Está en la página 1de 15

Artículo de Investigación

Empoderamiento Empoderamento das


líderes comunitárias
de líderes afro-colombianas
desde a Atenção
comunitarias Primária à Saúde
afrocolombianas Empowerment of
desde la Atención Afro-Colombian
community leaders
Primaria de Salud from Primary Health
Care

• Vilma Florisa Velásquez G1 • Yenny Barreto2 • Lucero López3 •

•1• M.Sc. en Enfermería. Profesora Asocia- •2• M.Sc. en Salud Pública. Profesora Auxiliar •3• Ph.D. en Enfermería. Profesora Titular,
da, Facultad de Enfermería, Universidad de Carrera, Escuela de Medicina y Ciencias Facultad de Enfermería, Universidad Nacional
Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Bogo- de la Salud, Universidad del Rosario. Bogotá, de Colombia, Sede Bogotá. Bogotá, Colombia.
tá, Colombia. Colombia. E-mail: allopezdi@unal.edu.co
E-mail: vvelasquez@unal.edu.co E-mail: yenny.barreto@urosario.edu.co

Recibido: 31/12/2015 Aprobado: 21/04/2017


doi: 10.15446/av.enferm.v35n2.54986

133
Av Enferm. 2017;35(2):133-147. Velásquez vf et al.

Resumen Resumo Abstract


Objetivo: Describir los resultados Objetivo: Descrever resultados Objective: To describe qualitative
cualitativos del programa de Aten- qualitativos do programa de Aten- results of a culture-oriented Primary
ción Primaria de Salud (aps) Centro ção Primária à Saúde (aps) Centro Health Care (phc) Centro de Desarro-
de Desarrollo Humano Comunitario de Desarrollo Humano Comunitario llo Humano Comunitario program
adaptado a la cultura, para el empo- adaptado à cultura para o empodera- for the empowerment of Afro-Co-
deramiento de líderes comunitarias mento de líderes comunitárias afro- lombian community leaders in Guapi,
afrocolombianas en Guapi, Colombia. colombianas em Guapi, Colômbia. Colombia.

Metodología: Estudio cualitativo, Metodologia: Estudo qualitativo, Methodology: Qualitative


con observación participante regis- com observação participante registra- study with participant observation
trada en diarios de campo. El análisis da em diários de campo. A análise se re­corded in field diaries. The analy-
se realizó de forma inductiva interpre- fez de forma indutiva interpretando sis was performed inductively inter-
tando el programa de aps Centro de o programa aps Centro de Desarrollo preting the aps Community Human
Desarrollo Humano Comunitario, en Humano Comunitario, em Guapi, Development Center program in
Guapi, Colombia. Participaron 30 líde- Colômbia. Trinta líderes comunitá- Guapi, Colombia. Participated 30
res comunitarias afrocolombianas. rias afro-colombianas participaram Afro-Colombian community leaders.
do estudo.
Resultados: Del estudio emer- Results: From the study three cate-
gieron las siguientes tres categorías: Resultados: No estudo surgiram as gories emerged as follows: Greater
Mayor espiritualidad y competencia seguintes três categorias: Maior espiri- spirituality and cultural competence;
cultural; Estabilidad y control con tualidade e competência cultural; Esta- Stability and control with micro-en-
participación en microempresas; y bilidade e controle com a participação terprises participation; and Growth in
Crecimiento en la toma de decisiones nas microempresas e Crescimento na decisions-making as a team.
en equipo. tomada de decisões em equipe.
Conclusions: The phc program
Conclusiones: El programa de Conclusão: O programa do aps contributes to the empowerment of
aps permite contribuir al empodera- contribui com o empoderamento de Afro-Colombian community leaders,
miento de líderes comunitarias afro- líderes comunitárias afro-colombia- promoting control and social partic-
colombianas, promoviendo el control nas, promovendo o controle e a parti- ipation according to self-knowledge,
y la participación social en virtud del cipação social através do autoconhe- organization, community engage-
autoconocimiento, la organización, la cimento, organização, colaboração ment, intersectoral work, and expand-
colaboración comunitaria, el trabajo comunitária, o trabalho intersetorial ing project management. These are
intersectorial y la gestión de proyec- e a gestão de projetos em crescimen- key factors for improving, by means
tos en crecimiento. Estos factores to. Esses fatores são fundamentais of socio-economic progress, health
son claves para, mediante el progreso para, mediante o progresso socioeco- and the integral development of the
socioeconómico, mejorar la salud y el nômico, melhorar a saúde e o desen- community.
desarrollo integral de la comunidad. volvimento integral da comunidade.
Descriptors: Primary Health Care; Health
Promotion; Community Health Nursing;
Descriptores: Atención Primaria de Descritores: Atenção Primária à Saúde; Social Participation; Women (source: decs
Salud; Promoción de la Salud; Enferme- Promoção da Saúde; Enfermagem em bireme).
ría en Salud Comunitaria; Participación Saúde Comunitária; Participação Social;
Social; Mujeres (fuente: decs bireme). Mulheres (fonte: decs bireme).

134
Empoderamiento de líderes comunitarias
afrocolombianas desde la Atención Primaria de Salud

la pobreza, de manera que el desarrollo humano


sea posible a través de los recursos propios cultu-
rales y sociales (10, 11).

Introducción Por otro lado, la Ley 1438 de 2011 considera que en


Colombia la aps “está constituida por tres compo-
En la Conferencia Internacional sobre Atención nentes integrados e interdependientes: servicios
Primaria de Salud (aps), desarrollada en Alma Ata de salud, acción intersectorial/transectorial por la
en 1978, se describen pautas para el desarrollo de la salud y participación social, comunitaria y ciuda-
promoción de salud en el mundo (1). La promoción dana”, los cuales se llevan a cabo mediante dos
de la salud se entiende como un proceso político y pilares: la promoción de la salud y la prevención
social para fortalecer las habilidades de individuos de la enfermedad (12). En este sentido, en la Tercera
y modificar las condiciones sociales, ambientales y Conferencia Internacional en Sundsvall la Orga-
económicas con el fin de mitigar su impacto social nización Mundial de la Salud (oms) hace explícita
en la salud pública, reorientando los servicios de la necesidad de generar procesos de empodera-
salud para que sean culturalmente adaptados, miento, especialmente en las mujeres, con acciones
sensibles, accesibles y susceptibles de gestión (2). sociales en favor de la salud, así como en los recur-
sos y en la capacidad innovadora de las comunida-
Así pues, la diversidad cultural, la participación des para crear entornos saludables (13).
ciudadana y el empoderamiento son parte de la
efectividad de las acciones de salud pública y de Por lo anterior, es necesario poner en práctica a
promoción de la salud, las cuales deben ser forta- partir de la aps el proceso de participación y empo-
lecidas en grupos vulnerables para empoderar deramiento de las comunidades, a través del cual los
a comunidades, como la residente en el muni- individuos y los grupos menos favorecidos obtie-
cipio de Guapi, Colombia. Esta población, que nen mayor control sobre sus vidas (14). El mode-
está expuesta a las inequidades de la salud y a la lo de empowerment que Rappaport estableció
pobreza, sigue desamparada, en particular la más proporciona conceptos y principios sobre el cono-
pobre, debido a su sexo, edad, discapacidad, etnia cimiento de la comunidad y formula valores para
o ubicación geográfica, entre los que las mujeres la solución de problemas sociales. Así mismo, el
suelen ser cabeza de hogar y tienen pocas opor- modelo propende hacia el bienestar y la calidad de
tunidades de ascenso social (3, 4, 5). En conse- vida con la potenciación de recursos individuales,
cuencia, se requieren esfuerzos y programas para grupales y comunitarios, sobre todo con grupos
fortalecer y empoderar a las mujeres afrocolom- minoritarios precisamente no empoderados, como
bianas y aprovechar el conocimiento de las muje- personas pobres y mujeres (15, 16). Entre éstas se
res mayores que combinan el saber popular como encuentran las afrocolombianas, que revisten de
un saber colectivo (6). Esto puede ser una fuente importancia para adoptar un enfoque diferencial
de enseñanza para mantener con su entorno físi- que ponga de relieve las desigualdades que sufren
co una relación espiritual y cultural. los pueblos indígenas y las poblaciones afrodes-
cendientes, que se expresan en mayores niveles
De acuerdo con la Comisión Económica para de pobreza, exclusión y marginalidad (17).
América Latina y el Caribe (cepal), diversos estu-
dios señalan que la pobreza y las necesidades El modelo de empowerment está compuesto por
básicas insatisfechas son mayores cuando los las dimensiones Individual, Organizacional y
hogares cuentan con jefatura femenina. Los países Comunitaria. La primera se asocia al desarro-
que apoyan el desarrollo social y económico de la llo del control personal y a la competencia para
mujer ostentan menos pobreza (7). Por su parte, actuar, buscar apoyo social y perfeccionar habili-
Colombia, que es el cuarto país con mayor pobreza dades interpersonales, sociales y políticas (16). La
crónica en Latinoamérica (8), requiere mejorar de segunda concentra procesos que hacen posible
manera sostenible las posibilidades de las perso- realizar el control sobre organizaciones, enfa-
nas con capacidades básicas limitadas, tanto en tizando en el liderazgo y pautas para la toma de
la educación como en la salud, y centrarse en el decisiones. La tercera concierne a los diferen-
fomento del desarrollo humano (9). Además, de tes procesos de cohesión cultural específicos de
identificar la oportunidad, el empoderamiento y la todos los grupos, pero que son más notorios en
seguridad social como factores de enfoque para el las comunidades que han sido excluidas de las
diseño y ejecución de estrategias de reducción de decisiones sociales (15, 18).

135
Av Enferm. 2017;35(2):133-147. Velásquez vf et al.

Franco (8) señala que las estrategias de la aps formulación y ejecución de proyectos que forta-
deben fortalecer comunidades a través del desa- lezcan la participación y organización comunita-
rrollo de pequeños grupos que trabajen unidos ria en virtud del patrimonio cultural.
para la resolución de problemas de salud como
estrategia para su empoderamiento; sin embargo, El Grupo Cuidado Cultural de la Salud (gccs) de
la evidencia de su aplicación es escasa. la Universidad Nacional de Colombia ha desa-
rrollado estudios de investigación y extensión
Por su parte, Bivort en su estudio comprende el en Guapi. Se ha hallado, entre otras, la necesi-
denominado Programa Puente como una estra- dad de autorreconocimiento en las mujeres, de
tegia para superar la pobreza, la cual se enfoca generación de empleo y de satisfacción de caren-
en la promoción de agencia, ciudadanía y trabajo cias de la familia. Estas necesidades han justifi-
de redes sociales y comunitarias. El autor resalta cado el trabajo de empoderamiento comunita-
la necesidad de crear metodologías que poten- rio, enmarcado, desde la promoción de la salud,
cien la capacidad individual y el empoderamien- en un programa de aps denominado Centro de
to de las personas (19). Es el caso del presente Desarrollo Humano Comunitario (cdhc) (23).
estudio, en el que la mujer afrocolombiana que, Bajo la consigna: “Trabajando unidos como
en condiciones de pobreza, marginalidad y de hormigas para echar paʼlante”, mediante este
exclusión, utiliza sus vivencias como herra- programa se han efectuado proyectos con niños,
mienta de empoderamiento y como una forma adultos mayores, mujeres y familias del munici-
de reconstruir un sentido de existencia como pio como una manera de promover conductas
persona (20). saludables y de impulsar la acción comunitaria
para transformar los determinantes de salud y
El programa cdhc se diseñó y se adaptó a la crear entornos saludables.
cultura afrocolombiana. La adaptación cultural
surge del desarrollo teórico sobre la competen- Figura 1. Modelo evaluación de un progra-
cia cultural, entendida como la adaptación del ma de aps: cdhc
cuidado de manera que sea congruente con la
cultura de la persona (21).

De acuerdo con lo anterior, es imperativo que


Centro de Desarrollo
la atención primaria de salud aborde a nivel Humano comunitario
individual, organizacional y comunitario
escenarios con poblaciones vulnerables, de
Estabilidad
modo que permita crear oportunidades para
el empoderamiento de la población y facilitar
a las líderes comunitarias poner en prácti-
Espiritualidad

Control

ca habilidades y capacidades de gestión para


Participación
Competencia Salud comunitaria/
cultural
mejorar sus condiciones de vida. Esto aplica Empoderamiento

a los habitantes del municipio de Guapi en el


departamento del Cauca: el segundo territo-
Crecimiento
rio de Colombia que, según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (dane),
presenta mayores Necesidades Básicas Insa-
tisfechas (nbi), con un 42,8% (22). Servicios de
salud y sociales

Las principales actividades económicas del


municipio de Guapi son la pesca artesanal, la
agricultura, la minería, la caza, la recolección Fuente: Barreto Y. Efecto de la propuesta de un pro­
y el aprovechamiento forestal. Estas activida- grama de atención primaria en salud para familias
extensas afrocolombianas, Guapi-Cauca. 2014 (23).
des constituyen las fuentes más próximas de
ingresos económicos, por lo que requieren de
capacitación para fortalecer el tejido social, las
economías solidarias y el sentido de pertenen-
cia e identidad. Además, es preciso promover la

136
Empoderamiento de líderes comunitarias
afrocolombianas desde la Atención Primaria de Salud

El cdhc se apoya en la propuesta de un en cuenta que la experiencia es social y


modelo de evaluación de aps (ver Figura 1) que constituye el carácter del ser humano
que posee dos componentes: las funcio- en el mundo” (25).
nes secundarias de la atención primaria
—participación, servicios de salud, servi- El proceso de construcción del programa
cios sociales y competencia cultural— y fue realizado en Guapi, a través del análi-
las metas de la teoría de la Organización sis de documentos, fotografías, procesos
Sistémica Familiar de Friedemann —espi- comunitarios anteriores desarrollados en
ritualidad, estabilidad, control y crecimien- el municipio, grupos focales y entrevistas
to— (24). Así pues, al grupo le fue preciso semiestructuradas. Se realizó una capa-
cultivar el empoderamiento en líderes del citación en tres módulos: Desarrollo de
municipio, buscando fortalecerlos a partir habilidades; Liderazgo y gestión de recur-
de las dimensiones individual, organizacio- sos y Desarrollo de proyectos. Finalmente,
nal y comunitaria; la meta del control-parti- se efectuó la evaluación de líderes guiadas
cipación, el crecimiento organizacional con por el modelo de evaluación del programa
servicios de salud y con servicios sociales, la de aps cdhc (ver Figura 1), cuyo objetivo fue
espiritualidad y la competencia cultural. fortalecer el empoderamiento a través del
control de habilidades individuales, orga-
El objetivo del presente estudio fue capa- nizacionales y comunitarias de 30 líderes
citar redes de apoyo integradas por líde- afrocolombianos.
res comunitarias, cuidadoras formales e
informales, en el programa Cuidado Cultu- El estudio se llevó a cabo en Guapi, Cauca,
ral de la Salud para adultos mayores en en el año 2014. Participaron en el programa,
situación de dependencia-pobreza, con el de manera voluntaria, un líder y 29 lide-
fin de contribuir al fortalecimiento de los resas comunitarias integrantes de fami-
diferentes actores en el desarrollo huma- lias afrocolombianas, mayores de 18 años,
no como alternativa de mejoramiento de habitantes del sector urbano del munici-
la salud desde una perspectiva cultural en pio. Se contó con el apoyo de la fundación
el municipio de Guapi, Cauca. Este artículo fundamor y, para el proceso de inscripción
pretende describir los resultados cualitati- y organización de la capacitación, se contó
vos de la variable empoderamiento de este con dos líderes, participantes en otros
estudio. procesos comunitarios, que fueron capaci-
tadas previamente.
Materiales y Métodos Se programó un total de catorce sesio-
nes adaptadas a la cultura y preparadas
Estudio cualitativo, con observación parti- con un enfoque de educación popular en
cipante registrada en diarios de campo. siete sesiones virtuales y siete presencia-
El análisis se realizó de forma inductiva les. Las sesiones virtuales se desarrollaron
interpretando el programa de aps Centro durante tres meses, dos días a la semana,
de Desarrollo Humano Comunitario, en con una intensidad de entre 3 y 5 horas
Guapi, Colombia. Participaron 30 líderes diarias. Las sesiones presenciales se practi-
comunitarias afrocolombianas. La evalua- caron durante un mes, seis días a la sema-
ción cualitativa del programa de aps cdhc na, tres horas diarias; se organizaron en
concibe a las líderes participantes “como cinco fases: sensibilización, información
sujeto capaz de reflexionar y por tanto culturalmente adaptada, toma de decisio-
como generador de significados, si se tiene nes, acciones y compromisos de cierre. El

137
Av Enferm. 2017;35(2):131-145. Velásquez vf et al.

programa realizó una evaluación cualita- del modelo de empowerment (15) y con el
tiva y cuantitativa de las variables Empo- modelo de evaluación del programa de la
deramiento, Funcionalidad familiar y Cali- aps cdhc (ver Figura 1).
dad de vida con instrumentos validados. El
registro cualitativo se produjo en diarios El rigor metodológico consideró la credi-
de campo. bilidad trabajada al devolver los resulta-
dos a las líderes, la audibilidad a través del
Este artículo presenta el análisis cualitati- registro minucioso de las actividades reali-
vo del empoderamiento de líderes comuni- zadas en el programa, la transcripción de
tarias afrocolombianas en Guapi, quienes las entrevistas y el acompañamiento del
registraron en el diario de campo los datos grupo de investigación en Cuidado Cultu-
generales de cada sesión de capacitación, ral de la Salud. Se tuvo en cuenta la reduc-
describiendo aspectos destacados, pensa- ción de sesgos por parte de las investiga-
mientos, reflexiones-emociones y la apli- doras, como la dedicación prolongada y
cación familiar, anotados en un cuadro la observación permanente, con la inver-
previamente elaborado por el gccs para sión de tiempo suficiente del investigador
organizar la información. Dos de las líderes en campo para detectar desinformación y
capacitadas eran analfabetas, por lo que se distorsiones. Asimismo fue una oportuni-
solicitó a una líder-profesora el apoyo para dad para promover “una relación empáti-
el diligenciamiento de acuerdo a la narra- ca” como medio de apertura para acceder a
ción oral de cada una de ellas. Se efectuó datos crudos (26).
previamente un entrenamiento a las líde-
res para el diligenciamiento del diario de Otros sesgos que se deben señalar con el
campo. manejo de la información de los diarios de
campo fueron el tipo de letra de los parti-
El análisis de datos se realizó de forma cipantes y el empleo de expresiones popu-
inductiva e interpretativa en dos momen- lares. En algunas ocasiones, las participan-
tos: el primero, en campo, en cuya capacita- tes prefirieron hablar personalmente con
ción se intercambiaban aprendizajes, difi- las investigadoras de sus sentimientos y
cultades y fortalezas a través del análisis y no dejarlo registrado. Puesto que algunas
la retroalimentación del diario de campo; de las líderes eran analfabetas, el diario de
y el segundo, fuera de campo, en el que se campo fue registrado por otra líder, pero
extrajo del diario de cada participante la fueron atendidas por las profesionales en
información relacionada con el empodera- campo para ser escuchadas y apoyadas
miento por cada uno de los módulos de la directamente en el trabajo de construcción
capacitación. de microempresas. En las sesiones virtua-
les fue más difícil el proceso a causa de las
El análisis de la información se llevó a interferencias en la comunicación.
cabo a partir de los siguientes pasos: a)
lectura de diarios de campo en el que se El estudio contó con la autorización de la
resaltaron los aspectos relacionados con fundación fundamor y fue discutido con
el empoderamiento; b) creación de una las entidades territoriales del municipio.
matriz en formato Microsoft Word 2010®, Los participantes firmaron el consenti-
donde se categorizaron los descriptores; miento informado. Se respetaron los prin-
c) resultado de la discusión y contraste cipios éticos establecidos en Colombia con
de similitudes/diferencias entre los hallaz- la Resolución n.º 008430 de 1993 (27), con
gos, categorizados con las dimensiones respecto al consentimiento informado, a

138
Empoderamiento de líderes comunitarias
afrocolombianas desde la Atención Primaria de Salud

la beneficencia, a la no maleficencia y a la Unidad, persistencia, capacidad,


justicia. Las intervenciones de las parti- comprensión, etc. Para lograr
cipantes elegidas para el presente artícu- una meta porque así son las
lo están firmadas por las iniciales de los hormigas (yo).
nombres o por un código de dos letras para
mantener la privacidad de ellas.
A continuación, los resultados se presen-
Resultados tan desde las dimensiones de empodera-
miento individual, organizacional y comu-
Perfil de las líderes comunitarias nitaria.
La mayoría de participantes son líderes Dimensión individual: mayor espirituali-
mujeres (97%), en edades entre los 19 y 63 dad y competencia cultural
años. En cuanto al nivel educativo, predo-
minó el grado de escolaridad técnico (53%), Descubrir quiénes somos, confiar en sí y resca-
frente a la secundaria completa (20%) e tar la importancia de ser mujer en la familia y
incompleta (13%), a la primaria incompleta en la comunidad
(7%) y al analfabetismo (7%).
El programa de aps cdhc contribuye a
Empoderamiento de líderes comunita- descubrir en ellas capacidades, habilidades
rias y cualidades que les permiten conocerse y
reconocerse como parte de una sociedad.
El programa de aps cdhc representa para Todo esto se logra alimentando la autoesti-
las líderes comunitarias del municipio ma y logrando que crean en sí mismas:
de Guapi, Cauca, “luchar unidas por los
sueños, objetivos, metas y proyectos; por
sus hijos”, reafirmando que a través de la Aprendí a valorarme por mí
unión se pueden emprender sueños, sin
misma. Me siento valiosa por
desconocer la necesidad de desarrollar
habilidades individuales y grupales, que todo lo que soy, porque uno
son dos características de las hormigas. mismo tiene que valorarse [mc].
Esto fue referido por ellas así:

Uno como persona debe traba- A medida que el curso va avan-


jar unido por un objetivo para zando, las compañeras me han
cumplir un proyecto o unas hecho ver que tengo una serie
microempresas en una comu- de habilidades que son herra-
nidad o en un pueblo y que la mientas para sacar mi microem-
unión hace la fuerza; que hay presa adelante [lc].
que trabajar unidos [jh].

Estas acciones ayudan a las mujeres a


descubrir lo importantes que son en su
familia y en su comunidad, tal como lo
señala el Informe de desarrollo humano

139
Av Enferm. 2017;35(2):133-147. Velásquez vf et al.

de 1997, para el que las mujeres son la línea nos como parte de su espiritualidad y de su
principal de acceso a familias y comunida- competencia cultural.
des (7). Esto es confirmado en la siguiente
intervención: Dimensión organizacional: crecimiento
en toma decisiones en equipo
Generar sentido de pertenencia, trabajo en
Descubrí que soy la mejor mamá equipo y proyectos sociales
del mundo. Cada día me levanto
con las fuerzas de echar pa’lante, Las comunidades afrocolombianas se
venciendo obstáculos con mis caracterizan por ser dependientes de otros
en la mayoría de circunstancias, lo cual
habilidades y capacidades [lc]. comporta barreras para engendrar líderes
en su comunidad y empoderarlos. Con el
programa, las líderes comunitarias logra-
El programa logró suscitar las habilidades ron crecer respecto a tomar decisiones,
y las capacidades en las participantes, obje- trabajar en equipo y promover la inter-
to del primer módulo de capacitación, en dependencia, lo cual fortalece la unión y
el cual se llevan a cabo actividades a partir reconoce que es la unión la que las hace
de acciones propias de su cultura. Las acti- más fuertes para salir adelante.
vidades se relacionaban, por ejemplo, con
construir artesanías o instrumentos con El trabajo en equipo para los afrocolom-
material reciclable, lo cual contribuyó a la bianos implica paciencia, escucha, respe-
preservación del medioambiente, una de las to y aceptación de las diferencias del otro.
problemáticas principales del municipio. Algunas líderes tienen dificultad para
hablar en público, por miedo al reproche o
Caber destacar que las líderes comunita- al disgusto con el otro, lo cual se evidencia
rias tuvieron momentos de desánimo, pero en la siguiente frase:
retomaban el proceso gracias a la creen-
cia en Dios y en la Virgen, a los que enco-
mendaban sus acciones para alcanzar los
sueños. No obstante, fue difícil lograr que Me sentí muy bien acompaña-
ellas soñaran con algo que las hiciera felices da de las compañeras, valorada
a mediano y largo plazo, puesto que viven el con mis opiniones [lc].
presente. Por esto, el primer logro fue reco-
nocer que su felicidad estuviera en satisfa-
cer las necesidades básicas de sus hijos. El proceso de trabajar en equipo fue un
ejercicio que se desarrolló desde el primer
Los resultados fueron representados con día. Se conformaron grupos de trabajo
“una travesía por el mar” en cumplimiento durante el primer módulo y, al finalizar
del sueño trazado. Para alcanzar la meta, la capacitación, cada grupo desarrolló
debían enfrentar mareas altas, mareas su proyecto o microempresa partiendo
bajas y tormentas. Con esta imagen, las de las habilidades y capacidades de cada
líderes concibieron cómo deben utilizar los líder. El propósito era generar recursos y
métodos del programa para tomar el timón una responsabilidad social con su muni-
del barco a través de las capacidades con cipio basándose en un sentido de perte-
las que iniciaron el viaje: fuerza, alegría y nencia con la comunidad y las familias, lo
amor. Esto caracteriza a los afrocolombia- cual se expresó así:

140
Empoderamiento de líderes comunitarias
afrocolombianas desde la Atención Primaria de Salud

Soy una persona emprendedora frase “No puedo”, ya que esto las limitaría
capaz de tomar mis propias deci- y no les permitiría crecer como empren-
siones para salir adelante [cs]. dedoras. Esto fue expresado así:

Por lo anterior, al finalizar la capacitación, Una de las habilidades que encon-


cada equipo diseñó un proyecto social que tré en la capacitación fue dirigir
respondía a una necesidad del municipio, el grupo como líder. Creo que me
ante el cual debían gestionar recursos desempeñé muy bien [dv].
para su ejecución. Para realizar el proyec-
to, necesitarían tranquilidad, armonía,
concentración y sabiduría, factores que
afectan a toda la población. Así lo señala-
ron las participantes: Hoy demostré las habilidades
de un buen emprendedor: lide-
razgo, inteligencia, tolerancia y
Me gustó, porque por medio buena comunicación [ao].
de la responsabilidad social se
puede lograr hacer un buen
proyecto [lc]. Dimensión comunitaria: estabilidad y
control con participación en microem-
presas
Construir redes de apoyo, participación, mane-
Hoy puedo comprender que jo del tiempo libre y conciencia del medioam-
biente para seguir adelante con fe y alegría
puedo aportar al municipio con
responsabilidad social [lc]. El programa permitió estabilidad y control,
lo cual fue reconocido como “mantener la
mente despejada”. Logró establecer redes
Emprendimiento, liderazgo y gestión de recur- de apoyo trabajadas durante todos los
sos para la participación y relación con enti- módulos, en los que se descubrían perso-
dades públicas y privadas nas de la comunidad u organizaciones
Las líderes comunitarias se reconocieron que en un momento determinado de su
como emprendedoras, dado que desde el proyecto podían aportarles, entre las que
primer módulo de capacitación descubrie- destacaron la Alcaldía, fundamor, el sector
ron habilidades y capacidades que esta- educativo, el comercio y la red familiar.
ban latentes. Sabían que, para desarrollar- Para esto, buscaron personas clave para el
las, necesitaban tener liderazgo para diri- desarrollo de su proyecto o microempresa,
gir a otras personas, gestionar recursos primero que todo a sus compañeras, quie-
con inteligencia, tolerancia y buena comu- nes aportaron con conocimientos, suge-
nicación y compartir con otras personas rencias, decisiones, es decir: participaron
de su familia —niños-adultos mayores— para organizarse. En el cumplimiento de
y la comunidad. En consecuencia, resalta- este proceso se tomaron algunos meses,
ron que debían sacar de su vocabulario la debido a la inseguridad, a la pena y al
miedo a equivocarse.

141
Av Enferm. 2017;35(2):133-147. Velásquez vf et al.

Poco a poco, fortaleciendo sus capacida- En el módulo dos de capacitación, las líde-
des, consiguieron opinar y dar sugerencias res comunitarias debían idear estrategias
a otros grupos y a su propio grupo, valo- para mejorar la economía de su hogar,
rando sobre todo la necesidad de comu- desarrollando conceptos como: empren-
nicación entre todas y el respeto por cada dedor, empresario, plan de negocios, estra-
persona. En las siguientes frases se puede tegias de mercadeo, gestión de recursos y
evidenciar lo anterior: administración de ganancias de produc-
tos en bien individual, familiar y colecti-
vo, lo que llevó a que cada grupo fundara
Es una alegría porque aprendí a una microempresa. Es importante resaltar
que a través de la fundación fundamor las
pesar de que no sé leer ni escri-
líderes lograron obtener un recurso econó-
bir; aprendí algo para ayudarme mico para poner en marcha sus microem-
en mi vida [eb]. presas, cuyo lanzamiento se llevó a cabo
en tres eventos importantes: encuentros
intergeneracionales con niños y adultos
mayores; asamblea de profesores; y feria
Nunca pensé que podría encon- microempresarial organizada por las líde-
res comunitarias y por las enfermeras.
trar aquí personas que me
puedan ayudar con la microem- Las enfermeras acompañaron el proceso
presa [yr]. desde el principio con la capacitación por
módulos, organización de grupos, proceso
de microempresas, y dieron a conocer los
Además, las líderes tomaron conciencia de productos, apoyando con la venta y distri-
que las necesidades municipales no son bución de muestras en tiendas y en organi-
sólo responsabilidad del Estado, sino que zaciones públicas. La Alcaldía, con el apoyo
ellas también podían ser agentes de cambio. de la Secretaría de Educación, Recreación
Las microempresas trabajaban alrededor y Cultura, generó el compromiso de que
de problemas municipales elegidos por las las microempresas que respondieran a un
líderes: contaminación ambiental, rescate aspecto cultural pudieran participar en el
cultural y seguridad alimentaria. evento más importante de los afrocolom-
bianos: el Festival Petronio Álvarez.
De este modo, las líderes, fortalecidas y empo-
deradas, tuvieron la capacidad de comuni- La actividad desarrollada en cada microem-
carse, de crear redes de apoyo y de actuar presa debía estar directamente relaciona-
en favor de la comunidad. Ellas pudieron da con las habilidades de las lideresas y
afrontar los obstáculos interiores para alcan- contribuir con la cultura y la sociedad, pero
zar unidas metas comunitarias, redefinir la también con la realidad del municipio. Allí, el
pobreza y ver oportunidades, animándo- 95% de las microempresas existentes son de
se a sí mismas y a las demás con retroali- los paisas, como son llamadas las personas
mentaciones eficaces. Así, se construye una de grupos étnicos blancos o mestizos. Por
base sólida para el desarrollo sostenible de lo tanto, debían producir artículos propios
una comunidad, generando microempresas de su etnia, que no tuvieran competencia y
para disminuir la pobreza del municipio y en los que lograran desarrollar habilidades y
hacer que todos prosperen. capacidades que reconocieran de sí mismas.

142
Empoderamiento de líderes comunitarias
afrocolombianas desde la Atención Primaria de Salud

El resultado fue la conformación de cinco Yo pienso que soy buena para


microempresas: Krosticoco, Instrumentos hacer cuentas y con lo que he
y artesanías “mi Pacífico”, Fuerzas amigas, aprendido aquí podría ser la teso-
Mujeres emprendedoras y Repostería “mi rera de mi grupo [mc].
Pacífico”. Los nombres propuestos por las
líderes comunitarias resaltaron dos atribu-
tos: el producto por vender y las caracterís-
ticas de las integrantes del grupo. Esto se Por consiguiente, las líderes comunitarias
vio reflejado en la siguiente intervención: entendieron como grupo que para echar a
andar su microempresa debían organizar-
se, participar en equipos de trabajo, efec-
tuar un análisis del riesgo-beneficio, gene-
Avance que debemos ser empren- rar estrategias de emprendimiento y venta
dedoras, tener cualidades, ser y, lo más importante, gestionar recursos
responsables; no trabajar detrás para mantenerla y hacerla crecer en equipo.
de un escritorio, sino saber las Esto les permitió contribuir con la econo-
necesidades de la comunidad y mía del municipio y disminuir no sólo la
pobreza económica sino la de activos socia-
aportar con la causa [mr].
les y culturales. Un ejemplo de lo anterior se
deduce de la siguiente declaración:
Al concebirse como emprendedoras, se
fortalecieron y se animaron a avanzar
en su proyecto para alcanzar el sueño, a Para recibir ayuda de los demás,
pesar de los conflictos internos: procesos tengo que ser recursiva; no espe-
similares no finalizados en el municipio. rar que me lo den todo [mc].
Esto llevó a explicar la organización jerár-
quica de la microempresa y la importan-
cia de los roles necesarios para obtener Es importante aclarar que las microempre-
el éxito, para lo cual se designó entre las sas estaban en proceso de legalización, ya
participantes una presidente, una vice- que se buscaba que las líderes comunita-
presidente, una tesorera, una secretaria, rias no perdieran los beneficios que reci-
una fiscal y una jefe de ventas. Esta situa- bían por parte del Estado como subsidio de
ción causó un conflicto por la respon- Familias en Acción.
sabilidad y la importancia del proyecto
para ellas, de manera que fue necesario
programar una actividad en la cual cada Discusión
una, según sus habilidades y capacidades,
La oms, en un estudio sobre el impacto del
reflexionara acerca de qué sería capaz de
empoderamiento para optimizar la salud,
hacer en su microempresa. Producto de
concluyó que “aunque los procesos partici-
esto, surgieron estas reflexiones:
pativos son la base del empoderamiento, la
participación por sí misma es insuficiente
si las estrategias no fortalecen la capacidad
Yo no quiero ser la presidenta de enfrentar a instituciones no receptivas u
porque eso es una responsabi- opresivas y de reparar los desequilibrios de
lidad muy grande y si pasa algo poder” (28). En un estudio sobre la inciden-
yo debo poner la cara [mr]. cia en el empoderamiento a comunidades

143
Av Enferm. 2017;35(2):133-147. Velásquez vf et al.

atendidas por organizaciones de desarro- situación de pobreza y la exclusión, abrien-


llo y paz en Colombia y otro que “explora do espacios de participación y fortaleci-
experiencias de empoderamiento”, se desta- miento democrático (11).
can acciones de empoderamiento de varios
proyectos, donde se promueve la autocon-
fianza, la autoestima y el reconocimiento de
Conclusiones
capacidades y habilidades como agentes de El programa de aps cdhc, con participa-
cambio en sus comunidades. En Colombia, ción y emprendimiento comunitario, logró
los proyectos dirigidos a empoderar indivi- empoderar a las líderes comunitarias afro-
duos reportan un aumento de la capacidad colombianas de Guapi, Colombia, a nivel
de gestión y el sentido de pertenencia con individual, organizacional y comunitario.
lo que están realizando, particularidades Estas mujeres obtuvieron mayor espiritua-
destacadas en los resultados de la aplica- lidad y competencia cultural, crecimiento
ción del programa de capacitación en estu- en la toma decisiones en equipo, en conjun-
dio (18, 29, 30). ción con instituciones gubernamentales y
privadas, así como estabilidad y control
Así las cosas, es necesario incrementar el
con la participación de sus microempresas.
empoderamiento de las mujeres, sobre
todo de las que forman parte de los colec- Las líderes manifestaron principalmen-
tivos más marginados, generando políti- te autorreconocimiento, autoconcepto,
cas y soluciones adaptadas culturalmente, autoestima, fortalecimiento de habilida-
que les permitan acceder a los recursos, al des y capacidades para realizar con alegría
empleo y a servicios sociales que benefician sueños con proyección a mediano y largo
a la comunidad. Además, es preciso impul- plazo. Estos logros se presentaron porque
sar en ellas el emprendimiento económico ellas se capacitaron como emprendedo-
alternativo como parte de las estrategias ras, guías y responsables de microempre-
de supervivencia familiar en cooperación, sas que aportan con trabajo en equipo a la
para la lucha contra la pobreza y la cons- familia y al municipio, con fe, amor, alegría,
trucción de un nuevo desarrollo social con unión y redes de apoyo que contribuyen
equidad. Los procesos dirigidos al desarro- al manejo del tiempo libre y al emprendi-
llo de capacidades, habilidades y aumento miento en favor del desarrollo humano.
de oportunidades de pequeños producto-
res para mejorar su vida (11) procuran un rol Para la enfermería, el desarrollo de este
más activo en la familia y en la sociedad. tipo de proyectos permite el avance de la
competencia cultural, lo cual implica que
El empoderamiento organizacional pro­ el profesional de enfermería conozca la
mueve la eficiencia de acciones, progra- comunidad, comprenda los saberes popu-
mas y políticas que se desarrollan al inci- lares, desarrolle habilidades en el trabajo
dir sobre la capacidad de gestión y que con poblaciones en condición de vulnera-
animan al uso de herramientas de planea- bilidad, como es el caso de Guapi, y susci-
ción, seguimiento y evaluación, impulsan- te la conciencia de lo que significa traba-
do la participación y la toma de decisiones jar con estas poblaciones. En definitiva, la
sobre problemas y soluciones que afectan enfermera puede aportar desde su saber
sus vidas. En este sentido, el empodera- profesional a este tipo de comunidades,
miento permitió a las líderes la vincula- por lo que se recomienda continuar con
ción con diferentes sectores sociales que este tipo de proyectos en las comunidades
pudieran favorecer la modificación de la vulnerables.

144
Empoderamiento de líderes comunitarias
afrocolombianas desde la Atención Primaria de Salud

Agradecimientos en Internet]. Nueva York: Departamento de


Información Pública de las Naciones Unidas;
2015 [acceso: 15 may 2016]. Disponible en:
Las autoras agradecen a las líderes que http://www.un.org/es/millenniumgoals/
participaron de forma comprometida y pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf
desinteresada, a la Fundación Franciscana
da Amor fundamor, a las entidades terri- (6) Erazo mi, Jiménez mc, López c. Empode-
ramiento y liderazgo femenino; su papel en
toriales del municipio de Guapi y a la Divi- la autogestión comunitaria en el corregi-
sión de Extensión Bogotá (deb) por el apoyo miento El Hormiguero-Valle del Cauca. Av
financiero al proyecto 23745. Psicol Latinoam [revista en Internet]. 2014
[acceso: 15 dic 2016];32(1):149-157. Disponible
en: doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.10
Referencias
(7) Comisión Económica para América Lati-
(1) World Health Organization (who)/Pan na y el Caribe (cepal). Entender la pobreza
American Health Organization (paho). desde la perspectiva de género. Santiago
Declaración de Almá-Atá: Conferencia Inter- de Chile: Unidad Mujer y Desarrollo-Comi-
nacional sobre Atención Primaria de Salud, sión Económica para América Latina y el
Almá-Atá, urss, 6-12 de septiembre de 1978 Caribe (cepal); 2004.
[comunicado de prensa en Internet]. Wash-
ington: World Health Organization (who)/ (8) Vakis r, Rigolini j, Lucchetti l. Los olvi-
Pan American Health Organization (paho); dados: pobreza crónica en América Latina
1978 [acceso: 18 mar 2015]. Disponible en: y el Caribe [libro en Internet]. Washing-
http://www.paho.org/hq/index.php?op- ton d.c.: Banco Internacional de Recons-
tion=com_docman&task=doc_view&gi- trucción y Fomento/Banco Mundial; 2015
d=19004&Itemid=270 [acceso: 15 nov 2016]. Disponible en: https://
openknowledge.worldbank.org/bitstream/
(2) Organización Mundial de la Salud (oms). handle/10986/21552/Left%20Behind%20
Primera Conferencia Internacional sobre Overview%20SPANISH.pdf?sequence=5
Promoción de la Salud: Carta de Ottawa
para la Promoción de la Salud [comunicado (9) Programa de las Naciones Unidas para el
de prensa en Internet]. Ottawa: Organiza- Desarrollo (pnud). Informe sobre desarrollo
ción Mundial de la Salud (oms); 1986 [acce- humano 2013. El ascenso del Sur: progreso
so: 02 abr 2015]. Disponible en: https://mpsp. humano en un mundo diverso [informe en
webs.uvigo.es/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf Internet]. Washington d.c.: Communications
Development Incorporated; 2013 [acceso: 16
(3) Estados Unidos Mexicanos, Secretaría may 2017]. Disponible en: http://www.undp.
de Salud, Dirección General de Promoción org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_
de la Salud, México [sede web]. México, IDH_2013.pdf
d.f.: Dirección General de Promoción de la
Salud, México; 2014 [actualizada 13 feb 2014; (10) República de Colombia, Gobernación de
acceso: 20 oct 2105]. Promoción de la salud Antioquia, Dirección Seccional de Salud y
[aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http:// Protección Social de Antioquia. Lineamien-
www.promocion.salud.gob.mx/dgps/inte- tos para la promoción de la salud con-sen-
rior1/promocion.html tido humano en Antioquia. Medellín: Direc-
ción Seccional de Salud y Protección Social
(4) Franco-Giraldo a. Atención Primaria de Antioquia; 2010.
en Salud (aps): ¿de regreso al pasado? Rev
Fac Nac Salud Pública [revista en Internet]. (11) Senso e. El empoderamiento en el contex-
2011 [acceso: 02 jun 2015];30(1):83-94. Dispo- to de la cooperación para el desarrollo: el
nible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ poder de los desempoderados [tesis de maes-
rfnsp/v30n1/v30n1a10 tría en Internet]. Almería: Proyecto Kalú;
2009-2011 [acceso: 21 ago 2015]. Disponible
(5) Organización de las Naciones Unidas en: http://myslide.es/documents/empodera-
(onu), Departamento de Información Públi- miento-en-el-contexto-de-cooperacion-pa-
ca de las Naciones Unidas. Objetivos de Desa- ra-el-desarrollo-esther-senso.html
rrollo del Milenio: informe de 2015 [informe

145
Av Enferm. 2017;35(2):133-147. Velásquez vf et al.

(12) República de Colombia, Congreso de (18) Canal m (col.). Incidencia en el empode-


Colombia. Ley 1438 de 2011, por medio de ramiento de comunidades atendidas por
la cual se reforma el Sistema General de Programas de Desarrollo y Paz y fundacio-
Seguridad Social en Salud y se dictan otras nes petroleras [libro en Internet]. Bogotá:
disposiciones [norma en Internet]. Diario Facultad de Administración, Universidad
Oficial no. 47.957 (19/01/2011) [acceso: 08 julio de los Andes; 2010.
2016]. Disponible en: https://www.minsa-
lud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%20 (19) Bivort bm. Estrategias de superación de
1438%20DE%202011.pdf la pobreza: agencia, ciudadanía y redes en el
Programa Puente. Theoria. 2005;14(2):9-16.
(13) Organización Mundial de la Salud (oms).
Tercera Conferencia Internacional sobre (20) Morote r. Vidas que se hacen historia.
Promoción de la Salud: Declaración de Subjetividad y empoderamiento: dos gene-
Sundsvall sobre los ambientes favorables raciones de mujeres líderes sociales. Lima:
a la salud [comunicado de prensa en Inter- Centro de Estudios & Publicaciones (cep); 2011.
net]. Sundsvall: Organización Mundial de la
Salud (oms); 1991 [acceso: 25 feb 2014]. Dispo- (21) Giger jn, Davidhizar r. The Giger and
nible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/ Davidhizar Transcultural Assessment
attachment/file/10208/4_declaracion_de_ Model. J Transcult Nurs. 2002;13(3):185-188.
Sundsvall.pdf
(22) República de Colombia, Departamen-
(14) Barreto ym, Velásquez vf, López al. Empo- to Administrativo Nacional de Estadística
deramiento comunitario: análisis desde (dane). Censo general 2005. Bogotá: Depar-
investigación acción participativa en la crea- tamento Administrativo Nacional de Esta-
ción de cinco microempresas, Guapi-Cauca. dística (dane); 2008.
En: Tercer Congreso Internacional del Cuida-
do de la salud. San Juan de Pasto: Universidad (23) Barreto-Zorza ym, Velásquez-Gutiérrez
Mariana; 2016 [acceso: 12 mar 2017]. pp. 143-152. vf. Centro de Desarrollo Humano Comu-
Disponible en: http://www.umariana.edu.co/ nitario: programa para familias afroco-
ojs-editorial/index.php/libroseditorialuni- lombianas desde la investigación acción
mar/article/view/1008/0 participativa. Rev Salud Pública [revista en
Internet]. 2016 [acceso: 15 may 2017];18(5):768-
(15) Buelga s. El empowerment: la potencia- 781. Disponible en: doi: http://dx.doi.
ción del bienestar desde la psicología comu- org/10.15446/rsap.v18n5.43160
nitaria. En: Gil M (Dir.). Psicología social y
bienestar: una aproximación interdiscipli- (24) Friedemann ml. The framework of syste-
nar [libro en Internet]. Valencia: Universi- mic organization: a conceptual approach to
dad de Valencia; 2007[acceso: 15 may 2017]. families and nursing. California: sage Publi-
pp. 154-173. Disponible en: https://www. cations; 1995.
uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf
(25) Boyle js. Estilos de etnografía. En:
(16) Zimmerman ma. Empowerment theory: Morse jm (Ed.). Asuntos críticos en los méto-
psychological, organizational and commu- dos de investigación cualitativa. Medellín:
nity levels of analysis. In: Rappaport J, Facultad de Enfermería, Universidad de
Seidman E (Eds.). Handbook of communi- Antioquia; 2003. pp. 185-214.
ty psychology [book on the Internet]. New
York: Kluwer Academic/Plenum Publishers; (26) Guber r. El salvaje metropolitano:
2000 [access: 01 Nov 2016]. pp. 43-63. Availa- reconstrucción del conocimiento social en
ble from: doi: 10.1007/978-1-4615-4193-6_2 el trabajo de campo. Buenos Aires: Editorial
Paidós; 2004.
(17) Ministerio de Salud y Protección Social/
Profamilia. Encuesta nacional de demogra- (27) República de Colombia, Ministerio de
fía y salud: componente demográfico. Tomo Salud. Resolución n.º 8430 de 1993, por la cual
I [informe en Internet]. Bogotá: Ministerio de se establecen las normas científicas, técni-
Salud y Protección Social/Profamilia; 2015 cas y administrativas para la investigación
[acceso: 29 jul 2017]. Disponible en: https:// en salud [norma en Internet]. 04/10/1993
dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdf [acceso: 15 may 2017]. Disponible en: https://

146
Empoderamiento de líderes comunitarias
afrocolombianas desde la Atención Primaria de Salud

w w w.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLU-
CION-8430-DE-1993.PDF

(28) World Health Organization (who).


What is the evidence on effectiveness of
empowerment to improve health? [report
on the Internet]. Copenhagen: who Regio-
nal Office for Europe; 2006 [access: 2017 May
12]. Available from: http://www.euro.who.
int/_ _data/assets/pdf_file/0010/74656/
E88086.pdf

(29) Rodríguez de, González mr. Exploración


de la experiencia de empoderamiento en
personas con discapacidad física integradas
al aula regular. Psicogente. 2012;15(27):153-167.

(30) Programa de las Naciones Unidas para


el Desarrollo (pnud). Informe sobre Desa-
rrollo Humano 2014. Sostener el Progre-
so Humano: reducir vulnerabilidades y
construir resiliencia [informe en Internet].
Washington d.c.: Communications Deve-
lopment Incorporated; 2014. Disponible
en: http://www.undp.org/content/dam/
undp/library/corporate/HDR/2014HDR/
HDR-2014-Spanish.pdf

147

También podría gustarte