Está en la página 1de 4

Universidad Durango Santander

Campus Hermosillo Norte

Facultad de Medicina

GYO

Docente. Dr. CARLOS ARMANDO FÉLIX BÁEZ


Alumno. Bañuelos Valdez Axel Ernesto
9no. Semestre
Grupo B

Resumen de “Distocias”

Hermosillo, sonora a 02 de septiembre del 2023


Distocia significa parto de trabajo anormal. Situación que dificulta la progresión del trabajo de
parto. Durante el trabajo de parto es necesario integrar datos en cuanto a: variaciones de la
contractibilidad uterina, dilatación y borramiento del cuello uterino, posición, actitud, estación
fetal, oxigenación del feto y salud materna y sobre todo identificar cualquier anormalidad.
Dentro de la etiología puede ser fuerzas expulsivas anormales, intensidad insuficiente como en
las alteraciones de la contractibilidad uterina o esfuerzo inadecuado de los músculos
maternos. Anormalidades en la estructura del canal del parto, causas fetales por alteraciones
en la presentación o de un desarrollo excesivo.

Clasificación de las anormalidades del trabajo de parto.

Trastornos por fracaso: queda inhibido el inicio de la dilatación o descenso activo

Trastorno por prolongación: profeso lineal demasiado lento

Trastorno por paro: donde cesan la dilatación y descenso activo.

Trabajos de parto precipitado: dilatación y descenso excesivamente rápidos.

Fase latente prolongada: entre el 0,3 al 4,2 de los pacientes. La etiología más frecuente en
multíparas falso trabajo de parto y en nulíparas trabajos de parto con cuello inmaduro.
Manejo: Hacer descansar a la paciente en unidad de embarazo sin intervención o con
sedación. En multíparas efectuar aceleración oxitócica.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

Multípara>14hr

Nulípara>20hr

Fase activa retratada: frecuencia de 2-4% en la mayoría de los casos combinada con una fase
latente prolongada o con la detención del descenso o dilatación. Las causas más frecuentes:
contracciones uterinas de baja intensidad o de baja frecuencia, distocia de variedad de
posición, DCP, anestesia peridura.

CRITERIOS DIAGNOSTICO

Multípara<1.5cm/hr

Nulípara <1.2cm/hr

Cese secundario de la dilatación. Trabajo de parto activo donde no ocurre dilatación del cuello
uterino durante 2hrs. Desorden más común en la fase activa. Causas: DCP, contracciones
uterinas de baja intensidad, distocia de variedad de posición, anestesia peridural. Manejo:
primero descartar DCP en caso de dinámica uterina inadecuada indicar aceleración oxitócica.
Se deberá tener respuesta adecuada en 3 hrs. Si al cabo persiste la distocia...cesaría.

Fase de desaceleración prolongada. Desorden menos frecuente, asociado a una fase activa
retratada o a una falla del descenso de la presentación. La causa más importante en una
distocia de variedad de posición. Manejo: alteración con el descenso de la cabeza fetal por
debajo de las espinas, indicar aceleración oxitócica monitorizada. Cuando el descenso esta
sobre las espinas existe probabilidad de DCP que deberá descartarse.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

Multípara>1hr
Nulípara>3hr

Fase de descenso. Suele estar asociada a otra de las anormalidades anteriores: frecuencia de
3.6%. Diagnostico se hace en ausencia de descenso en la segunda etapa del parto entre dos
exámenes vaginales separados por 1hr.

Descenso retardado. frecuencia 4.7% de los partos. Etiología DCP, macrosomía fetal, dinámica
uterina insuficiente, anestesia peridural, variedad de posición anormal. Manejo: descartar
DCP, sobre todo asociado a macrosomía fetal y si no existe evidencia de esta aceleración
oxitócica monitorizada. Si existe descenso, aunque sea lento, es bueno.

CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO

multípara>2cm/hr

nulípara>1cm/hr

Cese del descenso. Ocurre en 5%-6% de los partos, cese del descenso de la presentación en el
segundo estadio del parto por una hora, se debe a contracciones uterinas inadecuadas,
variedad de posición anómala, DCP. Si se descarta DCP oxitócica monitorizada por un máximo
de 3hr.

Parto precipitado. Ocurre en el 10% de los partos, el diagnostico se hace en el puerperio al


analizar el trabajo de parto.

CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO

multípara Dilatación o descenso >10cm/hr

Nulípara Dilatación o descenso >5cm/hr

Distocias de origen materno

Alteraciones de la contracción (hipeerdinamico o hipodinamico)

Oligosistolia <3/10min

Polisistolia >5/10min

Hiposistolia <30s, <30mmHg

Hipersistolia >60s, >50mmHg

Hipotonia -8mmHg del tono basal

Hipersistolia +15mmHg del tono basal

Alteraciones Oseas (disminución de ángulos, disminución de los estrechos), irregularidades)


alteraciones de partes blandas (distocias por tumores pélvicos, distocias del cérvix, atresias),
distocias vaginales, distocias de la vulva, distocias del periné.

Distocias de origen fetal.

Alteraciones de la presentación

Alteraciones de la situación-->transversa

Alteraciones de la variedad de posición-->anteroposterior elevada


Alteraciones de la actitud-->de cara, de frente, bregman

Alteraciones por aumento de volumen fetal-->hidrocefalia

Rotura prematura de membranas

Distocia de hombros.

Impactación del hombro anterior fetal en la sínfisis del pubis, y en menor grado del hombro
posterior al promontorio sacro, una vez que ha nacido la cabeza.

Manejo de distocia de hombros

HELPERR

H->Ayuda

E->Evaluar el realiza la episiotomía

L->Maniobra de McRoberts

P->Presión supra púbica

E->Maniobra internas rotatorias como WOODS y RUBIN

R->Maniobra de Gaskin

R->Exteriorización del brazo posterior

El riesgo se incrementa si el peso del producto va aumentando (10% en productos con peso
>4,500 gr). Diagnostico. Signo de la tortuga Retracción de la cabeza impactándose en el periné
(el mentón del producto se “adhiere” al periné o muslos maternos), lo que nos llevaría a
pensar en que se presentará un parto difícil, es decir, una distocia de hombros

Manejo.

Se realizan maniobras especiales después de realizar una tracción suave de la cabeza fetal
hacia abajo tratando de des impactar el hombro anterior, no logrando conseguir el nacimiento
completo del producto

Maniobra de McRoberts: muslos sobre abdomen un poco lateral y piernas sobre muslos con la
ayuda de dos asistentes sujetando de los pies.

Maniobra de Mazzanti. Presión suprapúbica dirigida hacia posterior para desalojar el hombro
anterior e impulsarlo detrás de la sínfisis.

Segunda maniobra de Rubini o Tornillo de Woods invertida-->la mano pelviana alcanza la


superficie posterior del hombro fetal más accesible (más frecuente el posterior), se empuja
hacia la superficie anterior del tórax dirigiéndola en forma lateral sobre la cara posterior del
hombro anterior tratándolo de rotar 180o o también puede realizarse una presión
suprapúbica. Últimos recursos, fractura clavicular, Zavanelli, sinfisiotomía estos nos hablan de
una situación severa.

También podría gustarte