Está en la página 1de 13

1

FACULTAD DE
DERECHO

CARRERA DE DERECHO
Ciclo académico: 2023-2
Curso: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN (MONOGRAFÍA)

GRUPO Nro.02
RESPONSABLE: Rosa Valeria Alfaro Quiroz
Integrantes:
Alfaro Quiroz Rosa Valeria
Castrejón Arribasplata Fiorela Jessenia
Gálvez Bocanegra Carlos Enrique
Rojas Villar Karen Marielena
Saucedo Herrera José Carlos
Docente:
Rocío del Pilar Ramírez Sánchez
Cajamarca - Perú
2023
2

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
II. DESARROLLO .............................................................................................................. 4
Regulación de las Uniones No Matrimoniales en América Latina ..................................... 4
Importancia del reconocimiento internacional de las uniones no matrimoniales. .............. 5
Objeto Del Derecho Internacional Privado ......................................................................... 7
Problemas En El Reconocimiento De Uniones No Matrimoniales En Países
Latinoamericanos ................................................................................................................ 8
III. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 11
IV. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 12
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 12
VI. ANEXOS ................................................................................................................... 13
3

I. INTRODUCCIÓN
La familia es considerada como la institución más antigua, la cual desempeña un
papel esencial pues es base fundamental de la sociedad; así mismo, podemos decir que el
matrimonio se considera la institución clave de la vida familiar. Así, en todos los países, el
matrimonio está protegido por la ley como la forma más adecuada de organización social. Si
bien por razones históricas, tradicionales y cambios culturales, el matrimonio se utiliza como
una formalidad, también existe la llamada “unión de hecho”, que comúnmente se conoce
como “concubinato”, la cual se ha convertido en un evento social relacionado con los
antepasados y la historia; “la unión de hecho” conlleva cada vez más una expansión social;
en nuestro país esta unión es un fenómeno que pervive como realidad cultural, jurídica y
sociológica y, por tanto, suele crear una unión más o menos fuerte entre hombre y mujer que
no está ligada al matrimonio. Dichas uniones no pasan a ser sino la convivencia de un varón
con una mujer fuera del matrimonio, pero con resultados muy semejantes; es decir, llevar
una vida en común.

El reconocimiento de las uniones de hecho como una forma alternativa de familia


establecida a través de vínculos naturales es una realidad irrefutable en la sociedad
latinoamericana actual. Estas uniones son alternativas al matrimonio. De hecho, en algunos
países la mayoría de los niños crecen en estas uniones de hecho.

Si bien en América Latina existen diversas leyes sobre uniones, falta un sistema
unificado en cuanto a las leyes aplicables a esta figura y que tenga en cuenta el avance cultural
y social en nuestro país. Es necesario comprender de forma panorámica tanto las
disposiciones en materia de uniones de hecho, como su funcionamiento a través del Derecho
Internacional Privado. Debido a las confusiones sobre los vínculos de pareja, surge la
necesidad de esta investigación sobre la unión de hecho.

El presente trabajo revisa algunas legislaciones latinoamericanas sobre uniones no


matrimoniales que representan diferentes sistemas regulatorios y luego analizará los
problemas que pueden surgir con respecto al reconocimiento internacional de los derechos
que otorgan estas alianzas a las uniones no matrimoniales.
4

II. DESARROLLO
Regulación de las Uniones No Matrimoniales en América Latina
La regulación de las uniones no matrimoniales en América Latina es un tema que ha
cobrado relevancia en los últimos años. En la región, existen diversas leyes o disposiciones
sobre uniones de hecho, pero éstas se deben a iniciativas legislativas independientes y no
responden a una sistematización o plan común normativo. Como consecuencia de la falta de
un sistema unificado en torno al derecho aplicable a las uniones de hecho en Latinoamérica,
y considerando la realidad en cuanto a la movilidad de personas en nuestro subcontinente, es
necesario comprender de forma panorámica tanto las disposiciones en materia de uniones de
hecho, como su funcionamiento a través del Derecho Internacional Privado (Quintana, s.f.)

En América Latina, la regulación de las uniones no matrimoniales varía de un país a


otro. En Perú, según la web de Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2021), la figura
legal conocida como unión de hecho protege a las parejas que conviven y han mantenido una
relación continua durante al menos dos años.

Según un artículo en la web del Gobierno de Argentina en 2022, las parejas no


casadas que conviven y tienen un proyecto de vida en común pueden regular sus derechos y
obligaciones por medio de pactos y tienen resguardada la vivienda familiar. En Chile, la
unión concubinaria es una forma de convivencia en pareja que no implica un matrimonio
formal. Para que una unión concubinaria sea reconocida legalmente, es necesario cumplir
con ciertos requisitos y realizar una solicitud ante un juez. Asimismo, está especificado en la
web del Gobierno de Colombia (2023), según la LEY 54 DE 1990, la unión libre o unión
marital está constituida por 2 personas, una comunidad de vida de carácter singular y
permanente sin necesidad de contraer matrimonio. Por último, en Uruguay, la unión
concubinaria es una figura reconocida por la ley uruguaya que permite a las parejas convivir
de manera estable y pública sin estar casadas. Para que una unión concubinaria sea
reconocida legalmente, es necesario cumplir con ciertos requisitos y realizar una solicitud
ante un juez.
5

Estas variaciones en las regulaciones reflejan las diferencias culturales y legales entre
los países de América Latina. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, hay un
reconocimiento común de que las uniones no matrimoniales son una parte importante de la
estructura social y deben ser protegidas por la ley.

Es importante destacar que estas regulaciones son el resultado de iniciativas


legislativas independientes y no forman parte de un plan normativo común. Esto significa
que cada país ha desarrollado su propia forma de abordar las uniones no matrimoniales,
adaptándose a sus propias circunstancias sociales y culturales. A pesar de esta falta de
uniformidad, estas leyes representan un paso importante hacia el reconocimiento y protección
de las uniones no matrimoniales en América Latina.

Importancia del reconocimiento internacional de las uniones no matrimoniales.


En América Latina, se ha producido un avance significativo en cuanto al
reconocimiento y protección legal de las uniones no matrimoniales. En muchos países de la
región, este tipo de relaciones, que pueden ser entre parejas del mismo sexo o parejas
heterosexuales que optan por no contraer matrimonio, han sido objeto de discriminación y
falta de reconocimiento.

Varios países de la región han promulgado leyes que regulan las uniones no
matrimoniales, como el Acuerdo de Unión Civil en Chile. No obstante, la ausencia de un
sistema coherente en relación con el derecho que se aplica a las uniones de hecho en
Latinoamérica podría resultar en dificultades para el reconocimiento internacional de los
derechos que estas uniones conceden a sus miembros. No obstante, es esencial reconocer
estas asociaciones a nivel global, tanto desde una perspectiva social como legal.
(«Reconocimiento de las uniones no matrimoniales en Latinoamérica, a propósito de la
entrada en vigencia de la Ley sobre Acuerdo de Unión Civil en Chile», s. f.)

El primer aspecto clave del reconocimiento internacional de las uniones no


matrimoniales es el impacto social positivo que esto tendría en la región. El respeto y la
aceptación de diferentes formas de relaciones son valores esenciales para una sociedad
diversa e inclusiva. El reconocimiento legal fomenta la legitimidad y la normalización de
este tipo de uniones, lo que ayuda a reducir la estigmatización y la discriminación hacia
aquellos que participan en ellas.
6

El reconocimiento internacional de las uniones no matrimoniales tiene importantes


implicaciones legales además del aspecto social. Al otorgarles derechos y protecciones
legales, se garantiza que estas parejas tengan acceso a beneficios y responsabilidades
similares a los que tienen en los matrimonios convencionales. Esto incluye aspectos como
seguridad social, herencia, cuidado médico conjunto, adopción y custodia compartida de
hijos, entre otros.

El matrimonio entre personas del mismo sexo aún no está legalizado en muchos
países latinoamericanos. Por lo tanto, el reconocimiento internacional de las uniones no
matrimoniales es un gran paso hacia la igualdad de derechos para todas las formas de
relaciones. Se fomenta el respeto y la igualdad ante la ley, independientemente de su
orientación sexual, al brindar en estas parejas una plataforma legal reconocida a nivel
internacional.

El reconocimiento internacional de las uniones no matrimoniales también puede tener


un impacto económico positivo en la región. Muchas empresas internacionales valoran la
inclusión y diversidad en sus políticas corporativas y pueden optar por establecerse en países
que ofrecen protección legal a todo tipo de relaciones. Esto podría aumentar la inversión
extranjera y promover el desarrollo económico regional.

Por último, el reconocimiento internacional de las uniones no matrimoniales es


fundamental para cumplir con los compromisos adquiridos por los países latinoamericanos
en tratados y convenciones internacionales. Estos acuerdos, como la Convención Americana
sobre Derechos Humanos o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, establecen
principios fundamentales como la igualdad ante la ley y la no discriminación, que deben
aplicarse a todas las personas sin importar su estado civil.

En este sentido, el Derecho Internacional Privado tiene como objeto resolver los
conflictos de leyes que surgen cuando se trata de relaciones jurídicas con elementos
extranjeros. Por lo tanto, es importante que los países latinoamericanos trabajen en conjunto
para establecer un sistema unificado que permita el reconocimiento internacional de las
uniones no matrimoniales y garantice la protección de los derechos de quienes las contraen.
7

Objeto Del Derecho Internacional Privado


Desde un ámbito general, el objeto del Derecho Internacional Privado es regular las
relaciones jurídicas privadas que tienen elementos extranjeros, en otros términos, ya sea que
se involucran personas, bienes o situaciones que tienen conexión con más de un país y en ese
contexto determinar qué ley es aplicable a cada caso y cuál es la jurisdicción competente para
resolver los conflictos que puedan emerger; como lo plasma la OEA, el Derecho
Internacional Privado es una rama del derecho que tiene como objetivo regular las relaciones
entre individuos y entidades privadas en un contexto internacional para con ello conseguir
una armonía entre las normativas jurídicas de diferentes Estados y la ejecución de la misma.
Para comprender el Derecho Internacional Privado y el objeto del mismo de manera resumida
lo planteamos como lo hace Moreno J. (2003) el Derecho Internacional Privado es una rama
del derecho que regula las relaciones jurídicas entre personas privadas de diferentes
nacionalidades o de diferentes Estados, su objetivo, por lo tanto, es resolver los conflictos de
leyes que surgen de estas relaciones.

En el caso de las relaciones no matrimoniales, el Derecho Internacional


Privado se convierte en una rama relevante del derecho de manera especial en Latinoamérica,
pesé que esto ha sido un tema de debate y controversia a lo largo del tiempo, debido a que
había países que aceptan la regulación de estas uniones, por otro lado, había otros países que
daban su negativa a dicha propuesta, muy aparte de ello existen diferencias en la regulación
de dichas uniones de acuerdo a cada país, en base a lo ya mencionado, se puede entender que
el Derecho Internacional Privado se encargaría de establecer las normas que permiten el
reconocimiento de estas uniones en distintos países y buscar soluciones a los problemas que
se puedan dar en relación a su reconocimiento internacional, el cual de por si puede presentar
inconvenientes al momento de identificar la norma más adecuada para tutelar los derechos
de las personas sin desvirtuar la esencia y alcance de la figura que se está tratando partiendo
desde la distinta regulación que se le da en los diferentes Estados. En tal sentido, el Derecho
Internacional Privado es quien busca establecer la claridad y uniformidad de las normas que
permiten el reconocimiento de estas uniones en los diferentes países de Latinoamérica y con
ello se garantice la protección de los derechos de las personas que lleguen a contraer o recaer
en dicho fenómeno. El reconocimiento de las uniones no matrimoniales toma su importancia
a consecuencia de los derechos que otorga a quienes lo contraen, con mayor relevancia en un
8

rango patrimonial y de filiación. Entonces, el Derecho Internacional Privado se puede utilizar


para resolver una amplia gama de supuestos, como por ejemplo el reconocimiento de
matrimonios internacionales, uniones no matrimoniales en su ámbito internacional, divorcios
de personas de diferentes nacionalidades, entre otros de la mismo índole; priorizando el
enfoque al tema que se está desarrollando tenemos que, el Derecho Internacional Privado se
ha utilizado para proteger los derechos de personas que viven en uniones no matrimoniales
en Latinoamérica, y buscando que se garantice que los derechos que estos adquieran a través
de esta figura sean en su mayoría los mismos que se obtiene al estar casados.

En el 2022 países como Argentina, Chile y Uruguay legalizaron el matrimonio


igualitario, incluyendo a parejas del mismo sexo que viven en uniones no matrimoniales y
para dentro del Derecho Internacional Privado se puede usar como argumento a la
Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos, de tal manera se puede tomar esto
como la aceptación y compromiso por parte de algunos países de Latinoamérica a la
protección de los derechos las personas que viven en uniones no matrimoniales,
independientemente de su estado civil y sexo, es por ello que el Derecho Internacional
Privado a treves de su objetivo puede seguir jugando un papel importante en la protección y
garantía de los mismos derechos para aquellas personas que viven en uniones no
matrimoniales a comparación de las personas que son casadas.

Problemas En El Reconocimiento De Uniones No Matrimoniales En Países


Latinoamericanos
Las uniones de hecho son susceptibles de presentar vínculos con varios
ordenamientos y, en consecuencia, plantear un conflicto de leyes, que reclama una respuesta
del Derecho internacional privado. Como sucede en otras materias, el principal problema que
se detecta desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado (DIP) radica en la
diversidad legislativa proveniente de la multiculturalidad. En institutos tan sensibles como el
que nos proponemos analizar, la situación se ve potenciada por dos factores: por un lado,
encontramos una estrecha y directa relación con el derecho humano fundamental de
protección de la familia. Por el otro, hallamos criterios tan disímiles para regularlas como
modos en que se la denominó.
9

El reconocimiento internacional de las uniones no matrimoniales es importante


debido a la movilidad cada vez mayor de personas entre países. Sin embargo, el
reconocimiento puede ser problemático debido a la falta de un sistema unificado en torno al
derecho aplicable a las uniones no matrimoniales en Latinoamérica. Los problemas pueden
presentarse acerca del reconocimiento internacional de los derechos que estas uniones
otorgan a quienes las contraen, una vez que se hallen desplazados entre los países del
continente. Por lo tanto, es necesario buscar soluciones posibles para estos problemas.

La jurista española Soto Moya (2018) señala que “Es innegable que en la sociedad
multicultural y globalizada en la que vivimos -y en la que cada vez son más frecuentes las
parejas mixtas- su regulación tiene una repercusión directa en los asuntos de tráfico jurídico
externo. La diversidad de instituciones con las que cada Estado regula las uniones de pareja
ha trasladado al Derecho internacional privado a un terreno mucho más complejo y variado
que en el pasado. Se presentan nuevos retos, surgen problemas a los que el DIP debe intentar
dar solución y que han de ser estudiados. No resulta posible hablar ya ni de universalidad de
las instituciones, ni de uniformidad de los contenidos, a diferencia de lo que venía sucediendo
tradicionalmente con la institución matrimonial”

Es decir, existen una serie de países que no cuentan con un reconocimiento


legislativo, otros que la aceptan únicamente entre sujetos de distinto sexo y ordenamientos
jurídicos que las admiten de modo igualitario pero que sus efectos también difieren. Este
vació en la coordinación entre los sistemas de los Estados genera y acrecienta la inseguridad
jurídica, situación muy común en las relaciones jurídicas cuando se internacionalizan.

Siendo un fenómeno cada vez más habitual, el Derecho no pudo mantenerse ajeno ni
distante. Tiempo atrás se decía que para justificar la carencia de normas, la célebre frase de
Napoleón: “los concubinos ignoran la ley, la ley los ignora”, la cual hoy nos resulta
sumamente injusta, especialmente por la incidencia de los Derechos Humanos en las
relaciones de familia.

En la actualidad, y especialmente desde el punto de vista jurídico, se advierte la


dificultad de encarar los problemas que se presentan cuando estas parejas se trasladan de un
país a otro desplegando efectos de todo tipo. Esta circulación internacional incrementa de
modo exponencial la “extranjería”, colocando al DIP en la compleja labor de dar respuestas.
10

De las legislaciones analizadas se desata una cantidad de problemas en cuanto al


reconocimiento de las uniones de hecho y los derechos que estas otorgan al trasladarse las
parejas de un lugar a otro, más allá de las normas de conflicto que existan, éstas presentan
una localización de derecho aplicable en cuanto a la forma de la unión y su contenido,
aplicando para este último la ley del lugar donde intenta hacerse valer.

El primer problema se presenta cuando una pareja de hecho legalmente reconocida


en su país de origen se muda a otro que no le otorga los mismos derechos, por ejemplo, en
una pareja del mismo sexo que emigra a Perú, y que haya constituido una unión convivencial
en Argentina, donde se le reconoce este estatus y por tanto los derechos patrimoniales y
sucesorios. En este caso, a la pareja no se le reconocería su calidad de convivientes civiles,
ni los derechos que ello implica, y además en virtud del orden público interno de ese país, no
sería posible intentar vías para este reconocimiento, ni administrativas ni judiciales.

De esta forma se podría decir que serán los países que en materia de uniones no
matrimoniales reconocen una mayor amplitud de derechos como la igualdad entre parejas del
mismo o distinto sexo, patrimoniales, seguridad social, entre otros.

Consideramos que una manera de combatir contra esta falta de coherencia, producto
de la diversidad legislativa, sería la búsqueda de su armonización a través de normas
convencionales, de alcance universal, o al menos regional, pero la realidad demuestra que la
sensibilidad del tema aún no ha permitido ese avance.
11

III. CONCLUSIONES
 El reconocimiento de las uniones no matrimoniales en América Latina ha avanzado
significativamente en los últimos años. Sin embargo, aún existen desafíos debido a la
diversidad de leyes y regulaciones en los diferentes países. A pesar de estas diferencias,
hay un reconocimiento común de que las uniones no matrimoniales son una parte
importante de la estructura social y deben ser protegidas por la ley.

 El Derecho Internacional Privado es una rama esencial, de suma importancia y con gran
relevancia para la regulación de las relaciones jurídicas internacionales. Para
Latinoamérica, está rama del derecho toma especial relevancia dada su amplio rango para
resolver diferentes asuntos, incluyendo el reconocimiento de las uniones no
matrimoniales, incluso contribuye a la protección de los derechos de las personas que
viven en estas uniones.

 El reconocimiento internacional de las uniones no matrimoniales en Latinoamérica es


fundamental tanto desde una perspectiva social como legal. Esto ayudaría a combatir la
discriminación, garantizaría derechos y protecciones legales, avanzaría hacia la igualdad,
atraería inversiones y cumpliría con los compromisos internacionales adquiridos por los
países de la región. Es hora de reconocer y valorar la diversidad de relaciones en nuestra
sociedad y trabajar hacia un futuro más inclusivo y equitativo.

 Podemos afirmar que en nuestro país se ha incrementado “la unión de hecho” como nueva
estructura familiar por falta de compromiso matrimonial, sin embargo, las uniones de
hecho han ido ganando derechos de manera progresiva, aunque hay muchos aspectos que
merecen una mejor regulación y otros que aún están pendientes de ser tratados.

 Podemos concluir que las relaciones convivenciales son un gran problema y de urgencia
para solucionarlos ya que no se puede dejar desprotegidas estas uniones.
12

IV. RECOMENDACIONES
 Sería beneficioso para la región trabajar hacia una mayor armonización de las leyes y
regulaciones relativas a las uniones no matrimoniales. Esto podría facilitar el
reconocimiento mutuo de estas uniones entre los países de América Latina, lo cual es
especialmente relevante dado el alto grado de movilidad de las personas en la región.
Además, se recomienda que se realicen más investigaciones y debates sobre este tema
para promover una mayor comprensión y aceptación de las uniones no matrimoniales.

 Los estados deberían crear alguna normativa para que estas parejas protejan sus derechos
y obligaciones legales ante cualquier país que se encuentren.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Quintana (s. f.). Reconocimiento de las uniones no matrimoniales en Latinoamérica, a
propósito de la entrada en vigencia de la ley sobre acuerdo de unión civil en Chile.
https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r37500.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2022). Unión de Hecho. Recuperado de


https://www.gob.pe/institucion/sunarp/noticias/583283-convives-asi-puedes-
inscribir-tu-union-de-hecho-y-garantizar-tus-derechos-como-conviviente

Gobierno de Argentina (2022). Uniones convivenciales.


Argentina.gob.ar.https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/union
es-convivenciales

Gobierno de Colombia (s. f.). Ley 54 de 1990 - Gestor Normativo. Función Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30896

Departamento de Derecho Internacional de la OEA. (s.f.). Derecho Internacional Privado.


Recuperado de página Online:
https://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_privado.asp

Dreyzin de Klor, A. y Villegas, C. (2020). Unión convivencial en el Derecho Internacional


Privado actual. Revista de Derecho de Familia Online, disponible en:
13

https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/72091/7067654.pdf?sequence=1&isAllowed=
y

Sánchez Lorenzo, S. (1989). LAS PAREJAS NO CASADAS ANTE EL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO. Revista Española de Derecho Internacional.
Disponible en: http://www.jstor.org/stable/44295681

Reconocimiento de las Uniones No Matrimoniales. (2015). Leonel Pereznieto Castro.

VI. ANEXOS
Caso Práctico
En España, una pareja formada por un ciudadano español y una ciudadana rusa
solicitó la inscripción de su unión de hecho en el Registro de Parejas de Hecho de la
Comunidad de Madrid, después de convivir durante más de dos años. Sin embargo, su
solicitud fue denegada por no cumplir con el requisito de residencia legal y continuada en
España de la ciudadana rusa, que se encontraba en situación irregular. La pareja recurrió la
decisión ante los tribunales, alegando que se vulneraba su derecho a la vida familiar y a la
igualdad.

También podría gustarte