Está en la página 1de 4

TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Refleja la opinión personal del escritor, producto de la reflexión profunda y fundamentada, acerca
de un tema, por lo general, polémico o de interés.

a. Análisis b. Tesis c. Ensayo argumentativo d. Párrafo

¿A qué tipo de ensayo pertenece el siguiente texto? “actualmente se ha dado un


descubrimiento que nos podrá ayudar a mejorar nuestra calidad de vida, -la célula madre- es
pertinente contextualizarnos un poco con el tema y dar a conocer de una manera corta pero
acertada lo que esta es. Dicha célula, también conocida como célula troncal tienen la capacidad
de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y llegar a producir células
especializadas, por lo tanto producir uno o más tejidos maduros. La célula madre es una
novedosa esperanza de vida, que puede ayudar a personas que padecen de enfermedades
degenerativas, sin necesidad de impedir el desarrollo de nuevas vidas”.

a. Filosófico b. Literario c. Poético d. Científico

Es la capacidad para identificar los signos gráficos por un nombre o por un sonido que
transforma los signos escritos en lenguaje oral.

a. Comprensión lectora

b. Pensamiento crítico

c. Decodificación

d. Formular Inferencias

Es la aplicación de los procesos de pensar, leer y escribir al fomentar la interacción verbal.

El propósito es comprender lo que se lee como un todo (estrategias y procesos) antes de


examinar las partes (destrezas).

a. Lectoescritura b. Pensamiento crítico c. Lectura d. Escritura

Proceso cognitivo de carácter racional, reflexivo y analítico, orientado al cuestionamiento


sistemático de la realidad y el mundo como medio de acceso a la verdad. Es un proceso intelectual
y reflexivo, que opera mediante el detenido examen, evaluación y análisis de un tema, asunto o
materia.

a. Prelectura b. Lectoescritura c. Pos-lectura d. Pensamiento crítico


Recurso del habla o de la escritura que se utiliza para establecer los elementos a partir de los
cuales objetos, personas o situaciones son similares entre sí.

a. Análisis b. Descripción c. Comparación o contraste d. Clasificación

Incluye el título de la investigación, el nombre del autor o de los autores y su afiliación

institucional, o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha en

que se presenta el reporte.

a. Introducción

b. Desarrollo

c. Portada

d. Abstracto, resumen

¿Cuáles son los tipos de texto académicos?

a. Novela, tesina, resumen

b. Abstracto, artículo de investigación, ensayo, monografía, proyecto de

investigación, resumen, reseña o recensión, síntesis temática

c. Texto comparativo, texto secuencial, texto argumentativo, texto de análisis

d. Texto de investigación, ensayos, novelas, reportajes, notas informativas

Es un texto nuevo, con estructura comunicativa propia que, a partir de otro texto, presenta

información condensada, precisa y objetiva, son las ideas más importantes del texto original

sin interpretación crítica.

a. Síntesis

b. Resumen

c. Análisis

d. Reseña critica
Fragmento de un escrito con unidad temática, que queda diferenciado del resto de

fragmentos por un punto y aparte y generalmente también por llevar letra mayúscula inicial

y un espacio en blanco en el margen izquierdo de alineación del texto principal de la primera

línea.

a. Oración

b. Enunciado

c. Párrafo

d. Tesis

Refleja la opinión personal del escritor, producto de la reflexión profunda y fundamentada,

acerca de un tema, por lo general, polémico o de interés.

a. Análisis

b. Tesis

c. Ensayo argumentativo

d. Párrafo

Es el texto sobre la investigación de un tema específico, de una de una ciencia o campo del

conocimiento.

a. Monografía

b. Reportaje

c. Reseña

d. Metáfora
¿A qué tipo de ensayo pertenece el siguiente texto?

“actualmente se ha dado un descubrimiento que nos podrá ayudar a mejorar nuestra

calidad de vida, -la célula madre- es pertinente contextualizarnos un poco con el tema y dar

a conocer de una manera corta pero acertada lo que esta es. Dicha célula, también conocida

como célula troncal tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus

propiedades y llegar a producir células especializadas, por lo tanto producir uno o más

tejidos maduros. La célula madre es una novedosa esperanza de vida, que puede ayudar a

personas que padecen de enfermedades degenerativas, sin necesidad de impedir el

desarrollo de nuevas vidas”.

a. Filosófico

b. Literario

c. Poético

d. Científico

También podría gustarte