Está en la página 1de 11

AFASIA

TRANSCORTICAL
MIXTA
¿QUÈ ES UNA AFASIA?
Es un trastorno del
lenguaje adquirido Áreas afectadas
habla
Comprensión

lectura

Luego de una
lesión cerebral. escritura
¿POR QUÉ SE PRODUCE LA
AFASIA?

Infecciones localizadas

Ictus o Acv.

Tumores Cerebrales

Traumas craneoencefálicos

Demencias
(Vendrell, 2001).
AFASIA TRANSCORTICAL
Se caracterizan por la preservación de la capacidad de repetir lenguaje a
pesar de déficits graves en otros dominios lingüísticos (Berthier, Casares,
& Dávila, 2011).
Pueden ser:

Sensorial Motora Mixta


• Trastorno de la • Alteración de la • Combinación de
comprensión con expresión verbal la afasia
expresión verbal con buena sensorial y
fluida.. comprensión. motora.
Afasia transcortical mixta
También llamada "Aislamiento
del área del lenguaje"

Es un trastorno grave del


lenguaje caracterizado por
la alteración tanto de la
comprensión como de la
expresión verbal.
Topografía lesional

Las lesiones involucradas en


esta afasia podrían
relacionarse con una
combinación entre la afasia
transcortical sensorial (lóbulo
temporal, zona posterior e
inferior al área de
Wernicke) y la afasia
transcortical motora (lóbulo
frontal rodeando el opérculo
sin afectar al área de Broca)
(Pascual & Fernández)
Localización
Las características clínicas
son: Se diferencia de la
afasia global en que el
lenguaje repetido se
encuentra conservado,
aunque bajo el nivel
normal. El lenguaje
espontáneo
prácticamente está
ausente y la expresión
se reduce a la repetición
de lo que oye (ecolalia)
( González & Toledo,
(González & Toledo, 2007).
2007).
Trastornos asociados: cuadriparesia
espástica o de una alteración motora
unilateral, y una pérdida sensorial evidente.
En algunos casos también se ha hallado
hemianopsia homónima derecha (González &
Hornauer, 2014).

.
REFERENCIAS
Berthier, M. L., Casares, N. G., & Dávila, G. (2011). Afasias y trastornos del
habla. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 10(74),
5035-5041.
González, R., & Hornauer-Hughes, A. (2014). Afasia: una perspectiva clínica. Revista del
Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 25, 291-308.
González Victoriano, R., & Toledo Rodríguez, L. (2007). Guía Docente Curso de
Postgrado: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS AFASIAS.
Hornero M. D. P. (2011). LA AFASIA (I): Clasificación y descripción.
Vendrell, J. M. (2001). Las afasias: semiología y tipos clínicos. Revista de
neurología, 32(10), 980-986.

También podría gustarte