Está en la página 1de 9

HISTORIA DE LOS PAÍSES DEL ESTE

A LA MUERTE DE l. Breshnev, histórico presidente de la URSS, le suceden nuevos


representantes del PCR pero de una línea ideológica moderada. Primero Y. Andropov y luego
Chernenko que muere a pocos años de ascender. A este le sucede en 1985 M. Gorvachov, el
representante más moderno del PCR que inicia las reformas llamadas PERESTROIKA Y
GLASNOT.

Los países del este de Europa, aliados a la URSS sufren en distinta medida estos cambios
producidos en su potencia hegemónica pero todos coinciden en una crisis de similares
características que se inicia en la década del 70 y se magnifica en los ^80.

 Disminución del ritmo de crecimiento


 Dificultades en el sector agrícola debido a la necesidad de exportar bienes para el
ingreso de divisas desabasteciendo el mercado interno
 Escasa productividad
 Ineficacia en la dirección de las empresas del Estado
 Pesada burocracia
 Comercio externo dependiente de URSS
 Inflación

Otro eje de conflicto pero de índole social era el resurgimiento de los nacionalismos. Por orden
del gobierno soviético bajo la directiva de Stalin durante el siglo XX se utilizaba el método de la
reubicación de población que estuviera en contra de la revolución. Estas minorías que habían
quedado instaladas en distintos países comienzan a reclamar su independencia o se alzan en
protestas contra el soviet de Moscú. Ejemplo de ello fue la persecución de pueblos no eslavos
como los húngaros.

Estos signos precursores se fueron ampliando en los años siguientes. Los pueblos del este
hacían su propia revolución.

Entre los acontecimientos que favorecieron al cambio podemos encontrar:


 La llegada al poder de Gorvachov y la rápida evolución de los cambios en la ex URSS
 El despertar de los nacionalismos (Cáucaso y rep. Bálticas) y deseo de independencia
 Liberación de la información
 Renuncia a la doctrina Breshnev

Podemos dividir a los países en dos grupos, aquellos más conservadores y cuyas reformas
fueron más lentas o violentas y los más abiertos

DÉCADA DEL 80 DÉCADA DEL 90


PAÍSES CONSERVADORES
ALBANIA: siempre tuvo una alineación muy
ortodoxa hacia la política soviética de Stalin.
A partir de 1961 se aleja de la URSS para
aliarse con China. Se aisla del resto de los
países del Este. En 1987 comienza un
acercamiento hacia Francia, Italia, Grecia y
Yugoslavia
BULGARIA: aliada a URSS desde en s XIX Manifestaciones de intelectuales. Comienza
cuando ésta apoya su independencia. En el proceso de privatizaciones. Hay choques
1987 inicia una reforma económica pero entre la minoría turca y el gobierno búlgaro
mantiene un solo partido político comunista. que finalizan con reformas políticas que
permiten el pluripartidismo
REP. DEMOCRÁTICA ALEMANA: era el país Las manifestaciones populares son lideradas
más desarrollado de Europa del Este, su por jóvenes y la iglesia protestante (algunos
presidente Hönecker impulsa la revinculación de sus líderes fueron perseguidos), la
con la Rep. Federal Alemana apertura de fronteras entre Hungría y Austria
propició el éxodo hacia RFA. El 9/11/89 cae el
muro de Berlín y en octubre de 1990 se
concreta la unificación alemana con el
BUNDESTAG que consiste en un plan de
estructuras confederadas.
CHECOSLAVAQUIA : Después de las Sufre presiones por la aceleración de los
manifestaciones populares de la Primavera cambios en los países vecinos, las
de Praga en 1968, reprimida por los manifestaciones populares lideradas por
soviéticos asume Husak, de tendencia intelectuales, jóvenes y la iglesia católica
prosoviética. Durante su gobierno se genera persecuciones, en 1989 se forma un
mantienen los reclamos políticos iniciados gobierno de coalición y se elige a V. Havel
con la Carta 77, un documento firmado por presidente. En 1993 se separan en Rep.
intelectuales y políticos disidentes que Checa y Rep. De Eslovaquia
sostenía la necesidad de un “socialismo más
humano” que respete la libertad de
expresión. Uno de sus principales referentes
fue el escritor V. Havel. Una visita de
Gorvachov al país reinicia los reclamos hacia
una reforma modernista
RUMANIA: uno de los países más pobres de la Fue la transición más sangrienta, la
región, devastado por un dictador Ceaucescu SECURITAT (policía de Ceaucescu) perseguía
apoyado por un férreo ejército y policía de opositores y destruía aldeas, se rebelan
seguridad. Fue implacable con los minorías de alemanes y húngaros, estos
levantamientos originados especialmente en hechos se denuncian ante la ONU.
regiones de mayoría húngara, perseguía a los Los alzamientos terminan con la toma del
disidentes. poder y el asesinato de Ceaucescu y su
esposa.
PAÍSES DE APERTURA
HUNGRÍA: cuando asume Kadar, un Tuvo una reforma tranquila y constante. Las
comunista moderado recibe la presión de reformas políticas y económicas se dieron
grupos como intelectuales, universitarios, naturalmente. Se reelabora la Constitución.
sindicatos libres y la iglesia católica que lo La política exterior fue exitosa y consiguió
impulsan a realizar las primeras reformas y acuerdos internacionales con Corea del Sur e
hacer acuerdos comerciales con la CEE Israel. Ingresó a la UE en el 2004 y a la OTAN
en 1999. Fue un país clave en la reunificación
de Alemania ya que muchos alemanes
orientales cruzaron sus fronteras con la
excusa de vacacionar en Hungría y luego no
regresaron, Hungría asistió a esos refugiados
y la apertura de la frontera con Austria les
permitió ingresar a Alemania Occidental.
POLONIA: en 1981 el país atravesaba una A partir de 1989 hubo reformas políticas
profunda crisis política con persecusiones y (nueva constitución), el pluripartidismo
enfrentamientos, el papa K Woitila visibiliza permitió un gobierno elegido
este conflicto al exterior y esto permite una democráticamente, reconstrucción del PCP.
normalización de la situación y comienzan Luego de unos años de recesión y
acuerdos políticos entre dos grupos de poder, especialmente achicamiento del Estado,
uno encabezado por la Iglesia católica y los Polonia se reconstruye y tiene crecimiento
sindicatos libres (Solidaridad), y otro por el PC económico. Sus famosos astilleros de Gdansk
encabezado por el presidente Jaruselski y el vuelven a producir con base en una
ejército. Estos acuerdos permiten superar importante industria sidero-metalúrgica
una profunda crisis económica con medidad En 1994 ingresa a la UE y en 1999 a la OTAN
de austeridad pero un gran sacrificio del
pueblo

PRAGA
BUDAPEST

VALLE DE LAS ROSAS EN BULGARIA

YUGOSLAVIA
Muchas veces hablamos de la balcanización de un conflicto para dar una idea de una situación
con muchos aspectos a tener en cuenta y de pluriculturalidad que llevan a una fragmentación
como lo que ocurrió con Yugoslavia.

Para entender la desaparición de este país y su reconstrucción en nuevos estados debemos


remontarnos a principios del SXIX.

Hacia 1870, la mayor parte de la región balcánica se hallaba dominada por el imperio
otomano. Algunos pueblos cristianos lograron liberarse y constituir estados autónomos como
por ej. Grecia (pero no con su territorio actual). También fue el caso de Servia, los
montenegrinos y los rumanos, pero en todos seguían existiendo minorías de otros países como
austríacos o húngaros. Los turcos se mantuvieron firmes en Albania, Bulgaria, Macedonia y
Bosnia-Herzegovina.

Algunos países europeos tenían interés en sostener el imperio otomano en esta región para
impedir el avance de los rusos hacia el Mar Mediterráneo. En su intento por llegar a este mar
Rusia se aliaba con el imperio Austro-Húngaro con la excusa de proteger a los pueblos
cristianos, por ejemplo podemos ver el apoyo ruso a los búlgaros para independizarse de
Turquía., por su parte los austro-húngaros estaban más interesados en proteger Bosnia-
Herzegovina, cuyo territorio limitaba con su imperio e impedía el acceso de Rusia al Adriático.

Luego de años de guerras podemos decir que el este quedó bajo la órbita rusa y el oeste bajo
la tutela del imperio austro-húngaro.

Los enfrentamientos continuaron cuando se retiraron los turcos, especialmente entre Servia y
el imperio austro-húngaro. Es en Sarajevo en 1914 que un atentado perpetrado por servios
dio muerte al archiduque Francisco Fernando y a su esposa, herederos del trono del imperio
austro-húngaro y este hecho desencadenó la 1 GM.

Las identidades nacionales estaban especialmente vinculadas a la religión.


"Si eras cristiano ortodoxo, eras serbio. Si eras cristiano católico, eras croata. Los bosnios se
convirtieron al islam pero realmente hablaban el mismo idioma que serbios y croatas".

En 1918, tras la destrucción de los grandes imperios, en sus ruinas nace el Reino de los Serbios,
Croatas y Eslovenos una solución impuesta por grandes potencias de la época.

La propia palabra Yugoslavia lleva esta idea en su nombre: yug, que significa sur, y slavija,
tierra de eslavos.

Fue una construcción bastante artificial de los Estados, prácticamente obligados a convivir
después de ser enemigos en la guerra, añade.
Al unirse, las distintas identidades nacionales también descubrieron muchas diferencias entre
ellas sobre el rumbo del nuevo Estado.
El Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos adoptó el nombre de Reino de Yugoslavia —se le
conoce como la primera Yugoslavia— en 1929 hasta 1941. Ese año fueron invadidos por las
potencias del Eje fascista.
La Segunda Guerra Mundial volvió a poner de manifiesto las disputas nacionalistas endémicas.
Nacionalistas croatas y eslovenos facilitaron la creación de un territorio satélite de las fuerzas
fascistas. Mientras, una guerrilla de unionistas yugoslavos conocidos como partisanos, bajo el
liderazgo de Josip Broz Tito, peleaba a la vez contra los fascistas invasores y los nacionalistas
croatas y eslovenos. La derrota del fascismo en 1945 encumbró a los partisanos y propició
retomar el proyecto yugoslavo, esta vez apoyado en el comunismo. Tito se convirtió en líder, el
salvador del nazismo.

Fue la raíz de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, la gran nación vigente desde
1943 hasta su progresiva desaparición durante la década de los 90.

Tito implantó en Yugoslavia un sistema socialista que se desmarcó del comunismo soviético.
Conocido como socialismo autogestionario, era más descentralizado y otorgaba más
autonomía a los trabajadores.
"El socialismo autogestionario fue una forma de lidiar con el pluralismo étnico de la sociedad
yugoslava y permitía que los intereses regionales fueran escuchados y armonizados", dice un
informe del Banco Mundial al respecto.
El rumbo yugoslavo provocó el deterioro de relaciones entre Tito y Stalin. Tanto, que en junio
de 1948 Yugoslavia fue expulsada de la Oficina de Información Comunista, integrada por la
Unión Soviética y los países del bloque del Este.

También se convirtió en actor clave en política internacional. En medio de la Guerra Fría,


Yugoslavia fue uno de los fundadores del Movimiento de Países No Alineados. La organización
se fundó en Belgrado, la capital yugoslava, en 1961. El objetivo era aprovechar su neutralidad
para crear una alianza de Estados al margen de las hostilidades entre Estados Unidos y la URSS.

Durante estos años de estabilidad, muchos de sus habitantes se sentían yugoslavos y los
nacionalismos parecían dormidos.

Varios eventos internos y externos propiciaron la decadencia de la antigua Yugoslavia.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia necesitó cuantiosos préstamos de


organizaciones internacionales, había grandes disparidades entre las entidades menos
desarrolladas del sur (Macedonia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro) y las desarrolladas del
norte (Croacia, Serbia y Eslovenia).
De esta forma, los fantasmas del nacionalismo regresaron como "solución" al deterioro
económico y los desequilibrios territoriales. El equilibrio de Yugoslavia se basaba sobre todo en
Serbia y Croacia, las naciones más grandes. Dos enemigos en guerras previas que integraron un
Estado común sin solucionar la cuestión nacional.
Para aplacar las aspiraciones nacionalistas, en 1974 se aprobó una nueva Constitución que
garantizaba la autodeterminación de cada una de las seis repúblicas yugoslavas, según algunos
autores esta fue el marco legal a la posterior desintegración.
La nueva carta magna, además, creó dos comunidades autónomas con derecho a veto dentro
de Serbia: Kosovo y Voivodina

La llegada de la década de los 80 no mejoraría la situación.


La crisis del comunismo en Europa se generalizó, retumbando en los Balcanes, y Tito, la figura
primordial del equilibrio yugoslavo, murió en 1980.
Sin Tito, el comunismo en crisis y el estancamiento económico, ganaron poder las ideologías
nacionalistas, que empezaron a crear sus propios partidos.
Dos líderes marcadamente nacionalistas ganaron cada vez más influencia en la Yugoslavia
posterior a Tito. Slobodan Milosevic, presidente de la República Socialista de Serbia, y Franjo
Tudman, su homólogo en Croacia.

Eslovenia declaró su independencia en 1991 tras aprobarla en referendo, aunque los


enfrentamientos contra el ejército yugoslavo, de mayoría serbia, duraron menos de 10 días.

El mismo año, el sí a la independencia ganó también en Croacia, donde prácticamente la mitad


del territorio estaba habitado por serbocroatas, lo que provocó una rotunda respuesta de
Serbia para defender a los suyos.
Fue el inicio de la guerra en Croacia. Los separatistas croatas lucharon contra los serbocroatas,
que con el apoyo del ejército yugoslavo repelieron las fuerzas independentistas y controlaron
un tercio del territorio.
Naciones Unidas intervino y con un despliegue de 14.000 tropas separó a serbios y croatas.

Macedonia también declaró su independencia en 1991, aunque la separación fue


predominantemente pacífica.
En Bosnia y Herzegovina otro referendo avaló la secesión en mayo de 1992. Los serbios que
vivían en Bosnia replicaron declarando su propia república independiente, después y hasta hoy
llamada República Srpska.
Allí pelearon sus tres pueblos constituyentes mayoritarios: croatas, serbios y bosnios. Cada
bando defendía la zona en que eran mayoría e intentaban expulsar a las etnias en desventaja.

En medio de las guerras, en 1993, la ONU creó un tribunal internacional para juzgar a las
personas presuntamente responsables de graves violaciones de derechos humanos.

En 1995 los bandos estaban agotados. Habían sufrido cruentas derrotas. La presión
internacional para poner fin al conflicto se intensificó. El daño humano, económico y militar
era salvaje.
El gobierno de Bill Clinton en Estados Unidos se encargó de sentar a las partes. Los implicados
se encerraron durante 21 días en la base militar de Dayton, en Ohio, EE.UU. De ahí no salieron
hasta llegar a un acuerdo.

Las guerras más cruentas habían acabado, pero aún seguían conflictos irresueltos. En Serbia se
gestaban otras tensiones.
Entre 1998 y 1999, miles de albanokosovares huyeron de Kosovo tras los combates de la
guerrilla de la misma etnia contra las fuerzas de seguridad serbias. La OTAN intervino,
bombardeó Serbia durante casi tres meses y Milosevic, el líder serbio, acordó retirar sus tropas
del enclave.
La República de Kosovo se proclamó como Estado independiente, aunque Serbia y parte de la
comunidad internacional no lo reconoce.

Eslovenia y Croacia son actualmente los países más prósperos de la antigua Yugoslavia y
forman parte de la Unión Europea (UE).
En los Balcanes occidentales (Serbia, Montenegro, Kosovo, Bosnia y Herzegovina y Macedonia
del Norte) la situación es distinta. Les cuesta avanzar

COSTA DÁLMATA EN CROACIA


BELGRADO

También podría gustarte