la
comunidad de
Opoqueri.

 Fortalecer las
capacidades
productivas en la
producción de
forraje hidropónica
en la comunidad de
Opoqueri.

Resultados esperados:
Resultado 1

Resultado 2

Resultado 3

Resultado 4
Actividades

3.3.2.5. Ingeniería del proyecto

Esta etapa corresponde a la descripción de los estudios técnicos de diseño y del proceso de
implementación de producción de forraje verde hidropónico de avena, con acciones
sistemáticas para los objetivos propuestos.

Este componente consta de dos etapas la primera consiste en la implementación de la


estructura de producción. La segunda, describe la producción de forraje verde hidropónico
de avena.

a. Área módulo hidropónico

Antes de implementar la producción de forraje verde hidropónico de avena se debe


considerar de un ambiente protegido o invernadero, para dar las condiciones óptimas de
desarrollo del cultivo, es decir la provisión de todos los escenarios climatológicos favorables
de crecimiento a las plantas, puesto que este sistema funcionará en la estación más frías del
año.

Estructura de producción de forraje verde hidropónico

La estructura de producción de forraje verde hidropónico debe las condiciones propicias de


crecimiento y desarrollo de la avena, asegurando la pendiente necesaria y la sujeción de las
bandejas, el espacio suficiente para la manipulación y la cosecha de forraje, la instalación de
sistema de riego y la creación de un microambiente húmeda suficiente para el desarrollo de
la planta.

En la prueba realizada, la estructura es de hierro, desde luego puede ser construido de otros
materiales, para el presente proyecto se ha considerado angular de 1 pulgada. Para 4
niveles, cada nivel de 4 bandejas (la bandeja tiene las siguientes dimensiones 50x28 cm),
Sin embargo, la estructura puede ser adecuado en función a las dimensiones de la. bandeja.
Las dimensiones de la estructura esta especificado en el apartado de las pruebas realizadas.

Sistema de riego

La instalación del sistema de riego debe considerarse varios componentes: tanque depósito
de agua, sistemas de succión e impulsión, nebulizadores y tuberías.

 Almacenamiento de agua; se considera un tanque de 500 litros, la capacidad


dependerá del volumen de producción de forraje verde, este es destinado para el
depósito y almacenamiento de agua y la solución nutritiva. El depósito de agua debe
ser instalado a un costado de la estructura de producción y a un nivel mas bajo para
reciclar y acumular el agua de riego. Así mismo, por la base de la estructura de
producción instalar una superficie plana con suficiente pendiente de plástico u otro
material que permita acumular el exceso de agua de riego, por la parte más colocar
una canaleta con conexión a una tubería PVC de 2 pulgadas, la única función de esta
instalación es, que retorne el agua de riego al acumulador agua.
 Sistema de succión e impulsión y tuberías; antes de la succión del agua del
almacén de agua es necesario colocar un filtro, la tubería PVC hasta la succión de la
motobomba es de una pulgada, de la impulsión hasta la unión también es de tubería
PVC de una pulgada, posterior a ella son de material
 Nebulizadores; para el propósito se utilizan ……………

b. Producción de forraje verde hidropónico

Se consideran los siguientes aspectos:

 Selección de la Semilla; es recomendable adquirir semillas certificadas y si fueran


adquiridas en el mercado local deberán sometidas a una pequeña prueba de
germinación para probar su viabilidad. Así mismo, las semillas serán pasadas por un
tamiz para eliminar las semillas rotas o en mal estado, retira otros tipos de impurezas
como las cáscaras, ramitas, pajas, piedras, etc.
 Lavado y Desinfección de Semillas; proceso que consiste en remojar las semillas
en agua que contiene hipoclorito al 1% (10 ml de hipoclorito de sodio en 1 litro de
agua) y luego lavar las semillas, la finalidad eliminar bacterias y hongos presentes en
las semillas. También retirar partículas inertes que flotan en el agua.
El tiempo de desinfección es muy importante, mucho tiempo en la solución puede
afectar la viabilidad de la semilla, el tiempo recomendado es de un minuto y treinta
segundos. Finalmente, enjuaga las semillas con abundante agua de 3 a 4 veces para
retirar el hipoclorito residual de las semillas.
 Remojo, oreo y germinación de las semillas; Consiste en poner las semillas en
una bolsa de tela y remójalas en agua limpia durante no más de 24 horas. Este
periodo se divide en dos periodos de 12 horas cada uno. Después de remojar las
semillas durante 12 horas, retirar y orear durante una hora. Luego remojar
nuevamente por otras 12 horas y repetir el proceso del oreo hasta aparecer el punto
de brote. El cambiar el agua cada 12 horas ayuda a oxigenar las semillas.
 Dosis de siembra; la cantidad de semillas a sembrar por metro cuadrado es de 2,2
kg a 3,4 kg, y la altura de la bandeja no debe exceder los 1,5 cm.
 Siembra; para la siembra se retira del recipiente de oreo “punto de brote” y se
siembra en las bandejas con la dosis recomendada (1,5 cm de espesor). Y luego
depositar las bandejas en el área de germinación. El área de germinación debe estar
cubierta completamente con nylon oscuro, las semillas sembradas conviene que
permanezca tapadas por un periodo de diez días. Después de este tiempo se las
descubre por completo el nylon negro, para dar paso a la fase luminosa y continuar el
desarrollo y crecimiento del forraje hasta la cosecha.
 Riego; A partir del momento de la siembra se debe suministrar solución nutritiva (1.25
cc de nutriente mayor y 0.5 cc de nutriente menor por litro de agua). El riego se
puede aplicar bajo el concepto de que el grano o parte aérea debe permanecer
húmeda, evitando encharcamientos en las bandejas. Se pueden hacer aplicaciones
de 8 riegos diarios, es decir uno cada hora a partir de las 8:00 a. m. y hasta las 4:00
p. m., realizando ciclos de riego de un minuto cada vez.

Cosecha; La cosecha se realizó de acuerdo a cada tratamiento, los cuales fueron a los 15
días, 25 días y 35 días. La cosecha del FVH consistió en el total de la biomasa que contenía
la bandeja como hojas, tallos, el abundante colchón radicular, semillas sin germinar y
semillas semigerminadas.
CAPÍTULO IV. COCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES

El forraje verde hidropónico de las 3 gramíneas (Avena) que se produjo en el experimento 1


durante la época de verano registro una mejor respuesta productiva para las variables

tamaño de raíz, grosor de tapete radicular, tallo, rendimiento en kg del FVH en comparación
con el experimento 2 y 3 desarrollados en la época de otoño-invierno con un ciclo de
producción de 17 días en el opoqueri

Ya que las condiciones climatológicas favorecieron su desarrollo, obteniendo una


germinación precoz, mayor velocidad de crecimiento, generando una buena retención de
humedad

4.1. RECOMENDACIONES
1. Los costos en la producción de forraje hidropónico pueden reducirse dentro del sistema
de producción familiar con el uso de la semilla producida en la propia unidad productiva,
generándose una ocupación al poblador rural en época de seca.
2. Para la producción de forraje hidropónico de Cebada es recomendable elevar los niveles
de nitrógeno de la solución nutritiva.
3. Se recomienda validar la utilización de la solución nutritiva S1 y S3, en otros ensayos y
con otros cultivos a fin de poder contar con una alternativa de hidroponía simplificada.
4. Si se desea la producción de más proteína utilizar la solución S1 o S2 con un mayor nivel
de nitrógeno.
5. También se deben evaluar variedades de cebada entre si para la producción de forraje
hidropónico de Cebada, pues este es un factor muy importante.
6. Por otro lado, se deben comparar periodos de crecimiento y su efecto en rendimiento en
materia verde y contenido proteínico.
7. Es importante realizar análisis especiales a fin de determinar el contenido de vitaminas y
minerales en el forraje hidropónico de Cebada.
BIBLIOGRAFÍA
1. Jiménez Cordero, Juan Andrés (2013). Producción de forraje verde hidropónico de trigo
y cebada, en diferentes épocas de cosecha en la quinta experimental Punzara. Loja –
Ecuador. [Título Licenciatura]. Repositorio Institucional UNL.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5369/1/PRODUCCI%C3%93N
%20DE%20FORRAJE%20VERDE%20HIDROP%C3%93NICO.pdf
2. luna, raúl (2013). Rendimiento del cultivo de cebada (Hordeum vulgare) forrajera verde
en relación a tres métodos de producción hidropónica estándar. La Paz – Bolivia. [Título
Licenciatura]. Repositorio Institucional UMSA.
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/4179/T-1826.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
3. Moreno, Isaac (2018). Evaluación nutricional y económica de la producción de

forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays) empleando grano comercial. Costa

Rica. [Título Licenciatura]. Repositorio Institucional UNA.

https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14958/TFG_Isaac

%20Moreno%20Alvarado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Vivas Torres, J y Mejía Tinoco, W. (2022). Manual práctico para la elaboración de

Forraje Verde Hidropónico en invernadero no convencional. Recuperado de

https://repositorio.una.edu.ni/4576/1/NL02V856.pdf
5. Beltrano, José y Gimenez, Daniel. (2015). Cultivo de hidroponía. Recuperado de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf

?sequence=1

6. Gilsanz, Juán C. (2007). Hidroponía. Recuperado de

http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/520/1/11788121007155745.pdf

7. OASIS. Grover Solutions. Manual de hidroponía. Recuperado de

https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Manual%20de%20hidropon

%C3%ADa.pdf

8. López Martínez, Luis A. (2005). Producción de forraje verde hidropónico. Saltillo

– Coahuila. [Especialización]. Repositorio Institucional MX.

https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/403/1/Luis%20Angel

%20Lopez%20Martinez.pdf

9. Juárez et al. (2013). Producción de forraje verde hidropónico. Recuperado de

http://dspace.uan.mx:8080/bitstream/123456789/2126/1/Produccion%20de

%20forraje%20verde%20hidroponico.pdf

10. Ragnar Frisch. (1963). Las leyes técnicas y económicas de la producción.

Recuperado de http://www.prothius.com/docencia/L_CN-LC-13-2010-web.pdf

11. Bautista, Joaquín y Llovera, Francisco. (2014). Organización de la Producción:

una perspectiva histórica. Recuperado de

https://raed.academy/wp-content/uploads/2015/04/Discurso-Dr.-Llovera.pdf

12.

13.

14. Murcia, J. D. y Chacon, L. F. (2018). Diseño de un sistema automático de cultivo

hidropónico para forraje verde. Bogotá. [Licenciatura]. Repositorio Institucional


LS. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?

article=1149&context=ing_automatizacion

ANEXOS.

También podría gustarte