Está en la página 1de 76

Vista de la ciudad de Lima desde las inmediaciones de la

Plaza de Toros - Siglo XVIII - Expedición Malaspina.


Autor: Fernandvo Brambila (1763-1832).
Consolidación
de la superficie del botón
Boletín del
Equipo de Arqueología de Lima
CRÉDITOS

Boletín del Equipo de Arqueología de Lima


Municipalidad Metropolitana de Lima

Rafael Bernardo López-Aliaga Cazorla


Alcalde de Lima

Luis Martín Bogdanovich Mendoza


Gerente de PROLIMA

Hector Augusto Walde Salazar


Jefe del Equipo de Arqueología de Lima

Editor:
Hector Walde Salazar

Corrección de estilo:
Francisco Vallejo Berríos

Diseño y diagramación:
Miguel Enríquez Puma

Fotografía de portada:
Jaime Araucano Silva

En portada:
Botón de cobre hallado en Monserrate

Editado por:
Municipalidad Metropolitana de Lima
Jirón de la Unión 300
Lima, Cercado
www.munlima.gob.pe

2
5 Editorial

6 Hallazgo del mes

9 Arqueología Militar:
Una aproximación a la Guerra de la Independencia
desde el antiguo barrio de Monserrate

58 Proyectos Arqueológicos

64 ¿Sabías que?

66 Lima, de Fuego y Agua


Exposición Temporal

70 LIMAC. Revista de Arqueología de Lima


Sección del “Plano de Lima capital del Peru dedicado al
Ex. Sr. Marques del campo caballero del orden de Carlos
III embaxador de S.M. caballero en la corte Britanica”.
(Vicente Capello, 1790). Yale University library.
EDITORIAL
En el año 2019, la Municipalidad de Lima aprobó e inició la implementación del nuevo
Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima: una herramienta de gestión para el ambi-
cioso proyecto de recuperación del patrimonio cultural de nuestra ciudad, con miras a la
celebración del quinto centenario de su fundación, en el año 2035.

Fue en ese contexto que se creó el Equipo de Arqueología de Lima, a cargo de PROLIMA,
con el fin de ejecutar una serie de proyectos de investigación arqueológica en diversos
espacios públicos e inmuebles patrimoniales de la ciudad. Bajo esa premisa, se fijó como
objetivo el descubrimiento y difusión de los testimonios y pasajes ocultos de nuestra his-
toria: desde aquellos que se remontan a la fundación de la ciudad hasta los notables hitos
históricos señalados en el propio Plan Maestro. Entre otros, la presunta existencia de un
centro urbano prehispánico debajo del núcleo fundacional de la ciudad virreinal.

En sus casi tres años de trabajo, el Equipo de Arqueología de Lima ha descubierto restos
arqueológicos de alto valor y con un impacto significativo a nivel nacional e internacional.
Entre los más destacados están el Molino de Aliaga (1540), un hallazgo de los años funda-
cionales al que le dedicaremos una edición más adelante; así como una serie de vestigios
que dan cuenta de la sucesión de transformaciones del espacio urbano que forjaron la
evolución de la ciudad desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XX. En paralelo, el
Equipo ha recuperado una importante colección de objetos pertenecientes a ese largo tra-
yecto de la historia, mediante los cuales conocemos y complementamos la historia desde
el conocimiento que ofrece su propia y singular materialidad.

En este primer número, a través de la investigación de una serie de objetos militares en-
contrados durante las excavaciones en el barrio de Monserrate, al noreste de Lima, le con-
taremos parte de la historia sucedida en la época de la Independencia, cuando la nación
luchaba por asumir una nueva identidad con valores republicanos y, a la par, trazaba un
nuevo derrotero histórico que se prolonga hasta la actualidad.

En adición al artículo principal, elaborado por Diego Pariona, miembro de nuestro Equi-
po, complementamos esta y las futuras ediciones con secciones dedicadas a otros frentes
trabajados por nuestros profesionales: por ejemplo, una sección dedicada a la exposición
temporal “Lima: de Fuego y Agua”, instalada en el Museo Metropolitana de Lima y gana-
dora de una Mención Honrosa del Primer Concurso Nacional de Curaduría del Perú, en
la categoría de prerepublicano; otra sección dedicada a la Revista Limac, una revista espe-
cializada de arqueología histórica aún inédita; otra dedicada a los proyectos arqueológicos
que actualmente están en ejecución en el Centro Histórico de Lima; así como un espacio
dedicado a los hallazgos del mes, entre otros.

Dicho eso, esperamos que esta publicación se convierta en un aliciente para incrementar
y enriquecer el intercambio de información sobre nuestra historia e identidad.

Héctor Walde
Jefe del Equipo de Arqueología de Lima

5
6
7
“José de San Martín”. Autor: Jacques Maes/1950.
Fotografía: Daniel Giannoni

8
ARQUEOLOGÍA MILITAR:
Una aproximación a la Guerra
de la Independencia desde el
antiguo barrio de Monserrate
Lic. Diego Pariona Espinoza 1

Miembro del Equipo de Arqueología de Lima

Resumen

El presente estudio se basa ciudad de Lima tuvo a lo lar-


en los artefactos militares ha- go de su historia, la arqueo-
llados en el tradicional barrio logía militar en esta zona en
de Monserrate en el Centro particular ha sido aún muy
Histórico de Lima, duran- poco desarrollada. Periodos
te los trabajos de excavación como la conquista españo-
del Proyecto de Investiga- la, las guerras civiles, la gue-
ción Arqueológica Canales de rra de la Independencia y la
Lima, ejecutado por el Equi- Defensa de Lima en la Gue-
po de Arqueología de Lima a rra del Pacífico fueron acon-
cargo de PROLIMA. Estos tecimientos importantes, los
restos arqueológicos fueron cuales podrían ser más escla-
encontrados en el antiguo ca- recidos desde la arqueología.
nal de Monserrate, en donde Bajo esta perspectiva, y acer-
uno de los trazos identifica- cándonos a partir de los arte-
dos va desde finales del siglo factos militares recuperados,
XVIII hasta inicios del siglo nos proponemos presentar
XIX. A pesar de la impor- un primer acercamiento al
tancia política y militar que la proceso de Independencia.

Palabras clave: Lima; arqueología militar, Guerra de la Independencia, barrio de Monserrate.

1    Arqueólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Director del Proyecto de
Investigación Arqueológica Canales de Lima: canal de Huatica y Canal de Magdalena

9
Introducción

La arqueología, como parte de las ciencias sociales,


se acerca al estudio del pasado a través de los
restos materiales.

C omo parte de ello, la ar-


queología militar, cuyo
objetivo es el estudio de los
litar durante el virreinato
y la época republicana, da
un marco especial para el
diferentes procesos bélicos desarrollo de los estudios
ocurridos en un determi- militares. Sin embargo, en
nado espacio y tiempo, ha nuestro país, los estudios
presentado un importante acerca de la arqueología mi-
impulso durante los últimos litar son aún muy escasos2.
años en diferentes países. El
acercamiento a este tipo dePor otro lado, para media-
estudio se realiza desde di-
dos del siglo XVIII y parte
ferentes perspectivas como del XIX, se inicia un pe-
la arqueología de los cam- riodo de revoluciones inde-
pos de batalla, la arqueolo-
pendentistas en América.
gía forense y la investiga-De esa forma, la Guerra de
ción de los objetos propiosla Independencia no fue un
de este tipo de contextos. hecho aislado, sino parte
de un proceso continental
En el caso de Lima, el im- que, en el caso del virrei-
portante papel cumplido nato peruano, se desarro-
como sede política y mi- lló desde 1750 hasta 1825.
2   Es importante destacar los estudios desarrollados por Milena Vega
Centeno y sus investigaciones acerca de los campos de batalla.

10
Fig. 1 Intervenciones arqueológicas
en el canal de Monserrate.
A pesar de tan importante primer acercamiento al ma-
acontecimiento, en nuestro terial arqueológico halla-
país aún falta el desarro- do en el tradicional barrio
llo de estudios arqueológi- de Monserrate del Centro
cos acerca de los campos Histórico de Lima. En esta
donde se desarrollaron zona, específicamente en
las principales batallas, el la plazuela de Monserrate,
tipo específico de arma- nuestras investigaciones nos
mento y pertrechos usados llevaron a la recuperación
por los bandos, tanto rea- de, entre otras cosas, un
listas como patriotas; así importante contexto de ar-
como múltiples elementos tefactos militares como lo
de la indumentaria militar son los pedernales, las balas
como la botonística para de plomo, la culata de un
este periodo, por ejemplo. fusil (elementos caracterís-
ticos de los fusiles de chis-
Bajo esa perspectiva, y con pa usados durante la guerra
el objetivo de contribuir a de Independencia); además
los estudios de la arqueolo- de monedas, botones y he-
gía militar, realizaremos un billas, entre otros objetos.

Fig. 2 Ilustración de la iglesia de Monserrate. Kelly Agrada.

12
Ubicación geográfica
y temporal

L a ciudad de Lima,
fundada el 18 de ene-
ro de 1535, fue el
centro político y militar más
importante durante la época
de San Sebastián desde 1554
(Fig. 3). La zona de Monse-
rrate debe su nombre a la
Iglesia dedicada a Nuestra
Señora de Monserrat fun-
del virreinato. Al momento dada hacia el año 1600 so-
de su fundación surgieron bre los terrenos de propie-
tres zonas inicialmente dife- dad de doña María Loaysa.
renciadas. En el Centro, en
función de la Plaza Mayor, se En este lugar, durante la
ubicó la sede gubernamental época virreinal, se instalaron
y varios locales comerciales diferentes negocios como
que se alternaban con igle- ollerías, pulperías y molinos.
sias, monasterios y viviendas Posteriormente, a inicios
de vecinos notables. Por su del siglo XIX, se produjo la
parte, en los extremos de la Guerra de la Independencia
ciudad hubo dos sectores di- como parte de un proceso
ferenciados: la Zona Alta o continental que trajo profun-
Este, que fue concentrando dos cambios políticos, socia-
a los vecinos más acaudala- les y culturales. En 1808, a
dos de la ciudad, conventos consecuencia de la invasión
y hospitales; y la Zona Baja de Francia a España, en His-
u Oeste, en los barrios de panoamérica y en España se
San Sebastián y Monserrate, sucedieron Juntas de Gobier-
donde se estableció un sec- no, las cuales sustituyeron al
tor de estancia más modes- rey Fernando VII, dando así
to atendido por la parroquia paso a un proceso político
continúa en la pág. 17.

13
Fig. 3 Zona de intervención del Proyecto de Investigación Arqueológica
Canales de Lima, zona de Monserrate. (Martorell, Ignacio - Plano
de la ciudad de los Reyes o Lima 1780).
4

Fig. 4 Soldados de la emancipación 1:Soldado de Húsares de Legión Peruana, 1824.


2: Soldado de Húsares de Colombia, 1824. 3: Oficial de Granaderos de Colombia.
4:Soldado de Granaderos de la Legión Peruana,1824. The armies of Bolivar and
San Martin. Imagen de R. Poulter (1991)

16
que concluiría con la eman- de 1821, el virrey José de
cipación de la mayor parte de La Serna decide abandonar
los territorios hispanoameri- Lima y, junto a su ejército,
canos. En el caso de la inde- se retira el 6 de julio de 1821
pendencia peruana, uno de en dirección de la sierra cen-
los objetivos principales de tral, dejando como gober-
las expediciones libertado- nador político y militar de la
ras era la ocupación de Lima. ciudad al marqués de Mon-
temira. Posteriormente, el
De esa manera, desde finales marqués Montemira y José
de 1820 hasta mediados de de San Martín intercambia-
1821, el bando patriota, con rán correspondencia para
el ejército libertador del sur, luego producirse el ingreso
cercó vía marítima y terres- del ejército patriota a Lima
tre a la ciudad más poderosa (Ortemberg, 2009).Como
del imperio español en Sud- parte de las fluctuaciones de
américa (Sánchez, 2021). Al la guerra, de las victorias y
interior de los muros de ciu- derrotas de ambos bandos,
dad, la agitación, los temores es importante mencionar
y la incertidumbre empeza- que, en junio de 1823, se
ron a modificar la corrien- produce la toma de Lima
te de opinión pública, incli- por parte del ejército re-
nándose el apoyo hacia el alista al mando del gene-
bando patriota, no solo con ral José de Canterac, por el
la corriente de opinión sino breve tiempo de un mes.
con las mismas acciones de
rebeldía de la población ha- Debido a este intempesti-
cia el poder colonial aún en vo hecho, los miembros del
la ciudad (Montoya, 2022). gobierno patriota de Riva
Después de las infructuo- Agüero tuvieron que huir
sas conferencias entre pa- de Lima y refugiarse en la
triotas y realistas como la fortaleza del Real Felipe del
de Punchauca, el 2 de junio Callao (Alvarado, 2021).

17
Pedernal Rastrillo

Martillo Pie de Gato

Platina Cazoleta
Guardamonte

Disparador

Fig. 5 Sistema de chispa pedernal en las armas de fuego


usadas en la guerra de Independencia. “Asociación
de Recreación Histórica de Lima” (ARHL).
Artefactos militares

Es las intervenciones se pudo identificar, entre


otros elementos, artefactos militares como lo son
las balas de plomo, una culata de fusil, pedernales,
hebillas, espuelas y cuchillos.

E l material arqueo-
lógico sobre el que
discutiremos fue
descubierto como parte de
las excavaciones arqueoló-
billas, espuelas, culata, en-
tre otros), pedernales, balas
de plomo, vidrio y restos
óseos como malacológicos.
Es en estas intervenciones
gicas del “Proyecto de In- en las que se pudo identifi-
vestigación arqueológica car, entre otros elementos,
Canales de Lima”. En el artefactos vinculados a con-
marco de este trabajo, du- textos militares como lo son
rante las excavaciones del las balas de plomo, una cu-
canal de Monserrate , cuya 3
lata de fusil, pedernales, he-
cronología de este trazo billas, espuelas y cuchillos.
en específico dataría des- Para el caso sudamericano,
de finales del siglo XVIII sabemos que, durante el si-
hasta el siglo XIX, se recu- glo XIX, las armas de fue-
peró gran cantidad de ma- go portátiles hacían uso del
terial arqueológico como sistema conocido como lla-
cerámica vidriada, loza, ve francesa o de chispa, que
elementos de metal (mo- empleaba unas piedras de
nedas, anillos, botones, he- sílex llamadas pedernales.
3   Es necesario precisar que este canal es parte del llamado “Canal de La Magdalena,
Maranga y La Legua”, cuya cronología va desde la época prehispánica hasta el siglo XX

19
El pedernal, llamado tam-
bién chispero, es un trozo de
sílex utilizado para activar
las armas de fuego median-
te la generación de una chis-
pa; esta tecnología se inició
en el oeste de Europa desde
la primera mitad del siglo
XVII hasta su abandono,
a mediados del siglo XIX.

El pedernal es
un trozo de sílex
utilizado para
activar las armas de
fuego mediante la
generación de una
chispa.

Este tipo de elementos, ex-


presión de la tecnología lí-
tica moderna, alcanzó un
grado de circulación mun-
dial debido a la expansión
colonial de las potencias

Fig. 6. Talleres de producción de pedernales.


(Skertchly, 1879: Fig. 13).

20
21
Fig. 7 Pedernales recuperados
en el canal de Monserrate
durante las intervenciones
arqueológicas.
europeas y los conflictos bélicos ocu-
rridos entre los siglos XVII y XIX,
siendo ampliamente usados duran-
te la Guerra de la Independencia.
Sobre los centros de producción de este
tipo de materiales, hasta 1780 Francia
habría ostentado el monopolio de estos
artefactos, tanto en producción como
en comercialización, abasteciendo a su
mercado interno, colonias y también
a Inglaterra y las colonias americanas.

En este caso, la producción francesa


usó los depósitos localizados en la re-
gión central-oriental de su país, cuya
materia prima se caracteriza por
presentar colores claros (amarillo o
miel) con inclusiones blancuzcas.
Recién en el siglo XVIII Inglaterra
se incorporó a la producción de pe-
dernales, convirtiéndose en el prin-
cipal productor de estos artefactos
para el siglo XIX. Para el caso
de la producción inglesa,
los depósitos utilizados se
caracterizaron por presen-
tar depósitos un color os-
curo de sílex gris a negro
(Buscaglia & Alberti, 2017).
Fig. 8 Pistola de pedernal modelo
1822 (Museo del Ejército
de España).

23
Hasta 1780
Francia habría
ostentado el
monopolio de
estos artefactos,
tanto en
producción
como en
comercialización.

Fig. 9 French Royal Deux Pont Private, 1781.


Acuarela de Don Troiani.

24
A este respecto, en nuestro
caso, del total de 36 peder-
nales encontrados, el 86%
comparte las característi-
cas propias de los depósitos
franceses, mientras que el
14% presenta característi-
cas de la producción inglesa
(Fig. 10 y 11).

Por otro lado, según se ano-


ta en el Diccionario ilustrado
de los pertrechos de guerra:
“…los mejores pederna-
les presentan un color uni-
forme melado u oscuro, Fig. 10 y 11 Comparación de pedernales de origen
su fractura es lisa o ligera- inglés (arriba) y de origen francés (abajo).
Fotos: Equipo de Arqueología de Lima.
mente surcada de laminillas
cóncavas y medio transpa-
rentes” (Agar, 1853: 352).

Los pedernales en esa épo-


ca eran de tres clases: para
fusil, tercerola y pistola. Al
respecto de esto último, en
algunos casos del material
identificado, presenta una
clara forma en D; de igual
forma, es necesario desta-
car la presencia de diez pe-
dernales cuyo tamaño es
marcadamente reducido;
probablemente la diferencia
continúa en la pág. 27.

25
0 5 cm

Fig. 12 Pedernales de origen francés e ingles, respectivamente (1 y 3), algunos presentan


una clara forma en “D”. Y pedernales de origen francés (2) con un tamaño noto-
riamente inferior. Foto: Equipo de Arqueología de Lima

26
Fig. 13 Pedernales. Fuente: Agar y
Aramburú, 1853

en el tamaño se deba al tipo de


arma portátil para el cual esta-
ba destinado; es decir, para pis-
tolas (Fig. 12). Para el caso de
los territorios hispanoamerica-
nos, si bien para el siglo XVIII
y XIX España tenía una pro-
ducción propia de chisperos, el
carácter artesanal del mismo y
lo costoso de esto llevó a que
las colonias americanas sean
provistas principalmente de
chisperos franceses, los cuales
eran importados en unos ba-
rriles pequeños llamados ge-
neralmente cuñetes (Buscaglia
& Alberti, 2017: 163-164).
continúa en la pág. 29.

27
1

Fig. 14 Sistema de chispa del siglo XIX.


Elaboración del Equipo de Arqueología de Lima
Estas circunstancias se co-
rroboran con lo que he-
mos podido encontrar en
la muestra recuperada en
Monserrate. Sobre el meca-
nismo de este tipo de obje-
tos, el pedernal se insertaba
entre las pinzas de la llave, de
manera que al oprimir el gati-
llo se activaba un mecanismo
haciendo al pedernal golpear
con la cazoleta de la pólvo-
ra y se produzca una chispa,
la cual encendía inmediata-
mente la pólvora y con ello
la explosión que impulsaba
el proyectil o bala de plomo
insertada previamente en
el cañón del fusil (Fig. 14).

Es importante mencionar
que estos pedernales tenían
una vida útil de diez dispa- Fig. 15 Balas de plomo recuperados en la
zona de Monserrate. Foto: Equipo
ros y luego quedaban inuti- de Arqueología de Lima.
lizados (March, 2019). Otro
importante elemento de fueron usadas en los fusiles
este contexto son las balas de avancarga de chispa con
de plomo (Fig. 15). Duran- cañón liso sin estrías, posi-
te nuestras intervenciones blemente hasta 1830. Cabe
hemos podido recuperar mencionar que este tipo de
diez balas hechas a base de cañones fue entrando en des-
plomo, cuyo diámetro es de uso y reemplazado por ca-
2.2 cm. Este tipo de balas ñones estriados hacia 1850.

29
La diferencia es que, en los cañones
de ánima lisa, el proyectil puede re-
botar dentro del cañón y salir propul-
sado de forma imprecisa, situación
que los hacía perder su efectividad.

Los cañones avancarga


fueron entrando
en desuso y siendo
reemplazados por
cañones estriados.

Por su parte, el cañón con


ánima estriada permitía mayor
efectividad a distancias mayo-
res. Sabemos que entre los si-
glos XVI y XIX los ejércitos
hicieron uso de las pistolas,
arcabuces, mosquetes, es-
copeta, trabucos, carabinas
y fusiles que, hasta el siglo
XIX, empleaban el sistema
de chispa. Para este perio-
do de estudio, entre los
fusiles más comunes se
encontraba el fusil Baker.

Fig. 16 “Cazador de Voluntarios Realistas 1823”.


(Vinkhuijzen collection of military
uniforms - New York Public Library).
Fig. 17 Cantonera de metal. Foto: Equipo de Arqueología de Lima.

31
Durante nuestras interven- te español de infantería,
ciones, hemos podido recu- modelo 1757. Estas armas
perar la cantonera de me- fueron usadas por diversos
tal de la culata de un fusil. ejércitos en nuestro conti-
Esta pieza, cuyo largo es nente y, en nuestro caso de
de 13.3 cm. y alto es de 8.7 estudio, usado tanto por el
cm. (Fig. 17), fue hecha en bando patriota como por
una aleación de bronce y el bando realista (Fig. 18).
pertenecería a un mosque- continúa en la pág. 38.

Fig. 18 Uniforme del ejército español, fusileros de regimientos de infantería de línea.


Fuente: Montaner.

32
Fig. 19 “Voluntario Realista
de Caballería 1823”.
(Vinkhuijze collection of
military uniforms,New
York Public Library).
Fig. 20 La capitulación de Ayacucho.
(Daniel Hernández Morillo, 1924).
Fig. 21 Botón de latón del siglo XIX recuperado
en la zona de Monserrate.
Foto: Equipo de Arqueología de Lima.
Fig. 22 “Estandarte peruano capturado en la batalla de Torata del 19 de enero de 1823”.
Museo del ejercito de España.

Otro importante elemento siglo XIX y era usada por


identificado durante las in- los ejércitos patriotas con la
tervenciones es un botón de idea del devenir de un nue-
tres piezas y de posible ori- vo futuro para las nacientes
gen militar, con forma cir- naciones americanas. Por
cular, hecho a base de latón ejemplo, una imagen similar
y con un tamaño de 2,3 cm. a la identificada en el botón
Este botón presenta el di- es la que fue bordada con hi-
seño del llamado “sol incai- los dorados en el estandar-
co”, con 10 rayos flameantes te de la Legión Peruana de
y 10 rayos rectos (Fig. 21). la Guardia, capturada por
Este tipo de iconografía, el ejército realista al mando
además de otras simbologías del brigadier Jerónimo Val-
revolucionarias de la época, dés en la batalla de Tora-
era muy popular durante el ta, el 19 de enero de 1823.

38
Fig. 23 El Emperador Pachacútec adorando a Inti en el templo Coricancha, dibujo de
Martín de Murúa.

39
En este estandarte, en la la Independencia. Estas
parte inferior izquierda se medallas, entregadas el 27
puede ver el detalle del sol de julio, eran de dos tama-
con los rayos ondulantes y ños: la menor, de 29 mm.,
angulares intercalados, tal equivalente a una moneda
como se muestra en la ima- de dos reales (Fig. 24); y la
gen (Fig. 22). Por otro lado, mayor, de 39 mm., equiva-
este diseño del sol ya había lente a una moneda de ocho
sido usado algunos años an- reales (Dargent, 2021).
tes. Por ejemplo, el escudo
de las Provincias Unidas del
Río de la Plata, que había Este botón presenta
sido diseñada en 1812 por el diseño del llamado
el peruano Antonio Isidro sol incaico
de Castro (Majluf, 2006),
había incorporado el diseño
del sol con rayos flameantes Como vemos, este símbo-
y rectos . Es probable que
4
lo del sol, en sus diferen-
estos diseños hayan tenido tes representaciones, fue
influencia por los dibujos utilizado por los diferentes
elaborados por el cronis- escudos americanos evo-
ta Martín de Murua, fraile cando tanto un pasado pre-
mercedario español autor colombino como la llegada
de valiosas ilustraciones de de un nuevo futuro. Como
la historia Inca (Fig. 23). vemos, en el caso peruano,
Otra importante referencia de manera protagónica el
de este símbolo la encon- símbolo del sol presentó un
tramos en 1821. El 18 de rol importante durante los
julio del mismo año, se le primeros años de la Inde-
encargó a la Ceca de Lima pendencia, ya sea en bande-
la acuñación de 4638 me- ras, estandartes, medallas,
dallas de juramentación de monedas, botones y otros.

4   Los sellos del escudo fueron grabados por el artesano y grabados peruano Juan de Dios Rivera
Túpac en el año 1813. Nacido en 1760, hijo de Alonso de Rivera y la ñusta Juana de la Concha Tú-
pac Amaru, Juan de Dios de Rivera llegó a las provincias argentinas huyendo de la dura represión,
una vez vencida la rebelión de Túpac Amaru II. Es en esta región que, por encargo del diputado
40 de la provincia de San Luis, Agustín Donado, Juan de Dios de Rivera realiza dicho trabajo.
Fig. 24 Medallas de la juramentación de la independencia, de 29 mm.
Colección Goepfert.
Por otro lado, como parte
del contexto arqueológico
recuperado en Monserrate,
se ha podido rescatar gran
número y variedad de hebi-
llas, espuelas y cuchillos. En
el caso de las hebillas, es-
tas fueron hechas a base de
aleación entre cobre, estaño
y hierro, lo que le daría una
mayor resistencia para su fin.

Estos elementos, tanto por sus


dimensiones y características,
serían parte de la indumenta-
ria de los ejércitos: cinturones,
bandoleras, morrales o inclu-
so del equipamiento propio de
la caballería (Fig. 25); de igual
forma, durante los trabajos se
han podido recuperar espue-
las cuyo uso era muy popular
durante esta época. Estas pie-
zas, que presentan diferentes
dimensiones, fueron hechas a
base de una aleación de hierro
que les garantizaba una mayor
resistencia. Otro importante
elemento identificado fueron
algunos cuchillos utilitarios,
cuyos mangos fueron he-
chos a base de marfil o hueso.
continúa en la pág. 46.

42
Fig. 25 Hebillas metálicas identificadas en la zona de Monserrate. Foto: Equipo de Arqueología de Lima.

43
Fig. 26 Monumento al General José de San Martín, erigida en la
plaza del mismo nombre y restaurado por Prolima en el
Centro Histórico de Lima. Foto: Lucía Silva.
monedas
De igual forma, como parte
de este contexto, se ha podido
identificar dos monedas es-
pañolas de plata. La primera
moneda, un cuartillo de 1818
(Fig. 27a), con el símbolo del
león coronado en el anverso a
y, en el reverso, un castillo
(símbolo de Castilla). La se-
gunda moneda, fechada para
1823, muestra el busto del
rey Fernando VII, presenta
un diámetro de 2.2 cm. y un
peso de 2.89 gr. (Fig. 27b).

A este respecto, es impor-


tante mencionar que, cuan-
do San Martín y su ejército
ingresan a Lima, el bando
realista se retira a la sierra
tomando posesión de los
cuños, metales y herramien-
tas, además de destruir par-
cialmente las instalaciones
de la Casa de la Moneda
de Lima (Álvarez, 2019).
b
5

continúa en la pág. 50.

5   Establecimiento oficial donde se fa-


bricaba y acuñaba moneda.

46 46
Fig. 27 (a) Moneda de un cuartillo de plata, acuñado en 1818, en
la ceca de Lima. (b) Moneda de plata, hallada en el canal
de Monserrate. Foto: Equipo de Arqueología de Lima.

0 1 cm

47
Fig. 28 Fernando VII de España.
(Francisco de Goya - Museo del Prado).
48
Sigla de los ensayadores Juan Martínez
de Roxas y Pablo Cano Melgarejo

Símbolo de la Casa de la Moneda de Lima

Año de 1823

Fig. 29 Moneda de plata, acuñada en la Ceca de Lima, durante la breve ocupación realista
de Lima en junio de 1823. (Adaptado de Cano, 2022).

49
En 1822, los patriotas empiezan a acuñar mo-
nedas con el primer escudo nacional diseñado
por San Martín. Sin embargo, en junio de 1823,
con la breve toma de Lima por parte del bando
realista, se vuelven a acuñar monedas
de plata con el busto del rey Fer-
nando VII (Dargent, 2021).
Por lo tanto, la moneda
que hemos podido hallar
pertenecería al grupo de
aquellas que fueron acu-
ñadas en Lima en ju-
nio de 1823, durante
la toma de la ciudad
a manos del bando
realista (Fig. 29).

Fig. 30 Fachada interior de la ceca


de Lima a fines del siglo
XVIII. Fuente: Carlos
Zeiter Mendiburu

50
Fig. 31 Monedas ubicadas en la zona
de Monserrate. Foto: Equipo
de Arqueología de Lima.

51
Fig. 32 Moneda de un cuartillo de plata, acuñado en 1818, en
la ceca de Lima. Foto: Equipo de Arqueología de Lima.
Consideraciones
finales
El importante papel de Al realizar la búsqueda de
Lima durante la época vi- fuentes de investigación
rreinal y la época republica- acerca del periodo de la
na brinda una condición ex- Guerra de la Independen-
cepcional para el desarrollo cia, se puede detectar la fal-
de la arqueología militar. El ta de una sistematización
desarrollo de la misma nos de información histórica
permitirá esclarecer, desde acerca de diferentes aspec-
la arqueología, diferentes tos de los bandos realistas
aspectos de los procesos bé- y patriotas enfrentados en
licos en el territorio. el proceso de Independen-
cia del Virreinato del Perú.
Por ejemplo, en las excava- Esto mismo sucede en el
ciones realizadas en el an- plano arqueológico: a pesar
tiguo Canal de Monserrate de presentar un importante
se ha podido hallar abun- escenario para el estudio de
dante material de la época dicha época, la indagación
virreinal y de la época de la al respecto es todavía muy
Guerra de la Independen- escasa. Por nuestra parte,
cia. De este último perio- consideramos que esta con-
do, nuestra investigación dición se presenta como un
nos permite corroborar ar- reto para las futuras investi-
queológicamente qué parte gaciones arqueológicas. Es-
del armamento estuvo con- tas pueden interesarse en el
formada por fusiles de tipo proceso de la Independen-
chispa que, en gran medi- cia y aportar hallazgos que
da, utilizaron pedernales nos ayuden a esclarecer tan
importados desde Francia. importante acontecimiento.

54
A este respecto queremos su colaboración en la iden-
agradecer el aporte brinda- tificación de los artefactos;
do por el historiador Aramis así como la referencia acer-
López, quien estuvo ca de la bandera de la
apoyando con valiosa Legión Peruana de la
información sobre este Guardia y su correla-
periodo; de igual for- ción iconográfica con
ma, a la “Asociación de el botón hallado en
Recreación Histórica Monserrate.
de Lima” (ARHL), por

Fig. 33 “Voluntario Realista de Caballería


1823”. (Vinkhuijzen collection
of military uniforms - New York
Public Library).
BIBLIOGRAFÍA

AGAR, Luis de
1853 Diccionario ilustrado de los pertrechos de ORTEMBERG, Pablo
guerra y demás efectos pertenecientes al material de 2009 “La entrada de José de San Martín en
artillería (Ilustrado por J. Aramburú). Lit. Tormen- Lima y la proclamación del 28 de julio: la negocia-
taria, Madrid. ción simbólica de la transición” Histórica 33(2): 65-
108. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
ALVARADO, Patricio
2021 “El imperio contraataca. Incursiones del ejé- MONTOYA, Gustavo
rcito realista español en la Lima independiente, 2202 El pueblo de Lima durante la Indepen-
1821-1824”. Estudios de Historia Moderna y dencia. MuniLibros. Municipalidad Metropolitana
Contemporánea de México 1 (Extra): 157-192. Ins- de Lima. Lima.
tituto de Investigaciones Históricas de la Universi-
dad Nacional Autónoma de México. SÁNCHEZ, Susy
2021 “El sabor de la guerra y el hambre. El sitio
ÁLVAREZ, Ricardo contra Lima en 1821”. Estudios de Historia Mo-
2019 “Superintendentes administradores, en- derna y Contemporánea de México 1 (Extra): 85
sayadores y grabadores en las cecas del Perú virrei- - 126. Instituto de Investigaciones Históricas de la
nal (1800-1826)”. Hécate 6: 204 – 224. Murcia. Universidad Nacional Autónoma de México.

BORJA, José SKERTCHLY, Sydney


1995 “Glosario de las partes o piezas de las 1879 On the manufacture of gun-flints, the
armas de fuego portátiles”. Militaria 7: 113 - 139. methods of excavating foe flint, the age of paleo-
Universidad Complutense, Servicio de Publica- lithic man, and the connexion between Neolithic
ciones, Madrid art and the gun-flint trade. Memoirs of the Geolo-
gical Survey, London.
BUSCAGLIA, Silvana & Jimena ALBERTI
(2017). “Los chisperos en perspectiva histórica y MAJLUF, Natalia
arqueológica: una tecnología poco conocida en Ar- 2006 «Los fabricantes de emblemas. Los sím-
gentina”. Relaciones de la Sociedad Argentina de bolos nacionales en la transición republicana. Perú,
Antropología 42 (1): 159- 180. Buenos Aires. 1820-1825». En visión y símbolos: del virreinato
criollo a la Rpública peruana: 203-241. banco de
CANO, Pedro Crédito del Perú.
2022 “El ensayador Pablo Cano Melgarejo:
entre el virreinato y el Perú independiente”. OMNI MARCH, Peter
16: 253 – 261. Editorial OMNI. 2019 Legislación pasada y presente sobre armas
de fuego: La problemática de armas no inscritas,
DARGENT, Eduardo propuestas de soluciones”. Tesis para optar por el
2021 Monedas, medallas y condecoraciones de título de Licenciatura en Derecho. Universidad de
la Independencia del Perú. Universidad Ricardo Costa Rica. Ms.
Palma, Lima.

OCETE, Rafael
2008 Catálogo de Armas. Museo de Artes y
Costumbres Populares de Sevilla - Junta de Anda-
lucía. Sevilla.

“Simón Bolívar”Autor: Daniel Hernández/ Lima 1925.


Fotografía: Yutaka Yoshii

56
PROYECTOS DEL
EQUIPO DE ARQUEOLOGÍA DE LIMA
El Equipo de Arqueología evolución de nuestra ciudad:
de Lima ejecuta una serie de desde sus años fundacionales
proyectos de investigación e incluso de épocas
contemplados en el Plan anteriores. Cabe destacar
Maestro para el Centro que parte relevante de cada
Histórico de Lima. En investigación está dedicada
paralelo, está a cargo de las al estudio de los cambios
intervenciones arqueológicas arquitectónicos y estilísticos
que se realizan previamente del área intervenida, así
a la recuperación de espacios como las modificaciones
públicos e inmuebles en la ocupación o uso
emblemáticos en esta parte de los espacios. A través
de la ciudad. Gracias a este de los proyectos que
trabajo, la Municipalidad de aquí presentamos es que
Lima ha recuperado valiosos tratamos de conocer
testimonios acerca de la más sobre su historia.

1. Se hallaron elementos
importantes de la época
fundacional de este espacio
público. Debajo de una de
las torres se encontró una
pintura mural que represen-
ta el dibujo de ladrillos dis-
tribuidos alternadamente.
Además, se recuperó el an-
tiguo piso de cantos roda-
dos que cubría la plazuela,
y que data del siglo XVII.

Iglesia de La Recoleta
Proyecto en espacios públicos 1

58
Plazuela San Francisco
Proyecto en espacios públicos 2

2. Las intervenciones ar-


queológicas realizadas en la
plazuela permitieron dar a
conocer parte del piso empe-
drado que cubría este espa-
cio público, así como el anti-
guo muro pretil que rodeaba
el Conjunto Religioso de San
Francisco, y la fachada de la
Primitiva Capilla de Nuestra
Señora de la Soledad, asocia-
da a una bóveda sepulcral.

3. A través de las excavaciones


en el molino de Jerónimo de
Aliaga, identificado durante
los trabajos efectuados en la
alameda Chabuca Granda,
se busca conocer los albores
de la fundación de Lima.

Murallas de Lima
Proyecto del Plan Maestro 3

59
Iglesia de la Soledad
Proyecto en espacios públicos 4

4. Se busca identificar el
patrón de enterramiento,
es decir, las recurrencias en
las maneras de enterrar a las
personas de aquellos años;
indagando por diferencia-
ción social, adscripción a
la cofradía soleana, entre
otros; haciendo uso también
de análisis de antropología
física en los restos óseos.

5. Explora uno de los


entornos monumentales
más icónicos de la ciudad,
con el objetivo de encontrar
las cimentaciones del
antiguo Arco del Puente
de Piedra, que adornaba la
entrada norte de la Lima de
antaño. Esto servirá para
afianzar el futuro proyecto
de restauración de dicho
elemento.

Arco del pte. de Piedra


Proyecto en espacios públicos 5

60
Antiguo hospital San Andrés
Proyecto en inmuebles 6

6. Investiga uno de los hos-


pitales más antiguos del país
a través de sus diferentes
usos históricos; excavando
en su capilla, en patios que
funcionaban como manico-
mio y cementerio, y en sus
antiguas salas de enferme-
ría. Está asociado con un
proyecto de restauración y
puesta en valor del inmueble.

7. Excava en la plazuela,
atrio, fachada y muros
laterales de estas históricas
iglesias en Barrios Altos.
Se busca documentar los
cambios arquitectónicos
de las iglesias a través de
distintas épocas, explorando
sus versiones más antiguas.
Esta información sirve para
la ejecución de proyectos
de restauración integral en
ambos sitios.

Iglesia de las Trinitarias


Proyecto en espacios públicos 7

61
Proyecto de Investigación Arqueológica
CANALES DE LIMA Proyecto del Plan Maestro
El proyecto de investigación
arqueológica Canales de
Lima, de especial relevancia
para el artículo incluido en la
presente edición, tiene como
objetivo recuperar evidencia
de los antiguos canales que
transcurrieron por la ciudad:
el canal de Huatica y el canal
de Magdalena, cuyo uso
se remonta hasta la época
prehispánica y va hasta
mediados del siglo XX.

62
63
SABÍAS QUE...
Existe la idea que habian huacas
en la Plaza Mayor de Lima.
¿Sabias que prestigiosos investigadores
como los historiadores Domingo Ángulo
y Eduardo Martin Pastor, y los arquitec-
tos Emilio Harth Terré y Juan Gunther,
propusieron en el siglo XX la existencia
de huacas en torno a la Plaza Mayor de
Lima? Pues sí, ellos casi aseguraron
que al momento de la fundación hispana
de Lima, ésta se hizo sobre un antiguo
centro poblado indígena compuesto por
palacios, templos y edificaciones admi-
nistrativas, y que las actuales elevacio-
nes de la Catedral de Lima, el Palacio
de Gobierno, el Palacio Municipal y la
Casa Aliaga se asientan sobre estas an-
tiguas construcciones. Pues en base a
ello, se han propuesto reconstrucciones
de esas edificaciones como la ilustración
que nos acompaña. Una recreación muy
imponente, sin lugar a dudas, pero que
requiere ser abordada en futuras inves-
tigaciones arqueológicas debido a que,
al menos hasta la fecha, la indagación
en la materia ha resultado infructuosa
y sin evidencia prehispánica relevante.

El Plan Maestro del Centro Histórico de


Lima reconoce que es un tema que requiere
de investigación arqueológica y que pron-
to será abordado por el Equipo de Ar-
queología de Lima, a cargo de PROLIMA.

64
Fuente: Rímac, Historia del Río Hablador. Acuarelas: José Salazar Gamarra.

65
La Municipalidad de Lima,
a través del Equipo de Ar-
queología de Lima, viene
desarrollando importantes
investigaciones en dife-
rentes espacios públicos y
monumentos históricos de
la ciudad, en el marco de la
implementación del Plan
Maestro del Centro His-
tórico de Lima, aprobado
en 2019. En ese sentido,
la Gerencia de Cultura y el
Programa Municipal de Re-
cuperación para el Centro
Histórico de Lima (PRO-
LIMA) presentaron esta
primera exposición tempo-
ral denominada “Lima, de
Fuego y Agua”, como par-
te de los resultados de este
primer año de investiga-
ción arqueológica. Desde
la formación del ser huma-
no como especie, el fuego,
ente de poder, y el agua,
componente móvil de vida,
configuraron parte de casi
toda actividad humana.
Exposición Temporal Lima, de fuego y agua, realizado durante
la pandemia del covid.

66
CRÉDITOS
Investigación, curaduría y
guión museográfico
Héctor Augusto Walde Salazar
Pablo Miguel Enríquez Puma

Diseño gráfico y museográfico


Lucho Chumpitazi - Lingo

67
68
69
Recreación de la Batalla de Barrios altos. Amaro taller creativo.

70
Definir
Equipo de arqueológicamente
Arqueología de Lima el lugar de la
batalla, así como
del resto del
movimiento de las
tropas puede tener
un reto especial.
En efecto, no
se trata de
asentamientos
permanentes o
de acumulación
de restos
arqueológicos
fácilmente
detectables,
pero algo se
puede intentar al
respecto en un
trabajo metódico
de campo.

Extracto del Artículo:

“Arqueología del Centro Histórico


de Lima: Problemática, estado de la
cuestión y evolución urbana del espacio
arqueológico” de Francisco Vallejo,
pág. 279. En número 1 de la
Revista Limac.

71

También podría gustarte