Está en la página 1de 12

UT6

GESTION ADMINISTRATIVA, FISCAL Y CONTABLE.


PLANES ESPECÍFICOS
• Los criterios A y B valen 0,5 puntos, el resto 1 punto cada uno.

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD (RA4 CEA)


2. TECNICAS BASICAS DE ANALISIS DE INFORMACIÓN
CONTABLE: SOLVENCIA, LIQUIDEZ Y RENTABILIDAD DE LA
EMPRESA (RA4 CEB)
3. OBLIGACIONES FISCALES (RA4 CEC)
4. TIPOS DE IMPUESTOS Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE
DOCUMENTOS OFICIALES SEGÚN CALENDARIO FISCAL
VIGENTE (RA4 CED)
5. DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE CARÁCTER COMERCIAL Y
CONTABLE: FACTURA, ALBARÁN, NOTAS DE PEDIDO,
LETRAS DE CAMBIO, CHEQUE…. (RA4 CEE)
6. PLANES ESPECIFICOS: PREVENCIÓN DE RIESGOS,
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y MEDIO AMBIENTE. (RA4
CEF)
7. REALIZAR PLANES E INCLUIRLOS EN EL PLAN DE
EMPRESA (RA4 CEG)

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD (RA4 CEA)


LA CONTABILIDAD
- Se encarga de obtener información económica, tanto a nivel externo como
interno
Ø Contabilidad financiera: información sobre la relación económica de la
empresa con el exterior, para elaborar el balance de situación y la
cuenta de resultados
Ø Contabilidad de gestión: información del interior de la empresa sobre
costes de cada producto y de cada departamento. Contabilidad analítica o
de costes
FINANZAS
- Parte de la economía que se encarga de tomar decisiones sobre inversiones y
financiación óptimas para la empresa.
- Objetivos: maximizar el resultado de la empresa, hacer frente a los compromisos
de pagos…

BALANCE: Estado contable que refleja la situación del patrimonio de la empresa en un


día concreto

PATRIMONIO: Bienes, derechos y obligaciones o deudas que posee una empresa. Tienes 3
partes.

ACTIVO
Bienes y derechos que posee una empresa
Indica el valor de los bienes y derechos que pertenecen a la empresa. El activo se clasifica
en:

Activo no corriente: Son aquellos bienes que no pueden convertirse en líquido a corto
plazo. Son las inversiones que hace la empresa a medio y largo plazo. Las instalaciones, el
local o la maquinaria del mismo son activos fijos.

• Terrenos
• Construcciones
• Maquinaria
• Utillaje
• Mobiliario
• Equipos para proceso de información
• Aplicaciones informáticas
• Patentes y marcas

Activo corriente: Corresponde a los bienes que pueden convertirse en líquido en un plazo
inferior a un año. En la actividad del autónomo o la pyme, el activo corriente lo aporta, por
ejemplo, las existencias o los clientes pendientes de cobro.

EXISTENCIAS
• Mercaderías
• Materias primas, envases

REALIZABLE
• Clientes
• Deudas de Hacienda (IVA soportado)
• Otros deudores

DISPONIBLE
• Cajas
• Bancos

En definitiva, el activo va a ser la masa patrimonial que aporte liquidez a la empresa.

PASIVO
Refleja cómo se ha financiado la empresa de manera externa. Se refiere a todas las
deudas y resto de obligaciones, habitualmente financieras, que contrae y soporta
la empresa, siguiendo la misma estructura que el activo (corriente y no corriente). Un
pasivo es un préstamo que hemos adquirido de un banco o una compra a crédito a un
proveedor. También es un pasivo una deuda con cualquier administración pública o una
deuda con un socio de la empresa.
El pasivo corriente refleja las deudas que la empresa ha de devolver a corto plazo, es
decir, en menos de 1 año.
• Préstamos y créditos bancarios a corto plazo
• Proveedores
• Acreedores
• Deudas con Hacienda: IVA repercutido y retenciones de IRPF
• Deudas con la Seguridad Social

El pasivo no corriente refleja las deudas que la empresa ha de devolver a largo plazo, es
decir, en más de 1 año.
• Préstamos a largo plazo
PATRIMONIO NETO: Diferencia entre el activo y el pasivo.
Valor contable de lo que vale realmente una empresa
Refleja todos aquellos elementos que constituyen la financiación propia de la empresa.
Por tanto, el patrimonio neto, que figura de forma obligatoria en el balance de situación,
representa el valor procedente del beneficio generado, de lo aportado por los socios y las
reservas de la empresa.

EQUILIBRIO DEL BALANCE Activo es igual al pasivo más el patrimonio neto. Dos
columnas iguales:

CUENTAS ANUALES
Es conjunto de documentos que recopilan la información contable de la empresa y que
deben mostrar la imagen fiel de nuestra compañía. Las cuentas anuales, obligadas a
presentarlas todas la empresas al Registro Mercantil, están compuestas por el balance
de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria, el estado de cambios en el
patrimonio neto y estado de flujos de efectivo.

BALANCE DE SITUACIÓN O BALANCE GENERAL


El balance de situación es el documento que contiene la información pormenorizada de
los activos, pasivos y el patrimonio neto que determina la situación de la empresa, en un
momento determinado.

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


También conocida como cuenta de explotación o cuenta de resultados. Viene a ser el
documento que resume los ingresos y gastos del ejercicio contable. La diferencia entre
ingresos y gastos arroja el resultado contable de cada ejercicio (beneficio o no).

INGRESOS
Son partidas que suponen un incremento del patrimonio neto de la empresa, bien por el
aumento de activos o la disminución de un pasivo.

GASTOS
Suponen pérdidas de liquidez disminuyendo el patrimonio neto.

TESORERÍA
Es el flujo de caja o cash-flow. En otras palabras, la tesorería es la liquidez de la empresa.
Si existe un departamento específico en la empresa, será el encargado de realizar los
cobros y pagos necesarios que requiere el día a día en una empresa.

AMORTIZACIÓN
En contabilidad, la amortización es la pérdida del valor de un activo a lo largo de su vida
útil. La amortización de los activos responde a la reserva de dinero destinada a
recuperar la inversión inicial de un bien y obtener el mayor beneficio para compensar
esta reducción del valor original.
2. TECNICAS BASICAS DE ANALISIS DE INFORMACIÓN
CONTABLE: SOLVENCIA, LIQUIDEZ Y RENTABILIDAD DE LA
EMPRESA (RA4 CEB)

Los ratios financieros son indicadores que nos ayudan a saber qué tan eficiente es la
gestión de los activos en una empresa en relación con las operaciones. O lo que es lo
mismo, permiten realizar un balance de las ganancias y las pérdidas.

Existen tres elementos fundamentales asociados a los ratios financieros: la liquidez, la


solvencia y la rentabilidad de una empresa.

Estos tres elementos se pueden calcular mediante el análisis de un ratio y teniendo en


cuenta las especificidades de cada caso. También es posible calcular por este medio la
solvencia y la sostenibilidad de los negocios, así como sus debilidades y sus fortalezas.

RATIO DE SOLVENCIA

Es la capacidad de una empresa para hacer frente a sus deudas.

Es uno de los ratios que los bancos tienen en cuenta a la hora de analizar a sus clientes
cuando piden financiación a la entidad.

El ratio de solvencia se calcula, dividiendo el valor total de activos entre el valor total de

pasivos, sin incluir el Patrimonio Neto en la operación.

¿Qué significa el resultado? ¿Cómo se interpreta?

• Si nuestro ratio de solvencia es igual a 1,5, no hay nada de qué preocuparse, ya que es el

valor ideal para este ratio.

• Si nuestro ratio de solvencia está por debajo de 1,5 podríamos decir que nuestro negocio
no tiene la solvencia necesaria para afrontar sus deudas a corto plazo.

RATIO DE LIQUIDEZ

Aunque puede estar estrechamente ligado a la solvencia lo cierto es que el ratio de


liquidez es un concepto diferenciado del primero. La liquidez se traduce en la capacidad
de los activos de la empresa para terminar siendo dinero. Generalmente, a mayor liquidez
mayor solvencia.

El cálculo es muy sencillo:


¿Qué significa el resultado? ¿Cómo se interpreta?

Ø Si es mayor que uno: supone que el activo corriente (derechos de cobro a corto plazo,
tesorería, y existencias) es mayor que el pasivo corriente, lo cual es una señal de salud.
Ø Si es menor que uno: indica que el negocio tiene problemas de liquidez y posiblemente se
enfrente a dificultades con las obligaciones contraídas en el corto plazo (a pagar a menos

de un año).

RATIO DE RENTABILIDAD
Los ratios de rentabilidad corresponden a un conjunto de indicadores financieros y
económicos que buscan determinar si la empresa es o no rentable.

Los ratios de rentabilidad sirven para saber si es o no rentable seguir con un negocio.
También ayudan a determinar si la empresa está siendo manejada de manera eficiente.
Lo anterior significa que la utilización de sus activos, insumos y el esfuerzo de sus
trabajadores logra compensar la inversión realizada y los costes enfrentados.

Son de mucha utilidad para obtener una visión general. Es decir, con tan solo un vistazo
a uno de estos ratios podemos obtener información muy valiosa sobre la situación
financiera de la empresa.

Existen muchos tipos de ratios de rentabilidad. En este tema solo analizaremos el ratio
de rentabilidad económica.

económica: Es la rentabilidad que obtiene la empresa sobre los activos totales. El


tamaño esperado de este indicador depende de la actividad de la empresa. La fórmula de
la rentabilidad económica es:

Rentabilidad económica = Beneficio bruto / Activo total

Donde el beneficio bruto es beneficio antes de impuestos e intereses.

Algunas consideraciones en el análisis de los ratios

Hay al menos tres consideraciones relevantes al momento de analizar los ratios de


rentabilidad:
• Como se expresan en porcentaje, es posible que algunos ratios parezcan muy
elevados, pero en términos absolutos, pueden ser pequeños.
• El tamaño o valor esperado de los ratios dependerá del tipo de negocio que
estemos analizando. No se puede comparar directamente los ratios de una
empresa que requiere una gran inversión en activos con bajos costes marginales
que una empresa con muy poco capital pero altos costes variables.
• Las empresas de servicios suelen tender a no reflejar completamente el coste de
las horas de trabajo.

3. OBLIGACIONES FISCALES (RA4 CEC) Se realizará actividad (ya se


vio en el tema anterior)

4. TIPOS DE IMPUESTOS Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE


DOCUMENTOS OFICIALES SEGÚN CALENDARIO FISCAL
VIGENTE (RA4 CED)
El Estado necesita sufragar los gastos públicos (educación, sanidad, etc.), para ello
recauda recursos económicos mediante el pago de tributos por parte de las empresas. A
efectos de evitar impagos o retrasos, es fundamental que el emprendedor se familiarice
con los tipos de tributos que debe pagar y con el calendario fiscal, es decir con las
principales fechas para tener en cuenta en las que la empresa debe realizar las
declaraciones en Hacienda a lo largo del año (IRPF, IVA, IS). Dicho calendario se puede
consultar en la siguiente página: www.agenciatributaria.es (pinchar en el enlace
“Calendario general del contribuyente 2021”).

Los tributos se clasifican en 3 tipos: impuestos, tasas y contribuciones especiales, que


pueden diferenciarse con arreglo a sus respectivos hechos imponibles (supuestos de la
realidad en los que se aplica cada tributo):
Impuestos: son tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está
constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad
económica del contribuyente.
Los principales impuestos que afectan a la actividad empresarial son:
Ø IRPF (Impuesto de la renta de las personas físicas),

Ø IS (Impuesto de Sociedades),

Ø IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido),

Ø Otros impuestos: Impuesto de actividades económicas (IAE), impuesto sobre


bienes inmuebles (IBI), impuesto de transmisiones patrimoniales y actos
jurídicos documentados (ITP y AJD), impuestos sobre vehículos de tracción
mecánica (IVTM), etc.

Tasas: Son tributos exigidos a cambio de una contraprestación (servicio


prestado). Estas son muy variadas, dependen mucho del tipo de empresa y de la
localidad donde se sitúa. La mayoría son de carácter municipal, por lo que es necesario
contactar con el Ayuntamiento en cuestión para planificar la gestión de las mismas
(también existen tasas a nivel estatal y autonómico). Entre las tasas más habituales:
Ø Tasa por prestación del servicio de gestión de residuos

Ø Tasa por prestación del servicio de expedición de documentos


Ø Tasa por prestación del servicio de ocupación de la vía pública

Ø Vado permanente

Ø Otras tasas: exhibición de anuncios, venta ambulante, abastecimiento de


agua, tasas judiciales, etc.

Contribuciones especiales: Son tributos exigidos a cambio de una contraprestación


(obtención de un beneficio o aumento de valor de los bienes de una persona
derivados de la realización de obras, gastos públicos o actividades especiales del
Estado). Entre ellas: Contribución especial por asfaltado de calles, construcción de
una plaza, alcantarillado, alumbrado, etc.

5. DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE CARÁCTER COMERCIAL Y


CONTABLE: FACTURA, ALBARÁN, NOTAS DE PEDIDO, LETRAS
DE CAMBIO, CHEQUE…. (RA4 CEE)

Para la puesta en marcha de la empresa es fundamental conocer el proceso administrativo


de compraventa, así como los documentos de cobro y pago.
La compraventa es un contrato por el que una de las partes compra productos que la otra
vende a cambio de la obtención de un beneficio.
La formalización de la compraventa requiere un proceso administrativo concreto que se
desarrolla en las siguientes fases:

Pedido. El cliente formaliza la solicitud de compra a través del documento conocido como
hoja de pedido. Puesto que no existe un documento oficial, dicho pedido se realiza a través
de un impreso elaborado por la propia empresa, por teléfono (aunque es conveniente
confirmarlo por escrito para evitar errores), por correo electrónico, etc. Se muestra un
ejemplo en el Anexo II

Albarán. El vendedor entrega el producto al comprador y a él acompaña un documento


justificativo de la entrega denominado albarán. Es primordial que el cliente firme el
albarán como confirmación de entrega o prestación del servicio, puesto que constituye
un elemento de prueba básico en caso de reclamación. En el momento de la firma nace el
derecho al cobro del vendedor. Al igual que en el pedido no existe una norma legal que
obligue a seguir un modelo.

Factura: Una factura es un documento de carácter mercantil que refleja la compraventa


de un bien o la prestación de un servicio determinado.

Es decir, es la traducción en forma de documento de una transacción mercantil realizada


entre un vendedor y un comprador.

La factura representa el justificante de cualquier operación comercial. Sin una factura,


la operación no es válida a efectos formales. Por tanto, aunque la operación se haya
realizado de forma efectiva, no cumple con los requisitos para considerarse legal. Esto
tiene una serie de consecuencias que analizaremos en apartados posteriores.

Características de la factura: ¿qué conceptos debe incluir?


A pesar de que no existe un modelo estándar, todas ellas deben incluir una serie de
contenidos mínimos:

• Lugar y fecha de emisión: En todas las facturas debe indicarse el lugar y la fecha
en la que se emite. Habitualmente, se indica en el encabezamiento.
• Numeración de factura: Junto al lugar y la fecha, se ha de indicar la numeración
de la factura. Esta numeración es cronológica en función de la facturación del
emisor.
• Identificación de comprador y vendedor: debe identificarse al comprador y el
vendedor. Habitualmente el emisor de la factura (es decir, el que la realiza) es el
vendedor, aunque en ciertas ocasiones es el comprador (en los casos de
autofactura).
• Descripción de la operación: En el cuerpo de la factura, se realiza una breve
descripción de la operación u operaciones que forman parte de la factura. Esta
descripción suele constar de las unidades físicas que se venden de un producto o
de las fechas en las que se prestan los servicios. Por ejemplo: venta de 4.000
tornillos o prestación de un curso de formación realizado durante los días 3 y 4
de febrero.
• Base imponible de la operación (o contraprestación sin impuestos): Junto a la
descripción de la operación, se debe indicar la base imponible de cada una de las
operaciones. La base imponible constituye, como norma general, la
contraprestación sin incluir los impuestos indirectos, es decir, el impuesto sobre
el valor añadido (IVA). Esta cantidad supone el ingreso para el vendedor.
• Impuestos indirectos que gravan la operación (IVA): Sobre el total de la base
imponible obtenida en el apartado anterior, se calculan los impuestos indirectos
que gravan la operación (el IVA). Esta cantidad no supone ningún ingreso para el
vendedor, ya que es una cantidad que deberá ingresar a la Hacienda Pública. Si la
operación queda exenta (es decir, no queda gravada por el IVA) se debe indicar
expresamente el artículo que lo regula.
• Contraprestación total: La contraprestación total incluye la base imponible de la
operación y los impuestos que la gravan. Esta es la cantidad que el comprador
debe pagar al vendedor.
• Forma de pago: Aunque no sea un requisito indispensable, habitualmente se
indica la forma de pago (al contado, por transferencia bancaria, etc.), así como
las fechas de vencimiento si el pago es a plazos.

Además, es necesario destacar que, a raíz de la revolución tecnológica, la factura


electrónica tiene la misma validez que la factura física. Es decir, la factura remitida por
medios telemáticos es igual de válida que la factura “en papel” remitida por correo
ordinario.

¿Por qué es necesario estar en posesión de la factura?

Como ya se ha comentado anteriormente, la factura es el medio justificativo de cualquier


operación. Cuando una empresa se deduce un IVA soportado o contabiliza como ingreso
una operación tiene que poseer las facturas, ya que es el único justificante válido ante
una posible inspección de la Agencia Tributaria.

6. PLANES ESPECIFICOS: PREVENCIÓN DE RIESGOS, IGUALDAD


DE OPORTUNIDADES Y MEDIO AMBIENTE. (RA4 CEF)
En este apartado mencionaremos 3 planes específicos: el plan de prevención de riesgos
laborales, el plan de igualdad y el plan de protección medioambiental, si bien
profundizaremos en el primero por tener más cabida en las PYMES.

Plan de prevención de riesgos laborales

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales exige a la empresa velar por la


seguridad y la salud de los empleados. En este sentido, en el art.16 de dicha ley se establece
que “la prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión
de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles
jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de
riesgos laborales”.

Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir:

1. La estructura organizativa. Para determinar la organización de la prevención en


la empresa ésta puede recurrir a una de las siguientes modalidades: el propio
empresario, uno o varios trabajadores o un servicio de prevención propio o ajeno
(modalidades que se detallan más adelante)

2. Las responsabilidades y funciones

3. Las prácticas, procedimientos, procesos y

4. Los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la


empresa.

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

a) Asunción por el propio empresario

Será posible si se cumplen los siguientes requisitos:


- Que se cuente con una plantilla no superior a 25 trabajadores en un único centro
de trabajo
- Que trabaje de forma habitual en la empresa
- Que tenga capacidad para desarrollar las funciones preventivas (Nivel de
formación básico, de 30 a 50 horas)
- Que no se dedique a actividades peligrosas (son las listadas en el Anexo I del RD
39/1997 que regula el Reglamento de los Servicios de Prevención)
- Contratar la vigilancia de la salud

b) Designación de uno o varios trabajadores

La empresa podrá decidir que uno o varios trabajadores de su plantilla se ocupen de


las labores de prevención. Para ello, estos trabajadores deben tener la capacidad
suficiente, así como disponer de los medios y tiempo necesarios para llevarla a cabo.

c) Crear un servicio de prevención propio

Es el conjunto de medios humanos y materiales para desarrollar la prevención de


riesgos en la empresa (como si fuese un departamento de la empresa).
Las empresas deberán crearlo en los siguientes casos obligatoriamente:
- Cuando tenga una plantilla superior a 500 trabajadores

- Cuando tenga una plantilla entre 250 y 500 trabajadores y desarrolle actividades
peligrosas
- Cuando debido a la peligrosidad de la actividad o a las estadísticas de accidentes
ocurridos, la Autoridad Laboral decida que debe crear un Servicio de Prevención
propio o bien acudir a un Servicio de Prevención Ajeno.

La ley permite crear una modalidad de Servicio de Prevención Propio que se


denomina Servicio de Prevención Mancomunado. Es cuando varias empresas que
comparten espacio físico se agrupan y constituyen en común un Servicio de
Prevención que desarrollará las tareas preventivas de las mismas.

d) Acudir a un Servicio de Prevención Ajeno

Se trata de entidades especializadas en gestionar la prevención de riesgos laborales,


las cuales son contratadas por las empresas para que desarrollen estas funciones.
Algunas mutuas tienen asociado un Servicio de Prevención Ajeno

Se creó hace unos años el programa que gestiona el Ministerio de Trabajo,


PREVENCION10.es, con el fin de que las empresas de hasta 25 trabajadores, puedan
realizar la autoevaluación de sus riesgos y cumplir con las obligaciones de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales (empresarios/autónomos).
Por tanto, lo normal para actividades de poco riesgo, donde no hay que realizar mediciones
ni evaluaciones complejas, es que el empresario pueda asumir la prevención y gestionarla
con una formación de nivel básico. Lo mismo se entendería cuando el empresario optase
por la designación de trabajadores, a los cuales también se les exigiría la formación de
nivel básico, para las circunstancias antes mencionadas. Hay que indicar que en la
modalidad de trabajador designado el empresario ya no podría acogerse
a PREVENCION10.es
Por último, hemos de insistir en que cuando se produzca alguna tarea o situación
peligrosa, lo más normal es que a estos trabajadores designados se les exija una formación
al menos de nivel intermedio, aunque esto en general queda a criterio de las distintas
Comunidades Autónomas y de la propia Inspección de Trabajo en caso de visita de esta.
Con este programa se pretende impulsar una mayor integración de la prevención de
riesgos laborales y una reducción del coste económico en las pequeñas empresas, así como
de los trámites burocráticos y administrativos de la actividad preventiva.

Plan de igualdad Fuente: TuLibrodeFP/Instituto de la


Mujer(2007)
Con la Ley Orgánica de Igualdad entre Mujeres y Hombres (Ley 3/2007 de 22 de marzo)
se crearon los planes de igualdad en las empresas, los cuales se pueden definir como:
Un conjunto de medidas tendentes a alcanzar la igualdad de trato y de oportunidades
entre mujeres y hombres, y a eliminar la discriminación por razón de sexo.

Las empresas obligadas a tener planes de igualdad son las siguientes:

• Empresas con 50 o más personas en plantilla


• Empresas que así lo establezca el convenio colectivo
• Empresas en las que así lo hubiera establecido la Autoridad Laboral

Para las empresas de menos de 50 trabajadores, es voluntario tener un plan de


igualdad.
Las razones que establece la ley de igualdad para incorporar los planes de igualdad
son, entre otras, las siguientes:

• La aportación de las mujeres a la dirección de la empresa mejora la calidad del


servicio y la cuenta de resultados
• Se rentabiliza el alto nivel formativo de las mujeres, que representan el 60%
de las personas que obtienen una licenciatura
• Se optimizan los recursos humanos de la empresa
• Se obtiene una mejora del clima laboral
• Afianza el compromiso de la empresa con la plantilla, aumentando la
motivación
• Contribuye a crear una imagen positiva respecto a la competencia
• Además, se cumple con la normativa vigente

¿Qué medidas pueden incorporarse en los planes de igualdad? Las áreas donde cabe
implantar una política de igualdad de oportunidades en la empresa son:

Principios de la • Integrar la igualdad como política de la empresa en los


empresa documentos oficiales
• Formar en igualdad de oportunidades a los gestores de
y recursos humanos de la empresa
gestión de RRHH
Selección de personal • Contratar a mujeres en áreas y departamentos de
menor presencia femenina
• Definir sistemas de contratación no discriminatorios
Formación • Informar y motivar a las mujeres a participar en la
formación
• Ofrecer oferta formativa a todos los grupos
profesionales, sin discriminación de género
Promoción • Establecer criterios de promoción objetivos y no
discriminatorios
• Identificar el potencial de mujeres con posibilidades de
promoción y fomentar su carrera profesional
Política salarial • Revisar la política salarial garantizando la igualdad de
salario para trabajos equivalentes
Conciliación • Posibilitar la flexibilidad de horarios de entrada y
de la vida salida
• Dar preferencia en la elección de turnos y periodos de
familiar y laboral vacaciones a personas con responsabilidades
familiares
• Mejorar los permisos de maternidad y paternidad, así
como la reducción de jornada
Comunicación • Usar lenguaje e imágenes no sexistas en la
comunicación interna y externa de la empresa
Acoso • Definir un protocolo de prevención y denuncia del
sexual y moral acoso sexual y del acoso moral
• Considerar el acoso como falta muy grave
Plan de protección del medio ambiente Victoria Rubio Calduch Dpto.Industria
M.Ambiente C.C o Castellón

Los efectos negativos de las actividades empresariales sobre el medio ambiente vienen
teniéndose en cuenta desde hace años, sin embargo, no ha sido hasta la década de los
ochenta, cuando los gobiernos han empezado a reaccionar con la incorporación de
medidas tendentes a lograr un entendimiento entre el medio ambiente y las actividades
de las empresas, integrando el factor medioambiental dentro de un Sistema de Gestión
Empresarial.
De manera que éstas deben identificar los aspectos que son susceptibles de interactuar
con el medio ambiente y analizar el impacto, es decir, la transformación o el cambio que
dichos aspectos provocan en el medio ambiente.

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES


Residuos Contaminación del suelo
Aguas residuales Contaminación del medio hídrico
Emisiones atmosféricas Contaminación atmosférica
Ruido Contaminación acústica
Consumo de energía Generación de olores
Consumo de Agua Consumo de recursos no renovables
Etc. Etc.

Las empresas están implantando pautas de conducta respetuosas con el medio ambiente
porque por un lado lo exige la legislación y por otro lado porque reciben diferentes
presiones externas: tasas y cánones, clientes o competencia. En ocasiones también es
debido a que de esta manera la empresa puede mejorar su imagen y puede ser un buen
factor diferenciador que le proporcione ventajas competitivas.

7. REALIZAR PLANES E INCLUIRLOS EN EL PLAN DE EMPRESA (RA4 CEG)

También podría gustarte