Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

La tecnología y la digitalización han transformado significativamente la forma en que


interactuamos con el mundo, y nuestra agenda digital se ha convertido en una herramienta
esencial para mantenernos organizados y conectados. Como señala Nicholas Carr en su libro
"The Shallows", "el acceso a la información es ahora ilimitado y constante, y la velocidad de
transmisión es instantánea". Sin embargo, en un mundo en constante cambio, nuestra agenda
digital debe evolucionar y actualizarse constantemente para seguir siendo relevante y
efectiva. Como afirma Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, "el mayor riesgo es no
asumir ningún riesgo. En un mundo que cambia muy rápido, la única estrategia que garantiza
fallar es no arriesgarse".

En este ensayo, se explorará la importancia de actualizar periódicamente nuestra agenda


digital y las razones por las cuales es necesario adaptarnos a las nuevas tecnologías y
tendencias para maximizar su uso y aumentar nuestra productividad en la vida cotidiana.
Además, se discutirán algunas estrategias para mantener nuestra agenda digital actualizada y
eficiente en un mundo cada vez más digitalizado. Como señala el experto en tecnología Chris
Pirillo, "actualizar nuestra tecnología es importante porque la tecnología cambia y nuestras
necesidades cambian". Por lo tanto, es fundamental mantenernos al día con los cambios y las
tendencias para aprovechar al máximo nuestra agenda digital y mejorar nuestra calidad de
vida en general.
NECESIDAD DE GESTIONAR PARA EL PERÚ UNA AGENDA DIGITAL
ACTUALIZADA Y CON PROYECCIÓN DE POLÍTICAS DE ESTADO.

I. ASPECTOS HISTÓRICOS

1.1 HITOS IMPORTANTES PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL


ESTADO

El inicio de siglo fue un punto de quiebre para el Perú y el inicio de importantes cambios
económicos y sociales que, a su vez, generaron avances en el campo tecnológico y de las
telecomunicaciones: “En este escenario surgió la necesidad e interés de reformar el Estado,
fomentar la transparencia y mejorar la gestión pública”1.

A partir del año 2001, se establecen los lineamientos de políticas generales para la
masificación del internet en el Perú lo que da lugar al planteamiento del uso de las TIC para
mejorar la gestión en el Estado.

En ese mismo año, se produjo la creación del Portal del Estado Peruano (PEP), administrado
por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), como único punto de acceso a toda la
información en internet, servicios y procedimientos administrativos que brindan las entidades
públicas2.

En el año 2002, se emitió la Ley No 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información


Pública, la cual establece la información que deben contener los portales de las dependencias
públicas, y los requisitos y procedimientos para acceder a la información pública. Con esta
ley se enfatiza el principio de publicidad y se dispone que la información en materia de datos
generales, información presupuestal, adquisición de bienes y servicios, actividades oficiales
de las entidades públicas, entre otros, deberán estar disponibles en los portales del Estado.

El mismo año se aprobaron los “Lineamientos de Políticas Generales del Desarrollo del
Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado” y se creó el Consejo
Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE, con el objeto de

1 PCM, Una mirada al Gobierno Electrónico del Perú: La oportunidad de acercar el Estado a los ciudadanos a través de las
TIC.
2 Creado mediante Decreto Supremo No 060-2001-PCM.
administrar y operar el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado
(SEACE). Este último fue creado para reforzar la transparencia y el acceso del ciudadano al
concurso de proveeduría y mejorar la eficiencia en la gestión de las compras gubernamentales
por medio de la implantación de mecanismos electrónicos de selección, adquisición y
contratación.

En el año 2003, mediante Resolución Ministerial No 181-2003-PCM, se creó la Comisión


Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI)a la que se le
encargó la elaboración del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: la
Agenda Digital Peruana. Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 066-2003- PCM, se
fusionó la Sub jefatura de Informática del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI)con la PCM.

Mediante Decreto Supremo No 067-2003-PCM, se hace referencia por primera vez a la


Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI)de la PCM como la oficina
responsable de dirigir y supervisar el Sistema Nacional de Informática y las políticas de
gobierno electrónico lo cual da lugar a la institucionalización del Gobierno Electrónico en el
Perú.

En junio del año 2005, se dio lugar a políticas inclusivas con la aprobación de la Ley No
28530 - Ley de Promoción del Acceso a Internet a Personas con Discapacidad, que involucra
la adecuación de portales y páginas web, y la adecuación del espacio físico en las cabinas
públicas, las cuales han tenido un rol importante acercando el internet a la ciudadanía.
Asimismo, ese año se formó con carácter permanente la Comisión Multisectorial de Políticas
del Sistema de Nombres de Dominio.

En el año 2006, en temas de comercio internacional, el Perú firmó el Tratado de Libre


Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América, donde se incluyen capítulos referidos al
comercio electrónico, telecomunicaciones y propiedad intelectual.

Ese mismo año en cumplimiento de la Agenda Digital, se avanzó con el establecimiento de


portales web para favorecer las relaciones entre el Estado, los ciudadanos y las empresas,
creándose el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas (PSCE), portal adscrito al PEP
como un sistema de información sobre los procedimientos, requisitos y derechos establecidos
en los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA)de las entidades de la
Administración Pública en internet.
Asimismo, se creó la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)administrada por el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, mediante la cual se podían obtener los permisos,
licencias, certificaciones y autorizaciones que exigen las entidades del Estado para la
realización de las operaciones de importación y exportación de mercancías.

En el año 2007, se crearon el Sistema de Ventanilla Única 3 y el Sistema Integrado de


Servicios Públicos Virtuales (SISEV), que permiten la integración de entidades participantes
en el servicio de constitución de empresas en línea.

En el año 2008, se dieron los primeros avances en materia de interoperabilidad en el Estado


con la aprobación de los lineamientos y mecanismos para la interconexión de equipos de
procesamiento electrónico de información entre las distintas entidades estatales. A partir de
ese año, se creó el sistema de notificaciones electrónicas del Poder Judicial y la “Ley de firma
y certificados digitales” sentó las bases para el uso del Documento Nacional de Identidad
electrónico (DNI Electrónico) para el voto electrónico y la generación de servicios
interoperables.

En el año 2009 se creó el Plan Maestro de Gobierno Electrónico considerando una hoja de
ruta hasta el año 2013, donde se incluyen, entre otros, la firma digital, el sistema de
información judicial, el sistema administrativo de intercambio de información y el portal
único integrado para los ciudadanos.

En este año también se creó el grupo de trabajo denominado “Coordinadora de Respuestas a


Emergencias en Redes Teleinformáticas de la Administración Pública del Perú (PECERT)” 4
cuyo objetivo fue brindar apoyo para elevar los niveles de seguridad de la información en el
sector público y servir como repositorio de la información referente a eventos o hechos en los
cuales esté involucrada la seguridad en las redes.

En el año 2010, se estableció como política nacional de obligatorio cumplimiento que el país
cuente con una Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica que facilite el acceso de la población a
internet de banda ancha y que se promueva la competencia en la prestación de este servicio.
En este sentido, se creó la Comisión Multisectorial temporal encargada de elaborar el Plan
Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú, adscrita al Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Esta comisión estuvo integrada por el Organismo Supervisor

3 Creado mediante Decreto Supremo Nº 019-2007-PCM


4 Creado mediante Resolución Ministerial Nº 360-2009-PCM.
de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), el Instituto Nacional de
Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL) de la Universidad Nacional
de Ingeniería, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) y la
ONGEI.

Asimismo, se aprobó la implementación del Portal de Transparencia Estándar, en las


entidades de administración pública con el objetivo de facilitar el acceso a la información
sobre el uso de los recursos públicos y de gestión institucional e incrementar los niveles de
transparencia, puesto que anteriormente, las entidades implementaban sus portales de
transparencia con información no actualizada o visualmente desordenada, dificultando el
acceso a la información.

En el año 2011, se emitió la Ley de Protección de Datos Personales y la Plataforma de


Interoperabilidad “PIDE”, permitiendo la implementación de servicios públicos en línea por
medios electrónicos, y el intercambio electrónico de datos entre entidades del Estado a través
de internet, telefonía móvil y otros medios tecnológicos disponibles. Sus principales
beneficios son agilizar la realización de trámites por el ciudadano y facilitar la simplificación
administrativa y los procesos de negocio de las instituciones.

Posteriormente, mediante la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017, elaborada


por la ONGEI y aprobada por Decreto Supremo Nro. 081-2013-PCM, se plantearon los
objetivos principales del gobierno en ese momento, los cuales demostraron un compromiso
con el desarrollo de una sociedad de conocimiento en el Perú valiéndose del gobierno
electrónico5.

La referida política abrió paso para aceptar solicitudes electrónicas y comunicaciones


digitales de los ciudadanos. Asimismo, buscó implementar el proyecto “Cero papel” a través
de sistemas de trámite documentario que buscan el uso de la firma y certificados digitales.

Asimismo, se establecieron lineamientos estratégicos, entre ellos, E-servicios, por el cual se


habilitaron los medios electrónicos para que el ciudadano pueda acceder a los servicios
públicos por medios electrónicos seguros, utilizando su identidad digital, con seguridad desde
cualquier lugar, y el de E-Participación, por el cual se busca generar la participación activa
del ciudadano en la gestión pública a través de su identidad digital usando plataformas de

5 OCDE, “Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública”


internet para satisfacer necesidades de información, control y consultas públicas en nuevas
Políticas de Estado.

En esa línea, tanto la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (2013-2021),


el Plan de Simplificación Administrativa (2013-16) y la Agenda de Competitividad (2014-18)
reconocieron el valor central del gobierno electrónico para alcanzarla modernización y
competitividad del sector público.

Hasta el año 2016, la entidad responsable del desarrollo digital era la ONGEI, la cual
dependía de PCM. No obstante, siguiendo las recomendaciones de la OCDE recogidas en el
documento “Gobernanza Integrada para un Crecimiento Inclusivo - OCDE 2016”, se creó la
Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI), lo cual representa un paso importante en cuanto a la
superación de limitaciones institucionales con las que contaba la ONGEI.

En dicho estudio se aludió a la necesidad para el Perú de contar con un enfoque más amplio
que el de Gobierno Electrónico, a fin de desarrollar una visión integrada en la que se facilite
el cambio a la transición digital y al uso estratégico de las tecnologías en los tres niveles de
gobierno, coadyuvando al logro de los objetivos de la agenda de gobierno, así como en la
generación de “valor público” para los ciudadanos, recomendación que nuestro país
encomendó a la SEGDI.

En el año 2018, se creó la Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano “Gob.pe”
administrada por la SEGDI que se define según el Decreto Supremo 033-2018-PCM, como el
único punto de contacto digital del Estado Peruano con los ciudadanos, y su objetivo
principal es brindar una experiencia sencilla, consistente e intuitiva de acceso a información
institucional, trámites y servicios públicos digital, en la que se pueden encontrar información
de trámites y servicios para ciudadanos y público especializado, noticias, normas legales,
publicaciones y páginas institucionales de las entidades del Estado.

Mediante esa misma norma, se establece la necesidad de contar con una persona en cada
entidad de la administración pública, que ejerza el rol de “Líder de Gobierno Digital”; quien
estará a cargo de coordinar objetivos, acciones y medidas para la transformación digital y
despliegue del Gobierno Digital a nivel institucional, conforme a las políticas y directrices
emitidos por la PCM, a través de la SEGDI6.

6 https://www.peru.gob.pe/normas/docs/SGD_Lineamientos_Lider_Gobierno_Digital.pdf
En ese mismo año, se aprobó la Ley de Gobierno Digital, la cual tiene por objeto establecer el
marco de gobernanza digital para la adecuada gestión de la identidad digital, servicios
digitales, arquitectura digital, interoperabilidad, seguridad digital y datos, así como el
régimen jurídico aplicable al uso transversal de tecnologías digitales.

Asimismo, ese año se adoptaron los lineamientos para la formulación del gobierno digital, los
cuales tienen como función orientar a las entidades de la Administración Pública en la
formulación del Plan de Gobierno Digital - PGD, en conformidad con el artículo 4° de la
Resolución Ministerial No 119-2018-PCM.

En el año 2019, se creó el Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital a fin de contar


con un espacio de co-creación para que la academia, sociedad civil y los sectores público y
privado, y los ciudadanos, participen en el diseño, rediseño y digitalización de servicios
públicos y la transformación digital del Estado.

Asimismo, en el año 2019, el Perú se adhirió al Convenio de Budapest, como mecanismo de


cooperación entre los estados miembros del consejo de Europa y las demás economías
firmantes, el cual tiene como finalidad proteger a la sociedad frente a la “ciberdelincuencia”,
mediante la adopción de una legislación adecuada y la mejora de la cooperación
internacional. Dicho convenio, constituye una respuesta ante los riesgos que emergen con el
uso de las tecnologías digitales, poniendo énfasis en la prevención de actos que afecten la
confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los sistemas, redes y datos informáticos;
así como la piratería, la pornografía infantil y la violación de la propiedad intelectual 7.

Mediante Decreto Supremo No 255-2019-EF, se aprobó la Política Nacional de Inclusión


Financiera con el fin de facilitar el proceso de inclusión financiera mediante la ejecución de
acciones coordinadas que permitan un mayor acceso y uso responsable de servicios
financieros de calidad, y se modificó el Decreto Supremo No 029-2014-EF que crea la
Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera. En este sentido, se buscó que los servicios
financieros sean ofrecidos de manera eficiente, y resulten confiables, innovadores, accesibles,
asequibles y adecuados a las necesidades de todos los segmentos de la población.

En el año 2020, con la aprobación del Decreto de Urgencia No 006-2020, se creó el Sistema
Nacional de Transformación Digital (SNTD),a fin de garantizar un ecosistema confiable
donde cada persona desarrolle sus capacidades y ejerza su ciudadanía digital, así como el

7 PCM, “Perú se adhiere al Convenio de Budapest para luchar contra la ciberdelincuencia”


Decreto de Urgencia No 007, que aprueba el marco de confianza digital y dispone medidas
para su fortalecimiento.

En la siguiente línea de tiempo, se pueden observar los hitos más importantes en la


digitalización del Estado, los cuales han sido resaltados por la OCDE en el documento
“Digital Government in Peru. Working closely with citizens” del año 2019.

II. ACUERDO NACIONAL

La presidencia del consejo de ministros se encargó de postular, promover y autorizar


el acuerdo nacional ya que coordinan las políticas nacionales de carácter multisectorial, y las
formulamos en su respectivo ámbito de competencia.
Pero habrá que definir qué es lo que busco el Premier Otárola en las declaraciones
juradas según Ley Nº 31457 - Gabinete Otárola Peñaranda. (“Ley Nº 31457”)

El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas


sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel
nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su
gobernabilidad democrática.

Precisan que el Presidente de la República preside el Acuerdo Nacional e


institucionalizan el Foro del Acuerdo Nacional
DECRETO SUPREMO Nº 105-2002-PCM
● Artículo 1. El Presidente de la República es el Presidente del Acuerdo
Nacional.

DECRETO SUPREMO Nº 022-2017 PCM


● Artículo 3, literal. Funciones generales:
La Presidencia del Consejo de ministros tiene las siguientes funciones generales:
Supervisar el desarrollo de las políticas aprobadas por el Foro del Acuerdo Nacional.
DECRETO SUPREMO Nº029-2018 PCM
● Artículo 5. Políticas de alcance nacional:
Son políticas de alcance nacional, aplicables en todo el territorio, las Políticas de
Estado y las Políticas Nacionales.

En realidad, son 35 partes de la política del acuerdo nacional, pero están agrupadas en
cuatro grandes objetivos:

❖ Fortalecimiento de la democracia y Estado de Derecho

Apropiación digital – Alfabetización digital, implementar el Plan Nacional de


Alfabetización Digital sobre la base del resultado de un diagnóstico de las habilidades
requeridas para el entorno digital

❖ Desarrollo con equidad y justicia social


GOBIERNO DIGITAL El artículo N° 6.1 del D.L. N° 141267 define “gobierno
digital” como el uso estratégico de las tecnologías digitales y datos en la Administración
Pública para la creación de valor público.

❖ Promoción de la competitividad del país

Apropiación digital – Alfabetización digital, estrategia de capacitación en


competencias digitales para la inclusión de adultos mayores, minorías idiomáticas y personas
con discapacidad

❖ Afirmación de un Estado eficiente, transparente y descentralizado

Ampliar vigencia de la Ley 29022, para la expansión de infraestructura de


telecomunicaciones.

III. LA CONSTITUCIÓN

Dentro de los temas relacionados con tecnología y derecho del año 2021, no podemos

obviar la labor de la convención constituyente. La constitución debe consagrar las bases y

principios de los derechos fundamentales en el ámbito digital, lo cual determina el

lineamiento del actuar de los órganos del estado, reconociendo una realidad ya existente. El

desafío está en consagrar derechos y regular sin ser un obstáculo al desarrollo de nuevas

tecnologías. Frente a un mercado evolutivo, las regulaciones deben ser flexibles. Se requiere

ponderar los beneficios con los efectos no deseados, las vulneraciones a derechos,

centrándose en la dignidad de la persona y el bien común. Por tanto, la constitución debe

consagrar directrices, que deben ser ejecutadas por las leyes.

Por ejemplo, a nivel constitucional y con relación a los derechos digitales, debiéramos

considerar garantizar en el ámbito digital los derechos fundamentales, el derecho universal de


acceso a internet, la alfabetización digital y la protección de datos. Estos derechos serían el

lineamiento para la definición de políticas públicas, generando inclusión y mayor igualdad,

mediante leyes específicas, por ejemplo, la ley de protección de datos personales que regulará

el cumplimiento del mandamiento constitucional de proveer una adecuada protección a los

datos personales de las personas naturales, o normas que establezcan nuevos currículos para

materializar la alfabetización digital en la educación escolar, técnica y universitaria.

Esto permitirá la flexibilidad o adaptación al avance tecnológico. Por medio de

normas, se podrá ir adecuando el ejercicio de estos derechos fundamentales a la evolución de

las tecnologías y de la sociedad.

Parece ser que existe consenso en las materias antes expuestas. Esperamos que el

resultado final aproveche la oportunidad de consagrar los derechos digitales que se adecuen a

la realidad vigente en materias de tecnología, innovación e internet.

En el 2011, solo había cinco entidades (SUNARP, SUNAT, RENIEC, Notarios de

Lima y PCM) utilizando la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) para el

servicio de Constitución de Empresas en Línea. Actualmente superan las 105 entidades

públicas, conformadas por entidades del Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno

Local.

La interoperabilidad se está utilizando actualmente en la Ventanilla Única de

Comercio Exterior, en la implementación de las historias clínicas electrónicas, la integración

de las videocámaras para la seguridad ciudadana, ventanilla única electoral, se ha

implementado la Plataforma Contra la Discriminación, entre otros.


Uno de los incentivos es que ya la PIDE funciona, y es una buena referencia por parte

de las entidades públicas, para implementarla en la mejora de servicios públicos a través de

páginas web y aplicaciones móviles, además en el Estado Peruano se están implementando

intensamente Proyectos Cero Papel, con el uso de la firma y certificados digitales y la IO,

actualmente se está implementando en 47 entidades públicas.

Los servicios interoperables más emblemáticos implementados son: el de

Constitución de Empresas en Línea con 5 entidades públicas interoperando (tuvo un costo de

200 mil dólares y en 5 años generó ahorros por más de 6 millones de dólares) y la Plataforma

Contra la Discriminación con 12 entidades públicas interoperando, la mayor integración

lograda hasta la fecha. Otro indicador es el tiempo que demanda obtener acceso a los datos de

otra entidad. Por medios tradicionales, como los convenios entre entidades, hubiese

demandado entre 6 a 8 meses, mientras que por la PIDE el acceso se concreta en 3 días

promedio.

Mediante oficio en 80 entidades hubiésemos demorado 40 años, mientras que hemos

podido realizarlo en un año, entre 2015 y 2016. Los ahorros son exponenciales. Algunas

iniciativas, como la Ventanilla Única de Comercio Exterior, no han contemplado el uso de la

PIDE, sino que construyeron plataformas propias. Ello generó duplicidad de esfuerzos y

costos.

IV. LA AGENDA DIGITAL PRIVADA

La transformación digital trae importantes beneficios para el bienestar de las personas

ciudadanía Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La transformación

digital tiene un efecto positivo en el crecimiento económico de los países. Se estima que el

índice de desarrollo del ecosistema digital da un aumento del 10 por ciento que conduce a un
crecimiento del PIB. Asimismo, la transformación digital aumenta la cobertura y mejora la

calidad de los servicios ciudadanos (por ejemplo, educación, atención de la salud) y

proporcionar mejores oportunidades para el desarrollo de capacidades de los grupos de

población marginados. En las últimas décadas, el Estado peruano ha tratado de promover la

transformación digital tanto en sus instituciones como en sus servicios que ofrece a los

ciudadanos. En los diferentes para las organizaciones con tareas importantes en el campo de

la transformación digital, hubo avances en materia legislativa y se espera adelantar tres

agendas el proceso de transformación digital del país.

Por lo tanto, es necesario realizar un diagnóstico exhaustivo que describa y defina las

limitaciones de la conversión digital en el caso de Perú y permite acercamiento a una nueva

agenda que le permita a nuestro país enfrentar y beneficiarse con éxito del proceso digital que

se lleva a cabo a nivel nacional en el mundo. No obstante, se propone que esta estrategia

digital tenga una visión de una sociedad donde pone al ciudadano en el centro como principal

beneficiario de la transformación digital, porque les permite participar en la economía y

mejorar las relaciones con el gobierno, a través de medios, productos y servicios digitales.

Para ello, debe permitir un marco de gestión, cobertura y acceso a internet y la capacidad de

utilizar herramientas digitales en su vida diaria. Por ello existen cuatro elementos que ayudan

a la formulación de política de gobierno en el ámbito digital y estos son:

-Regulaciones inteligentes: Es necesario aplicar herramientas que garanticen la calidad

regulatoria de las intervenciones del Estado en aras de construir un marco regulatorio que

proteja al ciudadano, pero que no limite el dinamismo inherente del ecosistema digital.
-Continuidad a los avances del gobierno en materia digital: Continuar con los avances en

materia digital por medio de la implementación de proyectos pertinentes para la promoción

de la transformación digital en el Perú.

-Alineación con estándares internacionales: Garantizar que toda modificación del marco

normativo peruano se alinee, en la medida de lo posible, a las recomendaciones de

organismos internacionales expertos en materia digital que otros países también están

adoptando.

-Trabajo colaborativo privado: Promover la colaboración del sector público con el sector

privado es crucial para incrementar el alcance de la transformación digital en el Perú.


CONCLUSIONES

- Se concluye que la Agenda Digital es una hoja de ruta que dará la posibilidad de dar

el salto en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la

relación del Estado con los ciudadanos y las empresas, la economía, la digitalización

y el desarrollo de la interconexión del país.

- De tal manera la transformación digital permite a las organizaciones competir mejor

en un entorno económico en constante cambio con avances tecnológicos. Con ese fin,

la transformación digital es esencial para cualquier empresa, organización sin fines de

lucro u organización que quiera sobrevivir en el futuro.

- El gobierno electrónico significa innovación en la reforma del Estado, incluye el uso

de la tecnología para optimizar procesos, aumentar la competitividad del país y

acercar el Estado a la gente. También se tiene en cuenta su labor en favor de la

sociedad de la información y el conocimiento. Lo cual ayuda a los entes

gubernamentales a optimizar su capacidad de respuesta, en cuanto a las necesidades

de la ciudadanía, tratando de solventar las peticiones y mejorando la capacidad de

vida de la población.

- Así mismo ser un ciudadano digital significa tener acceso a internet, contar con una

conexión de banda ancha, con el equipo necesario para conectarse y, sobre todo,

contar con las habilidades básicas para navegar.


- El objetivo de Digital Peruana 2.0 es conectar a todas las instituciones públicas que

brindan servicios a la población. El sistema de justicia proporciona jueces de paz y

abogados logísticos para el desempeño de sus funciones. Los jueces de paz en estos

distritos y en la provincia de Tarata no brindan servicios de calidad a la población.

REFERENCIAS

Decreto Supremo Nº 019-2007-PCM. (n.d.).

Decreto Supremo No 060-2001-PCM. (n.d.).

OCDE. (n.d.). “Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública”.

PCM. (n.d.). “Perú se adhiere al Convenio de Budapest para luchar contra la

ciberdelincuencia”.

PCM (Ed.). (n.d.). Una mirada al Gobierno Electrónico del Perú: La oportunidad de

acercar el Estado a los ciudadanos a través de las TIC.

Resolución Ministerial Nº 360-2009-PCM. (n.d.).

https://alessandri.legal/agenda-digital-y-la-nueva-constitucion/

https://www.peru.gob.pe/normas/docs/

SGD_Lineamientos_Lider_Gobierno_Digital.pdf

También podría gustarte