Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITANCILLO

Materia:
MECANIZACION AGROPECUARIA
Tema:
UNIDAD 4
Alumno:
Juan Aldair Enriquez Carreño
Carrera: AGRONOMÍA

DOCENTE: ING: EDGARDO HERNANDEZ TOLEDO

UNIDAD 4:
MAQUINARIA PARA LABRANZA CERO
Desarrollo de los subtemas
Unidad IV.- Maquinaria para labranza cero

4.1 Equipo para cero labranzas


La labranza cero orgánica, por otro lado, no utiliza insumos sintéticos. En
cambio, los agricultores orgánicos de labranza cero a pequeña escala utilizan
herramientas manuales, como azadones y rastrillos.
Se entiende por cero labranzas, la siembra que se hace directamente en suelos,
sin necesidad de removerlo ni eliminar el rastrojo que lo cubre. Lo
importantes es eliminar las malezas. La eliminación de las malezas se puede
hacer con anterioridad a la siembra, o bien, después de emergido el cultivo.
Siembra de un cultivo en un terreno donde no se han realizado labores previas
de preparación de suelos el que permanece sin disturbar hasta el final del ciclo
de desarrollo del cultivo.

Desventajas. Sin embargo, también existen desventajas asociadas con la


labranza cero. Al no remover los residuos vegetales del suelo, puede haber un
mayor riesgo de enfermedades y plagas, ya que los patógenos y los insectos
pueden sobrevivir en esos restos
Agricultura de conservación
La labranza cero y la rotación de cultivos favorecen el reciclaje de nutrientes y
una mejor estructura del suelo lo cual conduce a un mejor desarrollo radical y
a una mayor producción.
4.1.1 Sembradoras de precisión
Una sembradora de precisión es una parte del equipo agrícola que se utiliza
para plantar semillas según una determinada lógica preestablecida. Representa
una evolución de las anticuadas sembradoras volumétricas
Esta máquina realiza la apertura de surcos en el terreno para dispersar las
semillas y tapar la zanja en un proceso que garantiza una siembra impecable.
Se compone por la tolva que suele contar con un único tambor, aunque a veces
puede presentar suplementos laterales para cubrir más espacio de siembra.

La sembradora de precisión consta de cuatro elementos diferentes:


Una tolva: actúa como un gran depósito donde se almacenan las semillas.
Junto a este recipiente, existe una tendencia creciente, entre los agrónomos
con tierras extensas, a disponer de otra tolva (esta vez más pequeña) que
contiene producto micro granulado. Este material se utiliza para realizar
tratamientos específicos al suelo (por ejemplo, tratamientos de arranque o anti
caracoles);
El elemento de siembra - un elemento mecánico dotado de un disco perforado
(cuyas líneas y número de agujeros dependen del tipo de semilla elegida para
plantar en el suelo), que transporta las semillas espaciándolas. Este disco
perforado pasa una semilla a la vez, haciéndola descender en el suelo (en la
parte terminal, hay un sensor que controla el pasaje real de la semilla).
El surcador - una herramienta en forma de cuña que actúa como un arado y
abre un surco en el suelo en el que luego se plantarán las semillas; El par de
ruedas de apoyo traseras, ruedas (o discos) dispuestas en forma de V, que
cubren y cierran el surco creado anteriormente.

4.1.2 Aspersoras
Aspersora Agrícola Para Tractor
Diseñada para realizar aplicaciones por cobertura de forma eficiente: pre-
emergentes mediante el aguilón, o bien de manera foliar productos
fitosanitarios como: herbicidas, insecticidas o fertilizante líquido.
ALGUNOS TIPOS DE ASPERSORAS
ASPERSORA DE AGUILON
Para fabricar Aguilón, se tensa fuertemente un hilo sintético liso y continuo, y
se estira por un borde caliente; de este modo, el hilo obtiene una ondulación
abombada. Los hilos de Aguilón se emplean sobre todo en la producción de
ropa interior.
ASPERSORAS DE PISTOLAS
La aspersora de pistola es una de las más versátiles; permite la aplicación
precisa de fertilizantes y pesticidas en campos de árboles frutales como
cítricos, aguacate, mango, ciruela, papaya o plátano, entre otros, pero también
sirve como fumigadora en establos, gallineros y bodegas.

ASPERSORAS DE TORRETAS
Se utilizan como fumigadoras de cultivos en vara como el jitomate, nopal,
agave, entre otros; así como en frutales no muy altos como el manzano, limón,
tamarindo, higo, pera, papaya maradol y más. Pistolas tipo revólver, de gatillo
para operar con una sola mano o tipo metralleta de uso rudo.

ASPERSORAS DE BOOMJET
Se utilizan para la aplicación de herbicidas, insecticidas o fertilizantes en áreas
que no son fácilmente accesibles con un aguilón. La Aspersora con Boquilla
Boomjet proporciona una buena aplicación si se considera el perfil de
pulverización extra ancho.

ASPERSORA MOTORIZADA
Las aspersoras motorizadas son equipos para fumigar en áreas mayores de
jardines, cultivos y hortalizas, estas comúnmente cuentan con tanques para
solución química de entre 20 y 25 litros.

4.1.3 Desbrozadoras
Función principal. Troceado de vegetación superficial y de restos de cosecha.
Junto con el picado pueden realizar el esparcido de cordones de paja dejados
por la cosechadora. Con mayor robustez de los elementos picadores se pueden
utilizar para eliminar la vegetación superficial más consistente
Dispone de un eje vertical u horizontal asociado a un conjunto de elementos
que golpean la vegetación; estos elementos se mantienen perpendiculares al
eje por la rotación del mismo.
Las desbrozadoras de eje vertical utilizan varias cadenas o pletinas metálicas
afiladas (cuchillas) que son las que golpean la vegetación; se adaptan al
triturado de tallos de maíz. Una cubierta con sólo una pequeña salida lateral
retiene los restos de cosecha hasta completar su triturado
Las desbrozadoras de eje horizontal disponen de cuchillas (martillos) que
giran unidas, a un régimen de unas 2000 rev/min, para alcanzar una velocidad
periférica de 70 m/s. La pantalla que rodea al rotor reduce la proyección de
partículas y actúa como contra-martillo para aumentar el grado de picado.
Para el picado de la paja se utilizan cuchillas con contra-cuchillas; en la parte
interna de la cubierta se sitúan guías que orientan la salida de la paja picada
para cubrir uniformemente toda la superficie del campo. En ocasiones este
dispositivo picador-esparcidor se asocia a la descarga de la cosechadora de
cereales.
Para su utilización en taludes, o para el recorte de setos, se utilizan brazos
articulados a partir del cuerpo central situado en la parte trasera del tractor.
Para mantener una altura constante sobre el suelo se utilizan patines o ruedas
laterales.
Se diseñan para su enganche en el tripuntal del tractor y su accionamiento por
la toma de fuerza, tanto las de eje horizontal como las de eje vertical.
La robustez de la máquina y de los martillos situados sobre el rotor
condicionan el tipo de residuos y material vegetal sobre el que puede trabajar.
Algunos equipos disponen de brazos articulados para trabajar sobre taludes; en
estos casos el accionamiento del rotor con los martillos se realiza con un
motor hidráulico.
4.1.4 Fertilizadoras
Una fertilizadora es una máquina empleada en agricultura para esparcir por un
terreno un compuesto fertilizante.
Clasificación por su distribución:
Centrifugas, pendulares y de platos o de discos, distribución localizada: con
sistemas de incorporación del fertilizante en el suelo; habitualmente como
aditamento en máquinas sembradoras con descarga en el tren de siembra o al
lado del mismo.

Puede esparcir fertilizantes sólidos (granulados ó en polvos), inorgánicos en


manto ó cobertura total.
El péndulo es un tubo oscilante, que tiene movimiento alternativo, que por
acción de la fuerza centrífuga esparce el agroquímico.
El ancho de trabajo es algo menor que el de las de discos, pero con mayor
uniformidad de reparto sobre la cobertura de la superficie.
El ancho de labor es variable, fluctúa entre 8 – 12 – 14 metros.
Disponen de un mecanismo de transformación del movimiento circular de la
TDP(toma de potencia) de movimiento alternativo del péndulo. Cada vez que
el eje de la TDF da una vuelta, el péndulo realiza dos barridos. El péndulo es
hueco y el fertilizante que pasa por las compuertas fluye por el mismo hasta el
extremo donde se encuentra un bozal. Este bozal asegura la distribución en un
perfil simétrico con mayor cantidad en el centro de la distribución.
Pueden ser (igual a las de discos) de arrastre o montada en sistema de tres
puntos, en las que, considerando que la nivelación es un aspecto muy
importante para la uniformidad y ancho de aplicación; la nivelación
longitudinal, se controla con el tercer punto telescópico del tractor y la
nivelación transversal se controla sobre el segundo punto. Los tirantes de
fijación de los brazos inferiores del enganche de tres puntos deben mantenerse
firmes, con el fin de solidarizar la máquina y el tractor.
La distribución correcta de los fertilizantes es imprescindible para evitar las
variaciones de rendimientos y reducción de calidad de las cosechas
El principal objetivo de una correcta calibración es la de aplicar una dosis de
fertilizante con la mayor exactitud y uniformidad posible por unidad de
superficie.

4.1.5 Cosechadoras
La cosechadora, combinada o segadora-trilladora es una máquina agrícola que
siega, trilla y limpia, o sea cosecha los productos de los principales cultivos.
Cuando hablamos de cosechar, nos referimos al proceso de corte de un cultivo
con la finalidad de obtener el Grano que la planta produce. Este proceso
completo lleva algunos meses desde que se siembra la planta hasta que se
corta después del cuidado del cultivo durante su etapa de maduración y
crecimiento. La cosecha es entonces el proceso en el cual de manera
mecanizada se utiliza un equipo capaz de cortar la planta completa para
obtener el producto final: el Grano.
Una cosechadora es una máquina agrícola que corta, separa y limpia el
producto de un cultivo. Estos productos son Granos como son el Maíz, Trigo,
Sorgo, Arroz, Frijol, Garbanzo, pero también pueden ser otros cultivos como
el algodón, hortalizas y productos forestales.
Para poder cortar el cultivo, las cosechadoras montan al frente un implemento
llamado cabezal que se encarga de introducir en la cosechadora la planta con
los distintos Granos a procesar. Hay distintos tipos de Cabezales dependiendo
de la planta a cortar, la diferencia más común es entre cereales pequeños y los
de maíz o girasol, estos últimos se cosechan de plantas con tallos altos y
gruesos. Los cabezales cortan la planta y la dirigen al interior de la máquina
para posteriormente
Un cabezal es la parte de la cosechadora o picadora que comprende la barra de
corte, el molinete y el sinfín que lleva el grano cortado al acarreador. Desde la
cabina, el conductor puede regular la altura de corte con base en el tipo de
cultivo y el terreno en el cual se esté trabajando. Si el terreno está en pendiente
al cabezal (o incluso la máquina entera) se adaptará al relieve.

Para realizar labores de recolección de productos agrícolas hoy en día, es


indispensable que una cosechadora sea autopropulsada y efectúe las acciones
de segar (cortar) y trillar (extracción de granos) en el menor tiempo posible.
Esto depende de una buena máquina, una correcta configuración de la misma
y el estado del grano. Deben vigilarse parámetros como la velocidad de
avance, la velocidad del molinete, la velocidad de giro del ventilador, la altura
de corte, la velocidad de rotación del cilindro, la separación cilindro-cóncavo,
etc.

Una mala configuración combinada con otras malas prácticas, pueden generar
pérdidas cuantiosas en la cosecha. Estas pérdidas pueden ser causadas por
condiciones ambientales en el momento de la cosecha:
Humedad en el ambiente. Si la espiga está muy húmeda para su recolección,
las cuchillas no podrán cortar bien el tallo.
Viento. Es probable que las espigas no entren en las cosechadoras o se
desprendan en la plataforma de corte si hay fuertes vientos.
Humedad del grano. Los granos con elevada humedad pueden sufrir daños en
la recolección, ya que no tienen la firmeza requerida.
Cabezales para Picadoras de Forraje
Además de las cosechadoras de Granos, existen las máquinas Picadoras de
Forraje que sirven para generar Silo (alimento para el Ganado). Estas cuentan
con un molino capaz de cortar y procesar muchas toneladas de forraje en muy
poco tiempo. Los Cabezales para Picadoras son los Rotativos y de Corte
Directo, que pueden realizar cortes en anchuras desde 4.5 mts hasta 10 mts.

.
Actividad de investigación.

Hacer una comparacion entre cultivos de sorgo de manera convencional y


labranza cero del cultivo de sorgo.

 Arado clásico tiene un costo de $600 en el cultivo de siembra para


sorgo lo mínimo de un arado clásico para trabajar son 3 horas . = 1800
 Sembradora tiene un costo solamente de 1 hora $600 Normalmente para
cultivo de siembra para sorgo mínimo son 4 horas. = 2400
 Mano de obra de un peon para regar el cultivo de sorgo es de = 300
 Para abonar un cultivo de siembra para sorgo. La mano de obra por
persona se le da por saco, cada saco equivale a $150 y por hectárea son
dos sacos.= 300

 Para cortar el sorgo la mano de obra por persona tiene un costo de


$250 por hectárea. 4 personas. = 1000
 Para moler los granos de sorgo se utiliza un Molino de rodillos tiene un
costo por hora de = 200
 Costo total= 5,800

Costo de siembra labranza cero

 En este sistema se usa un barbecho o un subsuelo tiene un costo por


hora de = 800
 Sembradora de precisión para cultivo de siembra para sorgo en cero
labranza tiene un costo de $900. 2 horas = 1800
 Los aspersores para regar un terreno de sorgo en labranza cero un solo
aspersor tiene un costo de: $380
 Para abonar un cultivo de sorgo se usa las fertilizadoras tiene un costo
por hora $900 y en 2 horas: = $1800
 Para cortar el sorgo en un cultivo de sorgo en labranza cero se utiliza
la cosechadora tiene un costo por hora de $930. Para cortar el sorgo es
de 3 horas = 2790
 También se utiliza en un cultivo de sorgo en cero labranza el Molino
de rodillos tiene un costo por hora de $200
 Costo total: $7,775

También podría gustarte