Está en la página 1de 11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3378316

Guillermo Arranz Sánchez 2º DER + RRII

TEMA 4
EL PAGO O CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

ÍNDICE
1.- Concepto y funciones de pago.
2.- Sujetos del pago.
2.1.- Capacidad del solvens en las obligaciones de dar.
2.2.- Capacidad del solvens en las obligaciones de hacer o no hacer.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3.- Capacidad del accipiens.
2.4.- Pago hecho por tercero.
3.- Personas que pueden recibir el pago.
3.1.- El acreedor aparente.
3.2.- Un tercero.
4.- Requisitos objetivos del pago.
5.- Prueba del pago.
6.- Imputación de pagos.
6.1.- Requisitos y excepciones de la imputación de pagos.
6.2.- Determinación legal de la imputación.
7.- Los subrogados del cumplimiento.
7.1.- Dación en pago.
7.2.- Cesión de bienes.
7.3.- Diferencia jurisprudencial entre la dación en pago y la cesión de bienes.
8.- El ofrecimiento de pago y la consignación.
8.1.- Supuestos que permiten la consignación.
8.2.- Los efectos de la consignación.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3378316

Guillermo Arranz Sánchez 2º DER + RRII

1.- Concepto y funciones de pago.


El pago o cumplimiento es la realización de la prestación debida y que lleva a la extinción
de la obligación. Este cumplimiento puede ser voluntario o forzoso y puede ser
efectuado por el deudor o por un tercero (1158 CC).
Las funciones del pago son tres:
1.- Efecto extintivo: según el artículo 1156 CC, el pago es una de las causas de
extinción de la obligación.
2.- Efecto satisfactivo: mediante el cumplimiento, el acreedor ve satisfecho su
interés.
3.- Efecto liberatorio: el deudor queda liberado de su vinculación respecto del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acreedor.

El cumplimiento de la obligación puede entenderse en dos sentidos:


· En sentido amplio: el acreedor ve realizado su interés, ya sea por la conducta
del deudor o porque un tercero realiza la prestación.
· En sentido estricto: el acreedor ve realizado su interés cuando es el deudor el
que realiza la prestación, en concepto de pago y con finalidad de pago.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3378316

Guillermo Arranz Sánchez 2º DER + RRII

2.- Sujetos del pago.


Existen dos sujetos que intervienen en el pago:
· Solvens: es el sujeto activo, el que cumple con la prestación. Es el deudor.
· Accipiens: es el sujeto pasivo, el que recibe la prestación debidas.
En la relación obligatoria, solo el deudor está obligado a cumplir con la obligación (y en
algunos casos sus herederos o legitimarios).
Sin embargo, aunque solo el deudor esté obligado, el pago puede ser efectuado también
por cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación (1158 CC).
Este pago a través de terceros no cabe cuando la prestación tiene carácter
personalísimo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1.- Capacidad del solvens en las obligaciones de dar.
El artículo 1160 CC se refiere a las obligaciones de dar:

disposición de la cosa debida y la capacidad de enajenarla. Sin embargo, si el pago


hubiere consistido en una cantidad de dinero o cosa fungible, no habrá repetición contra

Por lo tanto, el pago requiere:


· La capacidad de enajenar.
· La libre disposición de la cosa.

A) Capacidad para enajenar.


Se requiere solo si la obligación consiste en transferir la propiedad. No es necesario si
se trata de la entrega o restitución de la cosa (1765 CC).
En defecto de esta capacidad, no será válido el pago, que puede ser repetido (1160 CC).

B) Poder de disposición.
La falta de poder de disposición puede darse:
· Cuando el solvens no tiene la propiedad de la cosa entregada. En estos casos,
el dueño podrá reclamarla.
· Cuando falta o se halla limitada la legitimación para disponer sobre cosa
propia (como por una reserva hereditaria o una prohibición de vender). En estos

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3378316

Guillermo Arranz Sánchez 2º DER + RRII

casos, la entrega de la cosa en concepto de pago podrá ser impugnada por el


beneficiario de la prohibición.
Si se incurre en alguna de estas dos faltas de poder de disposición, el pago no es válido.

C) Excepciones a la invalidez del pago:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
· Si el pago consiste en una cantidad de dinero o en una cosa fungible, no hay
repetición contra el acreedor que la hubiera gastado o consumido de buena fe.
· Se excluye de esta manera la acción de restitución de los bienes y no la acción
de pago de lo indebido o la restitución del valor a través de la impugnación del
contrato.

2.2.- Capacidad del solvens en las obligaciones de hacer o no hacer.


El Código Civil no se pronuncia al respecto, pues la cuestión carece de importancia: el
pago ya efectuado es irrepetible.
Solo se podrá impugnar el negocio si el solvens carecía de capacidad, lo que en su caso
provocará la restitución del valor que se asigne a la prestación efectuada.

2.3.- Capacidad del accipiens.


El accipiens requiere capacidad para administrar sus bienes. En defecto de ella, el pago

comportado algún beneficio. Probar esta utilidad corresponde al solvens.


De lo contrario, el pago hecho al accipiens que carezca de la capacidad para actos de
administración será, en principio, inválido. Esto es una causa de anulabilidad, a no ser
que el pago sea aprobado o ratificado por el representante del incapacitado.

2.4.- Pago hecho por tercero.


Como establece el artículo 1158.1 CC, el pago puede efectuarlo cualquier persona,
tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación. No es necesario que el deudor
conozca que el pago lo realiza un tercero.
Este tercero puede ser un representante, un mandatario o simplemente un extraño.

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3378316

Guillermo Arranz Sánchez 2º DER + RRII

Los requisitos para este pago hecho por tercero son:


1.- El tercero ha de cumplir los requisitos objetivos del pago y realizar
correctamente la prestación debida.
2.- Debe tener animus solvendi, es decir, la intención expresa o implícita de
satisfacer la deuda ajena.
3.- Necesita capacidad y poder de disposición, tal y como está establecido el
1160 CC.
4.- Para la validez del pago es indiferente la posición del deudor. Su
consentimiento, ignorancia u oposición solo repercuten en los efectos del pago.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En función del conocimiento del deudor sobre el pago hecho por un tercero, este tercero
dispondrá de una de estas dos acciones:
1.- Acción de reembolso: podrá reclamar del deudor lo que hubiere pagado.
2.- Acción de subrogación: se le trasladan al tercero la titularidad del crédito
pagado, junto a los créditos anexos a este crédito pagado. De esta forma, se
convierte en accipiens con respecto al deudor original.
Una vez el tercero efectúa el pago y el acreedor lo acepta y recibe la prestación se
satisface la deuda. En este momento se extingue el derecho de crédito frente al deudor
inicial y el tercero se convierte en accipiens. Sin embargo, sus facultades varían según la
actitud del deudor inicial al respecto:
1.- El deudor inicial conoce el pago y no se opone: el tercero se subroga en la
posición del acreedor y tiene la acción de reembolso frente al deudor inicial.
2.- El deudor ignora el pago hecho por el tercero (1159 CC): el tercero adquiere
una acción de reembolso sin subrogación.
3.- El deudor se opone: solo podrá repetir el solvens del deudor en que le hubiera
sido útil al pago. En ocasiones no es útil por ser posible la compensación entre el
deudor y el acreedor originarios.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3378316

Guillermo Arranz Sánchez 2º DER + RRII

3.- Personas que pueden recibir el pago.


El artículo 1162 CC

Con esto último se incluye:


· Representante legal (padre, tutor) o voluntario.
· Autorizado sin representación:
- La autorización puede ser otorgada por la ley (1771 CC).
- La pueden acordar también ambas partes designando a una persona
(adieotus solutionis causa); en este último caso no puede ser
revocada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.1.- El acreedor aparente.
El acreedor aparente es aquel que, aunque parezca que ostenta el derecho de crédito,
no lo tiene.
En estos casos, el pago realizado de buena fe por el deudor al acreedor aparente, lo
liberará de la obligación (aunque no extinguirá esta hasta que el pago llegue al acreedor
titular del derecho de crédito).
Por lo tanto, para que el pago sea válido, se deben cumplir los siguientes requisitos:
1.- Buena fe del solvens, cuya prueba le corresponde a él.
2.- La posesión del crédito: el acreedor debe estar en posesión del crédito
(antiguo) y no tener meramente el documento acreditativo de la deuda.
3.- Apariencia razonable, adecuada y verosímil (esto último ha sido aportado
por la jurisprudencia).

3.2.- Un tercero.
El artículo 1163.2 CC un tercero en cuanto se

Por tercero se entiende no solo quien es ajeno a la obligación, sino que tampoco está
legitimado para recibir el pago (es decir, que no es un representante ni un autorizado):
En cuanto a la utilidad, esta debe ser probada por quien la alegue (generalmente, el
solvens). Se considerará que este pago es útil:
1.- Cuando el tercero hace llegar al acreedor la prestación recibida (total o
parcialmente).

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3378316

Guillermo Arranz Sánchez 2º DER + RRII

2.- Cuando el tercero tiene a su vez frente al acreedor interesado un crédito e


imputa lo recibido en pago del mismo.
Si el pago al tercero no resulta útil al acreedor, subsiste el derecho de este acreedor para
reclamar la prestación (o parte de ella, si solo procede eso). En caso de que esta no fuese
posible, tiene acción de indemnización por daños y perjuicios.

4.- Requisitos objetivos del pago.


Para que el pago sea liberatorio es necesario que la prestación efectuada coincida con
la prometida. Por lo tanto, debe cumplir con las siguientes características:
1.- Identidad: el deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a que reciba otra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diferente, aun cuando fuere de igual o mayor valor que la debida. Tampoco en las
obligaciones de hacer podrá ser sustituido un hecho por otro contra la voluntad del
acreedor (1166 CC).
2.- Indivisibilidad: a menos que el contrato lo autorice expresamente, no podrá
obligarse al acreedor a recibir parcialmente las prestaciones en que consista la
obligación (1169 CC). Esto supone el derecho a que la prestación se realice dentro de
una misma unidad de tiempo.
3.- Integridad: una deuda no se entenderá pagada hasta que se hubiese entregado la
cosa o se hubiese hecho la prestación en la que consistía al completo (1157 CC).

5.- Prueba del pago.


La prueba de haberse hecho el pago corresponde al deudor, tal y como establece el
artículo 217 LEC.
La expedición del recibo por el acreedor es una prueba básica del pago, que según la
jurisprudencia tiene carácter obligatorio: el deudor puede negarse al pago si el acreedor
se niega a expedir el recibo.

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3378316

Guillermo Arranz Sánchez 2º DER + RRII

7.- Los subrogados del cumplimiento.


Si el deudor tiene la intención de realizar el pago, pero no cuenta con los medios
económicos precisos (la liquidez necesaria), puede acudir a dos figuras incluidas en los
subrogados del pago o cumplimiento: mecanismos solutorios que no pueden ser
calificados como pago al prescindir de algunos de sus requisitos (fundamentalmente la
identidad, aunque también puede tratarse de la integridad).
Existen dos tipos:

7.1.- Dación en pago.


La dación en pago es el convenio celebrado entre el acreedor y el deudor por el que se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
permite a este último liberarse de la obligación realizando una prestación distinta a la
originariamente establecida en el título constitutivo de la obligación (por ejemplo,
sustituyendo una cantidad dineraria por bienes de su patrimonio). En estos casos, se
produce la denominada novación.
Aunque esta figura no está expresamente regulada en el Código Civil, es completamente
admisible, tanto por la aplicación del principio de autonomía de la voluntad (1255 CC)
como por la posibilidad de extraerla de algunos preceptos a través de una interpretación
contrario sensu.

Ahora bien, cuando se recurre a la dación en pago, ¿en qué momento se libera el
deudor de la obligación?
1.- Si la nueva prestación que sustituye a la anterior consiste en la entrega de un bien,
el deudor no se libera hasta la transmisión de la propiedad del bien al acreedor. Hasta
entonces, la acción derivada de la prestación originaria queda en suspenso.
2.- Si se trata de una prestación de hacer, el deudor se libera cuando termina el servicio
que ha sustituido a la prestación original.
3.- Si la nueva prestación no llega a realizarse o el convenio de dación en pago queda
sin efecto, el acreedor podrá reclamar al deudor la prestación original con la
indemnización de los daños y perjuicios.
4.- Si el bien sustitutorio está afectado por evicción, cargas o vicios ocultos, se aplicará
las normas que regulan estos casos en la relación de compraventa:
· Evicción: responsabilidad que tiene la persona que entrega el bien a través del
contrato de compraventa, cuando no es su propietaria.
Cargas: responsabilidad del vendedor si el bien no está libre de cargas (por
ejemplo, está hipotecado).

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3378316

Guillermo Arranz Sánchez 2º DER + RRII

Vicios ocultos: responsabilidad del vendedor por todos los vicios ocultos que
pueda tener el bien que se vende (tendrá que repararlo, rebajar su precio o
resolver el contrato).
5.- Si la obligación originaria estuviera personalmente garantizada, estas garantías
quedarán sin efecto al producirse la dación en pago (1849 CC). Por ejemplo: le debo
banco a través

aval de esa casa.

7.2.- Cesión de bienes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La cesión de bienes a los acreedores es un convenio entre el deudor y el acreedor por
el cual los acreedores administran y liquidan los bienes del propio deudor, y aplican el
resultado de esta liquidación al pago de los créditos que sostienen contra él.
Esta cesión de bienes es una forma de evitar el concurso de acreedores, para que este
no marque nuestro historial.
Algunas notas básicas de esta cesión de bienes son:
1.- El deudor no transmite la propiedad de los bienes (como si ocurre en la
dación), sino únicamente faculta a los acreedores para la venta, generalmente a
través de un poder de representación de carácter irrevocable.
2.- El deudor no se libera sino en la medida en que el precio obtenido de la venta
de los bienes sea suficiente para cubrir la totalidad de las deudas.
3.- En lo que reste, el deudor continuará vinculado (1175 CC).

7.3.- Diferencia jurisprudencial entre la dación en pago y la cesión de bienes.


La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha establecido que la diferencia entre estas dos
instituciones reside en la transferencia de la propiedad (que se da en la dación en pago,
pero no en la cesión de bienes).

10

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3378316

Guillermo Arranz Sánchez 2º DER + RRII

8.- El ofrecimiento de pago y la consignación.


El pago por consignación es un sustituto del pago o cumplimiento genuino al que el
deudor puede acudir en determinadas circunstancias en las que se le dificulta
gravemente o se le impide realizar la prestación.
Generalmente se da cuando el acreedor se niega a recibir el pago por parte del deudor.
EJ: el arrendador se niega a recibir el pago de la renta para proceder a la resolución del
contrato de arrendamiento por impago.
Este pago por consignación se ha establecido para:
1.- El deudor tiene la obligación de conservar la cosa de manera adecuada hasta
el momento de la entrega, lo que en ocasiones comporta gastos de conservación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
elevados o es dificultoso.
2.- El deudor, mientras mantiene la posesión de la cosa, asume el riesgo de
pérdida fortuita.
3.- El deber de cooperación que pesa sobre el acreedor para facilitar que el
deudor realice la prestación y se libere de su deuda.

8.1.- Supuestos que permiten la consignación.


1.- La negativa injustificada del acreedor a recibir el pago.
En estos casos, es necesario el previo ofrecimiento de pago al acreedor. Esto debe
acreditarse ante el juez.

2.- El deudor no tiene la certeza de que el pago realizado llegue a liberarle del
acreedor.
Esto puede darse porque:
· El acreedor se halle en paradero desconocido y no haya dejado representante
ni persona autorizada para recibir el pago.
· El acreedor sufra una falta transitoria de capacidad que permita dudar de que
el pago se convierta efectivamente en su utilidad.
· Varias personas aleguen ser titular del derecho de crédito y se corra el riesgo
de pagar a la persona equivocada.
Estos casos no requieren ofrecimiento previo de pago.

11

BURN Energy – Encender tu llama cuesta muy poco - #StudyOnFire


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3378316

Guillermo Arranz Sánchez 2º DER + RRII

8.2.- Los efectos de la consignación.


Una vez que la consignación haya sido admitida judicialmente, deberá notificarse este
hecho a todos los interesados (1178.2º CC).
Esta consignación produce los siguientes efectos:
1.- Si la consigna cumple con los requisitos indicados, el deudor podrá solicitar a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la autoridad judicial que lo libere de la obligación, aunque no supondrá que la
obligación se extinga.
2.- Mientras el acreedor no acepte la consignación y no haya recaído declaración
judicial de que está bien hecha, el deudor podrá retirar la cosa o cantidad
consignada, salvo ciertas excepciones.
3.- En todo caso, los gastos de consignación (si es procedente) corren a cargo del
acreedor.

12

También podría gustarte