Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TEMA

RELACIÓN DEL DERECHO CON OTRAS CIENCIAS.

ALUMNO: John Agustín Sandoval Loyo.

DOCENTE: Mgs. Vinueza Arroyo Giovanna Fernanda

AMBATO - ECUADOR

2022
INTRODUCCIÓN.

El derecho esta compuesto por sistema de normas jurídicas, que regir sobre toda

la sociedad o sectores con las necesidades de regulación social, la misma que se

imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo incumplimiento debe tener

como consecuencia a tal acción.

Cuando hablamos de un sistema, de acuerdo con la Real Academia Española

(RAE) nos dice que es: “sistemas.- es un conjunto de reglas o principios sobre una

materia racionalmente enlazados entre sí.”, entonces el Derecho es parte de un conjunto

de ciencias, las cuales tienen relación y como factor común debe ser el cubrir

necesidades sociales.

Del mismo modo si mencionamos normas jurídicas, no son resultado solamente

de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros

elementos, tales como Ciencia Política, Medicina, Sociología, Economía, Historia,

Filosofía, Psicología, Estadística,Teoría del Estado, Derecho comparado. Por lo que su a

su vez esas normas expresan valores, conceptos y exigencias, y contendrán los

mecanismos para propiciar la realización de los mismos a través de las conductas

permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.

La diversidad jurídica con otras Ciencias, es consecuencia del nivel de desarrollo

no solo de las relaciones, sino también de la normativa y de las exigencias de progreso

de las mismas, pero aún con esta multiplicidad de normativas existentes, el Derecho es

considerado como un todo, como un conjunto armónico.


DESARROLLO.

La ciencia del Derecho es una rama de las Ciencias Sociales que estudia las

normas obligatorias que controlan las relaciones de los individuos de una sociedad. Es

una disciplina que en mucho de los caso interactuá con diferentes ciencias ya que el

Derecho es un conjunto de conocimientos relacionados con la realidad jurídica de las

ciencias como :

El Derecho y las Ciencias Computacionales.

El Derecho a través de las fuentes jurídicas y a consecuencia de las mismas a

generado nuevas relaciones entre diferentes actores sociales; considerando que aparece

un nuevo fenómeno de la simultaneidad, según Witker (2015) a “consecuencia de la

globalidad informática y electrónica que conjugan tiempo y espacio en situaciones de

tiempo real y, finalmente, el pensamiento complejo que acompañado de los enfoques

constructivistas” (p.340). La relación que existen entre las Ciencias Computacionales y

el Derecho, registran figuras jurídicas inéditas para el mundo conceptual derivado del

pensamiento lógico, según el portal web Significados.com define el pensamiento lógico

como : “la capacidad que posee el ser humano para entender todo aquello que nos rodea

y las relaciones o diferencias que existen entre las acciones, los objetos o los hechos

observables a través del análisis, la comparación, la abstracción y la imaginación”,

llegando así a tener una relación directa entre las ciencias mencionadas.

Relación entre el Derecho y la Psicología.

El Derecho y la Psicología son considerados como ciencias que desde su

enfoque, tratan en forma similar la conducta del hombre, del mismo modo el hombre en
sociedad, sus repercusiones, así mismo su forma de expresión y en general toda

manifestación que necesite de análisis, respetando su campo de acción de cada ciencia.

La convivencia social genera un factor común entre estas dos ciencia pero no

solo esta limitada a lo legal o psicológico, al decir que están relacionados por este

mismo echo genera paradigmas tales como sociales, biológicos entre otros lo que causa

una reacción que en muchos casos se manifiesta en una conducta social. Según Gerke

(2014) “la Psicología intenta definir a través de diferentes perspectivas (Piaget,

Kohleberg, etc), pero que tanto importa al Derecho y que por ello termina siendo otro

punto de encuentro entre ambas ciencias dentro del contexto social.”.

En la administración de Justicia el rol de la Psicología se puede ver que es

necesaria para el planteamiento de muchos de los artículos penales como lo es el caso

de los criterios para la "inimputabilidad" Gerke (2014) y se lo conoce como psicología

del Derecho, así mismo estudia las normas jurídicas como estímulos verbales, que tratan

de retraer determinadas conductas, para lograr una eficacia jurídica por los sujetos que

intervienen en el cumplimiento de esas normas también la psicología actúa como

auxiliar del Derecho cuando necesita información sobre sus fines, sus estrategias o para

interpretar hechos relativos a casos específicos.

Relación entre el Derecho y la Medicina.

La salud constituye hoy en día una prioridad de las políticas de salud a nivel

mundial, es así que en la constitución de la República del Ecuador en su articulo 32

indica que : “La salud es un derecho que garantiza el Estado ”, ademas de consagran

como derecho primario a la salud.


Este derecho primario a abierto, una nueva línea revolucionaria en la

consideración jurídica del ciudadano, al ver le como paciente inspirado por los

principios y los derechos que son inalienables, irrenunciables, indivisibles,

interdependientes y de igual jerarquía, de acuerdo con la Constitución de la República

del Ecuador. Las modernas líneas de investigación jurídica sitúan al ciudadano como un

usuario más de servicios y un consumidor de productos, razón por la que le resultaría

aplicable la legislación de protección del consumidor.

Esta concepción que viene a introducirse desde el punto de vista doctrinal y

legislativo, no es mas que una respuesta jurídica a la creciente necesidad que permitan

solventar normativas que pueda producir la integración en el ordenamiento jurídico-

sanitario.

La relación entre la medicina y el derecho en nuestro país esta marcada en la

carta magna donde describe y da prioridad a la salud, es un claro ejemplo de la

regularización por lo que si existe norma, hablamos de Derecho.

Relación del Derecho con la Sociología.

La Sociología es una ciencia que se ocupa de las sociedades humanas, su origen,

condiciones de existencia, desenvolvimiento, relaciones entre sus miembros

individuales y organizaciones humanas a nivel local, nacional o internacional. Los seres

humanos no viven aislados sino que interactúan a diario, y sus comportamientos son en

su mayoría aprendidos de “la escuela”, que es la sociedad. Para poder actuar en

sociedad y que ésta se desarrolle en forma armónica se han impuesto ciertas reglas de
uso social, que permiten ser aceptado y no discriminado de ella, como el saludo u otras

reglas de cortesía.

Sin embargo las sociedades han debido establecer, además de las normas

sociales propiamente dichas, otras que sin dejar de ser sociales, pues también son

impuestas por la sociedad, las normas jurídicas que protegen intereses y valores, cuya

violación por parte de un miembro de la sociedad merece ser castigada pues afecta

intereses de terceros o de la sociedad en su conjunto.

Por lo tanto las normas jurídicas, cuyo conjunto según Lucas(1988), componen

al “Derecho aun sin desconocer su carácter básicamente normativo, es un fenómeno

social, histórico, cambiante. Es imposible comprender lo sin estudiar”(p.326), y son

necesarias para que la sociedad se encauce dentro de lo deseable, y funcione dentro de

la legalidad, para que se respeten los derechos de todos.

Relación del Derecho con la Economía.

El Derecho esta compuesto podríamos decir de especialidad o ramas, dentro de

las cuales esta el derecho público, privado y mixto.

Hay que considerar también que el Derecho lo constituyen las fuentes del

Derecho, dentro de las cuales se encuentra la ley, costumbre, doctrina, jurisprudencia,

ejecutorias, principios generales del Derecho, principios específicos de cada disciplina

jurídica, realidad social, entre otras tantas.


La Economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver

con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y

servicios, considerados como medios de satisfacción de necesidades humanas y de

resultado individual o colectivo de la sociedad. La Economía al estudiar la correcta

distribución de los recursos para satisfacer las necesidades del ser humano, analiza la

relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de

carácter ilimitado.

Según Robbins (2007) la “Economía sería una parte del Derecho o fuente del

Derecho, lo cual es bastante conocido como análisis económico del Derecho. Es decir,

esta teoría sostiene que no pueden aplicarse en forma separada” (p,72) también indica

que: “ al Derecho se le deben aplicar postulados económicos.”.

Relación del Derecho con la Historia.

El Derecho ha sido el instrumento para regular la vida social, y sus

manifestaciones que pueden ser muy diversas, en un momento dado como también

obligatorias. Su carácter coactivo le viene dado de que atrás de esas normas hay un

aparato "estatal" que se ocupa de su cumplimiento; de ese aparato se puede decir que es

la única instancia en una sociedad dada que puede ejercer de manera legítima la

violencia para obligar a cumplir lo dispuesto. Este hecho distingue a las normas

jurídicas de cualquier otro tipo de normas.

La historia es la narración de los hechos ocurridos en el pasado, pero esta

narración es en forma sistemática, metódica y a través de la ciencia que interpreta toda

actividad ocurrida en el curso de la vida social.


El método de interpretación de los hechos por la ciencia de la historia nos

permite comprender no solo los fenómenos de la sociedad, sino que también la

evolución del derecho en el transcurso de la vida social, los distintos ordenamientos que

en ciertas épocas rigieron esa vida pasada de la sociedad. Para el historiador del derecho

se auxilia de la metodología de la historia para encontrar los vestigios jurídicos.

Según Wobeser (1999) la relación entre historia y derecho hasta nuestros días “

la Historia ha registrado las distintas contradicciones al interior de los diferentes modos

de producción como motor del desarrollo de la sociedad tal como afirmaba Engels, por

lo que la Historia se constituye en fiel testigo de las variadas formas de explotación

social utilizando como instrumento el Derecho.”

Relación entre Derecho y Filosofía.

Según Werner(1953), indica que “fueron los filósofos griegos quienes

emprendieron intensas indagaciones respecto de la naturaleza del derecho y la justicia

mucho antes de que se estableciese una filosofía jurídica en el sentido moderno de la

expresión.” (p.13).

La Filosofía ha cumplido un papel fundamental en la consolidación de los

Estados republicanos y sobre todo en establecer las bases a partir del cual se elaboraron

luego las Constituciones, en virtud del cual hoy piensa y actuá el Derecho. Según

Mantilla(1996) Todo ello fue gracias al arduo e infatigable trabajo de filósofos tales

como Voltaire, Diderot, Rousseau, entre otros.


Por otra parte la Filosofía señala Battaglia (1951) “Es precisamente la disciplina

que indaga el principio espiritual y ético en que se constituye la experiencia jurídica: el

derecho como experiencia.” (p.17).

No cabe duda que la relación entre la Filosofía y el Derecho no es una relación

directa, pero existe relación desde el Derecho como objeto de reflexión filosófica que

tiene su origen en los inicios del quehacer filosófico.

Relación del Derecho con la Estadística.

La evolución de los sistemas de justicia marca un hito, entre lo mecánico y lo

tecnológico si hablamos de lo primero prevalecía la manera escrita y hoy en día se

realiza de manera oral, pública, transparente generando mayor agilidad a consecuencia

del avance tecnológico que permite crear ambientes controlados a través de grabaciones

visuales y de audio, en este momento es cuando se necesita de ciencias aplicadas como

la estadística.

Precisamente la estadística pueden ayudar a dimensionar y entender un problema

muy complejo, que requiere de conocimientos de métodos numérico, para realizar

proyectos específicos de transformación del estado, para generar políticas públicas

como la reforma constitucional, es fundamental el uso de técnicas estadísticas.

Para la toma de una decisión gubernamental, debe estar acompañado de métodos

cuantitativos de forma congruentes, que permita dimensionar, generar modelos

matemáticos para tomar decisiones muy concretas, con la combinación específica de

algunos elementos adicionales que son específico del Derecho .


Relación del Derecho con el Derecho Comparado.

El Derecho Comparado es una disciplina que contrapone las semejanzas y las

diferencias de los diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo, con el propósito de

comprender y mejorar el sistema jurídico de un Estado.

El Derecho Comparado tiene por objeto el análisis de una pluralidad de

ordenamientos, no únicamente para estudiarlos por separado, sino para confrontarlos

entre sí y aducir sus semejanza. Esto no sólo resulta útil para las investigaciones

históricas, filosóficas y de teoría general del derecho, sino que también contribuye a

mejorar el conocimiento del Derecho nacional y comprender con mayor claridad el

derecho de los pueblos extranjeros, lo cual puede ayudar a mejorar las relaciones

internacionales.

Conclusión.-

Tal como lo hemos insinuado al iniciar el ensayo, el Derecho es una rama de las

Ciencias Sociales que estudia las normas obligatorias que controlan las relaciones de los

individuos de una sociedad, tiene relación con varias ciencias si habláramos en forma

cronológica y existiera orden numérico podríamos enuncias y contabilizar. Las ciencias

que nacieron como Filosofía, Psicología, Medicina, Sociología, Economía, Historia,

Estadística, Derecho Comparado, Ciencia Computacionales y demás.

El Derecho reconocen que bajo la influencia y relación de las Ciencias a

evolucionado. Puedo decir a grandes rasgos la Filosofía en su esencia le a

correspondido observar y estudiar la evolución del pensamiento jurídico como también


el pensamiento lógico, al hablar de pensamiento lógico aquí podemos relacionar con las

Ciencias Computacionales y del mismo modo con el Derecho. Si relacionamos las

figuras jurídicas inéditas para el mundo conceptual derivado del Psicología la que define

a través de diferentes perspectivas al Derecho, siendo este otro punto de encuentro entre

las dos ciencias dentro del contexto social.

Sin desconocer su carácter básicamente normativo, es un fenómeno social,

histórico, cambiante. y son necesarias para que la sociedad se encauce dentro de lo

deseable, y funcione dentro de la legalidad, para que se respeten los derechos de todos,

derecho a la salud describe una relación entre la Medicina y el Derecho es un claro

ejemplo de la regularización por lo que si existe norma.

Cuando hablamos de condiciones de existencia, desenvolvimiento me refiero a

la Sociología que se ocupa de las sociedades humanas, su origen, condiciones de

existencia, pero también las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de

producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, considerados

como medios de satisfacción de necesidades humanas para lo cual existe una ciencia

que junto al derecho interactúan y es la Economía.

Finalmente cuando existe una narración de los hechos ocurridos en el pasado en

forma sistemática, metódica del curso de la vida social eso es la Historia. Ademas si

tomamos en consideración y transformado a generar modelos matemáticos para tomar

decisiones muy concretas, con la combinación específica de algunos elementos

adicionales que son específico del derecho .


En conclusión el Derecho se encuentra en relación con varias ciencias que juntas

han ayudado a un evolución de los estados modernos apoyados en la ciencia,

tecnológica por un mejor bienestar para la sociedad.

Bibliografía.

Battaglia, F.(1951). Filosofía del derecho. Volumen I. Madrid: Ed. REUS.

Bejarano Gerke, G. (2014). La premexditación desde la perspectiva de la

psicología. Revista de Investigacion Psicologica, (11), 77-91.

Carvajal, Jorge (2011). LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y EL DERECHO.

Prolegómenos. Derechos y Valores, XIV(27),109-119.[fecha de Consulta 29 de Junio

de 2022]. ISSN: 0121-182X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=87619038008.

Cooter, R., & Ulen, T. (2016). Derecho y economía. Fondo de cultura

económica.

“Derecho". En: Significados.com. Disponible en:

https://www.significados.com/derecho/ Consultado: 27 de junio de 2022, 03:52 am.

Lucas, J. D. (1988). Teoría del Derecho y sociología del Derecho: el

Dictionnaire d'Eguilles.

Mantilla B. (1996). Filosofía del Derecho. Temis. Santa Fe de Bogotá.


"Pensamiento lógico". En: Significados.com. Disponible en:

https://www.significados.com/pensamiento-logico/Consultado: 27 de junio de 2022,

11:16 pm.

Robbins, L. (2007). An essay on the nature and significance of economic

science. Ludwig von Mises Institute.

Werner J (1953). Alabanza de la ley. Los orígenes de la filosofía del derecho y

los griegos. Tarad. A. Truyol y Serra. Madrid: Civitas.

Witker, J. (2015). Las ciencias sociales y el derecho. Boletín mexicano de

derecho comparado, 48(142), 339-358.

Wobeser G. V.(1999). Reflexiones sobre el oficio del historiador. México.

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas,

p.252.

También podría gustarte