Está en la página 1de 22

1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

‘’ANÁLISIS SOBRE LA FALTA DE REGULACIÓN DEL REGIMEN


PATRIMONIAL DE LAS UNIONES DE HECHO RECONOCIDAS DE
FORMA JUDICIAL Y NOTARIAL EN LA LEGISLACIÓN PERUANA’’.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE BACHILLER EN DERECHO

AUTOR
ARRAIZA RIOFRIO, INES MAGDALENA.

ASESOR
ALZA COLLANTES, CARLOS JESÚS

PIURA- PERÚ
2

DEDICATORIA

A MIS PADRES FRANCISCO Y ROSMERY QUE


ME INCULCARON DURANTE MI FORMACIÓN
ACADÉMICA, EL RESPETO A LA PERSONA
DENTRO DE LOS CÁNONES DEL BUEN
PROCEDER
3

AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser mi guía y no permitirme rendir en las


adversidades que se presentaron durante estos años de
carrera profesional

A mi padre Francisco, quien con su esfuerzo y dedicación fue


mi fuente de inspiración que me acompaño incansablemente
para lograr culminar uno de mis mayores sueños.

A mi madre, quien con su noble labor estuvo presente en


cada miedo, angustia, alegría y desvelo para impulsarme a ser
mejor y no perder la fe de lo mucho que se puede lograr con
esfuerzo.

A mis hermanos, quienes siempre estuvieron apoyándome


incondicionalmente e impulsándome a ser mejor cada día,
con sus palabras de ánimo para no desvanecer.

A Javier, quien ha sido mi compañero de vida en esta etapa y


ha significado una pieza fundamental durante estos seis años
de carrera, aprendiendo juntos, alcanzando poco a poco
nuestros sueños y ser mejor cada día.
4

RESUMEN

Hablar de la formación de una familia, se nos viene a la mente la institución del


matrimonio, debido a que actualmente existe en nuestra sociedad más
convivencias que matrimonios, por lo que ha sido necesario salvaguardar los
derechos de este tipo de familia, pues es una obligación del Estado peruano
aprobar una legislación protectora de la familia no matrimonial.

Esto significa que el reconocimiento de la unión de hecho como familia requiere de


una ley de desarrollo constitucional que regule los efectos personales y
patrimoniales de la convivencia.

En la presente investigación jurídica se hablará de la regulación actual del régimen


de patrimonios de las uniones de hecho reconocidas, con ello, se tocará el tema
de la familia y la forma en la que se constituyen actualmente, centrándonos en las
uniones de hecho y los derechos otorgados en estas en equiparación a los
derechos otorgados al matrimonio.

En ese sentido, veremos que en el régimen de patrimonios del matrimonio se


protege el derecho de elección que tienen los futuros cónyuges, pues al contraer
matrimonio tienen el derecho de opción de elegir entre el régimen de sociedad de
gananciales y el régimen de separación de patrimonios, sin embargo, para las
uniones de hecho reconocidas se les restringe este derecho al solo imponérseles
un régimen único que es el de la sociedad de gananciales, aun cuando
voluntariamente concurran al juez o al notario a fin de reconocer su convivencia.

En conclusión, este panorama, se vislumbra notablemente en una vulneración del


derecho de elección y de autonomía de la voluntad de los convivientes, toda vez
que se les viene impidiendo la elección del régimen patrimonial al que deseen
acogerse como familia, teniendo en cuenta que la normatividad peruana, regula
dos regímenes patrimoniales para el matrimonio.
5

Abstract

Talking the formation of a family, the institution of marriage comes to mind,


however, today there is more coexistence in our society than marriage, so it has
been necessary to safeguard the rights of this type of family, as it is an obligation
of the Peruvian State to approve protective legislation for the non-marital family.

In this sense, we will see that in the matrimonial property regime the right of choice
of the future spouses is protected, because upon marriage, the spouses have the
right to choose between the community property regime and the separation
regime. of assets, however, for recognized de facto unions are restricted this right
to be imposed only a single regime that is that of the community of acquisitions,
even if they voluntarily attend the judge or the notary in order to recognize their
coexistence.

Being in this scenario, a violation of the right to choose and autonomy of the will of
the cohabitants is clearly visible, since they are being prevented from choosing the
patrimonial regime they wish to accept as a family, taking into account that the
Peruvian regulations , regulates two patrimonial regimes for marriage, thus, it is
imperative and necessary to regulate the option of the patrimonial regime for de
facto unions that allows the cohabitants to choose their patrimonial regime and
thereby safeguard the rights of the family type of the fact unions.
6

LISTA DE CONTENIDOS

CARATULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1.2 ENUNCIADO

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVOS GENERALES

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 JUSTIFICACIÓN TEORICA

1.3.2 JUSTIFICACIÓN JURÍDICA

1.3.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

CAPITULO II. MARCO DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL

2.1.2 ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL

2.1.3 ANTECEDENTES A NIVEL REGIONAL Y LOCAL.

2.1.4 ANTECEDENTES A NIVEL INSTITUCIONAL


7

2.2 MARCO TEORICO

2.4 SISTEMA DE HIPOTESIS

2.5 VARIABLES E INDICADORES


8

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo pretende desarrollar cada uno de los puntos dirigidos a la falta
de regulación del régimen patrimonial cuyo objetivo busca analizar la falta de
regulación del régimen patrimonial, el cual es muy evidente en la actualidad ya
que no existe un régimen que se adecue a las necesidades de los concubinos que
escogen esta figura, utilizando diferentes medios para obtener una correcta
información en base a doctrina y jurisprudencia.

El trabajo está dividido en cuatro capítulos, que evidencian en sus párrafos la


vulneración a la libertad de elección que tiene cada individuo que se acoge a la
unión de hecho, respecto a su régimen patrimonial.

Pues bien, lo que se presenta en su primer capítulo hace alusión a cuestiones


generales para la regulación de referida figura institucional y entender el propósito
objeto de análisis doctrinal para alcanzar una correcta definición y noción de los
requisitos que hay que cumplir para acceder a dicha figura.

En su segundo capítulo hace alusión a la regulación constitucional que detalla


nuestro ordenamiento, sobre todo al enfoque que esta misma tenía en la
antigüedad y como es que la sociedad ha ido aceptándola, reconociendo en ella
elementos configuradores para su establecimiento concreto y objetivo.

El tercer capítulo brinda un análisis detallado de como la sociedad adherido tal


figura generando ciertos efectos en el reconocimiento de esta figura al imponer un
régimen único a los convivientes, sin tener opción a escoger el que consideran
convenientes para que se respete su opción por el respectivo régimen patrimonial.

En conclusión, se puede afirmar que, al no darse una regulación correcta del


régimen patrimonial, ha marcado un hito histórico en cada uno de los concubinos,
ya que se evidencia una afectación a la libertad de elección y autonomía de sus
miembros.
9

1.1 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN


a) Descripción de la realidad problemática

El concubinato se presenta como un fenómeno social el mismo que se encuentra


establecido en el artículo 5 de la Constitución Política del Perú donde describe el
modelo legal de la unión de hecho peruana que genera efectos patrimoniales
complementando lo establecido en el Art. 326 del Código Civil en lo que interpreta
su finalidad y temporalidad.

Nuestro ordenamiento jurídico en su artículo 326 del Código Civil Peruano


sostiene que las uniones de hecho así hayan sido reconocidas voluntariamente,
están sujetas al régimen de sociedad de gananciales, imponiéndosele un régimen
único, sin la posibilidad que los convivientes opten antes, ni durante la convivencia
por el régimen de separación de bienes; teniendo en consideración que nuestra
legislación vigente regula dos regímenes patrimoniales: Sociedad de gananciales
y el régimen de Separación de Patrimonios

Consideramos que debería modificarse nuestra legislación con la finalidad de


permitir que los convivientes, al momento de registrar su convivencia o
posteriormente, tengan la opción de elegir el régimen de separación de
patrimonios, y de esta manera equiparar este derecho del matrimonio a la unión
de hecho y evitar las desventajas que podrían darse ante la privación de
voluntades respecto al patrimonio de los convivientes, cuando voluntariamente
acudan a regularizar su convivencia.

Por otro lado, si hacemos énfasis en cuanto a la legislación comparada, tenemos


el siguiente escenario:

 En Nicaragua, su tratativa es a través del “Código de Familia”.


Artículo 106.- Sostiene que los regímenes económicos del matrimonio y de
la unión de hecho estable serán los que los cónyuges o convivientes
estipulen en sus capitulaciones, podrán ser:

a) Régimen de separación de bienes.


10

b) Régimen de participación en las ganancias o sociedad de gananciales.

c) Régimen de comunidad de bienes.

 En la legislación normativa de Costa Rica su normativa es a través del


“Código de Familia” en el cual señala:
Artículo 242.- La unión de hecho pública, notoria, única y estable, por más
de tres años, entre un hombre y una mujer que posean aptitud legal para
contraer matrimonio, surtirá todos los efectos patrimoniales propios de
matrimonio formalizado legalmente, al finalizar por cualquier causa.

Aquí, los convivientes al momento de registrar su unión de hecho cuentan con la


opción de elegir su régimen patrimonial conocido como “Pacto de convivencia” o
“Capitulaciones”, en donde los que se anoten voluntariamente en el registro para
acreditar la convivencia podrán pactar un acuerdo sobre los aspectos
patrimoniales. Dicho arreglo podrá ser modificado y rescindido por voluntad de
ambos y no podrá dejar sin efecto los principios mínimos de asistencia

Nuestra legislación vigente, no otorga dichos derechos a las uniones de hecho, ya


que los convivientes no tienen el derecho de opción para elegir su régimen
patrimonial; los convivientes durante el desarrollo de su relación no pueden
sustituir el régimen patrimonial por vía notarial si están de acuerdo o mediante vía
judicial si existe un abuso de facultades porque en la unión de hecho, el régimen
de la sociedad de gananciales es forzoso.

En ese sentido, advierte una vulneración al derecho a la libertad de elección y al


derecho de la autonomía de la voluntad, originando limitaciones en la voluntad de
los convivientes respecto a su patrimonio, cuando estos acudan a la vía judicial o
notarial a reconocer su convivencia, debiendo tener la misma protección que el
matrimonio y de esta manera, evitar injusticias respecto al patrimonio que
obtuvieron dentro de la convivencia en caso este termine.
11

b) Formulación del problema

 ¿De qué manera la falta de regulación del derecho de opción del régimen
patrimonial dentro de las uniones de hecho vulnera el derecho a la libertad
de elección y al derecho a la autonomía de la voluntad?

1.2 OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL:

a) Determinar si la falta de regulación de la opción del régimen patrimonial


dentro de las uniones de hecho vulnera el derecho a la libertad de
elección y autonomía individual frente a la institución de familia
matrimonial.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Analizar las instituciones de familia reguladas en el Derecho Peruano y


los alcances del régimen patrimonial de dichas instituciones.
b) Establecer la trascendencia de los derechos patrimoniales, de libertad
de elección y autonomía de la voluntad dentro del régimen patrimonial
en las uniones de hecho reconocidas judicialmente y notarialmente.
c) Identificar las razones justificadas para incorporar a la legislación la
opción del régimen de patrimonios en las uniones de hecho reconocidas
vía judicial o notarial y formular una propuesta legislativa materia de
investigación.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE ESTUDIOS

La presente investigación propone la regulación de la opción del régimen


patrimonial de las uniones de hecho reconocidas judicial o notarialmente, basada
en la protección de los derechos de elección y autonomía de la voluntad de los
convivientes al verse vulnerados al imponerles un régimen único, toda vez que el
ordenamiento peruano regula dos regímenes patrimoniales.

a) Justificación teórica:
12

Sobre el aspecto teórico, permitirá ampliar la regulación para la protección de los


derechos de elección y autonomía de la voluntad de los convivientes, teniendo
presente lo que señalen los diversos especialistas en derecho en aras de
fortalecer la doctrina y la jurisprudencia. Los principales beneficiados serán los
convivientes que deseen regularizar su convivencia al concurrir al juez o al notario
a reconocer la misma.

b) Justificación metodológica:

En el aspecto metodológico permite realizar un análisis basado en la


interpretación de las normas referentes a las uniones de hecho reconocidas.
Asimismo, colaborará con la implementación de instrumentos, como la encuesta o
la ficha, que servirá en la recolección y análisis de la información requerida de la
presente investigación, contribuyendo a la definición de conceptos, instituciones y
de ciertas circunstancias dentro del derecho de familia.

c) Justificación práctica:

El presente trabajo de investigación jurídica tiene como propósito salvaguardar los


derechos de los convivientes respecto al régimen que desean acogerse cuando
concurran al juez o al notario para que reconozcan su convivencia. Se busca
brindar una adecuada seguridad jurídica y legal en materia de prevención de los
convivientes y serán los operadores del derecho los que puedan unificar criterios
respecto a la situación actual, en aras de la protección constitucional de este tipo
de familia.
13

CAPITULO II. MARCO DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto al presente tema se han encontrado antecedentes en sus diversas


manifestaciones ya que se han revisado diversos datos como documentos físicos
y virtuales.

2.1.1 A nivel internacional:

Se ha tomado en consideración artículos publicados virtualmente como lo ha sido


la de la autora JOHANNY CRISTINA BRITO ROMERO (2010), en su Tesis
titulada ‘’LA PRUEBA JUDICIAL DEL CONCUBINATO EN EL DERECHO
VENEZOLANO’’, la misma que mediante sus conclusiones señala lo siguiente:

Para que se dé el concubinato, es necesaria la existencia de tres elementos,


esenciales para que pueda existir el concubinato como unión estable de hecho.
Son la singularidad, la heterosexualidad y el estado civil de soltero. En cuanto a
determinar cuáles el hecho de la prueba judicial el concubinato se concluyó que
son todos aquellos hechos susceptibles de demostración histórica, y en el caso del
concubinato para que el demandante pretenda el reconocimiento de dicha unión,
le corresponderá probar la singularidad de la pareja de hecho.

En conclusión, la unión debe estar conformada por un solo hombre y una sola
mujer, dicho ello corresponde como prueba, la estabilidad y permanencia en el
tiempo dela relación y que tales circunstancias sean reconocidas por el grupo
social en que se vuelven los miembros de la pareja lo que equivaldría de acuerdo
con la sentencia señalada a la posesión de estado de Cónyuge, pero solo con los
elementos de trato y forma.

2.1.2 A nivel nacional:

En el ámbito nacional la falta de regulación del régimen patrimonial se ha tratado


como uno de los elementos estructurales del concubinato en el derecho de familia
a través de diferentes juristas del derecho.
14

Así tenemos a BELTRÁN PACHECO, Patricia Janet (2016). EL RÉGIMEN


PATRIMONIAL EN LAS UNIONES DE HECHO, cuando lo que la ley establece no
es suficiente. Gaceta Civil & Procesal Civil1, llega a la siguiente conclusión:

 Podemos señalar que tal como está legislado el régimen patrimonial de las
uniones de hecho, se les imponen límites y restricciones que deberían ser
materia de análisis, estudio y reforma, ya que se está olvidando que a la
fecha las relaciones de convivencia son consideradas como una fuente de
familia al igual que el matrimonio, por lo que dadas las necesidades
cotidianas y al adecuado ejercicio de los derechos de cada conviviente,
debería permitírseles modificar su régimen de comunidad de bienes por uno
de separación de patrimonios como sucede en las relaciones maritales, lo
que requiere de una modificación legislativa y de una apertura de
mentalidad de los jueces de familia, cuya principal función es brindar tutela
jurisdiccional efectiva.

Por otro lado, AGUILAR LLANOS, Benjamín (2016). RÉGIMEN PATRIMONIAL


DE LAS UNIONES DE HECHO. Gaceta Civil & Procesal Civil 2; el cual llega a la
conclusión que sigue:

 En la medida en que tanto el matrimonio como la unión de hecho dan


origen a una familia, el autor considera que deberá atribuirse a esta última
la misma protección y derechos que otorga el Estado al matrimonio,
siempre que cumplan con los requisitos que exige la norma (art. 326 del
Código Civil) para un concubinato propio. En ese sentido, afirma que, en
estos tiempos, donde ya existe el registro de uniones de hecho, resulta más
factible aplicar las normas de la sociedad de gananciales a esta unión.
2.1.3 A nivel regional y local:

1
BELTRÁN PACHECO, Patricia Janet (2016). El Régimen patrimonial en las uniones de hecho. Gaceta Civil &
Procesal Civil.
2
AGUILAR LLANOS, Benjamín (2016). Régimen patrimonial de las uniones de hecho. Gaceta Civil & Procesal
Civil, Tomo 38.
15

Dentro de este ámbito tenemos al autor ROSARIO DE LA FUENTE HONTAÑÓN


(2013) en su artículo denominado “ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA
LEY 30007: SIMILITUD O EQUIPARACIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS A
LOS CONCUBINOS UNA LEY DESFIGURADORA DE LA FAMILIA
TRADICIONAL” 3realizado en Piura, manifestó:

Señalaba que no se pueden equiparar las uniones de hecho y el matrimonio, y la


ley 30007 está equiparando los derechos hereditarios de los cónyuges a los
concubinos, aunque en el art. 4° indique que son “similares a los del matrimonio”.
La razón de ser de la herencia es la de la continuidad patrimonial en la familia, y
está fundada en el parentesco. En la unión de hecho, no hay parentesco, porque
como ha quedado dicho hay una voluntad anti matrimonial, pero ahora el
concubino o concubina sobreviviente pasa a integrar la herencia intestada como
heredero forzoso.

2.1.4 A nivel institucional:

Se ha tomado en cuenta al autor NATALY GRENDA QUISPE DE LA CRUZ


(2016) en su tesis titulada “RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE LAS UNIONES DE
HECHO STRICTU SENSU CON ELEMENTO TEMPORAL MENOR DE DOS
AÑOS DE VIDA COMÚN4’’ la misma que señala lo siguiente:

Sostiene que los efectos jurídicos de las uniones de hecho strictu sensu o en
sentido estricto son los que se presentan en la práctica judicial de naturaleza
patrimonial como la división y partición de un bien social, la pensión de viudez de
las AFP; en cuanto a los efectos personales solo se considera lo de alimentos de
la concubina supérstite y en cuanto a los de derechos sucesorios tanto la
Constitución y el Código Civil no lo reconocen.

Por ello, concluye que el resultado de esta tesis se basa como una propuesta que
permite considerar a estas relaciones como uniones de hecho propias, ya que su

3
ROSARIO DE LA FUENTE HONTAÑÓN (2013) “Algunas reflexiones en torno a la ley 30007: similitud de los
derechos hereditarios a los concubinos una ley desfiguradora de la familia tradicional”
4
NATALY GRENDA QUISPE DE LA CRUZ (2016), “Reconocimiento judicial de las uniones de hecho strictu
sensu con elemento temporal menor de dos años de vida común’’.
16

status patrimonial se rige como una sociedad de gananciales, tutelando de mejor


manera al grupo familiar formado.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 GENERALIDADES: LA COMUNIDAD DE HECHO Y LA REGULACIÓN DE


SU SISTEMA PATRIMONIAL.

2.2.1.1 NATURALEZA JURIDICA DE LA COMUNIDAD DE HECHO

El autor TALCIANI manifiesta que el término «concubinato» proviene de un


vocablo latín denominado como ‘’cum cubare’’, conceptualizándolo como una
«comunidad de Hecho». Pues bien, durante la vigencia del Código Civil se
evidencio el origen de este ‘’fenómeno social y jurídico’’ ya que, por su naturaleza
esta figura se convirtió en una cuestión indefinida en el tiempo, que constituye el
"sustento" objetivo de diversas familias

Se distinguen dos aspectos importantes del término ‘’concubinato’’, en primer


lugar, hace alusión a una amplia, donde manifiesta que existirá concubinato
cuando los cónyuges sin ser casados realicen vida como tal y por último un
aspecto restringido, que solicita la aglomeración de ciertos requisitos para que la
convivencia sea concubinaria.

2.2.1.2 DEFINICIÓN DE UNIÓN DE HECHO

Como sabemos se ha tenido en cuenta diversos puntos de vista sobre la unión de


hecho, la misma que se conceptualiza como la formación de una relación entre
dos personas sin algún obstáculo matrimonial que impide pueda formar un hogar
familiar, previsto en la norma de gananciales logrando un carácter permanente en
la relación y de esta forma garantizar su permanencia.

El texto civil en su art. 326, agrega que a la comunidad de hecho es la vinculación


entre dos personas de género distinto, quienes manifiesta voluntariamente su
consentimiento para alcanzar sus propósitos y cumplir con sus obligaciones
similares a los del matrimonio, dando lugar a una comunidad de bienes en virtud
17

sujeta al sistema de gananciales, siempre que dicha unión tenga un tiempo


continuo y permanente de 2 años sin restricción a la norma.

2.2.1.3 CLASIFICACIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO

La clasificación de dicha institución se puede desglosar teniendo como referencia


la concurrencia de ciertos requisitos para su concretización legal, y sus efectos
jurídicos, por ello el código civil lo define en su art. 326 como concubinato propio y
en su art. 402 como concubinato impropio argumentándolo de la siguiente manera:

a) Art. 326 define la unión de hecho propia:

Para Canales Torres, manifiesta que es una unión de dos personas cuyo propósito
es cumplir los requisitos señalados por la norma legal para producir ciertos efectos
jurídicos, sean personales o patrimoniales. Además, está conformada, por
personas que no presenta obstáculo matrimonial, por lo tanto, pueden contraer
matrimonio en el marco que deseen formalizar su unión de hecho.

Consideró que la unión propia genera la confección de una vinculación jurídica


parecida a la figura tradicional del matrimonio. Estableciendo una serie similitudes
en virtud a su capacidad, derecho, deber u obligación a pesar de que este vínculo
no sea el que va llevar a la concretización de la relación jurídico patrimonial.

b) Art. 402 define la unión impropia:

La unión impropia, se da cuando miembros de la convivencia no se encuentran


desvinculados de impedimento matrimonial o en general no cumplen con algún
elemento necesario para el reconocimiento jurídico de la referida institución
familiar.

Nuestro ordenamiento constitucional manifiesta que la comunidad de hecho


impropia tiene una percepción contraria es decir negativa criticándose la falta de
moral que realiza el cónyuge que debió divorciarse en un principio para poder
desarrollar la formalización de su comunidad de hecho teniendo en cuenta que
que en nuestro ordenamiento se dan los medios legales para poder realizarlo, ya
18

que busca obtener un beneficio a cambio u oculta alguna intención que no


corresponda.

2.2.3 REQUISITOS QUE CONFIGURAN LA UNIÓN DE HECHO

En nuestro ordenamiento jurídico en su art. 326 del c.c se establecen una serie de
requisitos que amparan notablemente la formación de la Unión de hecho como un
régimen patrimonial concreto y objetivo de la siguiente manera:

a) Unión estable entre los cónyuges; se refiere a la unión entre dos personas de
distinto sexo que convivan y realicen actividades como tal, es decir cumplir con los
deberes acogidos como institución familiar en semejanza a los del matrimonio.

Es necesario sostener que se reconoce la igualdad de ambos cónyuges en el


hogar familiar, fundamento esencial para dejar de lado que uno de los miembros
ejerza tal potestad cuando en realidad le corresponde a ambos para llevar una
correcta vida familiar generando de esta forma familiar orientadas en la
democracia y solemnidad.

b) Se expresa la manifestación de voluntad de ambas partes, sin coacción alguna,


pues nuestro ordenamiento no regula una convivencia ejercida en plena violencia
o abusos por parte de uno de los cónyuges, debe ser reciproco el querer
formalizarla

c) Ambos cónyuges no deben estar sujetos algún obstáculo matrimonial, es decir,


tienen que estar ajenos a cualquier vínculo matrimonial que no sea el de su
respectivo cónyuge en los impedimentos matrimoniales sostenido en el art. 241,
242 y 243 del Código Civil.

d) Debe evidenciarse la permanencia; dado que debe dura dos años continuos,
por ello una sumatoria de plazos de convivencia no es accesible. Además, dicho
plazo se contabiliza desde que los cónyuges se encuentren libres de impedimento
matrimonial, sin embargo, se da la situación que alguno de los miembros de la
unión mantenga vínculo matrimonial con alguien más, dicho plazo se contabilizara
en el momento que se encuentre divorciado.
19

e) Se debe expresar la notoriedad; es decir tiene que ser pública, para que los
miembros que lo rodean conozcan de dicha unión de hecho.

2.2.4 RECONOCIMIENTO DE LA UNION DE HECHO

Como sabemos antiguamente nuestra carta magna respecto al reconocimiento


jurídico ha señalado que la Unión de hecho tradicionalmente se manifiesta como el
concubinato entre dos miembros o la unión extramatrimonial, es decir una relación
de convivencia lo cual genera un sentido contrario a lo que busca la sociedad,
tratándola como una manera de vida contraria a la moral y ajena a la realidad.

De esa forma, en la Carta Magna de 1979 se reconoce constitucionalmente la


unión de hecho. Se manifestó que tal dicha aceptación se debió al reflejo de una
sociedad que se constituía notablemente a este tipo de prácticas. Además, se
evidencio en la mayoría de situaciones cuando ambos cónyuges se separaban
uno de ellos ejercía una potestad autoritaria sobre los bienes de cualquiera de los
cónyuges, por ello el legislador reconoció dicha esta institución con la finalidad de
generar una solución en vista de tal problemática.

Por ello durante la vigencia de nuestra Carta magna en 1993 se sostuvo que se
mantenga la figura unión de hecho, sin modificación alguna. Con este
reconocimiento constitucional se protege la dignidad de aquellas personas que
habían eligieron la convivencia siendo considerados como una institución familiar
protegida por el Estado.

2.2 DERECHOS AMPARADOS EN LA UNIÓN DE HECHO.

2.2.1 RECONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES COMO

RÉGIMEN PATRIMONIAL

Como sabemos, nuestro ordenamiento jurídico regula la unión de hecho como una
comunidad de bienes que únicamente puede elegir el régimen de gananciales. Es
decir, aquel patrimonio o deudas nacidas durante la relación de convivencia,
formaran parte de la sociedad de gananciales precisando que esta se origina
20

desde convivencia a través de un reconocimiento declarativo por ambas partes al


expresar su voluntad.

En efecto, al darse por finalizada la comunidad de hecho se liquida el régimen de


gananciales y los bienes que forman parte de referida unión al haberlos obtenido
durante su vigencia los mismos que deberán ser distribuidos de manera equitativa
entre ambos miembros.
21

2.3 SISTEMA DE HIPÓTESIS

a) HIPÓTESIS POSITIVA:

Al darse la regulación del derecho de opción del régimen patrimonial dentro de las
uniones de hecho beneficiará a la consolidación de la institución de la familia, al
brindarle una protección jurídica en cuanto a sus derechos de elección y
autonomía de la voluntad.

b) HIPOTESIS NEGATIVA:

Al existir una falta de regulación del régimen patrimonial de las uniones de hecho
afectaría los derechos de libertad de elección y autonomía individual de sus
integrantes colocándolos en desventajas, frente al matrimonio, creando una real
restricción en la institución familiar del concubinato.

2.4. VARIABLES

1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

a) La falta de regulación del derecho de opción del régimen patrimonial


dentro de las uniones de hecho reconocidas judicialmente y
notarialmente.

1.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

b) Vulneración del derecho a la libertad de elección y autonomía de la


voluntad de las uniones de hecho frente al matrimonio.
22

También podría gustarte