Está en la página 1de 27

1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE DERECHO

Módulo: Acto Jurídico

Derecho de los Actos Jurídicos

Tutor: Sandra Johana Sánchez Russi

Grupo A-18

Presentado por:

. Juan Pablo Montoya Moreno


. Mireya Sánchez Palacios
. Wendy Vanessa Tejedor Peña
. Charly David Peña Sachica
2

Índice
1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................4

2 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MATRIMONIO........................................................5

3 NORMAS APLICABLES EN EL MARCO JURIDICO......................................................8

3.1 LEY DEL MATRIMONICO CIVIL CAP°1..................................................................8

3.1.1 Disposiciones generales..........................................................................................8

Artículo 1°...........................................................................................................................8

Artículo 2o...............................................................................................................................8

3.2 CAPÍTULO II................................................................................................................9

3.2.1 De la celebración del matrimonio...........................................................................9

3.2.2 Párrafo 1o. De los requisitos de validez del matrimonio........................................9

3.3 De las diligencias para la celebración del matrimonio.................................................10

Artículo 9o.................................................................................................................................10

3.4 De la celebración del matrimonio................................................................................12

3.5 De los matrimonios celebrados ante entidades religiosas de derecho público.............13

4 APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL: ¿QUÉ SON EL «SOFT LAW» Y EL

«HARD LAW»?.............................................................................................................................14

Los conceptos de “hard law” y “soft law”: representan el alcance que tiene el Derecho

Internacional al moldear y reglamentar las relaciones entre los Estados. El concepto de “hard

law” en esencia se refiere a los tratados y reglas adoptadas por los Estados. Una vez adoptados,

estos vinculan ante la ley.[1] Por otro lado, el concepto de “soft law” tiende a ser definido como un
3

conjunto de mecanismos, tales como declaraciones, resoluciones y programas de acción, que

demuestran conformidad ante las normas establecidas por el Derecho Internacional pero no son

vinculantes ante la ley. A pesar de que su uso y puesto en vigor resulta ser de índole persuasiva, el

“soft law” provoca efectos legales, entendiéndose que la adopción de tales mecanismos

constituye el primer paso para que se conviertan en “hard law”....................................................14

5 JURISPRUDENCIA, MATRIMONIO CIVIL EN DOS INDIVIDUOS............................14

6 MARCO TEORICO............................................................................................................15

7 ESTADO DEL ARTE..........................................................................................................17

8 Bibliografía..........................................................................................................................21

9 Bibliografía..........................................................................................................................23
4

1 INTRODUCCIÓN

Remontándonos al derecho civil colombiano, es importante resaltar, que este tuvo en su


historia, dos periodos importantes: El primero empieza desde la época de la conquista por parte
del almirante Cristóbal Colon en 1492 hasta el código civil de 1873, y el segundo periodo
corresponde al actual código civil del año 1873 y, aunque ha tenido algunas modificaciones, es el
que actualmente se encuentra vigente. Por lo tanto, el código civil actual ha surgido de momentos
importantes y en todo caso también ha tenido algunas modificaciones como por ejemplo se ha
hablado de hijos naturales, el concepto de familia, los derechos patrimoniales de la mujer, entre
otras.
5

2 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MATRIMONIO

Debemos de tener en cuenta a lo largo de los años y la evolución del hombre, siempre se ha
hablado del matrimonio, desde el aspecto religioso lo encontramos en algunos versículos de la
biblia como por ejemplo en Mateo 19:4-6, incluso la prehistoria nos habla del rapto de la novia,
la cual era una práctica que aunque las motivaciones que llevan a realizarlo variaban en función
de la región, las culturas tradicionales de la antigüedad lo hacían con el fin de casarse.
Ahora bien, con la creación de la constitución política de 1991 en Colombia, se han realizado
cambios importantes, teniendo en cuenta que se venía ejerciendo la constitución de 1886, y en
esta no estaban plasmados los derechos internacionales, que han marcado las normas a nivel
internacional, como por ejemplo la dignidad y libertad del ser como eje fundamental en la cual se
centra el estado para proteger a sus conciudadanos.
La familia, como eje fundamental, es de gran importancia para el estado, si bien es cierto que
puede ser constituida por vínculos naturales o vínculos jurídicos, esta debe contar con ciertas
garantías que coadyuvan al buen ejercicio y la practica como sociedad, pero las desigualdades
como en todas partes genera inconformismos, en nuestra sociedad no es la excepción.
Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia se deben de tener unos derechos, pero también
unos deberes que nos asisten a cada uno de nosotros como ciudadanos, en los cuales se enmarcan,
entre otros, el derecho a la familia, pero es donde se generan algunos interrogantes como por
ejemplo actualmente en nuestro país ¿Por qué la mayoría de las personas prefieren la unión
marital de hecho, casarse por lo civil, que por lo católico?
Comúnmente la unión entre dos personas es motivo de alegría y celebración. En la mayoría de
los casos se implementa algún tipo de rito religioso que directa e indirectamente incluye algo de
religiosidad, es importante resaltar que este no se considera siempre como requisito esencial o de
validez para tal fin, pero si en algunos países es esencial para la unión ante el derecho civil, en
algunos otros en una de las vías o medios por los cuales se puede llegar a realizar.
De acuerdo al tema católico, la concepción de familia estaba inicialmente en la procreación
del hombre, y el eje fundamental era la presencia de DIOS en las familias, pues se debían al
sacramento del martirio. Bajo el gobierno liberal de José María Obando sancionó la Ley de
Matrimonio, mediante la Ley del 20 de junio de 1853. En ella se sometía a la mujer sobre el
hombre, se decía que no se podían separar sino únicamente siempre y cuando se cometiera un
delito por alguno de los dos o por mutuo acuerdo, es decir si alguno de los dos no quería vivir
6

más con su pareja no se podía separar si el otro no estaba de acuerdo, los bienes en una posible
separación le pertenecían al hombre, la mujer debía irse a la casa de sus padres y también en una
posible separación se necesita el consentimiento de los padres, en tal sentido se estaba
prácticamente destinado a casarse y vivir con esa persona aunque luego de ello se arrepintiera o
no quisiera, y aún más drástico para la mujer.
Estos debates del matrimonio civil y religioso, en conclusión, su argumentación era que no se
podía corromper el matrimonio y que el único que le podía dar disolución al mismo era DIOS,
por otra parte, después de tres años de debates, finalmente, se produjo la derogatoria de la ley de
matrimonio, mediante la Ley de 8 de abril de 1856, y aunque se tenía aceptación al matrimonio
civil en la práctica se hacinan mediante ritos religiosos por el catolicismo.
Como se ha determinado en lo que se ha explicado al momento, pretender él matrimonió civil,
se tornaba un poco complicado debido a las prácticas o costumbres que arraigaban a la sociedad
con respecto a la religión, pero con el pasar de los años la misma sociedad se empezó a dar
cuenta de la necesidad de cambiar o evolucionar con respecto al matrimonio.
Una vez se expidió de la Ley 1 de 1976, el matrimonio dejo de ser indisoluble, es decir, en
Colombia no existía el divorcio en forma legal; solo existía una separación de cuerpos con
suspensión de la vida entre los casados. Y las personas que pretendieran casarse por lo civil se les
solicitaba la apostasía, es decir, la aportación de la religión o su fe. Es decir, con la llegada de esta
ley se pusieron las cosas más flexibles, ya que estos matrimonios civiles ya los podía realizar el
notario o un juez civil municipal sin la intervención de rito religioso o algún párroco.
En este sentido, en el código civil es importante resaltar el artículo 1502, el cual nos habla del
requisito para obligarse, y sabiendo que es de voluntad propia y licito y sin esperar al
consentimiento de nadie más, se llevan a cabo los matrimonios civiles.
Ahora bien, mediante la Ley 25 de 1992 al artículo 115 del Código Civil se adicionan unos
incisos donde nos comunica que se pueden celebrar matrimonios de cualquier religión o iglesia
que esté constituida y se apliquen los tratados internacionales, y esta se hizo teniendo en cuenta la
constitución política de Colombia para darle aplicabilidad al artículo 16 el cual no habla del libre
desarrollo de la personalidad y aunado al artículo 19 el cual nos habla de la libertad de culto. En
este sentido, en un contrato una sociedad de bienes y economía mutua, aunque si se hacen
capitulaciones matrimoniales se dejan plasmados ciertos acuerdos que no se pueden romper
respecto al contrato.
7

Por otro lado, la unión marital de hecho es definida por la ley 54 de 1990 como: “la formada
entre un hombre y una mujer, que, sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y
singular” y posterior de dos años y se configura la sociedad patrimonial de hecho y a diferencia
del matrimonio que puede ser civil o religioso, esta es netamente civil.
El interrogante surge a partir de los cambios que se han venido evidenciando en nuestra
sociedad, que en algunos casos entran muchos factores en materia de revisión, la ideología, la
necesidad y la moralidad, por ejemplo, en síntesis, hoy en día se puede contraer matrimonio civil
mediante un poder, es decir se puede casar la persona sin haber asistido a su matrimonio como
tal, también los matrimonios modernos son para establecer una legalidad más que un acto de
consagraciones en el cual las personas establezcan la presencia de DIOS en sus hogares, en
algunas ocasiones, lo que se busca es establecer una convivencia de dos personas de manera
jurídica sin necesidad de un matrimonio, pues es el caso de la unión marital de hecho, conocida
como unión libre y suele ser más fácil o menos comprometedor, finalmente es un acuerdo mutuo
y sin muchas complicaciones estos contratos que se firman se pueden disolver con el mutuo
acuerdo y en ocasiones sin muchas complicaciones, es importante resaltar que este trabajo
investigativo en ningún momento busca hablar de la religión o buscar alguna postura a favor de
nada, es más estudiar los fenómenos y cambios que llevan a las personas a ser más liberales
socialmente, y la aplicación de la constitución política en lo que refiere el estado social de
derecho.
8

3 NORMAS APLICABLES EN EL MARCO JURIDICO

El matrimonio civil, por lo tanto, es la unión conyugal que crea un vínculo entre dos personas
con derechos y obligaciones. El Estado debe encargarse de velar por el cumplimiento de estos
deberes; en caso que un cónyuge no cumpla con sus compromisos, puede acudir a la Justicia.
Para este poder efectuarse hay que cumplir con unos requisitos que son los siguientes: “Ley del
matrimonio civil” Cap°1 Disposiciones generales.

3.1 LEY DEL MATRIMONICO CIVIL CAP°1

3.1.1 Disposiciones generales

Artículo 1°. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El matrimonio es la base


principal de la familia.
La presente ley regula los requisitos para contraer matrimonio, la forma de su celebración, la
separación de los cónyuges, la declaración de nulidad matrimonial, la disolución del vínculo y los
medios para remediar o paliar las rupturas entre los cónyuges y sus efectos. Los efectos del
matrimonio y las relaciones entre los cónyuges y entre éstos y sus hijos, se regirán por las
disposiciones respectivas del Código Civil.

Artículo 2o. La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la persona


humana, si se tiene edad para ello. Las disposiciones de esta ley establecen los requisitos para
asegurar el libre y pleno consentimiento de los contrayentes. El juez tomará, a petición de
cualquier persona, todas las providencias que le parezcan convenientes para posibilitar el
ejercicio legítimo de este derecho cuando, por acto de un particular o de una autoridad, sea
negado o restringido arbitrariamente.

Artículo 3o. Las materias de familia reguladas por esta ley deberán ser resueltas cuidando
proteger siempre el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil.

Conociendo de estas materias, el juez procurará preservar y recomponer la vida en común en


la unión matrimonial válidamente contraída, cuando ésta se vea amenazada, dificultada o
quebrantada. Asimismo, el juez resolverá las cuestiones atinentes a la nulidad, la separación o el
divorcio, conciliándolas con los derechos y deberes provenientes de las relaciones de filiación y
9

con la subsistencia de una vida familiar compatible con la ruptura o la vida separada de los
cónyuges.

3.2 CAPÍTULO II.

3.2.1 De la celebración del matrimonio

3.2.2 Párrafo 1o. De los requisitos de validez del matrimonio

Artículo 4°La celebración del matrimonio exige que ambos contrayentes sean legalmente
capaces, que hayan consentido libre y espontáneamente en contraerlo y que se hayan cumplido
las formalidades que establece la ley.

Artículo 5o. No podrán contraer matrimonio:

1o. Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;

2o. Los menores de dieciséis años;

3o. Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía
psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la
comunidad de vida que implica el matrimonio;

4o. Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y


comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y

5o. Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.

Artículo 6o. No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por
consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado. Los
impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen por las leyes especiales que
la regulan.
10

Artículo 7o. El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra
quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su marido o mujer, o con quien
hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito.

Articulo 8o. Falta el consentimiento libre y espontáneo en los siguientes casos:

1o. Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente; 2o. Si ha
habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la naturaleza o los fines
del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento, y 3o. Si ha
habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada por una
persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para contraer el vínculo.

Párrafo 2º

3.3 De las diligencias para la celebración del matrimonio

Artículo 9o.  Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán por escrito, oralmente o por
medio de lenguaje de señas, ante cualquier Oficial del Registro Civil, indicando sus nombres y
apellidos; el lugar y la fecha de su nacimiento; su estado de solteros, viudos o divorciados y, en
estos dos últimos casos, el nombre del cónyuge fallecido o de aquél con quien contrajo
matrimonio anterior, y el lugar y la fecha de la muerte o sentencia de divorcio, respectivamente;
su profesión u oficio; los nombres y apellidos de los padres, si fueren conocidos; los de las
personas cuyo consentimiento fuere necesario, y el hecho de no tener incapacidad o prohibición
legal para contraer matrimonio. Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil
levantará acta completa de ella, la que será firmada por él y por los interesados, si supieren y
pudieren hacerlo, y autorizada por dos testigos.

Artículo 10. Al momento de comunicar los interesados su intención de celebrar el


matrimonio, el Oficial del Registro Civil deberá proporcionarles información suficiente acerca de
las finalidades del matrimonio, de los derechos y deberes recíprocos que produce y de los
distintos regímenes patrimoniales del mismo.
11

Asimismo, deberá prevenirlos respecto de la necesidad de que el consentimiento sea libre y


espontáneo. Deberá, además, comunicarles la existencia de cursos de preparación para el
matrimonio, si no acreditaren que los han realizado. Los futuros contrayentes podrán eximirse de
estos cursos de común acuerdo, declarando que conocen suficientemente los deberes y derechos
del estado matrimonial. Este inciso no se aplicará en los casos de matrimonios en artículo de
muerte. La infracción a los deberes indicados no acarreará la nulidad del matrimonio ni del
régimen patrimonial, sin perjuicio de la sanción que corresponda al funcionario en conformidad a
la ley.

Artículo 11. Los cursos de preparación para el matrimonio, a que se refiere el artículo


anterior, tendrán como objetivo promover la libertad y seriedad del consentimiento matrimonial
que se debe brindar, particularmente en su relación con los derechos y deberes que importa el
vínculo, con el fin de contribuir a que las personas que deseen formar una familia conozcan las
responsabilidades que asumirán de la forma más conveniente para acometer con éxito las
exigencias de la vida en común.

Estos cursos podrán ser dictados por el Servicio de Registro Civil e Identificación, por
entidades religiosas con personalidad jurídica de derecho público, por instituciones de educación
públicas o privadas con reconocimiento del Estado, o por personas jurídicas sin fines de lucro
cuyos estatutos comprendan la realización de actividades de promoción y apoyo familiar. El
contenido de los cursos que no dictare el Servicio de Registro Civil e Identificación será
determinado libremente por cada institución, con tal que se ajusten a los principios y normas de la
Constitución y de la ley. Para facilitar el reconocimiento de estos cursos, tales instituciones los
inscribirán, previamente, en un Registro especial que llevará el Servicio de Registro Civil.

Articulo12. Se acompañará a la manifestación una constancia fehaciente del consentimiento


para el matrimonio, dado por quien corresponda, si fuere necesario según la ley y no se prestare
oralmente ante el oficial del Registro Civil.
Artículo 13. Las personas pertenecientes a una etnia indígena, según el artículo 2º de la ley Nº
19.253, podrán solicitar que la manifestación, la información para el matrimonio y la celebración
de éste se efectúen en su lengua materna.
12

En este caso, así como en el que uno o ambos contrayentes no conocieren el idioma castellano,
o fueren sordomudos que no pudieren expresarse por escrito, la manifestación, información y
celebración del matrimonio se harán por medio de una persona habilitada para interpretar la
lengua de el o los contrayentes o que conozca el lenguaje de señas.

En el acta se dejará constancia del nombre, apellido y domicilio del intérprete, o de quien
conozca el lenguaje de señas.

Artículo 14. En el momento de presentarse o hacerse la manifestación, los interesados


rendirán información de dos testigos por lo menos, sobre el hecho de no tener impedimentos ni
prohibiciones para contraer matrimonio.
Artículo 15. Inmediatamente después de rendida la información y dentro de los noventa días
siguientes, deberá procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho plazo sin que
el matrimonio se haya efectuado, habrá que repetir las formalidades prescritas en los artículos
precedentes.

Artículo 16. No podrán ser testigos en las diligencias previas ni en la celebración del
matrimonio:

1o. Los menores de 18 años;

2o. Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;

3o. Los que se hallaren actualmente privados de razón;

4o. Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y los que por
sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos, y

5o. Los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren incapacitados para
darse a entender claramente.

Párrafo 3º
13

3.4 De la celebración del matrimonio

Artículo 17. El matrimonio se celebrará ante el oficial del Registro Civil que intervino en la
realización de las diligencias de manifestación e información.

La celebración tendrá lugar ante dos testigos, parientes o extraños, y podrá efectuarse en el
local de su oficina o en el lugar que señalaren los futuros contrayentes, siempre que se hallare
ubicado dentro de su territorio jurisdiccional. El matrimonio en artículo de muerte podrá
celebrarse ante el Oficial del Registro Civil, sin los trámites previos de la manifestación e
información.

Artículo 18. En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos, el Oficial del
Registro Civil dará lectura a la información mencionada en el artículo 14 y reiterará la prevención
indicada en el artículo 10, inciso segundo.

A continuación, leerá los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil. Preguntará a los
contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como marido o mujer y, con la respuesta
afirmativa, los declarará casados en nombre de la ley.

Artículo 19. El Oficial del Registro Civil levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada
por él, por los testigos y por los cónyuges, si supieren y pudieren hacerlo. Luego, procederá a
hacer la inscripción en los libros del Registro Civil en la forma prescrita en el reglamento. Si se
trata de matrimonio en artículo de muerte, se especificará en el acta el cónyuge afectado y el
peligro que le amenazaba.

Párrafo 4º

3.5 De los matrimonios celebrados ante entidades religiosas de derecho público

Artículo 20. Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad
jurídica de derecho público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que
cumplan con los requisitos contemplados en la ley, en especial lo prescrito en este Capítulo,
desde su inscripción ante un Oficial del Registro Civil.
14

El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la celebración del matrimonio y el
cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su validez, como el nombre y la edad de
los contrayentes y los testigos, y la fecha de su celebración, deberá ser presentada por aquellos
ante cualquier Oficial del Registro Civil, dentro de ocho días, para su inscripción. Si no se
inscribiere en el plazo fijado, tal matrimonio no producirá efecto civil alguno.

El Oficial del Registro Civil verificará el cumplimiento de los requisitos legales y dará a
conocer a los requirentes de la inscripción los derechos y 5 deberes que corresponden a los
cónyuges de acuerdo a esta ley. Los comparecientes deberán ratificar el consentimiento prestado
ante el ministro de culto de su confesión. De todo lo anterior quedará constancia en la inscripción
respectiva, que también será suscrita por ambos contrayentes.

Sólo podrá denegarse la inscripción si resulta evidente que el matrimonio no cumple con
alguno de los requisitos exigidos por la ley. De la negativa se podrá reclamar ante la respectiva
Corte de Apelaciones.

Los efectos del matrimonio así inscrito se regirán, en todo, por lo prescrito en esta ley y en los
demás cuerpos legales que se refieren a la materia.
15

4 APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL: ¿QUÉ SON EL «SOFT LAW» Y

EL «HARD LAW»?

Los conceptos de “hard law” y “soft law”: representan el alcance que tiene el Derecho

Internacional al moldear y reglamentar las relaciones entre los Estados. El concepto de “hard

law” en esencia se refiere a los tratados y reglas adoptadas por los Estados. Una vez adoptados,

estos vinculan ante la ley.[1] Por otro lado, el concepto de “soft law” tiende a ser definido como un

conjunto de mecanismos, tales como declaraciones, resoluciones y programas de acción, que

demuestran conformidad ante las normas establecidas por el Derecho Internacional pero no son

vinculantes ante la ley. A pesar de que su uso y puesto en vigor resulta ser de índole persuasiva,

el “soft law” provoca efectos legales, entendiéndose que la adopción de tales mecanismos

constituye el primer paso para que se conviertan en “hard law”.

5 JURISPRUDENCIA, MATRIMONIO CIVIL EN DOS INDIVIDUOS.

La sala considera que, si bien el contrato matrimonial tiene un régimen especial, cerrado y
estricto que implica que sólo puede ser atacado a través de las nulidades de matrimonio civil
establecidas en el artículo 140 del Código Civil, para cuya declaración solo están legitimados los
contrayentes y de manera excepcional los curadores o guardadores de los menores, no es este el
único camino jurídico para dejar sin efectos el matrimonio. Como se ha explicado, si este ha sido
simulado, los terceros con un interés directo pueden solicitar al juez que declaren tal
circunstancia, debido a que el ordenamiento jurídico no puede patrocinar tales comportamientos.

6 MARCO TEORICO

Si bien instaurar el origen del matrimonio es complicado debido a la falta de registros escritos
de las sociedades más antiguas, existen diferentes obras de carácter influyente en el campo de la
antropología que permiten el desarrollo de las teorías enfocadas en la evolución social y cultural.
Estas obras son fundamentales para el estudio de la historia de la familia y la sociedad.
La obra “el matriarcado” de Johan Jakob Bachofen (1861) sustenta que la sociedad humana,
atravesó tres fases relacionadas con la antropología de la familia: la fase matriarcal, la fase
16

dionisiaca y la fase patriarcal. Primero encontramos la fase matriarcal se basa en que las mujeres
eran las líderes y tenían un estatus elevado, tomaban decisiones importantes; ya en la fase
dionisíaca hay un equilibrio entre el rol masculino y femenino acompañado de una
restructuración social en el que se da una mayor valoración de la sensualidad y la sexualidad; y
por último la fase patriarcal, en donde la autoridad y el poder le era concedido al hombre, el cual
era el encargado de representar a la comunidad y de tomar las decisiones importantes. En esta
fase se institucionaliza el concepto de familia y matrimonio, lo cual lleva al control de la
sexualidad y la propiedad privada, además de evidenciar las primeras formas de organización
religiosa y política. (Bachofen, Johan. 1861. El Matriarcado.)
Si seguimos un contexto histórico según la obra “El matrimonio primitivo” escrita por Mc
Lennan, J. (1865), el matrimonio evoluciona a partir de la práctica de la exogamia, que
básicamente era la prohibición de casarse dentro de un grupo social o familiar cercano, esto en
vista de evitar la unión marital entre parientes cercanos lo cual lleva a una degeneración genética.
Lewis Henry Morgan apoya esta teoría de evolución del matrimonio por medio de esta práctica
en su obra “La sociedad Primitiva” (1877).
En la sociedad romana la cual es fuente de bastantes instituciones jurídicas en el campo del
derecho civil, el matrimonio estaba constituido como un hecho de voluntad entre los que lo
contraían. La voluntad de estos se basaba en el consentimiento de ellos mismos y en el del Pater
Familia. Una de las formas de matrimonio era el matrimonio Manus, el cual se podía celebrar de
tres maneras: La confarreatio, la coemption y el usus. Más adelante se dejaron de lado estás
tradiciones y se establecieron unas condiciones para su celebración, las cuales se basaban en la
capacidad civil del individuo, en la cual se debía ser libre, ciudadano romano y tener el derecho
para contraer nupcias (Jus connubi). (Dixon, Suzanne. “Matrimonio en la Antigua Roma”).
Más adelante en la época de Carlo Magno, la iglesia impone su concepto sobre el matrimonio.
Si bien antes se contraía matrimonio a partir de normas jurídicas establecidas por la sociedad, a
partir de este punto se impuso como un sacramento eclesiástico que debía tener la bendición de
un presbítero, todo lo demás era inválido.
La aparición del matrimonio civil data en la época de la Ilustración y la revolución francesa,
este período se caracteriza por las nuevas ideas sobre la igualdad, la libertad y los derechos
individuales; y la separación entre la iglesia y el Estado. Se da inicio a la percepción del
17

matrimonio como un contrato civil entre dos individuos. (Fuentes, Juan.” Matrimonio civil y
ciudadanía en la Revolución Francesa”).
En Colombia, debido a que España tomó las instituciones católicas y las acogió en su
legislación, el matrimonio canónico era obligatorio hasta la ley 20 de junio de 1853 en donde se
estableció el matrimonio civil y el divorcio. En 1856, la ley 8 de abril de 1856, concedió la
validez del matrimonio católico para todo efecto civil, sin quitar oficialidad al matrimonio civil.

7 ESTADO DEL ARTE

Inicialmente este trabajo tratará sobre el matrimonio civil, “su origen etimológico de la palabra
matrimonio, suele derivarse de la expresión “matris munium”proveniente de dos palabras del
latín, la primera “matris” que significa madre, y la segunda “munium”, gravemen o cuidado”.
Logrando una mejor compresión sobre la expresión “matrimonio” etimológicamente en muchas
de las lenguas romances teniéndose en cuenta la importancia del contrato de matrimonio
considerado por el derecho romano. El matrimonio en la Antigua Roma era una de las principales
18

instituciones de la sociedad y tenía como principal objetivo generar hijos legítimos que heredasen
la propiedad y la situación de sus padres.
Cabe resaltar que en la antigüedad no era necesario un acto jurídico o religioso para que el
matrimonio fuera considerado legal, el estar el hombre y la mujer en convivencia, ya se asimilaba
que eran casados.
Dentro de este orden de ideas se puede empezar con la existencia del matrimonio civil en el
siglo XIX, en el artículo de investigación de (Aristizábal, 2017) se puede hablar de uno de los
discursos dominantes en Colombia, en la segunda mitad del siglo XIX, era el de la importancia
de como estaban constituidas las familias que lo consagrado de la Iglesia Católica garantizaran la
existencia de sanas costumbres, lo cual en beneficio de una sociedad y una nación progresista. Se
apoyaba en la atribución que se le adjudicaba a la maternidad como un hecho eminentemente
natural, que necesitaba ser consagrado por el rito del matrimonio que era, para las mujeres, su
destino ineludible.
La acto del matrimonio católico, la cual encaminada por la Iglesia con tanta insistencia
durante la segunda mitad del siglo XIX, buscaba consolidar la constitución de una familia
nuclear, queriendo estar presente en el proyecto de garantizar una estabilidad social y económica
a los miembros de la familia, y posibilitar la legitimidad de los herederos de los bienes de las
elites. Se puede evidenciar algunas de las cifras estadísticas que permiten ver el número de
casamientos registrados en la ciudad de Bogotá en 1848 fue de 17; en 1850 de 6; en mayo de
1851 de 7; en julio de 1851 de 10; en diciembre de 1851 de 8; en mayo de 1852 de 192. Si se
tiene en cuenta que la población total de la Provincia de Bogotá era en estos años de 320.000
habitantes aproximadamente, la proporción de bodas era muy baja.
Los matrimonios eran consensuados por las familias, hasta planeados, las distinguidas familias
entre sí escogían sus parejas.
De lo anterior se da por entendido que está práctica se siguieron registrando matrimonios por
el rito católico, a pesar de la existencia de normas que autorizaban el matrimonio civil. En
realidad, la existencia de la Ley de matrimonio civil fue muy fugaz si se compara con otras
medidas que buscaron reducir el poder de la Iglesia. Esto es un indicador de que la fuerza de la
tradición y de la formación moral que impartía esta institución había calado muy profundo en las
conciencias de los colombianos. Fue un intento fallido de secularización de la vida cotidiana. 
19

Cabe considerar por otra parte la importancia de compartir el amor en pareja manteniendo un
vínculo y unión como lo es el sagrado matrimonio, así lo recalca (Sanchez, 2015) en su articulo
llamado “El matrimonio, ámbito salvífico para la pareja y la familia”, donde podemos encontrar
fragmentos con la vital importancia que es el amor en la vida de cada persona, lo enamorados que
se puede llegar a estar, lo entregado que se está en esta etapa que se hacen sacrificios para lograr
tener a su pareja cerca, teniendo presente los modelos heredados, esos que se juraban amor
eterno, en la salud y en la eternidad, expresándose el sincero compromiso que se tiene el uno al
otro.
En su artículo nos menciona “Entre las múltiples causas que parecieran ocasionar esta situación,
los y las especialistas nos ofrecen algunos aportes para la reflexión. La prolongación de la
adultez, con una maximización de la calidad de vida, ha ampliado la convivencia en pareja. El
tiempo que media entre el casamiento y la muerte, cada vez se hace más largo, erosionando,
muchas veces, los vínculos. En sectores socioeconómicos favorecidos se observa que los y las
jóvenes dilatan su independencia del núcleo familiar permaneciendo solteros/as en la familia de
origen. Esto ha generado que la decisión de contraer matrimonio se postergue. Las nuevas
parejas prefieren convivir un tiempo antes de casarse o tener hijos. La liberalización de las
relaciones sexuales ha desculpabilizado a las personas de los cánones morales de las religiones
que supeditaban la vida sexual de la pareja al matrimonio. Las parejas provenientes de
ambientes empobrecidos generalmente organizan su vida en pareja precozmente teniendo
rápidamente hijos, muchas veces antes de formalizar la relación o de contraer matrimonio.” Se
puede aportar que la tradición del matrimonio ha quedado en un segundo plano, pues la mayoría
de parejas prefieren seguir sus vidas sin un compromiso asimilando que el no tener ese
compromiso es mejor para la relación, aunque en muchos casos prefieren solo adquirir el
matrimonio civil, creyendo así que es menor el compromiso y más fácil retraerse a lo pactado.

De este modo el matrimonio es considerado un contrato solemne por el cual un hombre y una
mujer se unen con el fin de vivir juntos, la científica (Amparo, 2020) aclara que “el matrimonio
es un contrato solemne, el consentimiento debe ser expresado ante funcionario competente y
únicamente puede celebrarse entre un hombre y una mujer. Sin embargo, la Corte Constitucional
Mediante Sentencia C-577 de julio 26 de 2011, con ponencia del magistrado Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo, declaró la exequibilidad de la ex- presión “un hombre y una mujer”, pero
exhortando al Congreso de la Republica para que antes del 20 de junio de 2013 procediera a
20

legislar, de manera sistemática y organizada, sobre los derechos de las parejas del mismo sexo
con la finalidad de eliminar el déficit de protección que afectaba estas relaciones”. Lo cual
conlleva que es una institución de carácter monógamo, teniendo una prohibición mutua de tener
relaciones con terceros ajenos a la pareja, llevando un compromiso de por medio, rigiéndose
desde el principio de la legalidad. Dejando claro lo importante que es contraer matrimonio,
conllevado a la importancia que se tiene con la responsabilidad afectiva y económica que se
mantiene con el conyugue.
Debidamente en el matrimonio religioso a partir de la constitución del 1991 en Colombia, es
posible contraer un vínculo matrimonial de este carácter, no solo ante los sacerdotes de la Iglesia
Católica, sino ante pastores, o ministros de otras iglesias que tengan personería jurídica y se
encuentren inscritas en el Ministerio del Interior. De esta manera, hoy producen efectos civiles no
solo el matrimonio católico, sino todos los matrimonios celebrados ante estas entidades religiosas
reconocidas en Colombia y el matrimonio civil es celebrado ante un Juez civil o un Notario.

Se puede abordar el tema de investigación de las estudiantes de la universidad libre de Colombia


(Lasso Viviana, 2015), la cual nos aborda el “La Comparación entre el matrimonio civil y la
unión marital de hecho en Colombia frente a la legislación Colombiana”. Llegando si a indagar a
fondo que el Estado Colombiano está en la necesidad de evolucionar frente a la asociación que se
mantiene en un matrimonio, existiendo las familias creando vínculos legales y otras con vínculos
naturales, “sabemos que el matrimonio civil se hace frente al Estado bajo todos los requisitos
establecidos, entonces de la misma manera el matrimonio civil recibe el respaldo legal en cuanto
a su regulación para cada situación que se presente; pero la unión marital de hecho al
celebrarse a espaldas del Estado como se lee en muchas sentencias, no cuenta con este respaldo,
pero el mismo Estado se ha visto en la obligación de ir regulando ciertos aspectos de esta unión,
ya que como ciudadanos colombianos es inevitable que no se acuda ante este para
dirimir conflictos que se presentan, y para hacer valer derechos”. Las autoras expresan que el
matrimonio civil es el contrato solemne en el que un hombre y una mujer por voluntad propia
deciden contraer matrimonio y formar una familia, siendo esto un consentimiento mutuo y libre,
teniendo obligación con la pareja como; la fidelidad la ayuda y el socorro también considerados
derechos. Se encuentra la unió marital de hecho es la decisión voluntaria de conformar una
21

familia de manera responsable, está constituida desde el momento en el que ambas personas
deciden vivir juntas sin ningún contrato legal, únicamente por voluntad propia.
A continuación la científica (Yolanda, 2021) habla de los “derechos emergentes de matrimonio y
de la unión de hecho: análisis jurídico comparativo”. Los derechos y obligaciones que se tienen
en el matrimonio surgen del común acuerdo, la unión de hecho se establece como la forma más
común de llevar una familia, teniendo responsabilidades y obligaciones. El matrimonio y la unión
de hecho tiene un fin común, las dos amparadas en la constitución e instrumentos institucionales,
con una ayuda mutua y la igualdad de oportunidades en pareja.

8 Bibliografía

Exterires, M. d. (11 de OCTUBRE de 2022). https://www.cancilleria.gov.co/faq/existe-algun-

tipo-ley-cobije-colombianos-salen-pais-0#:~:text=Estas%20leyes%20son%20la

%201465,colombianos%20residentes%20en%20el%20extranjero%E2%80%9D.

Obtenido de MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES:

https://www.cancilleria.gov.co/faq/existe-algun-tipo-ley-cobije-colombianos-salen-pais-
22

0#:~:text=Estas%20leyes%20son%20la%201465,colombianos%20residentes%20en

%20el%20extranjero%E2%80%9D.

ROSARIO, U. D. (16 de NOVIEMBRE de 2021). https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRrd308tj6AhWaSjABHe42

BWAQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.urosario.edu.co%2FDocumentos

%2FFacultad-de-Jurisprudencia%2F2019%2FCartilla-Derechos-Migrantes-

FUPAD_compressed.pdf&usg=AO. Obtenido de DERECHO DE LOS MIGRANTES :

https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRrd308tj6AhWaSjABHe42

BWAQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.urosario.edu.co%2FDocumentos

%2FFacultad-de-Jurisprudencia%2F2019%2FCartilla-Derechos-Migrantes-

FUPAD_compressed.pdf&usg=AO

COLOMBIA, L. (28 de JUNIO de 2011). https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRrd308tj6AhWaSjABHe42

BWAQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.urosario.edu.co%2FDocumentos

%2FFacultad-de-Jurisprudencia%2F2019%2FCartilla-Derechos-Migrantes-

FUPAD_compressed.pdf&usg=AO. Obtenido de LEY 1454: https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRrd308tj6AhWaSjABHe42

BWAQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.urosario.edu.co%2FDocumentos

%2FFacultad-de-Jurisprudencia%2F2019%2FCartilla-Derechos-Migrantes-

FUPAD_compressed.pdf&usg=AO

INTERPARLAMENTARIA, U. (16 de AGOSTO de 2015). https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRrd308tj6AhWaSjABHe42

BWAQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.urosario.edu.co%2FDocumentos
23

%2FFacultad-de-Jurisprudencia%2F2019%2FCartilla-Derechos-Migrantes-

FUPAD_compressed.pdf&usg=AO. Obtenido de CRISIS ECONOICA MUNDIAL :

https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRrd308tj6AhWaSjABHe42

BWAQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.urosario.edu.co%2FDocumentos

%2FFacultad-de-Jurisprudencia%2F2019%2FCartilla-Derechos-Migrantes-

FUPAD_compressed.pdf&usg=AO

ANDES, U. D. (18 de 10 de 2020). EL ESTADO EN COLOMBIA. Obtenido de

http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt18z4g93.5:

http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt18z4g93.5

PENAL, D. (19 de OCTUBRE de 2022). EXPANSION DEL DERECHO PENAL EN

COLOMBIA. Obtenido de

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1263/72345789-2009.pdf?

sequence=1 : https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1263/72345789-

2009.pdf?sequence=1

republica, c. d. (1991). constitucion politica de colombia . bogota, colombia : panamericana.

Familiar, I. C. (21 de abril de 2020). Bienestar Familiar. Obtenido de Bienestar Familiar:

https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/derechos-de-las-familias

Aristizábal, M. (2017). La efimera existencia del matrimonio civil en el siglo XIX. Banco de la

república, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-

269/la-efimera-existencia-del-matrimonio-civil-en-el-siglo-xix.

Sanchez, R. W. (2015). El matrimonio, ambito savífico para la pareja y la familia. Revista de las

ciencias del espiritu , http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

14682015000100013.
24

Amparo, S. Q. (2020). Derecho de familia . USTA.

9 Bibliografía

Exterires, M. d. (11 de OCTUBRE de 2022). https://www.cancilleria.gov.co/faq/existe-algun-

tipo-ley-cobije-colombianos-salen-pais-0#:~:text=Estas%20leyes%20son%20la

%201465,colombianos%20residentes%20en%20el%20extranjero%E2%80%9D.

Obtenido de MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES:

https://www.cancilleria.gov.co/faq/existe-algun-tipo-ley-cobije-colombianos-salen-pais-

0#:~:text=Estas%20leyes%20son%20la%201465,colombianos%20residentes%20en

%20el%20extranjero%E2%80%9D.

ROSARIO, U. D. (16 de NOVIEMBRE de 2021). https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRrd308tj6AhWaSjABHe42

BWAQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.urosario.edu.co%2FDocumentos

%2FFacultad-de-Jurisprudencia%2F2019%2FCartilla-Derechos-Migrantes-

FUPAD_compressed.pdf&usg=AO. Obtenido de DERECHO DE LOS MIGRANTES :

https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRrd308tj6AhWaSjABHe42

BWAQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.urosario.edu.co%2FDocumentos

%2FFacultad-de-Jurisprudencia%2F2019%2FCartilla-Derechos-Migrantes-

FUPAD_compressed.pdf&usg=AO

COLOMBIA, L. (28 de JUNIO de 2011). https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRrd308tj6AhWaSjABHe42

BWAQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.urosario.edu.co%2FDocumentos

%2FFacultad-de-Jurisprudencia%2F2019%2FCartilla-Derechos-Migrantes-

FUPAD_compressed.pdf&usg=AO. Obtenido de LEY 1454: https://www.google.com/url?


25

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRrd308tj6AhWaSjABHe42

BWAQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.urosario.edu.co%2FDocumentos

%2FFacultad-de-Jurisprudencia%2F2019%2FCartilla-Derechos-Migrantes-

FUPAD_compressed.pdf&usg=AO

INTERPARLAMENTARIA, U. (16 de AGOSTO de 2015). https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRrd308tj6AhWaSjABHe42

BWAQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.urosario.edu.co%2FDocumentos

%2FFacultad-de-Jurisprudencia%2F2019%2FCartilla-Derechos-Migrantes-

FUPAD_compressed.pdf&usg=AO. Obtenido de CRISIS ECONOICA MUNDIAL :

https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRrd308tj6AhWaSjABHe42

BWAQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.urosario.edu.co%2FDocumentos

%2FFacultad-de-Jurisprudencia%2F2019%2FCartilla-Derechos-Migrantes-

FUPAD_compressed.pdf&usg=AO

ANDES, U. D. (18 de 10 de 2020). EL ESTADO EN COLOMBIA. Obtenido de

http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt18z4g93.5:

http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt18z4g93.5

PENAL, D. (19 de OCTUBRE de 2022). EXPANSION DEL DERECHO PENAL EN

COLOMBIA. Obtenido de

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1263/72345789-2009.pdf?

sequence=1 : https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1263/72345789-

2009.pdf?sequence=1

Aristizabal, M. (2013). Laefimera existencia del matromonio civil en el siglo XIX un debate que

perdieron los liberales radicales. Credencial, 6.


26

Aristizabal, M. (2013). La efimera existencia del matrimonio civil en el siglo XIX un debate que

perdieron los liberales radicales . credencial, 6.

republica, c. d. (1991). constitucion politica de colombia . bogota, colombia : panamericana.

Familiar, I. C. (21 de abril de 2020). Bienestar Familiar. Obtenido de Bienestar Familiar:

https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/derechos-de-las-familias

Aristizábal, M. (2017). La efimera existencia del matrimonio civil en el siglo XIX. Banco de la

república, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-

269/la-efimera-existencia-del-matrimonio-civil-en-el-siglo-xix.

Sanchez, R. W. (2015). El matrimonio, ambito savífico para la pareja y la familia. Revista de las

ciencias del espiritu , http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

14682015000100013.

Amparo, S. Q. (2020). Derecho de familia . USTA.

Lasso Viviana, R. A. (2015). COMPARACIÓN ENTRE EL MATRIMONIO CIVIL Y LA

UNIÓN MARITAL DE HECHO EN COLOMBIA FRENTE A LA LEGISLACIÓN

COLOMBIANA. Universidad Libre de Colombia ,

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8166/LassoGamezViviana.pdf.

Yolanda, C. (2021). Derechos emergentes del Matrimonio y de la Unión de Hecho: Análisis

Jurídico Comparativo. Educación, política y valores ,

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-

78902021000800071&script=sci_arttext&tlng=es.
27

También podría gustarte