Está en la página 1de 35

CAPITULO IV

INGENIERIA DE PROYECTO
4.1 Objetivos

En este capítulo se darán los detalles del proceso


seleccionado tanto en los aspectos relacionados con la
instalación de la planta como así también del funcionamiento
de la misma:
 Descripción del proceso, flow sheet, balances de
masa y energía, descripción de equipos, materias
primas e insumos, etc.
 Distribución física de la planta (layout).
 Organigrama, perfil del personal.
 Programa de producción.

4.2. Descripción del proceso

A continuación se describirá detalladamente el proceso de


fabricación de perfume a base de lavanda.
El mismo consta de dos etapas principales:

- obtención del aceite esencial de lavanda


- proceso de fabricación del perfume, propiamente dicho.

4.2.1 Balance de Masa y energía

4.2.1.1 Obtención del Aceite esencial de Lavanda

Como se ha mencionado en capítulos anteriores, debemos


recordar que la lavanda incluye un amplio conjunto de
e s p e c i e s ( Lavandula officinalis, Lavandula spica, Lavandula vera,
Lavandula angustifolia Moench.), q u e s e c u l t i v a n p a r a l a o b t e n c i ó n d e

133
aceite esencial. Dicho proceso se realiza por destilación de
las inflorescencias. Dentro de estas especies se deben
destacar las tres mas utilizadas a este respecto: lavanda fina
o verdadera, espliego y lavandín.
En la concreción de nuestro proyecto hemos decidido utilizar
la especie mas conocida como lavanda fina o verdadera:
Lavandula angustifolia Moench

Cosecha de la flor

El proceso, comienza con la cosecha de la flor, ésta se realiza


cuando los dos terceras partes de las flores están abiertas, y
exentas de rocío.
La cosecha se realiza manualmente, debido a que hay que
recoger solamente la flor, tratando de no destruir el resto de
la planta.
El rendimiento es muy variable y depende principalmente de la
época del año, el clima, la disponibilidad de agua, etc.
Por hectárea se pueden recolectar entre 2000 y 5000 Kg. de
flores.
Hay que tener en cuenta que los rendimientos disminuyen a
partir del séptimo u octavo año. Por esta razón se producen
nuevas plantas en viveros, que luego en el invierno, serán
llevadas a las zonas de cultivo. Las plantas nuevas se
realizan por esquejes.
Mantenemos de esta forma las condiciones genéticas de la
especie, lo cual nos asegura “constancia” en la composición
química de la esencia.
En la Argentina, según las zonas, la cosecha, se realiza en
los meses de verano: diciembre a febrero.

134
Selección

Una vez cosechada, las flores son sometidas a un proceso de


selección, con el fin de eliminar los restos ajenos a la flor.

Destilación

A continuación se prosigue a cargar la materia prima en el


destilador. Este consta de una capacidad de 3600 lt que
admite una carga de flores compactada de aproximadamente
700 a 750 Kg. El destilador funciona con vapor seco, generado
por una caldera. Este vapor atraviesa el lecho de flores de
abajo hacia arriba produciendo el arrastre del aceite esencial.
La destilación completa dura aproximadamente 9 hs.

Entrada Valor Salida Valor


Flores 700Kg Flores agotadas 801 Kg
Vapor de agua 2704.8Kg(300.5Kg/h) Vapor saturado 2603.8 Kg
Total 3404.8 Kg Total 3404.8 Kg

Condensación

Por la parte superior del destilador se recupera el vapor y se


lo dirige hacia un intercambiador de calor para lograr la
condensación del mismo. El liquido obtenido consta de una
fase pesada compuesta por 99,5% de agua y una fase menos
densa compuesta por 99% de aceite esencial de lavanda
crudo.
Si bien existen distintos tipo de condensadores, es
recomendable utilizar los denominados de casco y tubos,
donde por el interior de los tubos circula el agua de
refrigeración, y por la camisa el vapor a condensar.

135
Entrada Valor Delta H Salida Valor
Agua de 407670,5 1485,96 Kcal Agua de 407670,5Kg
refrigeración Kg(45296,72 (165,1 Kcal/h) refrigeración
Kg/h)
Vapor 2603.8 Kg -1 4 8 5 , 9 6 Kcal Condensado 2603.8 Kg
saturado (289,31Kg/h) (165,1 Kcal/h)
Total 410274,3Kg 0 Kcal Total 410274,3Kg

Decantación primaria

La separación de estas dos fases se logra en un separador o


d e c a n t a d o r p r i m a r i o . Es u n r e c i p i e n t e q u e t i e n e c o m o f u n c i ó n
separar las gotas del aceite extraído del agua condensada.
Por diferencia de densidad, las gotas de aceite sobrenadan en
el agua, y pueden separarse fácilmente. Una variable
importante de diseño del separador es el tiempo de residencia
de las fases para lograr una buena decantación.

Entrada Valor Salida Valor


Mezcla 2603,8 Agua de Arrastre 2599,82 Kg
condensada
Aceite esencial 3,976 Kg
Lavanda
Total 2603,8 Kg Total 2603,8 Kg

Deshidratación y Filtración

136
Una vez obtenido el aceite esencial, se procede a realizar una
deshidratación, con el objeto de eliminar el excedente de agua
que pudiese haber quedado retenido en el aceite esencial,
para ello podemos utilizar diferentes compuestos químicos
como por ejemplo sulfato de magnesio.
Una alternativa a esta etapa es la utilización de un decantador
secundario que tiene como función colectar todo el aceite
extraído en la jornada, dejándolo reposar 12 hs., de tal
manera que se separen las gotas remanentes de agua que aun
permaneciesen en el aceite. Toda el agua decantada quedará
en el fondo del decantador, siendo fácilmente extraíble del
mismo.
El paso siguiente es la filtración primaria del aceite esencial
con el fin de eliminar las impurezas que pudieran estar
presentes en el mismo.
Generalmente estas dos últimas etapas se realizan
conjuntamente en un filtro que contiene los compuestos
secuestrantes de agua.

Almacenado del Aceite Esencial

Una vez que el aceite reúne las condiciones debidas de finura


de aroma, limpidez, etc., se procede a almacenarlo de modo
tal, que no se oxide ni resinifique. Para ello, se recomienda
emplear tambores de algún material inerte, que evite el paso
de los rayos luminosos, los cuales podrían afectar la calidad
de nuestro aceite. Estos tambores deben ser llenados de
manera tal, que quede un mínimo de aire en su interior,
cerrándolos herméticamente. Por último se los almacenará al
resguardo de elevadas temperaturas y de los rayos lumínicos.

4.2.1.2 Fabricación del Perfume

137
Una vez obtenido el aceite esencial, se procederá a realizar la
composición del perfume, que consiste en el mezclado de las
diferentes materias primas que formarán parte del mismo. Una
de dichas materias primas utilizadas en esta etapa es el
fijador; cuya finalidad como fue presentada en el capitulo 1
(Definición de Producto) consiste en retrasar la volatilidad del
perfume. Contribuyendo de esta manera a la perdurabilidad
del mismo.
La formulación del perfume elegido fue descripta en la
definición del producto (capitulo 1).

4.2.2Consumo de energía eléctrica


Los siguientes consumos son calculados para cada ciclo de
destilación.

Potencia Consumo
Equipo Cantidad
(HP) (Kwh./día)
Puente Grúa 1 45kW 65,5

Consumo de vapor

Equipo Cantidad Consumo


(Kg/bach)
Destilador 2 5409,6

Consumo de gas

Equipo Cantidad Consumo


(m3/bach)
Caldera 1 170

138
Diagrama de Flujo
Proceso de Elaboración de Perfume

139
4.3 Equipos

Tanque de almacenamiento de alcohol


Para el almacenado del alcohol utilizamos un tanque de acero
inoxidable de 5000L. El mismo esta construido con
aceroinoxidable AISI 304 de 3mm de espesor prepulido, con
terminación sanitaria de soldaduras.

Tanque de almacenamiento de perfume

Para este fin se utiliza dos tanques de acero inoxidable de


3500 L de capacidad. Estos constan de una boquilla en la
parte superior por donde se produce la carga de los distintos
compuestos que forman el perfume. En la parte inferior, se
encuentra una válvula para la descarga del contenido del
tanque. Estos recipientes son totalmente herméticos. Las
dimensiones Aproximadas son: Diámetro: 1,5m y altura: 2,2m.

140
Puente grúa
Para la carga y descarga del material vegetal de los
destiladores se necesita de un puente grúa. El modelo elegido
es birraíl ZSB. Este tiene una capacidad de carga de 2Tn,
4,5m de luz, una altura de 5,4m, potencia de 0.11/45kW, freno
de disco y gancho simple.

Caldera:

La caldera elegida para este proceso es el modelo NKC 20


fabricado por Sogecal. Esta caldera, ofrece un generador
compacto de tres pasos con inversión de llama en el hogar,
que por su concepto constructivo y técnicas aplicadas en su
fabricación, permite su utilización hasta altas producciones
dentro de la categoría ''C''.
Esta caldera está totalmente equipada, de modo que
únicamente hay que proceder a su conexión a las redes de
agua, combustible y vapor para su funcionamiento.

Características
:

141
 Sistema de Combustión
El quemador está diseñado especialmente para combustión
presurizada y para vencer la resistencia al pasaje de los
gases de combustión, según la capacidad de la caldera.
La salida de humos posterior está normalmente dirigida hacia
atrás u opcionalmente hacia arriba.

 Aislamiento
La aislación de la caldera se realiza en lana de vidrio en
espesores convenientes, protegida y cubierta por chapa de
acero galvanizada y pintada.

 Funcionamiento
El funcionamiento del quemador es totalmente automático. La
llama se desarrolla por el centro del hogar terminando antes
de llegar al fondo del mismo, invirtiendo su sentido de
circulación por la periferia. Por lo tanto existe una
transferencia térmica por radiación y convección lográndose
una eficiente combustión con mínimo exceso de aire.

 Presentación
Se presenta en cuerpo cilíndrico aplicado sobre dos cuñas de
apoyo, incluye instrumental de funcionamiento montado sobre
cuplas, compuesto por dos termostatos de inmersión y
termómetro.
La descripción detallada del modelo NKC 40 que es la caldera
elegida, se da en la siguiente tabla :(NO VA LA DE 80)???

142
Dimensiones

Condensador:

Con el objetivo de enfriar la corriente de vapor para provocar


la condensación de la misma se utiliza un intercambiador de
calor del tipo tubo – carcasa. Éstos consumen menor área
superficial además presentan un número menor de puntos en
los cuales se pueden presentar fugas respecto a otros
intercambiadores. Son óptimos cuando se requieren
superficies grandes de transferencia de calor.

143
Estos tipos de intercambiadores consisten en un haz de tubos,
por donde se hace pasar una corriente de intercambio, que se
introducen dentro de una coraza en cuyo interior se hace
circular la otra corriente de intercambio.
En el intercambiador de calor del proceso, el producto pasa
por el lado tubo mientras que por el lado carcasa, se utiliza
agua como fluido refrigerante o calefactor según sea el caso.
La transferencia de calor involucra dos tipos de procesos: sin
cambio de fase (transferencia de calor sensible) y con cambio
de fase (transferencia de calor latente).

Transferencia de calor sensible

Si se identifican dos sustancias A y B entre las cuales se debe


hacer la transferencia de calor, una de ellas se enfriará al
ceder calor y la otra se calentará al absorber calor, para
mantener el equilibrio el calor cedido por una debe ser igual
al calor absorbido por la otra, de tal manera que si no existen
pérdidas de calor siempre debe cumplirse la igualdad:

(m cp ΔT)A = (m cp ΔT)B = Q

Transferencia de calor latente

Cuando el ceder o el absorber calor para las sustancias


implica un cambio de fase, se tienen los procesos de
ebullición y de condensación, en este caso se cumple la
relación:
(m ΔH)A = (m cp ΔT)B = Q

144
Característica de los fluidos que entran y salen del
condensador

L4

Condensador

L1 L2

L3

L1= Vapor saturado --------------- T1= 110º C


L2= Mezcla Condensada -----------T 2= 90º C
L3= Agua de Refrigeración -------T 3= 20º C
L4= Agua de refrigeración -------T 4= 90º C

Calor cedido por el vapor = Calor absorbido por el Agua


-[(m cp ΔT)v + (m ΔH)v + (m cp ΔT)m] = (m cp ΔT)a = Q

Calor cedido por el vapor


ΔH110-100= 2603,8 Kg * 0,998x103 cal/Kg ºC * (100º C – 110º C)
ΔH110-100= -25985924 cal

145
ΔHV-L= 2603,8x103 gr * 539.4 cal/gr
ΔHV-L= -1404489720 cal

ΔH100-90= 2603,8 Kg * 0,998x103 cal/Kg ºC * (90º C – 100ºC)


ΔH100-90= -25985924 cal

ΔHTotal= -1456461 cal

Cantidad de agua necesaria para absorber el Calor cedido por


el vapor

ΔH20-90= m Cp (ΔT)
m= ΔH20-90/ [Cp(ΔT)]
m= 1456461cal/[0,998 cal/KgºC (90ºC – 20ºC)
m = 407670,5 K g

Destiladores

Para la extracción del aceite esencial utilizamos dos


destiladores por arrastre de vapor que tiene un tamaño de
3600 l de volumen, y admite una carga de flores compactada
de aproximadamente 700 - 750 Kg aproximadamente.

Vista frontal de los Destiladores

146
Destilador Nº1 Destilador Nº2

La utilización de dos destiladores se adopto por el hecho del


poco tiempo disponible para destilar las flores de lavanda
luego de ser cosechadas.
Todos las variables de los destiladores (tiempo de destilación,
Caudal de vapor, rendimiento, etc.) fueron obtenidos
empíricamente.

4.4 Micro localización

En el capitulo anterior ya definimos el lugar donde vamos a


instalar nuestra empresa, utilizando el método de los factores
ponderados, y el lugar donde vamos a cultivar la Lavanda
teniendo en cuenta los factores que afectan el crecimiento del
cultivo.
En esta ocasión, vamos a definir el lugar exacto en donde se
ubicará el campo de lavanda y el establecimiento fabril.

4.4.1 Campo de Lavanda.

El lugar elegido, que consideramos que reúne todos los


requisitos mencionados con anterioridad (capitulo 3), es el

147
terreno ubicado en la Ruta Nac.38 a 2Km de la cuidad de La
Cumbre, provincia de Córdoba.
Este terreno tiene una dimensión de 15 Hectáreas y posee
alambrado perimetral.

Vista satelital Campo de 15 Hectáreas

Fotografías del campo seleccionado

4.4.2 Establecimiento fabril

Como mencionamos en el capitulo 3, el lugar elegido es el


parque industrial de Campana provincia de Buenos Aires.
Dentro del predio, elegimos la parcela ubicada en el lote 18

148
de la fracción V, la cual ofrece un tamaño óptimo para
nuestras necesidades y una buena accesibilidad dado que es
cercana a la entrada del complejo fabril.

Algunas de las características del lote son las siguientes:

Característica Valor
Superficie 4000 m2
Precio del m2 U$S 82,42

Algunas de las medidas de promoción del parque no


mencionadas anteriormente son:

 La Municipalidad de Campana, las Cámaras de la


Producción y los Sindicatos, suscribieron un "Acuerdo
Social" tendiente a prevenir y/o solucionar conflictos y a
flexibilizar las relaciones laborales entre empleados y
empleadores.

149
 Los terrenos se adjudican de inmediato para la
construcción e instalación de plantas industriales y
emprendimientos productivos. Trámites sin demora y
posesión inmediata de los terrenos, sin constitución de
garantías reales y sin costos de escrituración. Precios
competitivos con financiamiento.

4.5 Distribución de la planta

En una planta, una buena distribución de tareas


garantiza la reducción al mínimo posible de los costos no
productivos, maximiza la eficiencia de los trabajadores y
reduce al mínimo el manejo de materiales y el almacenamiento
de los mismos.
Para lograr este objetivo debe tenerse en cuenta:
 Una integración del proceso de producción completo
obteniéndose una visión completa del mismo.
 Minimizar el costo de transporte interno para
disminuir así las distancias que deben recorrer las
materias primas, producto en proceso y producto
terminado, como así también la seguridad y
bienestar de los empleados.

El método para realizar la distribución por proceso es el


SLP (systematic layout planning).
Este método se basa en preferencias de cercanías,
determina cuales departamentos deben estar cercas y cuales
lejos y consta de 2 etapas:
- Matriz de Afinidades
- Diagrama de Hilos

Matriz de afinidades

150
Se colocan las distintas áreas en filas y columnas en el
mismo orden, y luego se completan según las relaciones entre
estas en base a una simbología internacional.
ÁREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1-Recepción materia
prima A U U U U U U U U X
2-Almacén MP e Insumos A U U XX U U U U U
3-Producción I U XX U I U I U
4 -Envasado I XX U I X X X
5-Almacén producto
terminado XX U I U U U
6-Administración XX U A I I
7-Mantenimiento U U U U
8-Laboratorio X U U
X
9-Sanitarios. A X
10-Vestuario U
11-Comedor

Diagrama de hilos

Las áreas se distribuyen aleatoriamente y se realizan los


diagramas hasta que la distribución sea la más conveniente
(prueba y error).
Para el proyecto se tiene:

151
11 6 10

1 2

5 7

152
DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS

Númer Sector Tamañ


o o en
m2
1 Recepción de Materia Prima 84
2 Almacenamiento de Materia Prima e Insumos 84
3 Sector de Procesamiento 72
4 Envasado 30
5 Almacenamiento de Producto Terminado 56
6 Administración 75
7 Mantenimiento 35
8 Laboratorio 48
9 Baños y Vestuarios 56
10 Comedor 20
11 Playa de estacionamiento 280

4.6 Estructura Organizacional

4.6.1 Organigrama

El organigrama de la empresa está definido como se


muestra a continuación:

153
GERENTE
GENERAL

Jefe de Jefe de
Producción Jefe de
Laboratorio
Administración
y Calidad
y
Comercializació
n
Operarios

4.6.2 Staffing

Gerente General:
 Planificar los objetivos anuales de la empresa;
 Responsable ante el grupo accionario;
 Aprobar inversiones;
 Responsable de las comunicaciones externa;
 Para el puesto se necesita una persona con titulo de
Ingeniero Químico o Industrial.

Jefe de Producción:
 Control de la producción diaria;
 Detectar las fallas del proceso y posibles mejoras;
 Realizar estadísticas del área;
 Manejo y control de stocks;

154
 Coordinar todas las actividades de mantenimiento de
la planta;
 Decidir la adquisición de los insumos necesarios para
el mantenimiento.
 Cumplir con las tareas diarias para el funcionamiento
de la línea de producción;
 Cumplir con las tareas diarias de mantenimiento que
requiera la planta;
 Para este puesto es necesario un Ingeniero Mecánico
o Electromecánico.

Jefe de Administración y Comercialización:


 Encargado de compras y ventas;
 Supervisión de las tareas administrativas;
 Para el puesto es necesaria una persona con el título
de Licenciado en Administración de Empresas.

Jefe de Laboratorio:
 Deberá controlar todas las actividades del laboratorio
de Control de Calidad;
 Estará a cargo de todos los controles que se deban
hacer tanto a producto terminado como a materia
prima e insumos.
 Deberán hacer los análisis necesarios durante el
proceso.
 Será necesario para este puesto un Ingeniero
Químico o Técnico Químico Universitario.

4.6.3 Personal

Debido a que estamos en presencia de un proceso que es


estacional (refiriéndonos por esto, a la cosecha de la lavanda)
y discontinuo, con el fin de facilitar el análisis de la cantidad

155
de personal necesario para el proceso de elaboración de
perfume, vamos a dividir el proceso en etapas.

4.6.3.1 Obtención de Esencia de Lavanda

Cosecha de las flores

En la época de cosecha, que en nuestro país debido a las


condiciones climáticas, concuerda con los meses de diciembre
a marzo, vamos a requerir el siguiente personal para realizar
la actividad
Para cosechar 3 hectáreas se necesitan 2 personas
aproximadamente. Por lo tanto, para cubrir las necesidades de
nuestra empresa, vamos a contratar 10 personas para que
realicen la recolección y selección de las flores.
Aproximadamente el 80% de este personal esta en condición
de contratado durante el tiempo que dura esta actividad. El
resto, o sea 2 empleados, trabajaran todo el año realizando
tareas de mantenimiento y cuidado del terreno, como así
también el control de plagas.
Las principales plagas que afectan a la lavanda son:
- Meligetes: (Meligethes subfurumatus/ Meligethes exilis)
Son dos tipos de escarabajos que atacan las flores de
esta planta. El tratamiento supone el uso de pesticidas,
como el Palation, antes de que aparezcan las flores.
- Sophronia humerella: Se trata de una mariposa cuyas
larvas se comen los brotes nuevos. Se debe aplicar un
pesticida.
- Cecidomia: (Cuscuta lavandulae) Es la principal plaga
que afecta a la lavanda. Se trata de una clase de mosca
cuyas larvas penetran dentro de las ramas y los tallos de
la planta provocándole podredumbre en los mismos y
como consecuencia la muerte de la planta. El tratamiento

156
requiere la aplicación de un insecticida adecuado
durante el invierno o principios de la primavera para
eliminar la mosca antes de que ponga los huevos.

Entre las principales enfermedades que afectan a la


lavanda son hongos:

- Phoma: (Phoma lavandulae) Es un hongo que se


reproduce fácilmente causando estragos entre los
cultivos de lavanda. Este tipo de enfermedad obliga a
quemar las plantas infectadas.
- Amarillaria Mellea: Es un hongo responsable de la
podredumbre de las raíces a las que ataca
alimentándose de las mismas y robándoles el agua y los
nutrientes. La prevención principal en el cultivo de
lavanda es conseguir que el terreno tenga un buen
drenaje, de manera que, el agua no se quede estancada
en las raíces.
- Moho gris: (Botrytis cinerea): Produce podredumbre en
las flores cuando las condiciones ambientales de
humedad son muy altas. La solución se encuentra en una
mayor aireación de los cultivos y la aplicación de un
fungicida adecuado.
- Rhizoctania: Es otro tipo de hongos de las raíces, que
origina la muerte de la planta, produciendo parcelas del
terreno desprovistas de plantas. En el desarrollo de este
hongo influye el exceso de humedad y el exceso de
abonos ricos en nitrógeno, combinado con temperaturas
elevadas. Entre los síntomas más claros de esta
enfermedad se encuentra la aparición de manchas
irregulares de color marrón en las hojas o en los tallos.
La prevención supone una utilización moderada del
nitrógeno así como la aireación y el buen drenaje del

157
terreno. Se aplicara un fungicida adecuado cuando sea
necesario.
- Tristeza de la lavanda: Se trata de un tipo de
enfermedad caracterizada por la pérdida de la fuerza de
las plantas que disminuyen el tamaño y la producción.
Parece ser que mas que una enfermedad se trata de un
conjunto de síntomas debido a una serie de factores
diversos: La falta de rotaciones en el terreno con el
consecuente empobrecimiento del mismo, o el resultado
de alguna enfermedad o plaga como las estudiadas
anteriormente. Para evitar esta enfermedad se
recomienda realizar cultivos alternativos, combinando la
lavanda con otros cultivos bianuales como la cebada, el
trébol u otra leguminosa o sencillamente dejando
descansar la tierra durante un año para que se recupere.

Estos mismos empleados, realizaran cada 3 o 4 años, la


renovación de la lavanda. Esto se logra realizando la
reproducción de la planta por esquejes.
La reproducción por esqueje es la forma más habitual de
propagar la lavanda. Se realiza a principios de la primavera,
utilizando esquejes tiernos de unos 15 cm. de longitud. La
plantación se realiza en cajoneras con esquejes semi-tiernos,
siendo conveniente proteger los plantones en invernaderos
para trasplantarlos al final de la primavera en el
emplazamiento definitivo.

4.6.3.2 Personal en fábrica

Para analizar la cantidad de empleados necesarios que van a


trabajar en la fabricación del perfume en si, vamos a utilizar
el diagrama de Gantt
El diagrama de Gantt consiste en una matriz de doble entrada
en la que se anotan en las líneas, las diferentes actividades

158
que componen un programa o un proyecto y en las columnas,
el tiempo durante el cual se desarrollarán esas actividades.
Una barra horizontal frente a cada actividad, representa el
período de duración de la misma. La longitud de la barra
indica las unidades de tiempo, señalando la fecha de inicio y
la fecha de finalización de la actividad.
Deberá estimarse el período que lleva cada actividad para su
realización. Como la ejecución de las actividades incluye dos
variables estrechamente ligadas: tiempo y recursos, se debe
tener presente la real disponibilidad de recursos humanos,
materiales, financieros, etc. y la posibilidad de desarrollar la
actividad en el tiempo previsto; por lo que se estaría
construyendo un calendario operativo.

159
Diagrama de Gantt

A Operario 1
B Operario 2
C Operario 3
D Operario 4
Almuerzo o Refrigerio
* Operario Almorzando o en refrigerio

160
Podemos concluir, analizando el diagrama de Gantt, que la
cantidad necesaria de operarios para la realización de la
etapa de destilación de la flor de lavanda es cuatro.
Durante la etapa de destilación, que puede realizarse en los
meses de diciembre a marzo, se trabajara en doble turno para
poder cumplir con todas las actividades programadas.

Una vez obtenida el aceite esencial de lavanda, se prosigue


con la fabricación del perfume.
En esta etapa se necesita una sola persona capacitada, la
cual se encargará de agregar todos los componentes en las
proporciones previamente formuladas en laboratorio.
Una vez formado el perfume, se lo deja madurar durante 30
días en un tanque de acero inoxidable.
Al transcurrir el periodo de maduración, se prosigue al filtrado
y envasado del perfume. Para esta actividad se necesitan 4
personas que filtraran, llenaran y envasaran los frascos de
perfume manualmente debido a que los volúmenes de perfume
manejados no justifican la compra de una envasadora
automática.
A modo de resumen presentamos el siguiente cuadro que nos
informa la cantidad de personas que trabajaran en el proyecto
propuesto

161
Cargo Cantidad
Campo Fabrica
Jefe de Administración y 1
Comercialización
Jefe de Producción 1
Jefe de Laboratorio y calidad 1
Fijos 2 4
Operarios Por Temporada 8
Asesor de cultivo 1
(Ingeniero Agrónomo)

4.7 Higiene y Seguridad Industrial

La empresa establecerá una política de Salud y Seguridad


Ocupacional con el fin de:
 Minimizar el riesgo a empleados.
 Mejorar el desempeño de los negocios.
 Establecer una imagen responsable frente al
mercado.
Para la implementación de esta política se adoptará un
Sistema de Evaluación de Riesgos que considera los
siguientes pasos:
 Clasificación de las actividades laborales,
teniendo en cuenta los riesgos generales, dados
por la naturaleza de la actividad desempeñada; y
del proceso.
 Identificación de los peligros mecánicos,
eléctricos, físicos, químicos, de incendio y
explosión, y otros. Estableciendo las posibles
fuentes de daños, causas y personas
implicadas.

162
 Determinación de riesgos, evaluando la
probabilidad del daño de acuerdo a las
condiciones de trabajo.
 Implementación de planes de control a través de
la puesta en marcha de acciones y cronogramas
que permitan controlar, seguir y reducir en el
corto plazo los riesgos detectados.
 Revisión continua del sistema implementado.
Esta política de la empresa coincide con lo que estipula la Ley
Nacional 19.587 de Seguridad e Higiene en el trabajo que
considera:
La Higiene y Seguridad en el trabajo comprenderá las normas
técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de
cualquier otra índole que tenga por objeto:
 proteger la vida, preservar y mantener la integridad
psicofísica de los trabajadores
 prevenir, reducir, eliminar, o aislar los riesgos de
los distintos centros o puestos de trabajo,
 estimular y desarrollar una actitud positiva
respecto de la prevención de los accidentes o
enfermedades que puedan derivarse de la actividad
laboral.
En lo referido a las condiciones de higiene en los ambientes
de trabajo la Ley considera que deberán tenerse en cuenta:
 características de diseño de la planta,
 factores físicos: ventilación, temperatura,
carga térmica, presión, humedad, iluminación,
ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes
 contaminación ambiental: agentes físicos y/o
químicos y biológicos,
 efluentes industriales.
Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad
en el trabajo deberán considerar primordialmente:

163
 instalaciones, artefactos y accesorios; útiles y
herramientas: ubicación y conservación,
 protección de máquinas, instalaciones y
artefactos
 instalaciones eléctricas
 equipos de protección individual de los
trabajadores
 prevención de accidentes y enfermedades del
trabajo
 identificación y rotulado de sustancias nocivas
y señalamiento de lugares peligrosos
 prevención y protección contra incendios y
cualquier clase de siniestros.

4.8 Gestión de Calidad

La política de calidad de la empresa, se basará en el Sistema


de Gestión de la Calidad Total.
La calidad es la totalidad de las características de una
entidad (producto o servicio), que le confieren la aptitud de
satisfacer las necesidades implícitas y explícitas, del cliente
como de las demás partes involucradas; y se entiende por
sistema de calidad el conjunto de directrices, políticas y
requisitos que debe atender la empresa para lograrlo.
Para cumplir con dicho objetivo, la empresa apuntará a
certificación de la calidad según las norma ISO 9001:2000.
En relación con lo anterior el sistema de calidad de la
empresa se basará en los siguientes principios:
 Comprender las necesidades del cliente y trabajar
en la satisfacción de las mismas para cumplir sus
expectativas.

164
 Establecer políticas que permitan crear y mantener
un ambiente interno en el cual el personal pueda
llegar a involucrarse totalmente en el logro de los
objetivos de la organización.
 Favorecer la participación del personal, permitiendo
el desarrollo de todas sus habilidades en pos del
beneficio de la organización.
 Gestionar las actividades y recursos como un
proceso permitiendo la reducción de costos y
tiempos a la vez que permita lograr mejores
resultados.
 Integrar y alinear los procesos de manera de
conformar un sistema que permita enfocar los
esfuerzos en los procesos principales.
 Tomar decisiones sustentadas en el análisis de los
hechos.
 Lograr la creación de una relación mutuamente
beneficiosa con los proveedores que permita
aumentar la capacidad de ambos para crear valor.
 Establecer la Mejora Continua como principio
básico de la organización; siendo ésta un objetivo
permanente de cada uno de los integrantes de la
empresa, en todos los niveles jerárquicos. El ciclo
de la mejora continua se basa en Planificar qué y
cómo se va a hacer; Hacer lo planificado; Verificar
que las cosas se hicieron de acuerdo a lo
planificado, Controlar para poder determinar cómo
se puede mejorar el proceso.

Así mismo se implementará un Sistema de Gestión de la


Calidad Integrado, que no solo tiene en cuenta la calidad d el
producto, sino también la calidad de vida en el trabajo y la
calidad de vida en la sociedad.

165
La calidad de vida en el trabajo está relacionada con la
gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional, regulado a
través de la Norma IRAM 3800, y la Ley Nacional 19.587 de
Higiene y Seguridad en el Trabajo y decretos y disposiciones
anexas.
La calidad de vida en la sociedad está relacionada con el
impacto que provoca la instalación de una planta industrial, en
este sentido se buscará favorecer el desarrollo sustentable y
a su vez, minimizar el impacto ambiental mediante la
implementación de la Norma ISO 14.000:2000.
El desarrollo sustentable tiene tres ejes fundamentales:
económico, social y ambiental; y propone que no se consigue
un desarrollo económico sin que sea acompañado por un
desarrollo social, preservando el medio ambiente.
En tal sentido, el proyecto hace hincapié en la utilización de
tecnologías limpias, mediante el empleo de baja cantidad de
suministros como energía y agua potable, a la vez que genera
poca cantidad de desechos, aprovechando al máximo los
recursos. De esta forma, el proyecto no sólo busca la
rentabilidad, sino que además de satisfacer una necesidad de
mercado, agregando valor a las materias primas existentes;
apunta a mejorar la situación socioeconómica general que
atraviesa el país, generando fuentes de trabajo genuinas.

166

También podría gustarte