Está en la página 1de 103

Carbón de coco hecho a base de biomasas

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Aguayo Flores, Karen Dayhana; Torres Takeshita, Alison Kiomi;


Uribe Galindo, María Sol; Valdivia Paredes, Nicole Mariell

Citation Aguayo, K. D., Torres, A. K., Uribe, M. S., & Valdivia, N. M.


(2019). Carbón de coco hecho a base de biomasas (Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Recuperado de http://
hdl.handle.net/10757/626222

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 14/12/2023 17:40:38

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/626222


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING

CARBÓN DE COCO HECHO A BASE DE BIOMASAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN MARKETING

AUTORES

Aguayo Flores, Karen Dayhana (0000-0002-2864-4567)

Torres Takeshita, Alison Kiomi (0000-0002-3885-0153)

Uribe Galindo, María Sol (0000-0002-2371-6541)

Valdivia Paredes, Nicole Mariell (0000-0002-0966-3658)

ASESOR

Espinoza Daniel, Gianfranco Alfredo (0000 – 0002 – 1313 - 5380)

Lima, 13 de julio de 2019


RESUMEN

El presente trabajo consiste en la investigación acerca del consumo de leña y carbón vegetal
como combustible para la preparación de alimentos en el Perú, además de un análisis de
trazabilidad de la materia prima, está la deforestación y degradación de los bosques en el
Perú. Con este fin, nos preguntamos ¿Existe alguna manera de generar un producto que
desde su concepción genere menos impacto en el medio ambiente y que pueda ser mejor
utilizado por el consumidor final? En este contexto, la preocupación universal acerca del uso
de los recursos que hoy utilizamos para satisfacer nuestras necesidades, están siendo cada
vez más cuestionados y esto genera una mayor conciencia de decisión de compra del usuario
final.

El desconocimiento o falta de información para el usuario de carbón vegetal se vio reflejada


en la investigación de mercado que realizamos, además podemos identificar que la oferta
para el mercado es bastante limitada y que el consumidor no tiene muchas alternativas para
decidir una compra, los atributos en su mayoría de veces son los mismos, y en el estudio
pudimos rescatar el interés por un producto ECOAMIGABLE.

Tomando en cuenta lo investigado, ECO CARBON, un producto hecho a base de biomasas


naturales, que genera calor de manera más eficiente y duradera, con un plan de comunicación
y comercialización adecuado, puede satisfacer a un importante nicho de mercado, con un
enfoque en consumidores Millennials debido a su participación activa, su interés y su mayor
conciencia socio ambiental.

Palabras claves: Ecológico; Biomasas; Carbón; Ecoamigable

I
Coconut Coal Made From Biomass

ABSTRACT

The present work consists in the investigation about the consumption of firewood and
charcoal as fuel for the preparation of food in Peru, in addition to a traceability analysis of
the raw material, there is the deforestation and degradation of the forests in Peru. To this
end, we ask ourselves: Is there any way to generate a product that, from its conception,
generates less impact on the environment and can be better used by the final consumer? In
this context, the universal concern about the use of resources that we use today to satisfy our
needs, are being increasingly questioned and this generates a greater awareness of the end
user's purchasing decision.

The lack of knowledge or lack of information for the charcoal user was reflected in the
market research we conducted, we can also identify that the offer to the market is quite
limited and that the consumer does not have many alternatives to decide a purchase, the
attributes In most cases they are the same, and in the study we were able to rescue the interest
for an ECOAMIGABLE product.

Taking into account what has been researched, ECO CARBON, a product made from natural
biomasses, that generates heat in a more efficient and lasting way, with an adequate
communication and marketing plan, can satisfy an important market niche, with a focus on
Millennials consumers due to their active participation, their interest and their greater social-
environmental awareness.

Keywords: Ecological; Biomass; Carbon; Eco-friendly

II
TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

2 ASPECTOS GENERALES DEL NEGOCIO ........................................................... 2

2.1 IDEA / NOMBRE DEL NEGOCIO ................................................................................. 2


2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO/SERVICIO A OFRECER ............................................... 2
2.3 EQUIPO DE TRABAJO ............................................................................................... 5

3 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ........................................................................ 7

3.1 ANÁLISIS EXTERNO................................................................................................. 7


3.1.1 Análisis PESTEL ............................................................................................... 7
3.1.2 Análisis de la industria .................................................................................... 14
3.2 ANÁLISIS INTERNO ............................................................................................... 17
3.2.1 Cadena de Valor .............................................................................................. 17
3.3 ANÁLISIS FODA .................................................................................................. 18
3.4 VISIÓN .................................................................................................................. 19
3.5 MISIÓN ................................................................................................................. 19
3.6 ESTRATEGIA GENÉRICA ........................................................................................ 19
3.7 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................................................... 20

4 INVESTIGACIÓN / VALIDACIÓN DE MERCADO .......................................... 20

4.1 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN / METODOLOGÍA DE VALIDACIÓN


DE HIPÓTESIS .................................................................................................................... 20

4.2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................... 20


4.3 INFORME FINAL .................................................................................................... 27

5 PLAN DE MARKETING ......................................................................................... 28

5.1 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS DE MARKETING .................................................. 28


5.2 MERCADO OBJETIVO ............................................................................................. 28
5.2.1 Tamaño de mercado total ................................................................................ 28
5.2.2 Tamaño de mercado disponible ....................................................................... 28
5.2.3 Tamaño de mercado operativo (target) ............................................................ 29
5.2.4 Potencial de crecimiento del mercado ............................................................. 29
5.3 ESTRATEGIA DE MARKETING ................................................................................ 29

III
5.3.1 Segmentación .................................................................................................. 29
5.3.2 Posicionamiento .............................................................................................. 30
5.4 DESARROLLO Y ESTRATEGIA DEL MARKETING MIX............................................... 31
5.4.1 Estrategia de producto / servicio ..................................................................... 31
5.4.2 Diseño de producto / servicio .......................................................................... 32
5.4.3 Estrategia de precio ......................................................................................... 34
5.4.4 Estrategia comunicacional ............................................................................... 35
5.4.5 Estrategia de distribución ................................................................................ 37
5.5 PLAN DE VENTAS Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA............................................... 37
5.5.1 Plan de ventas .................................................................................................. 37
5.5.2 Proyección de la demanda ............................................................................... 37
5.6 PRESUPUESTO DE MARKETING .............................................................................. 38

6 PLAN DE OPERACIONES ..................................................................................... 39

6.1 POLÍTICAS OPERACIONALES .................................................................................. 39


6.1.1 Calidad ............................................................................................................. 39
6.1.2 Procesos ........................................................................................................... 40
6.1.3 Planificación .................................................................................................... 42
6.1.4 Inventarios ....................................................................................................... 43
6.2 DISEÑO DE INSTALACIONES .................................................................................. 43
6.2.1 Localización de las instalaciones ..................................................................... 43
6.2.2 Capacidad de las instalaciones ........................................................................ 44
Nuestras instalaciones tendrán 590 m2, en la cual el primer piso tendrá 350m2 y el
segundo piso con 240m2. ............................................................................................ 44
6.2.3 Distribución de las instalaciones ..................................................................... 44
6.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO / SERVICIO ..................................... 46
6.4 MAPA DE PROCESOS Y PERT ................................................................................ 50
6.5 PLANEAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN .................................................................... 51
6.5.1 Gestión de compras y stock ............................................................................. 51
6.5.2 Gestión de la calidad........................................................................................ 51
6.5.3 Gestión de los proveedores .............................................................................. 52
6.6 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS VINCULADOS AL PROCESO PRODUCTIVO ................. 52
6.7 ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y GASTOS OPERATIVOS ....................... 53

IV
7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RECURSOS HUMANOS .................. 54

7.1 OBJETIVOS ORGANIZACIONALES ........................................................................... 54


7.2 NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN.................................................................... 54
7.2.1 Organigrama .................................................................................................... 55
7.2.2 Diseño de Puestos y Funciones ....................................................................... 55
7.3 POLÍTICAS ORGANIZACIONALES ........................................................................... 64
7.4 GESTIÓN HUMANA ............................................................................................... 67
7.4.1 Reclutamiento, selección, contratación e inducción ........................................ 67
7.4.2 Capacitación, motivación y evaluación del desempeño .................................. 69
7.4.3 Sistema de remuneración ................................................................................. 71
7.5 ESTRUCTURA DE GASTOS DE RRHH ..................................................................... 71

8 PLAN ECONOMICO – FINANCIERO ................................................................. 72

8.1 SUPUESTOS GENERALES ........................................................................................ 72


8.2 INVERSIÓN EN ACTIVOS ........................................................................................ 73
8.2.1 Fijos ................................................................................................................. 73
8.2.2 Intangibles ....................................................................................................... 74
8.2.3 Depreciación .................................................................................................... 74
8.2.4 Amortización ................................................................................................... 75
8.3 PROYECCIÓN DE VENTAS ...................................................................................... 75
8.4 PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS OPERATIVOS .................................................. 75
8.5 CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO .................................................................... 78
8.6 ESTRUCTURA Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO ................................................... 78
8.7 ESTADOS FINANCIEROS ......................................................................................... 79
8.7.1 Balance General ............................................................................................... 79
8.7.2 Estado de GGPP .............................................................................................. 80
8.7.3 Flujo de Efectivo ............................................................................................. 81
8.7.4 Flujo Financiero ............................................................................................... 81
8.8 TASA DE DESCUENTO ACCIONISTAS Y COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL82
8.9 INDICADORES DE RENTABILIDAD .......................................................................... 83
8.10 ANÁLISIS DE RIESGO ............................................................................................. 84
8.10.1 Análisis de sensibilidad ................................................................................... 84
8.10.2 Análisis por escenarios .................................................................................... 85

V
8.10.3 Análisis de punto de equilibrio ........................................................................ 85
8.10.4 Principales riesgos del proyecto ...................................................................... 85

9 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 87

REFERENCIAS ................................................................................................................ 88

ANEXOS ............................................................................................................................ 91

VI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cuadro comparative entre Carbón de Leña y Carbón de Biomasas ......................... 4


Tabla 2 Análisis Pestel ........................................................................................................ 12
Tabla 3 Matriz de las 5 Fuerzas de Porter ........................................................................... 15
Tabla 4 Matriz Foda Cruzado .............................................................................................. 18
Tabla 5 Resultado de Encuestas B2C .................................................................................. 21
Tabla 6 Resultado de Encuestas B2B .................................................................................. 25
Tabla 7 Tamaño de Mercado Total...................................................................................... 28
Tabla 8 Tamaño de Mercado Operativo - Target ................................................................ 29
Tabla 9 Potencial de Crecimiento del mercado ................................................................... 29
Tabla 10 Diseño de producto – Ecocarbón.......................................................................... 32
Tabla 11 Precios en el Mercado de la Competencia ............................................................ 34
Tabla 12 Costo Unitario ...................................................................................................... 35
Tabla 13 Proyección de Ventas por año .............................................................................. 37
Tabla 14 Proyección de Ventas mensual – Primer año ....................................................... 37
Tabla 15 Proyección de la demanda .................................................................................... 38
Tabla 16 Presupuesto de Marketing para 5 años ................................................................. 38
Tabla 17 Inventario de seguridad ........................................................................................ 43
Tabla 18 Ficha Técnica para Bolsa de 3 Kg ........................................................................ 46
Tabla 19 Ficha Técnica para Bolsa de 5 Kg ........................................................................ 48
Tabla 20 Leyenda de flujo PERT ........................................................................................ 50
Tabla 21 Inversión en Activos Fijos .................................................................................... 52
Tabla 22 Costos de Producción y Gastos operativos ........................................................... 53
Tabla 23 Perfil de puesto Operativo .................................................................................... 68
Tabla 24 Sistema de Remuneración a trabajadores ............................................................. 71
Tabla 25 Gastos de Recursos Humanos .............................................................................. 71
Tabla 26 Supuestos Generales del proyecto ........................................................................ 72
Tabla 27 Inventarios de Activos Fijos ................................................................................. 73
Tabla 28 Activos Intangibles ............................................................................................... 74
Tabla 29 Depreciación anual para 5 años ............................................................................ 74
Tabla 30 Amortización ........................................................................................................ 75
Tabla 31 Proyección de Ventas ........................................................................................... 75
Tabla 32 Presupuesto de Marketing .................................................................................... 75

VII
Tabla 33 Planilla Del Area de Marketing ............................................................................ 76
Tabla 34 Total Gastos de Venta .......................................................................................... 76
Tabla 35 Gastos Administrativos ........................................................................................ 76
Tabla 36 Gasto total de Operaciones por Del año 1 al año 5 .............................................. 77
Tabla 37 Gastos de Recursos Humanos .............................................................................. 77
Tabla 38 Gasto Total de Recursos Humanos del año 1 al año 5 ......................................... 77
Tabla 39 Costos Totales de producción ............................................................................... 77
Tabla 40 Planilla de Operarios ............................................................................................ 78
Tabla 41 Costos Totales de Producción Del año 1 al año 5 ................................................ 78
Tabla 42 Capital de Trabajo del año 1 al año 5 ................................................................... 78
Tabla 43 Inversión para el financiamiento .......................................................................... 78
Tabla 44 Cronograma de pago al inversionista ................................................................... 79
Tabla 45 Balance General – Estado de Situación Financiera .............................................. 79
Tabla 46 Estado de Resultados ............................................................................................ 80
Tabla 47 Flujo de Efectivo .................................................................................................. 81
Tabla 48 Flujo Financiero ................................................................................................... 81
Tabla 49 Cálculo Del COK ................................................................................................. 82
Tabla 50 Cálculo Del WACC .............................................................................................. 83
Tabla 51 Indicadores Economicos....................................................................................... 83
Tabla 52 Indicadores Financieros ........................................................................................ 84
Tabla 53 Análisis de Sensibilidad ....................................................................................... 84
Tabla 54 Análisis de Escenarios .......................................................................................... 85
Tabla 55 Cálculo de Punto de Equilibrio ............................................................................ 85

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Especies utilizadas para carbon ............................................................................... 3


Figura 2 Análisis de la Industria – Las 5 Fuerzas de Porter ................................................ 16
Figura 3 Cadena de Valor .................................................................................................... 17
Figura 4 Estrategia Generica ............................................................................................... 19
Figura 5 Posicionamiento de Ecocarbón ............................................................................. 31
Figura 6 Estrategia comunicacional - Facebook.................................................................. 36
Figura 7 Estratagia comunicacional - Instagram ................................................................. 36
Figura 8 Flujograma de Compras ........................................................................................ 40
Figura 9 Flujograma de Ventas ........................................................................................... 41
Figura 10 Flujograma Post – Venta ..................................................................................... 41
Figura 11 Planificador de la idea de Negocio...................................................................... 42
Figura 12 Planificador de desarrollo de la Idea de Negocio................................................ 42
Figura 13 Localizacion de oficinas y almacén. ................................................................... 43
Figura 14 Fachada principal de la empresa ......................................................................... 44
Figura 15 Distribución de Instalaciones – Primer piso ....................................................... 45
Figura 16 Distribución de Instalaciones – Segundo piso .................................................... 46
Figura 17 Mapa de procesos ................................................................................................ 50
Figura 18 PERT ................................................................................................................... 51
Figura 19 Gestión de calidad – Sello de producto de energia removable ........................... 51
Figura 20 Organigrama de la empresa – Green Trend Perú SAC ....................................... 55

IX
1 INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene como principal objetivo brindar una alternativa de consumo de
carbón, diferente a los ofrecidos hoy en el mercado, producto que se oferta como “Carbón
vegetal”. Este proyecto está comprometido con el cuidado del medio ambiente, la ecología
y la salud de aquellos que consumen este combustible para distintas actividades.

En el Perú el consumo de leña o carbón vegetal desempeña un papel importante en el cuadro


energético, sobre todo para preparaciones domésticas y comercial de alimentos, se sabe que
durante los últimos 10 años se ha producido elevados volúmenes de madera ilegal en nuestro
país a través de las principales productoras del Perú proveniente de la Amazonía, casi el 98%
de carbón vegetal producido en Pucallpa y Ucayali, es destinado a Lima, es importante
resaltar que en nuestro país, específicamente en la amazonia peruana existe la tala
indiscriminada por parte de las empresas quienes logran abastecerse de este producto para
realizar la producción del carbón proveniente del algarrobo así como de otras especies para
otros fines.

El producto que presentamos, tiene entre sus más importantes características que está hecho
de biomasas, es decir residuos como cascara de coco, cascara de palma, cascara de aguaje y
cascara de sacha inchi, 100% natural, además tenemos un compromiso social con las
comunidades recolectoras y de cara a la comercialización del producto, nos comprometemos
también en re- forestar las zonas más dañadas de la Amazonia.

Para efectos del presente trabajo se aplica la metodología mixta: cualitativa y cuantitativa.
Se han utilizado técnicas cualitativas como entrevistas a profundidad a los administradores
y gerentes de empresas como pollerías. Luego se ha procedido a realizar el análisis
estadístico del resultado de las encuestas, la cual se llevó a cabo utilizando un cuestionario
elaborado especialmente para conocer más a profundidad el tema así como conocer las
necesidades de nuestros clientes potenciales.

Finalmente es importante para el proyecto que exista un mercado en búsqueda de soluciones


eco-ambientales, este mercado según el estudio realizado existe. Queremos posicionarnos
como una empresa responsable para consumidores responsables.

1
2 ASPECTOS GENERALES DEL NEGOCIO
2.1 Idea / nombre del negocio
Actualmente en el Perú se genera un desperdicio de alimentos entre 5 a 9 toneladas al
año, siendo el 40% de estos descartados durante el proceso de cosecha, distribución
y/o almacenamiento por su apariencia o conservación. Muchos de estos productos, son
favorables para utilizarlos como materia prima renovable, como es el caso del coco, el
cual es un fruto tropical que en el Perú crece en su mayoría en la región de San Martin,
donde se produce el 71.4% de toda la producción nacional. Este fruto, es rico en
vitaminas, minerales y antioxidantes, podemos encontrar sus múltiples beneficios
desde la semilla, pulpa, jugo y cascara, los cuales son usados para hacer diversos
productos.

Green Trend Perú SAC como empresa ha determinado, de acuerdo a la investigación


realizada, que la idea de negocio desarrollada es una opción amigable y rentable para
el mercado B2B y B2C. Es así que nace la idea de “Eco Carbón”, que consiste en la
comercialización de briquetas de carbón ecológico hecho a base de biomasas es decir
residuos 100 % naturales como la cáscara del coco, el cual es el insumo principal. Este
producto ayudara a reducir la deforestación de nuestra amazonia, la tala ilegal de
árboles, combatir el trabajo infantil y sobre todo a cuidar el medio ambiente

2.2 Descripción del producto/servicio a ofrecer


Las briquetas de carbón de coco es un producto natural 100% renovable elaborado de
las cáscaras de coco que se convierte en una gran fuente de energía al ser picada,
carbonizada, moldeada y prensada.

Este tiene ventajas relevantes a diferencia del carbón de leña que actualmente es
considerado un producto contaminante ya que en su mayoría es elaborado del
algarrobo, un árbol en peligro de extinción en el norte del Perú, pues su tala está
acabando en deforestar los bosques secos de Piura con el fin de producir y
comercializar este producto que es el preferido por las pollerías debido al grato aroma
que emana y al calor que genera.

2
Figura 1 Especies utilizadas para carbon

Fuente: MINAG

También, las briquetas de carbón de leña, principalmente utilizadas por las pollerías,
genera contaminación ambiental mediante el humo que genera la combustión de la
grasa del pollo con el carbón de leña que provocan una serie de partículas
contaminantes que se van al aire y al mismo pollo a la brasa, entre ellas monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos aromáticos policlínicos que al ser
estudiados se determinó que de los 32 de sus compuestos, 15 son catalogados como
cancerígenos.

De acuerdo a la ficha técnica realizada por el productor, el carbón de biomasas tiene


como principales ventajas:

- Cuenta con alto poder calorífico ya que dura más de 2 horas a pleno
rendimiento, alcanzando altas temperaturas.
- Es un producto de bajo consumo ya que dura 4 veces más que el carbón de
madera gracias a su bajo contenido de componentes volátiles y su alto
contenido de carbono hace que su consumo sea menor.
- El carbón de coco se enciende de manera homogénea y emiten su calor de
manera uniforme sin necesidad de combustibles.
- Es fácil de manipular y encender.
- Gracias a las propiedades de la cascara de coco no genera llamas ni chispas en
su combustión.
- Tiene olor y sabor neutro y emana menos humo a diferencia del carbón de leña.

3
- Al ser utilizado genera cenizas inferiores entre el 4% y 5%, las cuales pueden
ser usadas como abono.

Tabla 1
Cuadro comparative entre Carbón de Leña y Carbón de Biomasas

Carbón de Leña Carbón de Biomasas


 Fuente de energía no renovable.  Fuente de energía renovable.
 Genera mayor degradación de  Abundancia de Biomasas.
bosques y suelos.  Es neutral frente a la emisión de
 Emite la mayor cantidad de gases de carbono.
efecto invernadero.  Precio económico
 Precio estándar.  Alto valor calorífico que se
 Valor calorífico estándar. concentra en las briquetas y no se
 De poca duración y alto consumo. proyecta más allá del espacio de
 Limpieza difícil por su alto contenido preparación.
de volátil que genera cenizas y  De larga duración y bajo consumo.
chispas.  De Limpieza fácil ya que genera
 Uso y encendido difícil, es necesario cenizas inferiores.
utilizar combustibles.  Uso y encendido rápido.
 Genera problemas de salud.  No genera problemas de salud.

Fuente: Elaboración propia

4
2.3 Equipo de trabajo
Nuestro equipo de trabajo está conformado por:

- Aguayo Flores, Karen Dayhana


Licenciada en Administración de Empresas
Cuenta con una carrera técnica en Administración del
Instituto ISIL y actualmente es estudiante de la carrera de
Administración de empresas en la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC). Se encuentra laborando en
Volcom como asistente de supply change management,
anteriormente estuvo en NGR como asistente de
operaciones para la marca Bembos. Entre sus habilidades personales indica que
sabe gestionar el tiempo respecto al trabajo y sus estudios, así mismo es afable,
comunicativa y perseverante.

- Torres Takeshita, Alison Kiomi


Licenciada en Administración Hotelera
Cuenta con una carrera técnica en Administración
Hotelera del Instituto ISIL, realizo algunas prácticas
profesionales en el rubro pero luego decidió viajar a
Estados Unidos mediante el programa Work and Travel.
Cuando retorno a Perú, decidió ingresar a la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) para iniciar sus
estudios en la carrera de Marketing. Actualmente se
encuentra laborando en el área de marketing del Colegio Euroamericano de
Pachacamac.

5
- Uribe Galindo, María Sol
Licenciada en Administración de Empresas
Cuenta con una carrera técnica en Administración de
empresas del Instituto ISIL, actualmente se encuentra
estudiando la carrera de Administración de empresas en
la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Posee experiencia en el área de atención al cliente,
actualmente es jefa de Recursos Humanos de tres
franquicias de marca de la cadena de restaurantes Delosi,
además cuenta con experiencia en operaciones y en gestión de personal. Se
considera una persona con gran enfoque en resultados, que promueve el trabajo
en equipo. Considera que las personas son el recurso más importante de una
organización.

- Valdivia Paredes, Nicole Mariell


Licenciada en Administración y Negocios Internacionales
Profesional en Administración y Negocios
Internacionales del Instituto ADEX, actualmente se
encuentra estudiando la carrera de Marketing de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Cuenta con experiencia en el área de logística aduanera,
asistencia de gerencia, servicios generales y marketing.
Se considera una persona afable, tenaz y perseverante,
orientada a resultados, con gran capacidad de adaptación, aprendizaje y
liderazgo de equipos competitivos. Ahora se encuentra laborando como
relacionista pública en la Fundación Peruana de Cáncer.

6
3 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
3.1 Análisis externo
3.1.1 Análisis PESTEL
- Político – legal:
 Ley de régimen Laboral de la Micro y pequeña empresa: De acuerdo a la
ley de promoción y formalización de la Micro y Pequeña empresa N°
28015, mediante el decreto Supremo N° 007-2008 –TR, tanto las micro y
pequeñas empresas deben ofrecer una remuneración mínima vital, jornadas
laborales de 8 horas, descansos semanales y días feriados, remuneración
por horas extras laborales, vacaciones pagadas durante 15 días de haber
cumplido un año laborando y cobertura previsional. Adicionando a lo
anteriormente mencionado, las Micro empresas, deben brindar cobertura
de seguridad social en salud mediante el SIS y una indemnización por
despido de 10 días de remuneración por cada año de trabajo. Así mismo,
las Pequeñas empresas deben cumplir en brindar más beneficios como:
cobertura de seguridad social en salud mediante ESSALUD,
indemnización por despido de 20 días de remuneración por cada año de
trabajo, cobertura de seguro de vida y SCTR, 2 gratificaciones al año en
Julio y Diciembre, utilidades de la empresa, compensación por tiempo de
servicios (CTS) y derechos colectivos. (Sunafil, 2016).

 Principios de responsabilidad ambiental: Según lo que indica la Ley


General del Ambiente N°28611, las personas naturales o jurídicas, públicas
o privadas están obligados a adoptar medidas de restauración,
rehabilitación o reparación de acuerdo a lo que corresponda, en caso de no
poder realizar lo anterior mencionado debe compensar en términos
ambientales los daños generados, sin prejuicio de otras responsabilidades
administrativas, civiles o penales. (Minam, 2019).

 Autorización de INDECI sobre campanas extractoras: De acuerdo con la


regulación de INDECI, todos los locales deben contar con campana
extractora, filtros y sistemas de extracción adecuados. La normativa se ha

7
ampliado para que la fuerza de las campanas extractoras sea de menor
potencia de acuerdo con el tipo de carbón que el restaurante utilice.

 Registro de una Marca: Es necesario proteger la marca que elegimos para


nuestro producto o servicio, de acuerdo a lo indicado por INDECOPI, la
marca debe ser fácil de recordar para el público objetivo al que va dirigido,
así mismo antes de registrarla se debe verificar que la marca no incurra en
una prohibición de registro los artículos 135 y 136 de la Decisión 486 y el
supuesto del artículo 137 de la citada Decisión; y tampoco que copie
marcas ya existentes en el mercado. (Indecopi, 2019).
- Social – Cultural:
 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) comento que el
pollo a la brasa es el plato preferido para consumir por los hogares
peruanos, según el estudio estos están conformado por cuatro personas los
que consumen pollo a la brasa en promedio 16 pollos a la brasa al año, es
decir cada uno consume ¼ de pollo 4 veces al año, también indico en
nuestra capital el consumo de pollo a la brasa al año incrementa siendo este
de 19 pollos a la brasa por familia, mientras que en las zonas rurales el
consumo es menor con 10 pollos a la brasa al año. (Gestión, 2016).
 De acuerdo a un estudio realizado por Dataimágenes, el 70% de limeños
consume pollo a la brasa cuando decide comer fuera de casa. Así mismo
indica que en Lima y Callao hay más de 50,000 restaurantes, de los cuales
el 15% se ubican en los distritos de Lima top en donde se concentra el
29.4% de empresas importantes de la capital. También, el estudio indico
que el 71.6% de empresas de Lima Top tienen una pollería cada 4 cuadras
en comparación al 28.4% que carecen de estas. (Dataimágenes, 2018).
 Un análisis realizado por el área de actualidad ambiental del periódico El
Comercio, indico que en 10 años el consumo de productos ecológicos y
orgánicos creció en un 70% y la tendencia apunta a seguir creciendo. Así
mismo, el antropólogo Carlos Aramburu comento que el interés de
consumo por estos productos en los estratos medios y altos, y que la
tendencia indica que se extenderá a sectores populares, ya que su consumo
crece porque existe una mayor conciencia del incremento de la tasa de

8
mortalidad, preocupación de por el cuidado de la salud y el querer llegar
sano a la vejez. Este interés de la población se refleja principalmente en la
gastronomía de nuestro país que buscan restaurantes que cocinen con
productos e insumos de calidad, es decir orgánicos y ecológicos. (El
Comercio, 2015).
 Según una investigación de DATUM a los Millennials latinoamericanos le
preocupan temas relacionados con la contaminación, calentamiento global
y efectos del medio ambiente. Ellos están concientizados e involucrados y
apoyan a aquellas marcas que tienen conciencia social.
 Una entrevista realizada por Andina al ex presidente de la cámara de
comercio de franquicias Miguel Castillo indico que la producción de pollos
mensual es de 55 millones, de los cuales 12 millones son destinados a la
producción de pollo a la brasa, de este total, el 60% son destinados a Lima,
25% al norte y 15% al sur. (Andina, 2018).
 Un análisis realizado por el área de actualidad ambiental del periódico El
Comercio, indico que en 10 años el consumo de productos ecológicos y
orgánicos creció en un 70% y la tendencia apunta a seguir creciendo. Así
mismo, el antropólogo Carlos Aramburu comento que el interés de
consumo por estos productos en los estratos medios y altos, y que la
tendencia indica que se extenderá a sectores populares, ya que el consumo
de estos productos crece porque existe una mayor conciencia del
incremento de la tasa de mortalidad, preocupación de por el cuidado de la
salud y el querer llegar sano a la vejez. Este interés de la población se
refleja principalmente en la gastronomía de nuestro país que buscan
restaurantes que utilicen productos e insumos de calidad, es decir orgánicos
y ecológicos. (El Comercio, 2015).
- Económico:
 De acuerdo a un artículo periodístico de El Peruano, las cajas de ahorro y
crédito podrían estar otorgando préstamos blandos a micro y pequeñas
empresas mediante intereses de 9% y 10% en soles. Así mismo, se indicó
que el costo de financiamiento dependerá de las tasas de interese blandas
que COFIDE cobre a las entidades que son entre 3% y 4%, estas tasas
contribuirán a los recursos de Fondo Crecer para garantías en caso los

9
prestatarios no cumplan con el pago del financiamiento, el estado y la
entidad financiera asumen parte del riesgo. Cabe indicar que para que se
realice el préstamo se evaluara el riesgo de los clientes. Finalmente la SBS
indico que la tasa de interés promedio en soles para préstamos a un año
(360 días) a las medianas empresas brindado por las cajas municipales es
de 20.10%, para pequeñas empresas es de 31.18% y microempresas es de
42.88%. (El Peruano, 2019).
 En la actualidad Pucacaca en San Martín, procesa alrededor de 25 mil cocos
diarios, de dicha actividad se aprovecha la pulpa para su industrialización
y el resto de producto es desechado como la fibra y el endocarpio de coco.
Así mismo, Pucacaca también es conocida como el centro piloto de la
producción y la transformación del coco, donde el 75% de la producción
nacional constituye al departamento de San Martín. (Pucacacaperuforest,
2012).
 De acuerdo al estudio realizado por Euromonitor, el 40% del mercado total
de comida rápida (fast food) es del pollo a la brasa que genera operaciones
de 2,137 millones de USD. Siendo líderes en este mercado Norky’s con
una participación del 12%, seguido de Roky´s (8.3%), KFC (7%), los
cuales cubren entre estas tres marcas los NSE A, B y C. En cuarto lugar
esta Popeye’s y en quinto Pardos Chicken. Es importante resaltar que la
visión de Norky’s y Roky’s está basada en la percepción del consumidor
peruano al pollo a la brasa como comida rápida, por eso han optado en
ubicarse en patios de comida. (Perú Retail, 2019).
- Medioambiental:
 El consumo de pollo a la brasa tiene un impacto ambiental en la
depreciación de los bosques secos de nuestra costa, siendo el algarrobo el
más utilizado por esta industria. El algarrobo es una especie declarada en
peligro y su principal amenaza es la producción ilegal del carbón a partir
de la leña del algarrobo, es por esto que se están buscando medidas para
contrarrestar el uso de carbón ilegal en las pollerías. (Gestión, 2015).
 Un estudio realizado por el programa regional de Aire Limpio en Arequipa,
Trujillo, Cusco y Lima, indico que el humo que emana de los hornos de las
pollerías mediante la combustión de la grasa con el carbón, generan

10
partículas contaminantes que se concentran en el aire y en el mismo pollo
a la brasa, lo que en un largo plazo afecta a la salud de las personas. Si bien,
se ha diseñado e implantado los hornos ecológicos que siguen funcionando
a carbón pero son encendidos a gas y los cuales reducen el 30% de
emisiones de la combustión del carbón, aún siguen siendo contaminantes y
perjudiciales para la salud. (RPP, 2012).
 La tala ilegal de bosques de algarrobos es muy común ya que de estos
árboles se procesa leña de algarrobo para transformarlo en carbón vegetal
para después comercializarlo en el mercado negro.

11
Tabla 2
Análisis Pestel

DURACIÓN DE LA
EVIDENCIA ALCANCE OPORTUNIDAD AMENAZA
TENDENCIA

Ley N° 30056 donde se modifica


diversas leyes para facilitar la
Formalizar a nuestros
inversión, impulsar el desarrollo
trabajadores y
productivo y el crecimiento Informalización
cumplir con sus
empresarial, según el Decreto Nacional Largo plazo de las empresas
derechos laborales de
Supremo N°007-2008-TR, indica contratadoras.
acuerdo a lo indicado
que se debe cumplir con los
por la ley.
derechos laborales para pequeñas y
medianas empresas.
Según lo indicado en la Ley
Apoyar y contribuir
General del Ambiente N° 28611,
como empresa en el
todas las personas nacionales o
cuidado del medio
jurídicas, ya sea privada o pública
ambiente con un
deben adoptar medidas de Nacional Largo plazo
producto ecológico e
POLITICO - LEGAL

restauración. Rehabilitación o
idóneo para industrias
reparación según corresponda para
de alimentación como
preservar el cuidado del medio
pollerías.
ambiente.
De acuerdo con la regulación de
INDECI, todos los locales deben
contar con campana extractora,
Nuestro producto
filtros y sistemas de extracción
ingresará sin ningún
adecuados. La normativa se ha Nacional Largo plazo
inconveniente a las
ampliado para que la fuerza de las
pollerías
campanas extractoras sea de menor
potencia de acuerdo con el tipo de
carbón que el restaurante utilice.
Si no se registra
la marca puede
ser tomada por
Se debe registrar la marca de Posicionar el nombre
otra empresa y
nuestro producto con el fin de de la empresa y del
Nacional Largo plazo perdemos la
proteger el nombre e integridad del producto como
potestad de
producto así como el de la empresa. únicos en el mercado.
comercializar
nuestro producto
con el nombre.

Un estudio realizado por el INEI,


indico que el pollo a la brasa es el
palto preferido por los hogares El consumo de pollo
El
peruanos, siendo un promedio de a la brasa genera
posicionamiento
consumo nacional por familia de 16 mayores ingresos, por
de otras marcas
pollos a la brasa al año; el consumo Nacional Largo plazo ende se generara una
que ofrecen su
de incrementa en Lima con un mayor producción de
carbón a las
promedio de 19 pollos a la brasa por estos y de sus
pollerías
familia al año, mientras que en insumos.
SOCIAL

zonas rurales es menor a 10 pollos


a la brasa al año.

Dataimagenes indico que el 70% de


limeños consume pollo a la brasa
En los distritos de
cuando decide comer fuera de casa,
Lima Top hay un
Así mismo, indico que el 71.6% de
Nacional Mediano plazo amplio mercado de
empresas de Lima Top tienen una
consumo de pollo a la
pollería cada 4 cuadras en
brasa.
comparación al 28.4% que carecen
de estas

12
Según una investigación de
DATUM a los millennials
latinoamericanos le preocupan Los Millennials serán
temas relacionados con la nuestros posibles
contaminación, calentamiento consumidores, de
Nacional Mediano plazo
global y efectos del medio acuerdo a las
ambiente. Ellos están características que los
concientizados e involucrados y identifican
apoyan a aquellas marcas que
tienen conciencia social.
El Comercio, indico que en 10 años
el consumo de productos
Existe una mayor
ecológicos y orgánicos creció en un
importancia por el
70% y la tendencia apunta a seguir
cuidado de la salud y
creciendo. Así mismo, el
de conocer los
antropólogo Carlos Aramburu Nacional Largo plazo
productos e insumos
comento que el interés de consumo
que se utilizan para la
por estos productos en los estratos
elaboración de los
medios y altos, y que la tendencia
platos.
indica que se extenderá a sectores
populares
De acuerdo a un artículo
periodístico de El Peruano, las cajas
de ahorro y crédito podrían estar
otorgando préstamos blandos a
micro y pequeñas empresas
Solicitar un préstamo
mediante intereses de 9% y 10% en
como mediana
soles. Así mismo, se indicó que el
empresa con el fin de
costo de financiamiento dependerá
poder comprar los
de las tasas de interese blandas que Nacional Largo plazo
camiones que
COFIDE cobre a las entidades que
ECONÓMICO

realizaran la
son entre 3% y 4%, estas tasas
distribución de
contribuirán a los recursos de
nuestro producto
Fondo Crecer para garantías en
caso no el prestatarios no cumplan
con el pago del financiamiento, el
estado y la entidad financiera
asumen parte del riesgo.

En el distrito de Pucacaca se
Formar alianzas con
encuentra el centro piloto de la
los principales
producción y transformación del
Nacional Largo plazo productores de coco
coco, siendo el 75% de la
para obtener ventaja
producción nacional que constituye
competitiva
a la región de San Martin.
El consumo de pollo a la brasa tiene
un impacto ambiental en la
depreciación de los bosques secos
Nacional Mediano plazo
de nuestra costa, siendo el
algarrobo el más utilizado por esta
industria.
El humo que emana de los hornos
MEDIO AMBIENTAL

de las pollerías mediante la Dar a conocer los


combustión de la grasa con el beneficios
carbón, generan partículas ambientales que
Nacional Mediano plazo
contaminantes que se concentran en genera el uso de las
el aire y en el mismo pollo a la briquetas de carbón
brasa, lo que en un largo plazo de biomasas para el
afecta a la salud de las personas. medio ambiente.
La tala ilegal de bosques de Existe un
algarrobos es muy común ya que de mercado negro,
estos árboles se procesa leña de el cual los
algarrobo para transformarlo en Nacional Mediano plazo consumidores de
carbón vegetal para después carbón de leña
comercializarlo en el mercado no toman en
negro. cuenta.
Fuente: Elaboración Propia.

13
3.1.2 Análisis de la industria
- Poder de negociación con los clientes - Bajo:
En el caso de B2B el poder de negociación consideramos inicialmente podría
ser bajo ya que nos dirigiríamos a pollerías en Lima que tengan pocos locales
como Mediterráneo y Don Tito que actualmente compra altos volúmenes de
carbón vegetal según el Estudio sobre Producción y Mercado de Carbón
Vegetal en Lima, Piura, Chiclayo y Pucallpa ya que a este rubro va dirigido el
77% de carbón.
Para realizar esta acción debemos hacer un trabajo de sensibilización y uso,
además de la aprobación de la nueva norma de uso de extractores con menor
potencia para que nuestro producto pueda funcionar.
Para el consumidor B2C, en un inicio el poder de negociación es bajo; sin
embargo nos enfocaremos en la generación de Millennials que tengan
conciencia ambiental, lo que logrará que nuestro producto pueda ingresar y
posicionarse en el consumidor como un producto ecológico, amigable y que se
preocupa por el medio ambiente y reconocerá rápidamente sus beneficios.
- Amenaza de nuevos competidores - Mediano:
Consideramos que es media, puesto que hoy en día la tendencia de uso de
productos ecológicos está en pleno desarrollo, sin embargo va a ser
determinante la distribución y la penetración que logremos en el mercado. El
producto puede ser replicable, y el valor agregado viene en la producción del
mismo bien sin embargo nosotros trataremos de posicionarnos como los
primeros en el mercado.
- Rivalidad entre competidores - Bajo:
Si bien existen marcas ya en el mercado con una oferta de carbón vegetal como
Braza Carbón, Carbón Negritos y Carbón Arizona, la rivalidad entre estos
competidores podría ser alta ya que estas empresas venden el carbón a un
mínimo precio que como empresa no podríamos igual ya que estos incumplen
algunas normas las cuales hace que sus precios sean menores. Sin embargo, la
propuesta de tener un carbón de biomasas es una alternativa nueva para el
consumo masivo (restaurantes) y para consumo doméstico ya que sus
beneficios no solo ayudarán al medio ambiente sino también que cuidará la
salud de sus consumidores. Como cifra adicional podemos recalcar que existen

14
aproximadamente 53 empresas dedicadas al comercio de carbón en Lima y 5
que se ubican en el Callao.
- Poder de negociación con los proveedores - Alto:
Tendremos un poder de negociación alto, ya que contaremos con un proveedor
que nos brindará las briquetas de carbón, este se encargará de enviar a Lima la
materia prima para que nuestra empresa se encargue de envasarlo y distribuirlo
a las diferentes tiendas o consumidores.
- Amenaza de productos sustitutos - Mediano:
Los productos sustitutos serian el carbón convencional de leña y las fuentes de
calor convencionales. Sin embargo, el carbón de leña sería un peligro por las
irregularidades que existen como los precios por debajo de mercado, entrega
de productos sin facturación, mercado negro del carbón; con respecto a las
fuentes convencionales, este no sería un peligro para nosotros, ya que nuestro
producto está caracterizado por el mayor rendimiento, por la efectividad y esto
a su vez genera ahorros en el consumidor, es por ello, que sería difícil que una
vez que fidelicemos con nuestros clientes nos vayan a sustituir.

Después, de realizar el análisis de la industria mediante las 5 fuerza de Porter,


aplicaremos la Matriz con el fin de poder desarrollar estrategias competitivas y que
contrarresten las fuerzas del entorno, así mismo cabe indicar que se calificara cada
fuerza, en donde la calificación más cercana al 0 la empresa en análisis tiene más
fuerza, si la calificación es más cercana al 5 el actor bajo análisis tendrá más fuerza:

Tabla 3
Matriz de las 5 Fuerzas de Porter
Poder de negociación de los Clientes Puntaje Promedio
Concentración de clientes 4
Integración hacia atrás 0
2
Diferenciación (Bien o servicio) 3
Identificación de la marca 1

Poder de negociación de los proveedores Puntaje Promedio


Concentración de proveedores 3
Integración hacia delante 3
3
Costos de cambio 3
Impacto de los productos 3

15
Rivalidad entre las empresas Puntaje Promedio
Concentración de clientes 3
Costos de cambio 2.5
2.75
Crecimiento de la demanda 3
Barreras de salida 2.5

Amenaza de nuevos entrantes Puntaje Promedio


Acceso a nuevos canales 1
Nivel de experiencia 3
2.5
Necesidades de capital 3
Economías de escala 3

Amenaza de bienes/servicios sustitutos Puntaje Promedio


Disponibilidad de sustitutos 3
Precio relativo entre servicio ofrecido y el
4
sustituto 2.75
Rendimiento y calidad 1
Cotos de cambio para el cliente 3

Fuente: Elaboración propia

Figura 2 Análisis de la Industria – Las 5 Fuerzas de Porter

Fuente: Elaboración propia

Podemos concluir que nuestras estrategias deben estar enfocadas a minimizar


principalmente el poder de rivalidad, sustitutos y proveedores ya que de acuerdo a
los resultados obtenidos, es la fuerza donde la empresa tiene poco control.

16
3.2 Análisis Interno
3.2.1 Cadena de Valor
Nuestra cadena de valor, empieza en las actividades primarias, primero con la gestión
de Logística Internacional en donde nos enfocaremos en recepcionar el pedido de la
cantidad solicitada por nuestros proveedores; luego, seguimos con la gestión de
operaciones y logística externa donde se realizara la entrega de nuestros productos
en los almacenes de nuestros clientes, cabe indicar que se respetara el orden y tiempo
de solicitud del pedido; después en la gestión de marketing y ventas tendremos una
tabla de rango de precios de acuerdo a la cantidad solicitada por nuestro cliente con
el fin de fidelizar su compra; finalmente, en la gestión de servicio post venta
realizaremos evaluaciones mediante emails con el fin de verificar la satisfacción del
producto y servicio que se les está brindando, esta parte es fundamental para realizar
mejoras en nuestros procesos y poder seguir creciendo. En la segunda etapa de la
cadena, se desarrollaran las actividades de soporte que al ser bien planificadas y
efectuadas reforzaran las actividades primarias con el fin de dar un mejor valor a
nuestro negocio.

Figura 3 Cadena de Valor

Fuente: Elaboración propia.

17
3.3 Análisis FODA
Tabla 4
Matriz Foda Cruzado
MATRIZ FODA CRUZADO FORTALEZA DEBILIDADES
Somos una empresa nueva en el
Personal capacitado en gestión
F1 D1 mercado nacional en la comercialización
administrativa, logística y ventas
de carbón
Propuesta novedosa para el Baja capacidad de inversión (acceso
F2 D2
sector de pollerías en Lima limitado a financiamientos)
Producto de alto poder calorífico
Contamos con un socio estratégico que
F3 y poco consumo a diferencia del D3
nos brindará la materia prima.
carbón de leña.
Falta de conocimiento en la
Producto 100% renovable hecho
F4 D4 implementación de plataformas e-
a base de biomasas
commerce
Contribuimos con el cuidado del Contamos con un almacén que se
F5 medio ambiente mediante D5 encuentra en Ate, la cual no es una zona
nuestro producto céntrica.
OPORTUNIDADES FO - ESTRATEGIAS OFENSIVAS DO - ESTRATEGIAS DE RE ORIENTACIÓN
Entidades financieras como
Presentar nuestro producto
cajas municipales están Participar en las capacitaciones, charlas
mediante sus ventajas
apoyando a micro, y certificaciones que brinde el MINAM
O1 F2; O2 competitivas a las pollerías y los D1; O5
pequeñas y medianas para empresas que apuestan por el
beneficios que les ofrecería a
empresas con cuidado del medio ambiente.
estas.
financiamientos.
Realizar demostraciones
Demanda mayor de comparativas entre nuestro
O2 consumo de pollo a la brasa F3; O4 producto y el carbón de leña con D2: O1 Realizar estrategia F1,2; O1
en Lima, el fin de promover el uso de
nuestro producto.
Ser reconocidos mediante
Financiarnos para que junto a nuestro
Creciente demanda por el nuestro proyecto empresarial
socio estratégico podamos abrir otra
O3 consumo de productos e F4 ; O5 por el MINAM como una D3; O1
planta, la cual nos provea de materia
insumos más saludables. empresa que contribuye al
prima.
cuidado del medio ambiente.
Gran demanda de carbón Unir nuestra experiencia para
Mediante nuestra financiación contratar
por parte de las pollerías y solicitar un préstamo con el fin
O4 F1,2 : O1 D4; O1 a una buena empresa de soporte y
personas que gusten de desarrollar nuestro negocio y
creación de plataforma E-commerce
realizar parrillas poder generar rentabilidad.
Concientizar a las empresas del
Apoyo por parte del Estado rubro gastronómico (pollerías) y
Alquilar un almacén una zona céntrica
(MINAM) en promover consumidores a utilizar
que nos permitan movilizarnos
empresas que produzcan y productos e insumos de calidad
O5 F5; O2,O3 D5: O4 libremente en las zonas de Lima para
comercialicen productos que contribuyan al cuidado de la
realizar la entrega de nuestro producto
amigables con la salud y el salud y del medio ambiente de
en el tiempo estimado.
medio ambiente acuerdo con la tendencia
existente.
AMENAZAS FA - ESTRATEGIAS DEFENSIVAS DA - ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA
Competencia nacional en el
rubro de comercialización Implementar estrategias de
A1 Asociarnos con entidades que respalden
de carbón de leña para marketing que resalten las
nuestro producto y servicio en el
pollerías. ventajas y beneficios que
F3,4; A1 D3; A1 cuidado de la salud de las personas y del
Amenazas que reciben los tendrían las empresas y
medio ambiente como Apeco y
proveedores por consumidores que utilicen
A2 Tequieroverde
comercializadores legales e carbón de coco
ilegales de carbón de leña.
Implementar alianzas
Desconocimiento y estratégicas con el estado para Construir y establecer nuestra empresa
desconfianza por parte de F1,5; A2 de acuerdo a las normas y leyes
A3 proteger la integridad de D1; A1
las pollerías y consumidores nuestros proveedores. peruanas para ser una empresa formal y
en el carbón de biomasas. sólida en el mercado
F2,3,4; A3 Realizar estrategia F3;O4
Fuente: Elaboración propia.

18
3.4 Visión
Ser una empresa reconocida como eco amigable que ofrece carbón de coco hecho a
base de biomasas; generando la satisfacción y preferencia de nuestros clientes.

3.5 Misión
Somos una empresa comercializadora de carbón de coco hecho a base de biomasas,
ofreciendo un producto de ecológico, de calidad y larga duración.

3.6 Estrategia Genérica


- Diferenciación de Producto y Liderazgo en Costes: En el mercado existen
distintas empresas que ofrecen carbón de leña en diferentes puntos de venta;
sin embargo nuestro producto se diferencia por el uso de biomasas como la
cascara de coco con el cual se produce el carbón ecológico, este no genera la
biodegradación del medio ambiente y tiene la peculiaridad de ofrecer mayor
duración y bajo consumo a diferencia del carbón de leña. Así mismo,
ingresaremos al mercado nuestro producto con un precio más económico a
diferencia del precio del carbón, ya que al ser de bajo consumo y alto poder
calorífico podemos posicionarnos con esta ventaja competitiva.

Figura 4 Estrategia Generica

Fuente: Elaboración Propia

19
3.7 Objetivos Estratégicos
- Aumentar nuestra frecuencia de compra en 3.8% en el primer año, 4.1% en el
segundo y 4.2% los siguientes 3 años.
- Aumentar los sueldos de los trabajadores en 2.5% según la inflación.
- Durante el primer año, ingresar a un total 37 tiendas de supermercados de
Metro, Vivanda y Tottus que se ubiquen en distritos que pertenezcan al NSE
AByC
- Obtener el 60% de satisfacción de clientes al primer año para lograr el
incremento y frecuencia de compra de los siguientes años.
- Disminuir los gastos de marketing en un 39% en el segundo año debido a que
en el primer año nos posicionaremos en el mercado.

4 INVESTIGACIÓN / VALIDACIÓN DE MERCADO


4.1 Diseño metodológico de la investigación / metodología de validación de hipótesis
- PARA B2C: Se realizara un estudio de investigación descriptiva mediante un
método cuantitativo, realizando una encuesta virtual a 380 personas que es
nuestro tamaño de la muestra.
- PARA B2B: Se realizó un estudio exploratorio mediante un método cualitativo
realizando entrevistas a profundidad a Administradores de pollerías, teniendo
como criterio de éxito 3/5.

4.2 Resultados de la investigación


- Resultado de Investigación para B2C: Los resultados de las encuestas
cuantitativas arrojaron la siguiente información:

20
Tabla 5
Resultado de Encuestas B2C
NRO PREGUNTA COMENTARIO GRÁFICO
El 58.8% de de
los encuestados
tienen entre 26
y 38 años,
seguido por un
personas entre
39 y 50 años
¿Qué edad participando
1
tiene? 16% de los
encuestados
personas entre ,
tuvieron una
participación
menor las
personas entre
18 y 25 años.
En esta parte de
la encuesta
hubo una gran
dispersión, sin
embargo los
distritos que
mayor
incidencia
tuvieron fueron
¿Actualmente Santiago de
2 en qué distrito surco liderando
la participación
vive? seguido de San
Borja y
Miraflores. Sin
embargo Ate,
La molina y
surquillo
también
tuvieron una
participación
importante.

¿Cada cuánto
En esta
tiempo asiste o
pregunta la
realiza una
3 participación
parrillada con
fue muy pareja
amigos y/o
se demuestra
familia?

21
Reunión con
amigos fue la
respuesta con
¿En qué tipo mayor
de ocasiones incidencia del
4
compra grupo de
carbón? opciones,
seguido por
reuniones
familiares.
Parrilla y Caja
china fueron las
¿Usualmente respuestas con
para que tipo mayor
5 de preparación incidencia de la
pregunta,
utiliza el obteniendo el
carbón? último lugar
preparación en
cilindro.
El carbón
vegetal
definitivamente
tiene mucho
mayor
¿Qué tipo de
incidencia,
carbón
6 consideramos
compran
porque es lo que
usualmente?
más se
comercializa,
por lo tanto la
alternativa más
comprada.
El 36% de los
encuestados
En base a qué
dijeron que el
criterio decide
precio es un
7 la marca de
importante
carbón que va
móvil de
a adquirir
compra seguido
por el lugar de

22
venta
(accesibilidad),
el factor calidad
también destaco
con una
representación
del 23%.

Las bolsas de
¿Qué tipo de
3Kg y de 5Kg,
presentación
8 fueron las de
compra
mayor
usualmente?
incidencia.

¿Qué tan
Las respuestas
informado se
manejo algún
encuentra
tipo de
acerca del
información y
9 impacto de
desinformado
contaminación
fueron las de
que genera el
mayor
carbón que
incidencia
utilizas?
Estaría usted
interesado (a)
en utilizar un
carbón para
parrillas que Las respuestas
este hecho a fueron
contundentes en
base de
esta pregunta.
biomasas como El SI obtuvo un
10 la cascara de 88.5% de
coco que ayude participación,
mientras que el
a cuidar el
TAL VEZ, el
medio restante 10%.
ambiente y que
sea más
duradero, de
alto poder
calorífico, que

23
no emana
humo y genere
poca cantidad
de cenizas
Qué precio
Para la bolsa de
estaría
2 kg las
dispuesto a personas están
pagar por este dispuestas a
gastar entre 15 a
producto si
25 soles,
sabe que ayuda mientras par la
11
a cuidar el bolsa de 3 kg
medio seria 26 a 35
soles y
ambiente, es
finalmente para
duradero y de la bolsa de 5 kg
alto poder sería de 36 a 45
soles.
calorífico

¿En qué
lugares le Las principales
12 gustaría repuestas fueron
supermercados
encontrar este y markets.
producto?

Wong, Tottus y
Plaza vea
fueron los
Indícanos en supermercados
cuales con mayor
incidencia, es
supermercados
importante
13 o markets te también que los
gustaría markets de los
grifos como
encontrar el
Primax también
producto tuvieron una
respuesta con
bastante
acogida.
A los clientes
les gustaría
¿Cómo le
tener
gustaría información del
14
conocer sobre producto
este producto? mediante
Facebook e
Instagram.

24
El 92.1 % de los
encuestados
declaro que NO
¿Conoces CONOCE
alguna otra alguna marca
marca que que ofrezca
12
ofrezca carbón carbón de
de biomasas en biomasas, 8%
el mercado? restante obtuvo
una gran
dispersión entre
TAL VEZ, y SI
Fuente: Elaboración Propia

- Resultado de Investigación para B2B: De las 5 entrevistas se cumplió con


nuestro criterio de éxito de 3 entrevistas realizadas a administradores de -
pollería, teniendo como resultado lo siguiente:

Tabla 6
Resultado de Encuestas B2B

DON TITOS LAS TINAJAS PARDOS CHICKEN


ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD
Ricardo Huaranga Javier Ramírez Christian Valverde
Se utiliza carbón
vegetal de algarrobo
Se utiliza carbón vegetal Utilizan carbón vegetal
¿Qué marca de carbón utilizan que es suministrado
de algarrobo que es que les es suministrado
en la producción de pollo a la por un proveedor libre
suministrado por un por un proveedor libre
brasa? que le entrega solo una
proveedor libre (Comercial Arroyo SAC)
guía de entrega
forestal.
Utilizamos un aprox. de
35 sacos de 20 kg de
carbón al mes, el
Se compran consumo se eleva en Compran
Cuanto carbón compra aproximadamente 58 meses con más venta aproximadamente 120
aproximadamente al mes sacos de 25 kilos para como día de la madre, sacos de 25 kilos por
cada tienda día del pollo, julio y cada tienda
diciembre meses en los
que la productividad
presenta crecimiento
Cuanto le cuesta
El kilo de carbón nos El Kilo de carbón les El kilo de carbón les
aproximadamente el Kilo de
cuesta S/.1.45 cuesta entre 5 a 6 soles cuesta S/.1.20
carbón

25
En fechas normales es De Lunes a Jueves
Utilizan entre Lunes y
un promedio de 4 a 4 utilizan aprox. 8 sacos
Que cantidad de carbón utilizan Jueves un promedio de
1/2 sacos de 25 KG, de 25 kg, mientras que
para producir pollo a la brasa a 50 a 60 kg de carbón
mientras que en fechas de Viernes a Domingo
diario diario, y los fines de
festivas se utiliza entre utilizan entre 12 a 18
semana entre 70 a 80 Kg.
5 a 6 sacos de 25 Kg. sacos de 25 kg.

Cuentan con parámetros


Cuál es el porcentaje que el de costos en la empresa
carbón representa en sus costos Tienda: 6.8% en los cuales el carbón no Tienda: 7.5%
de compra de acuerdo a su Global: 13% debe exceder el 10% de Global: 15%
facturación nuestro consolidado total
de gastos por tienda.
Anteriormente han
trabajado con
proveedores que les
Si, en ocasiones han
vendían carbón mezclado
Han tenido algún tipo de recibido carbón
con leña, lo cual hacia que
problema o inconveniente con el Hasta la fecha no han húmedo que se
este chispeara mucho y se
carbón que actualmente utilizan tenido inconvenientes. demoraba en el
consumiera más rápido.
para su producción encendido o que ya es
Actualmente con el
inutilizable.
proveedor que trabajan
no han tenido
inconveniente.
Cuáles son los beneficios más Principalmente es calidad y Principalmente calidad y
Principalmente Calidad.
importantes que busca en el carbón segundo es la rentabilidad precio.

¿Si se les presentara la Si se da la oportunidad de


oportunidad de utilizar en su trabajar con un producto
producción un carbón que este Si estarían interesados ecológico sin perjudicar la
hecho a base de biomasas como siempre y cuando se calidad de nuestro Si estarían
la cascara de coco que ayude a realicen pruebas para producto y que sea completamente
cuidar el medio ambiente y que saber si cumple con los rentable, la empresa interesados, si ayudaría
sea más duradero, de alto poder beneficios ofrecidos y si siempre apunta a mejorar a no contaminar el
calorífico, que emane poco se adapta a su y si adicional a ello se medio ambiente.
humo y genere poca cantidad de producto. puede aportar al medio
cenizas, estarían interesados en ambiente, no dudaríamos
utilizarlo? en utilizarlo.

La marca cuenta con 5 La marca tiene 5


Que cantidad de pollerías tiene locales en Surco (2) , La Cuenta con 9 locales en locales franquiciados y
la marca Molina , Miraflores y Lima y 1 en Ayacucho. en total de la cadena
San Borja tiene 36 tiendas.

A que segmento de la población Se dirigen a un Se dirigen a todo los Se dirigen a un


se dirige segmento A segmentos. segmento B y C

Los locales que más


La tienda que más ventas,
El local que les brinda venden son de los
se encuentra en óvalo los
Cuál de sus establecimientos les mayores ganancias es el centros comerciales
cóndores en la molina,
genera mayor ganancia y porque local de San Borja por por ubicación en
seguida de la sede de
tiempo y ubicación. horario de tarde y
Javier Prado.
noche.
Fuente: Elaboración Propia

26
4.3 Informe Final
En este estudio hemos podido identificar algunas tendencias, patrones y finalmente
algunas conclusiones. Es importante reconocer que la edad que más influye en esta
encuesta es de 26 a 35 años, a partir de este dato, podemos decir que a partir de estas
edades se realizan más celebraciones en casa, reuniones con amigos es una alternativa
que atrae más a esta generación, esto no significa que frecuenten lugares o restaurantes,
sin embargo lugares más privados para alguna celebración y o reunión es una gran
opción para ellos. Es una tendencia el uso de las redes sociales como medio de
publicidad y la encuesta refleja mayor aceptación por Facebook y por Instagram, estos
medios dejaron de ser solo redes sociales y son una gran herramienta para la publicidad
de productos y/o servicios.

Podemos concluir:

- Existen distintas ocasiones de consumo de carbón y el consumidor compra lo


que hoy oferta el mercado.
- Los consumidores están abiertos a un producto sustituto, para ayudar a cuidar
el medio ambiente.
- Los precios que el mercado está dispuesto a pagar, está dentro de la oferta que
nuestro proyecto puede ofrecer.
- Los consumidores no son leales a una marca en particular, el precio y la
accesibilidad de la compra son fundamentales para realizar la compra. No
existe una marca posicionada en el mercado.

27
5 PLAN DE MARKETING
5.1 Planteamiento de objetivos de marketing
- Para el primer año lograr obtener una participación de 2,4% del mercado.
- Aumentar nuestra participación en el mercado de acuerdo a la proyección de
frecuencia anual, logrando así para el quinto año una proyección de ventas de 138920
bolsas en ambas presentaciones (3 y 5 Kg)
- Posicionarnos como la mejor opción de carbón de biomasas eco amigable con el
medio ambiente en el segundo año de lanzado el producto, obteniendo así.
- Potenciar a través de las redes sociales las características positivas que ofrece nuestro
producto.
- Invertir en las campañas de marketing para el primer año el 19% de los ingresos de
la venta anual, para el año segundo y tercer solo el 13% y para el cuarto y quinto
12%.
- Comunicar contenido de valor en nuestras principales redes para generar interés y a
la vez tráfico con el fin de obtener más visitantes que conozcan nuestra marca.

5.2 Mercado objetivo


5.2.1 Tamaño de mercado total
De acuerdo al último Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, se sabe que en la población total de Perú es de 32,495,500 de habitantes,
los cuales son parte de nuestro mercado total.

5.2.2 Tamaño de mercado disponible


Según el “Estudio de Producción y Mercado de Carbón vegetal” en Lima existen
empresas minoristas, es decir que venden carbón vegetal directamente al consumidor
por una cantidad anual de 13 toneladas para uso doméstico, sabemos por el Censo
realizado por el INEI que la población actual de Lima Metropolitana es de
11,591,400 de habitantes, entonces el consumo per cápita por persona es
(11591400/13000 = 0.89) de aproximadamente 0.89kg de carbón.

Tabla 7
Tamaño de Mercado Total
Población Perú
32,495,500 100%
(Mercado Total)
Población Lima
11,591,400 36%
(Mercado disponible)
Fuente: Elaboración propia

28
5.2.3 Tamaño de mercado operativo (target)
Nuestro producto ira enfocado a las nuevas generaciones, específicamente dirigida a
los “Millennials” (personas nacidas en los años 1981-1996) ya que son la generación
que actualmente tiene mayor conciencia de cuidado ambiental. Este grupo es
representado por 3 millones 391 mil en Lima Metropolitana que representan el 29%
de Lima metropolitana. El proyectado de consumo para este segmento es de 3
toneladas anuales. (3391900*0.89 =3,018,791)

Tabla 8
Tamaño de Mercado Operativo - Target

Población Lima 11,591,400 36%


Población Lima Millennials 3,391,900 29%
Fuente: Elaboración propia.

5.2.4 Potencial de crecimiento del mercado


En el caso de B2C nuestro potencial de crecimiento de mercado son todas aquellas
personas que no pertenecen al segmento de Millennials, y que realizan actividades
haciendo uso de carbón (vegetal en este momento), es decir según generaciones
detallamos a continuación:

Tabla 9
Potencial de Crecimiento del mercado

Generación X 36 a 55 años 2192300


Baby Boomers 56 a 71 años 1748000
TOTAL 3940300

Mercado Disponible 11,591,400 100%


Mercado Potencial 3,940,300 34% Nuestro target + el Mcdo
potencial representan el 34%
Target 3,391,900 29% del Mcdo disponible.
Fuente: Elaboración propia.

5.3 Estrategia de marketing


5.3.1 Segmentación
Nuestro consumidores son hombres y mujeres pertenecientes a la generación Y o
más conocidos como Millennials. Tienen una edad entre los 18 y 38 años, y se
encuentran entre un nivel socioeconómico A, B y C+, es decir cuentan con ingreso
promedio mensual de S/.2500 a más o cuentan con el apoyo económico de sus padres.
Son la generación más comprometida con el cuidado del medio ambiente, por eso

29
son conocidos como los “nativos sustentables” pues están preocupados por los
efectos que ha tenido el cambio climático en nuestro planeta y la destrucción de la
naturaleza.

De acuerdo al estudio de estilos de vida realizado por Arellanos Marketing, nuestros


consumidores mantienen un estilo de vida proactivo, es decir pertenecen al grupo de
sofisticados el cual es un segmento mixto, de un NSC más alto que el promedio, en
su mayoría son jóvenes que son personas modernas, que se preocupan mucho por su
imagen personal al igual que su estatus social, son cosmopolitas, considerados
cazadores de tendencias e innovadores en el consumo pues buscan calidad y
consideran a la marca y al precio como un símbolo de calidad y distinción. Así
mismo, nuestros consumidor pertenece al grupo de modernas, liderado por mujeres
luchadoras que buscan el equilibrio en todo aspecto de su vida, es decir,
complementan sus facetas de madre, mujer, proveedora y profesional; les importa
mantener y proyectar una buena imagen, cuidar su estética, ser líderes de opinión
además le dan prioridad a las compras que sean de calidad y de marca, no tanto al
precio.

A la mayoría de encuestados le interesaría utilizar el carbón ecológico, con esto


podemos inferir que no son indiferentes al cuidado del medio ambiente. Por otra
parte, los encuestados refieren que compran carbón cuando realizan parrillas en las
reuniones familiares y con amigos.

Nuestra estrategia de segmentación será de concentración o mayormente conocida


como diferenciación ya que al ser una marca que recién entrará al mercado y un
producto que no es tan conocido debemos darlo a conocer a sectores potenciales de
esta manera trataremos de satisfacer adecuadamente las necesidades de los
compradores de un solo segmento de mercado posicionando el producto porque no
será posible abarcar a todos.

5.3.2 Posicionamiento
Nuestra estrategia será en base a los beneficios que ofrecemos; ya que somos la única
empresa que vende y distribuye que vende carbón ecológico de calidad en el Perú
hecho a base de biomasas, por eso nuestro eslogan será “Eco carbón más duración
menos contaminación”.

30
Es producto ecológico que no solo evitará la tala indiscriminada de árboles, sino que,
por ser un producto hecho con residuos naturales, emana el 5 % de CO2; es decir 10
veces menos que el carbón normal y dura más de 5 horas encendido; es decir, podrás
ahorrar carbón y dinero a la misma vez.

Según la encuesta realizada, las personas afirman que consumirían este producto ya
que saben que utilizando este producto dejarían de contaminar el medio ambiente.

Figura 5 Posicionamiento de Ecocarbón

Fuente: Ecocarbón

5.4 Desarrollo y estrategia del marketing mix


5.4.1 Estrategia de producto / servicio
Realizaremos una estrategia de concentración abarcando pocos mercados y
concentrando esfuerzos para que nuestro producto sea conocido y reconocido por los
beneficios que no solo son para las personas sino también para el medio ambiente.

Estamos rodeados por personas que cada vez se preocupan más por los efectos del
cambio climático debido a la contaminación a la que día a día nos enfrentamos,
aprovechando esta coyuntura, presentamos al mercado el carbón ecológico el cual se
podrá utilizar en distintas oportunidades sin preocuparnos por la contaminación y el
daño que pueda ocasionar a la salud; además, como beneficio adicional dura mucho
más que el carbón regular.

Este producto es un sustituto del carbón que normalmente utilizamos y contamina el


ambiente.

En cuanto a las características, el carbón ecológico está compuesto por biomasas


obtenidas de residuos orgánicos, estos pasan por un proceso hasta que se convierten
en briquetas de color negro las cuales son empaquetadas de acuerdo con la cantidad

31
de peso que se requiera por envase; estos son sellados y cocidos para colocarse a la
venta. El diseño del empaque tendrá un aspecto orgánico, utilizaremos bolsas
resistentes para que seas manipulables y conservar el producto de la mejor manera.

5.4.2 Diseño de producto / servicio


Eco Carbón para cumplir con su propuesta de valor de ofrecer un producto de mayor
duración y menos contaminación ambiental, se enfocara en un empaque natural
donde se describa las características y beneficios del uso del carbón, forma de uso,
cantidad del empaque y las instituciones que respaldan el producto.

A continuación se detallara el diseño del empaque para B2C y B2B:

Tabla 10
Diseño de producto – Ecocarbón
El logotipo creado para la marca busca reflejar la
naturalidad del origen de los insumos, la fuerza y
resistencia del producto.
El logo cuenta con dos imágenes significativas como lo
es el triángulo de reciclaje ya que se re-utiliza las
biomasas para realizar el carbón y la llama que tiene el
MARCA color de una hoja, esta representa el compromiso de la

LOGOTIPO empresa con el cuidado del medio ambiente.


La tipografía utilizada es gruesa y redondeada con el fin
de transmitir seguridad, alegría y neutralidad, este tipo
de letra nos permite que el logo sea visible en tamaño
pequeño o grandes.
Los colores escogidos son verde (en 4 tonalidades) y
negro. El primer color (verde) representa para el ser
humano renovación, abundancia, naturaleza, armonía,
frescura y seguridad, mientras que el segundo color
(negro) representa el color tradicional de briqueta de
carbón.
Las briquetas de carbón están hechas de biomasas como
cáscara de coco, pepa de aguaje, cáscara de shapaja,
cascara de castañas, entre otras. El diseño que presenta
el producto es el siguiente:
BRIQUETAS
 Forma: Ovoide
DE CARBÓN  Medida: 4x4
 Estado: solido oxigenado
 Color: negro oscuro
 Olor: Coco

32
El empaque de nuestro producto par b2c está diseñado
para transmitir la naturalidad del producto, es por eso que
esta realiza de la siguiente manera:
 Presentación: Bolsa sin asa
 Material: Papel Kraft
EMPAQUE  Capas: 3 capas

B2C  Color: marrón natural (mate)


 Impresión: 1 – 10 tonos de color
 Acabado: parte superior cosida
 Medidas:
Bolsas de 3KG: 50 X 26 X 11 cm
Bolsa de 5KG: 57 x 26 x 11 cm
La parte anterior del empaque para B2C se diseñado para
dar información de manera rápida y entendible al
consumidor del producto que está adquiriendo, es por
esto que se el logo se encuentra en la parte superior
central y debajo de este símbolos que explican los
EMPAQUE beneficios de su uso como:

B2C  Ayuda a la reforestación


 100% hecho a base de Biomasas
 Ideal para interiores
PARTE  Emana solo el 5% de CO2

ANTERIOR Así mismo, se ha puesto como mensaje principal el


rendimiento, indicando que rinde 3 veces más que el
carbón tradicional. Finalmente, en la parte inferior del
empaque se detalla la cantidad del empaque, la inclusión
de un mechero de coco y los logos de las instituciones
que respaldan el producto.
En la parte posterior del empaque de B2C, se ha adherido
una pequeña explicación del producto indicando su
principal misión y beneficios de su uso. Luego, en la
parte superior del lago derecho del empaque se ha
EMPAQUE
colocado el logo de la marca y debajo de este se ha
B2C detallado las características del producto, así mismo al
lado izquierdo se explica la forma de uso de este.
Finalmente, en la parte inferior del empaque se encuentra
PARTE
los datos necesarios para la comercialización como la
POSTERIOR razón social de la empresa productora, código de barras,
descripción de etiquetado (peso neto, fecha de
caducidad, recomendación de conservación y
advertencias).

33
El diseño del empaque para B2B, dependerá de la
cantidad que el comprador indique pero a la presentación
oficial es en sacos de rafia de 20 y 30 Kg.
En los sacos se indica el nombre de la marca, beneficios,
EMPAQUE
características y los datos necesarios para la
B2B comercialización como la razón social de la empresa
productora, código de barras, descripción de etiquetado
(peso neto, fecha de caducidad, recomendación de
conservación y advertencias).

Fuente: Elaboración propia.

5.4.3 Estrategia de precio


Eco Carbón ha decidido ingresar al mercado con una estrategia de precios de
penetración, ya que ingresaremos al mercado con precio inferior a este, es decir un
precio gancho, con el fin de obtener una mayor cuota de participación en el mercado
y ganancias por volumen de venta.

- COMPETENCIA: Actualmente hay tres empresas que lideran la


comercialización de carbón vegetal en retails y grifos están son Braza carbón,
Carbón negritos y Carbón Arizona. Estas marcas manejan la siguiente lista
de precios para sus presentaciones de carbón vegetal de leña:

Tabla 11
Precios en el Mercado de la Competencia
MARCAS 3 KG 5 KG
BRAZA CARBON S/ 24.90 S/ 33.90
CARBON NEGRITOS S/ 19.90 S/ 29.90
CARBON ARIZONA S/ 17.95 S/ 29.90
Fuente: Elaboración propia.

- INTENCIÓN DE COMPRA DEL CLIENTE: De acuerdo a la encuesta


realizada, el 94.8% de encuestado indico que si estaría interesado en utilizar
un carbón para parrillas que este hecho a base de biomasas como la cascara
de coco y el 5.2% tal vez estaría interesado. Así mismo, la mayoría indico
que estarían dispuestos a pagar por una bolsa de 2Kg entre 15 y 25 soles, por
una bolsa de 3 kg entre 26 y 35 soles y finalmente, para la presentación de
5kg entre 36 y 45 soles.

- COSTO UNITARIO: El costo unitario para una bolsa la producción de la


bolsa de 3 kg y 5 kg es de S/.2.98.

34
Tabla 12
Costo Unitario
Precio de Valor de Venta MARGE COSTO DE
Presentaciones
Venta (S/) (S/) GANANCIA (S/.) PRODUCCIÓN
Bolsa 3 kg 16.90 14.32 6.24 8.08
Bolsa 5 kg 24.90 21.10 8.24 12.86
Fuente: Elaboración propia.

(Anexo 1. Costo Unitario variable)

5.4.4 Estrategia comunicacional


Nuestra estrategia de comunicación estaría dirigida principalmente mediante redes
sociales como Facebook, Instagram y demostración, ya que de acuerdo a las
encuestas realizadas a nuestros posibles clientes, estos serían los principales medios
que prefieren para saber del producto. Mediante estas redes sociales vamos a
promover los beneficios de nuestro producto.

- FACEBOOK: Por esta red social subiremos información sobre el uso de


nuestro producto además de promociones, ofertas y puntos de ventas.
También, fotos de nuestros clientes utilizando nuestro producto y de
activaciones que se realicen.

35
Figura 6 Estrategia comunicacional – Facebook

Fuente: Elaboración propia

- INSTAGRAM: Principalmente compartiremos post informativos en nuestras


historias y subiremos fotos de nuestros clientes utilizando nuestro carbón de
biomasas.

Figura 7 Estratagia comunicacional – Instagram

Fuente: Elaboración propia

- DEMOSTRACIÓN: Se realizara eventos donde se reunirá a clientes y


potenciales clientes para que puedan observar el uso de nuestro producto y
las características de este en la cocción de la comida que se les realizara.
- EVENTOS CORPORATIVOS: Ofreceremos nuestro producto para los
diversos eventos corporativos de las empresas y se aprovechara en realizar la
demostración a potenciales clientes. Así mismo, se ofrecerá el producto como
un buen obsequio dentro de los regalos para el día del padre y/o la canasta
navideña.
- ALIANZAS ESTRATEGICAS: Se realizara alianzas estratégicas con
empresas de parrilladas y embutidos con el fin de poder participar

36
conjuntamente en ferias, festivales o fiestas donde se permita el espacio de
comidas. También, generaremos alianza estratégica con los supermercados
para apoyar y contribuir a la reforestación de nuestros bosques, es decir por
la compra de nuestro producto Green Trend Perú y el supermercado estará
plantando un árbol en las zonas más deforestadas de nuestro país.

5.4.5 Estrategia de distribución


Nuestra estrategia de distribución se realizara de manera indirecta mediante un Canal
detallista, es decir se venderá nuestro producto a supermercados como Wong, Tottus
y Vivanda para que estos puedan ofrecerlos en sus góndolas a nuestros clientes
finales, con el fin de tener una mayor apertura y llegada al cliente.

5.5 Plan de ventas y Proyección de la demanda


5.5.1 Plan de ventas
Las ventas proyectadas para el primer año son de S/.11,408 soles, calculado en base
a la frecuencia de compra anual y la frecuencia de compra por presentación.
Finalmente, se proyectó que al concluir el quinto año la empresa debe obtener
S/.138,920 soles por las dos presentaciones.

Tabla 13
Proyección de Ventas por año

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Proyección de Ventas 118,408 122,908 127,947 133,321 138,920

Bolsa 3kg 74,360 77,186 80,351 83,726 87,242

Bolsa 5kg 44,048 45,722 47,596 49,595 51,678


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14
Proyección de Ventas mensual – Primer año
Ventas Año 1 Total ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC
Bolsa 3kg 74,360 7,436 7,436 5,577 7,436 5,577 5,577 5,577 5,577 5,577 5,577 5,577 7,436
Bolsa 5kg 44,048 4,405 4,405 3,304 4,405 3,304 3,304 3,304 3,304 3,304 3,304 3,304 4,405
Estacionalidad 100% 10.00% 10.00% 7.50% 10.00% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 10.00%
Fuente: Elaboración propia.

5.5.2 Proyección de la demanda


Nuestra proyección de la demanda está alineada a nuestro objetivo estratégico y de
acuerdo a la proyección de crecimiento del consumo privado peruano según el MEF.
De acuerdo a esto obtenemos una demanda de 13,156 en base al mercado meta y la
participación de mercado que deseamos obtener.

37
Tabla 15
Proyección de la demanda

Mercado Meta 518,716

Año 1
Participación de Mercado 2.54%

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Consumo Privado 3.8% 4.1% 4.2% 4.2% 4.2%

Año 1
Demanda 13,156

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Frecuencia de Compra Anual 9.0 9.34 9.73 10.13 10.56
Fuente: Elaboración propia.

5.6 Presupuesto de marketing


Para el desarrollo del presupuesto de marketing, se ha considerado los gastos en los
que se incurrirá para poder lograr la captación de los clientes, a continuación se detalla
los gastos a incurrir:

Tabla 16
Presupuesto de Marketing para 5 años
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Web
Creación + Mantenimiento S/ 3,800 S/ 3,800 S/ 3,800 S/ 3,800 S/ 3,800
Agencia
Evento de Lanzamiento S/ 10,000 S/ - S/ - S/ -
Relaciones publicas S/ 12,500 S/ 12,500 S/ 12,500 S/ 12,500 S/ 12,500
Digital Y Comunicaciones S/ 33,000 S/ 33,000 S/ 33,000 S/ 33,000 S/ 33,000
Publicidad
Panel Sur - Torres Unipolares S/ 60,000 S/ 30,000 S/ 30,000 S/ 30,000 S/ 30,000
Paneles Lima - Torres Unipolares S/ 84,000 S/ 28,000 S/ 28,000 S/ 28,000 S/ 28,000
Vallas S/ 48,000 S/ 54,000 S/ 54,000 S/ 54,000 S/ 54,000
Materiales
Brochures S/ 2,400 S/ 1,000 S/ 1,000 S/ 1,000 S/ 1,000
Merchandising S/ 21,000 S/ 10,500 S/ 10,500 S/ 10,500 S/ 10,500
TOTAL (Sin IGV) 274700 172800 172800 172800 172800
Fuente: Elaboración propia.

(Anexo 2. Presupuesto de marketing detallado)

38
6 PLAN DE OPERACIONES
6.1 Políticas operacionales
6.1.1 Calidad
- RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA:
Al momento de recepcionar la materia prima se debe tener en cuenta lo
siguiente:
 Revisar la guía de remisión con la orden de compra y la cantidad de
saco que se entregara, si todo coincide se firma el cargo y se
recepcionará la materia prima.
 Luego, se detalla la información en el cuadro de recepción del sistema
y se emite la orden de despacho para almacén.
 Finalmente, se transporta la materia prima al almacén para que sea
empaquetado.
- EMPAQUETADO DEL PRODUCTO:
Cuando se empaque el producto se debe tener en cuenta lo siguiente:
 El área a trabajar debe encontrarse limpia y libre de contaminantes.
 Se debe colocar los guantes y mandil de seguridad y limpieza.
 Al momento de empaquetar se debe colocar en las bolsas las briquetas
en buen estado.
 Finalmente, se debe coser la bolsa y codificar.
- PROCESO DE VENTA:
 Al momento de que nuestros transportistas realicen la entrega del
producto, la persona encargada de recepcionar la mercadería deberá
firmar la cartilla de satisfacción del servicio.
 Así mismo, al cierre de mes se enviara una encuesta de satisfacción
al cliente vía mail para poder llevar un control y mejoras en nuestro
servicio de entrega y con el personal.
- SATISFACCIÓN DEL CLIENTE:
 Al realizar la entrega del producto al cliente intermediario, el operador
deberá entregarle la cartilla de valorización del servicio, la cual debe
ser completado, firmada y sellada por el cliente, en caso de no ser
completada se considerara que se realizó un mal servicio.

39
 La empresa contara con una política post venta para resolver las dudas
o inconvenientes que presenten los clientes en un plazo menor a 48
horas, esto con el fin de detectas oportunidades de mejora y brindar
un mejor servicio al cliente.

6.1.2 Procesos
- FLUJOGRAMA DE COMPRAS

Figura 8 Flujograma de Compras

Fuente: Elaboración propia.

40
- FLUJOGRAMA DE VENTAS:

Figura 9 Flujograma de Ventas

Fuente: Elaboración propia.

- FLUJOGRAMA POST – VENTA:

Figura 10 Flujograma Post – Venta

Fuente: Elaboración propia.

41
6.1.3 Planificación
- PLANIFICADOR DE LA IDEA DE NEGOCIO:

Figura 11 Planificador de la idea de Negocio

Fuente: Elaboración propia.

- PLANIFICADOR DE DESARROLLO DE LA IDEA DE NEGOCIO:

Figura 12 Planificador de desarrollo de la Idea de Negocio

Fuente: Elaboración propia.

42
6.1.4 Inventarios
De acuerdo a las ventas proyectadas para el primer año, se ha determinado que
nuestro producto contara con estacionalidad para los meses de Enero, Febrero, Abril
y diciembre, es por esta razón que se solicitara mitad del pedido para poder cubrir la
demanda de estos meses en donde hay más actividades de fiestas, feriados,
vacaciones y que las personas aprovechan en realizar reuniones (parrillas, cajas
chinas, etc) de acuerdo a lo que nos indicaron en las encuestas realizadas.

Tabla 17
Inventario de seguridad
Ventas Año 1 Total ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC

Bolsa 3kg 74,360 7,436 7,436 5,577 7,436 5,577 5,577 5,577 5,577 5,577 5,577 5,577 7,436

Bolsa 5kg 44,048 4,405 4,405 3,304 4,405 3,304 3,304 3,304 3,304 3,304 3,304 3,304 4,405

TOTAL 118,408 11,841 11,841 8,881 11,841 8,881 8,881 8,881 8,881 8,881 8,881 8,881 11,841

Estacionalidad 100% 10.00% 10.00% 7.50% 10.00% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 7.50% 10.00%

INVENTARIO
DE 23681.69 5920.42 5920.42 0.00 5920.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5920.42
SEGURIDAD
Fuente: Elaboración propia.

6.2 Diseño de Instalaciones


6.2.1 Localización de las instalaciones
Nuestras oficinas y almacén estarán ubicadas en Santa Clara, Ate Vitarte, ya que es de
fácil acceso pues está a 5 minutos de la carretera central la cual nos permitirá tener un
mayor acceso a distintos puntos de Lima Metropolitana.

Figura 13 Localizacion de oficinas y almacén.

Fuente: Google Maps

43
6.2.2 Capacidad de las instalaciones
Nuestras instalaciones tendrán 590 m2, en la cual el primer piso tendrá 350m2 y el
segundo piso con 240m2.

Figura 14 Fachada principal de la empresa

Fuente: Google Maps.

6.2.3 Distribución de las instalaciones


La planta tendrá dos pisos, el primero estará destinado para la parte operativa,
mientras que en el segundo será para la parte administrativa.

La primera planta se dividirá en los siguientes espacios:

- Zona de descarga y carga del producto: Por esta zona ingresarán los camiones
previo registro en la Garita de Seguridad; después de registrarse, los camiones
ingresarán a descargar el carbón y cargar la mercadería ya empaquetada y
lista para ser distribuida dependiendo el caso. Por este acceso también
ingresarán los trabajadores operativos y administrativos.
- Almacenaje del producto inicial: En esta zona se guardarán las briquetas de
carbón. Será una zona en la cual el producto pueda conservarse y libre de
humedad.
- Zona de empaque: Esta zona estará conectada con la zona de almacenaje del
producto inicial. Aquí se guardarán los materiales necesarios para el llenado,
empaque y cocido de las bolsas.
- Almacenaje producto final: Este ambiente también estará conectado con el
segundo proceso que es el del empaque. Una vez finalizado, se procederá a
almacenar las bolsas del carbón en esta zona, además de pasar por el control
de calidad para que llegue a las tiendas en buenas condiciones. Tendremos

44
estantes de metal resistentes en todas las paredes para poder colocar las bolsas
que estén listas.

En cuanto al segundo nivel:

- Contaremos con un espacio amplio, la cual será la oficina. Esta contará con
mesas largas las cuales facilitarán el trabajo en equipo y la interconexión
entre área. Además, contaremos con una sala de reuniones para poder cerrar
negociaciones con proveedores, compradores, etc.

Ambos pisos contarán con un comedor en el primer nivel con los implementos
necesarios, servicios higiénicos, además de un cambiador en el primer nivel.

Figura 15 Distribución de Instalaciones – Primer piso

Fuente: Elaboración propia.

45
Figura 16 Distribución de Instalaciones – Segundo piso

Fuente: Elaboración propia.

6.3 Especificaciones técnicas del producto / servicio


- FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN 3 KG:

Tabla 18
Ficha Técnica para Bolsa de 3 Kg

FICHA TECNICA - PRESENTACIÓN 3 KG


DESCRIPCIÓN DEL Carbón hecho a base de biomasas, que nos protege y enseña a cuidar el medio
PRODUCTO ambiente, evitando la deforestación.

NOMBRE COMERCIAL ECO CARBÓN


PRESENTACIÓN 3 KG
EMPAQUE

MEDIDAS DE BOLSA 48 X 26 CM

Hecho a base de cogollo de plátano


MATERIAL
e impreso con tinta vegetal.

BRIQUETAS DE CARBÓN
COMPOSICIÓN FISICA ANÁLISIS RESULTADOS
Y QUÍMICA Humedad
11.679
(ELEMENTOS %
CONTENIDO) Cenias % 15.267

46
Material
11.96
Volátil %
Carbón
61.094
Fijo %
Poder Btu/Lb-PCI 11514.79
calorífico KJ/Kg-PCS 26783.403
MEDIDAS: 4x4 cm
CARACTERÍSTICAS FORMA y
Ovoide - Negro oscuro
FÍSICAS COLOR:
OLOR: Coco
MECHERO

Hecho a base de biomasas de coco,


COMPOSICIÓN
goma de yuca y aceite de coco.

USO Y CARACTERISTICAS
USO DEL CARBÓN Las briquetas pueden utilizarse en horn os, parrillas, saunas, cocinas de campo,
ECOLÓGICO chimeneas, cilindro y sustituto de la leña.
- 100% Hecho de desperdicios agrícolas
- No emana Humo
- No produce llamas
CARASTERÍSTICAS DEL - No cambia el sabor de las comidas
CARBÓN ECOLOGICO - Aroma agradable a amazonia
- 100% natural y ecoeficiente
- Superior al carbón tradicional, dura 3 veces más
- Densidad hasta 9000 KCL
- No se almacena ni transporta junto a productos alimenticios, ropa y medicinas.
ALMACENAMIENTO - No dejar a la intemperie ni en lugares húmedos o cerca al agua.
- Transporte terrestre y marítimo
VIDA UTIL DEL
PRODUCTO 4 a 5 horas aproximadamente
ENCENDIDO
FECHA DE
No tiene fecha de vencimiento
VENCIMIENTO
PRODUCTO
Producto no perecible
PERECIBLE

Sello de producto ecoeficiente


RECONOCIMIENTO
otorgado por el MINAM

- Las cenizas frías pueden ser utilizadas como abono para las plantas
INFORMACIÓN - Puede utilizar el empaque como apoyo para el encendido por su composición.
ADICIONAL - Es considerado un producto de baja toxicidad y puede recogerse de manera fácil
utilizando agua.
Fuente: Elaboración propia.

47
- FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN 5 KG:

Tabla 19
Ficha Técnica para Bolsa de 5 Kg

FICHA TECNICA - PRESENTACIÓN 5 KG


DESCRIPCIÓN DEL Carbón hecho a base de biomasas, que nos protege y enseña a cuidar el medio
PRODUCTO ambiente, evitando la deforestación.
NOMBRE
ECO CARBÓN
COMERCIAL
PRESENTACIÓN 5 KG
EMPAQUE
MEDIDAS DE
57 X 26 CM
BOLSA

Hecho a base de cogollo de plátano e


MATERIAL
impreso con tinta vegetal.

BRIQUETAS DE CARBÓN
ANÁLISIS RESULTADOS
Humedad % 11.679
Cenias % 15.267
COMPOSICIÓN
Material
FISICA Y QUÍMICA 11.96
(ELEMENTOS
Volátil %
CONTENIDO) Carbón Fijo
61.094
%
Poder Btu/Lb-PCI 11514.79
calorífico KJ/Kg-PCS 26783.403
MEDIDAS: 4x4 cm
CARACTERÍSTICAS FORMA y
Ovoide - Negro oscuro
FÍSICAS COLOR:
OLOR: Coco
MECHERO

Hecho a base de biomasas de coco,


COMPOSICIÓN
goma de yuca y aceite de coco.

USO Y CARACTERISTICAS
USO DEL CARBÓN Las briquetas pueden utilizarse en hornos, parrillas, saunas, cocinas de campo,
ECOLÓGICO chimeneas, cilindro y sustituto de la leña.

48
- 100% Hecho de desperdicios agrícolas
- No emana Humo
- No produce llamas
CARASTERÍSTICAS
- No cambia el sabor de las comidas
DEL CARBÓN
ECOLOGICO
- Aroma agradable a amazonia
- 100% natural y ecoeficiente
- Superior al carbón tradicional, dura 3 veces más
- Densidad hasta 9000 KCL
- No se almacena ni transporta junto a productos alimenticios, ropa y
medicinas.
ALMACENAMIENTO
- No dejar a la intemperie ni en lugares húmedos o cerca al agua.
- Transporte terrestre y marítimo
VIDA UTIL DEL
PRODUCTO 4 a 5 horas aproximadamente
ENCENDIDO
FECHA DE
No tiene fecha de vencimiento
VENCIMIENTO
PRODUCTO
Producto no perecible
PERECIBLE

Sello de producto ecoeficiente


RECONOCIMIENTO
otorgado por el MINAM

- Las cenizas frías pueden ser utilizadas como abono para las plantas
INFORMACIÓN - Puede utilizar el empaque como apoyo para el encendido por su composición.
ADICIONAL - Es considerado un producto de baja toxicidad y puede recogerse de manera
fácil utilizando agua.
Fuente: Elaboración propia.

49
6.4 Mapa de procesos y PERT
- MAPA DE PROCESOS:

Figura 17 Mapa de procesos

Fuente: Elaboracion propia.

- PERT:

Tabla 20
Leyenda de flujo PERT

ACTIVIDA PRECEDENT DURACIÓ


DESCRIPCIÓN
D ES N
Búsqueda y reserva del nombre A 5
Elaboración de la minuta de constitución de la
B 3
empresa
Aporte de Capital C 5
Elaboración de escritura pública ante el notario D A,B,C 3
Inscripción de la empresa en Sunarp E D 2
Inscripción al Ruc F E 1
Alquiler del local G A,B,C,D,E 15
Verificación y control de instalaciones del local H G 7
Sacar permiso de INDECI I G,H 15
Compra de activos para el local J C,D,E,F,G 20
Implementación y amoblado del local K G,H,I,J 12
Fuente: Elaboración propia.

50
Figura 18 PERT

Fuente: Elaboracion propia.

6.5 Planeamiento de la Producción


6.5.1 Gestión de compras y stock
Respecto a los procesos de compra y stock se solicitara la materia prima en sacos y
es aquí donde se realiza el embolsado y sellado, ya que de esta forma reducimos
costos de transporte pues nuestro proveedor cuenta con una planta en Lima que
pueden distribuirnos directamente de ahí.

6.5.2 Gestión de la calidad


Sobre las actividades de calidad, Eco Carbón cuenta con una ficha técnica en donde
se detalla la inspección de nuestro producto, asimismo contamos con el registro
sanitario del ministerio de salud y con el documento del ARA en donde se indica que
no somos un producto forestal sino más bien de origen biológico como es la cáscara
de coco y otras biomasa, distinto de la madera como suele ser hecho el carbón
vegetal.

Adicionalmente, nuestro producto cuenta con el sello otorgado por el MINAM.

Figura 19 Gestión de calidad – Sello de producto de energia removable

Fuente: MINAM

51
6.5.3 Gestión de los proveedores
Los proveedores con los que cuenta eco carbón son los siguientes:

- PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA Y MECHEROS: Industrias Eco


amazónicas SAC (RUC 20572110240) – Jr. Moyobamba 261, Tarapoto, será
el encargado de proveernos la materia prima.
- PROVEEDOR DE IMPRENTA: Aktiva imprenta, se encarga de realizar la
impresión de nuestras bolsas para poder comercializar nuestro producto, el
cual tiene un sello eco eficiente otorgado por el MINAM.
- PROVEEDOR DE EMPAQUE: Actualmente nosotros realizamos el
empaquetado en nuestra área de almacén, así como el sellado el cual se realiza
con cocedora.

6.6 Inversión en activos fijos vinculados al proceso productivo


Tabla 21
Inversión en Activos Fijos
CLASIFICACIÓ RENOVACIÓN AÑO
ACTIVO CANT. C. UNITARIO PRECIO VALOR ADQUISICIÓN INCREMENTO AÑO 2
N 4
MUEBLES Y
ANAQUEL 8 S/ 200.00 S/ 1,600.00 S/ 1,355.93
ENSERES
MUEBLES Y
ESCALERA 2 S/ 300.00 S/ 600.00 S/ 508.47
ENSERES
MUEBLES Y
CAMIÓN 1 S/ 59,500.00 S/ 59,500.00 S/ 50,423.73 S/ 50,423.73
ENSERES
MUEBLES Y MESAS
3 S/ 900.00 S/ 2,700.00 S/ 2,288.14
ENSERES COMUNAL
MUEBLES Y SILLAS DE
12 S/ 199.00 S/ 2,388.00 S/ 2,023.73
ENSERES OFICINA
MUEBLES Y
COMEDOR 2 S/ 219.00 S/ 438.00 S/ 371.19
ENSERES
MUEBLES Y
ARCHIVEROS 2 S/ 300.00 S/ 600.00 S/ 508.47 S/ 508.47
ENSERES
MUEBLES Y
MICROONDAS 1 S/ 309.00 S/ 309.00 S/ 261.86
ENSERES
MUEBLES Y
CAFETERA 1 S/ 129.00 S/ 129.00 S/ 109.32
ENSERES
MUEBLES Y
ESCRITORIO 1 S/ 199.90 S/ 199.90 S/ 169.41
ENSERES
MUEBLES Y MESAS DE
2 S/ 589.00 S/ 1,178.00 S/ 998.31 S/ 998.31
ENSERES TRABAJO
MUEBLES Y
REFRIGERADORA 1 S/ 499.00 S/ 499.00 S/ 422.88
ENSERES
MUEBLES Y PLATAFORMA DE
1 S/ 169.90 S/ 169.90 S/ 143.98
ENSERES CARGA
MUEBLES Y
BALANZAS 1 S/ 500.00 S/ 500.00 S/ 423.73
ENSERES
MUEBLES Y BALANZAS DE
2 S/ 189.00 S/ 378.00 S/ 320.34
ENSERES MESA
MUEBLES Y MAQUINA DE
1 S/ 375.00 S/ 375.00 S/ 317.80
ENSERES COSER
MUEBLES Y
PARIHUELAS 8 S/ 18.00 S/ 144.00 S/ 122.03
ENSERES
S/
COMPUTO LAPTOPS 8 S/ 1,800.00 S/ 14,400.00 S/ 12,203.39
12,203.39
S/
COMPUTO DESKTOP 1 S/ 1,200.00 S/ 1,200.00 S/ 1,016.95
1,016.95
S/
COMPUTO IMPRESORA 1 S/ 3,457.80 S/ 3,457.80 S/ 2,930.34
2,930.34
S/
COMPUTO SERVIDOR 1 S/ 3,349.32 S/ 3,349.32 S/ 2,838.41
2,838.41
S/
S/ 94,114.92 S/ 79,758.41 S/ 51,930.51
18,989.08
IGV S/ 61,278.00

Fuente: Elaboración propia.

52
6.7 Estructura de costos de producción y gastos operativos
Tabla 22
Costos de Producción y Gastos operativos

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UN. MEDIDA UNITARIOS IMPORTES TOTALES S/. BOLSA 3K BOLSA 5K

2.4
Material Carbón de biomasas 1 kg. 2.40 7.2 12
Directo
Unitario Mechero de biomasas 1 und. 0.18 0.18 0.18 0.18

2.58 7.38 12.18

Mano de Operario descarga 1 930 0.16 0.16 0.165 0.165


Obra Directa
MOD
Operario empaque 1 930 0.16 0.16 0.165 0.165
Variable
0.3 0.2 0.2

Bolsa de empaque 1 und. 0.3 0.30 0.30 0.35


CIF Unitario
Variable
Hilo 1 und. 0.1 0.10 0.10 0.10

Total antes
7.94 12.8
de fijos

Depreciación de la
1,500 0.02 0.01
balanza
CIF Fijos Total Electricidad 850 0.01 0.00

Alquiler de local 5,500 0.06 0.03

10,350 0.11 0.05

Transporte - Entrega a
1,192 0.013 0.006
nivel nacional
Suministros de limpieza 150 0.001 0.001
Gastos Fijos
Total
Predial y Arbitrios 667 0.003 0.000
Servicios Públicos (Agua,
1050 0.005 0.005
Luz)
3,059 0.022 0.011

Costo unitario 8.08 12.86

Fuente: Elaboracion propia.

53
7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RECURSOS HUMANOS
7.1 Objetivos organizacionales
Nuestros objetivos organizacionales se encuentran alineados con nuestros objetivos
estratégicos lo que nos permitirá fortalecer de manera interna la misión y visión de la
Green Trend Perú SAC.

Como empresa, sabemos que nuestro activo principal es nuestro equipo de


colaboradores, es por esta razón que se implementara la mejor gestión de calidad en
base a capacitaciones que se encuentre orientada a captar el interés, desarrollo y trabajo
en equipo de nuestros colaboradores.

- GESTIÓN DE TALENTO
Captar y conservar a los mejores colaboradores que promuevan el compromiso
y los valores de la empresa con el fin de minimizar la rotación de personal en
un 5% anual.
- GESTIÓN DE CULTURA ORGANIZACIONAL
Desarrollar un buen ambiente y clima laboral en nuestra organización logrando
obtener un 80% de satisfacción de nuestro cliente interno como externo en el
primer año.
- GESTIÓN DE ADAPTACIÓN Y DESARROLLO
Lograr que las diversas áreas de la empresa alcancen para el cierre del mes el
95% del cumplimiento de las metas y/o objetivos planteados.
- GESTIÓN DE APRENDIZAJE
Alcanzar un nivel óptimo de calidad de servicio a fin del primer año en un 75%
e ir creciendo en los años restantes en un 5%, esto se lograra mediante las
capacitaciones, feedback y charlas que se realizaran a favor de nuestros
colaboradores con el fin de mejorar el servicio brindado y puedan desarrollar
nuevas capacidades.

7.2 Naturaleza de la Organización


Green Trend Perú, es una MYPE constituida como persona jurídica (empresa)
teniendo como indicador para cumplir con este régimen económico que nuestras
ventas anuales sean superiores a 150 UIT y como monto máximo de 1700 UIT (cada
UIT , actualmente equivale a S/.4500). Así mismo, estaremos registrados en el régimen
tributario como Sociedad Anónima Cerrada ya que nos permite tener entre 2 a 20

54
socios, establecer una junta general de accionistas, gerencia o directorio y capital
propio definido para cada socio.

7.2.1 Organigrama

Figura 20 Organigrama de la empresa – Green Trend Perú SAC

Fuente: Elaboración Propia.

7.2.2 Diseño de Puestos y Funciones


- GERENTE GENERAL:
Funciones y responsabilidades:
 Encargado de dirigir, administrar e inspeccionar las actividades de la
empresa.
 Desarrollar y planificar objetivos de corto y largo plazo, de la mano con
las demás áreas.
 Realizar periódicamente evaluaciones y entrevistas al personal con el
fin de conocer el desarrollo actual de cada departamento de la empresa.
Supervisión:

55
 Supervisión al Jefe de Marketing, Jefe de Logística y Jefe de Recursos
Humanos.

Estudios:

 Profesional Universitario en la carrera de Ingeniería Industrial

Experiencia en:

 Comercialización, publicidad, administración o carreras afines.

Competencias:

 Liderazgo
 Pensamiento crítico
 Iniciativa
 Autocontrol
 Capacidad de negociación
 Comunicación
 Trabajo en equipo
 Planificación y organización
 Capacidad analítica
 Capacidad de negociación
 Capacidad de planificar
 Inteligencia emocional
 Responsable
 Resolución de problemas
 Proactividad
- JEFE DE MARKETING Y VENTAS: Encargado de planificar y organiza el
trabajo del equipo de ventas, así como establecer objetivos de ventas para el
equipo, además de evaluar los logros de los agentes comerciales

Funciones y responsabilidades:

 Encargado de buscar los mercados potenciales al cual podamos dirigir


el producto.

56
 Elaborar y ejecutar estrategias de marketing y comercial con el fin de
ingresar y posicionarnos en el mercado al cual nos dirigimos.
 Análisis e investigación de mercado.
 Desarrollo de investigación comercial.
 Desarrollar políticas de expansión de los mercados.
 Crear y mantener la mejor imagen del producto a vender.
 Motivar y capacitar a la fuerza de ventas a cargo.

Supervisión:

 Supervisar el trabajo del asistente de marketing y agentes comerciales


el cual se lleva a cabo a través de reuniones, correos electrónico y
reportes semanales y mensuales.

Estudios:

 Profesional universitario en las carreras Marketing, publicidad,


Administración, Ciencias de la Comunicación o afines.

Experiencia en:

 Realización de estrategias de ventas y comercialización.

Competencias:

 Liderazgo
 Comunicación
 Aptitudes para planificación y organización
 Capacidad analítica
 Iniciativa
 Emprendedor
 Trabajo en equipo
 Persuasivo
 Inteligencia emocional
 Responsable
 Habilidades para la resolución de problemas
 Proactividad

57
- JEFE DE LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN: Profesional que garantizan el buen
funcionamiento de la producción de una empresa.
Funciones y responsabilidades:
 Supervisar las actividades diarias, así como el lanzamiento de nuevos
programas dentro de la planta para lograr la satisfacción de nuestros
clientes.
 Definir e implementar los planes de acción para el área de logística, así
como las metas de corto y largo plazo.
 Encargado de planificar, verificar y dirigir toda la cadena de
distribución.
 Capacitar y motivar al personal de almacén y distribución
constantemente.
 Responsabilidad de la satisfacción de la demanda en óptimas
condiciones de servicio, coste y calidad del producto.
 Gestionar las actividades de logística y utilizar con efectividad el
control de producción y logística.
 Generar las mejores rutas de abastecimiento para nuestros clientes.
 Responsable de verificar todo el proceso de empaquetado, embalaje y
apilamiento.
Supervisión:
 Supervisar la distribución de los transportistas así como los trabajos en
el área de despacho y empaque para el consumidor final.

Estudios:

 Profesional en Ingeniería industrial, Gestión y administración de


empresas o Negociones internacionales o carreras afines.

Experiencia en:

 Cadena de suministros
 Conocimiento de administración, costos y presupuestos
 Conocimiento en el sector manufacturero.

Competencias:

58
 Aptitudes para planificación y organización
 Comunicación
 Capacidad analítica
 Gestión de equipos
 Orientado a resultados
 Responsable
 Habilidades para la resolución de problemas
 Proactividad
- JEFE DE RECURSOS HUMANOS:
Funciones y responsabilidades:
 Generar y difundir la cultura, valores y principios éticos de la empresa.
 Planificar, organizar, dirigir y controlar el cumplimiento de los
procesos administrativos de RRHH.
 Velar por la óptima ejecución de procesos de reclutamiento y selección,
inducción, evaluación de desempeño, capacitaciones, gestión de clima
laboral, bienestar social, compensaciones, remuneraciones, y todo lo
referente a talento humano.
 Garantizar el ingreso del personal idóneo y capacitado para cumplir con
las funciones requeridas.
 Elaborar y ejecutar programas de formación y desarrollo de
comunicación interna y motivación.
 Buscar, liderar y representar a la empresa en ferias, conferencias,
eventos y demás actividades que se presenten.
 Buscar, crear y promover oportunidades de mejora para nuestros
colaboradores y familiares.
 Incentivar un buen clima laboral mediante políticas de administración
de personal referente a bienestar laboral, salud ocupacional y recursos
humanos.

Supervisión

 Supervisar y controlar la información manejada por el canal de


atención al cliente.

59
Estudios:

 Profesional de la carrea de Psicología, Gestión de RRHH,


Administración, Ingeniería industrial o carreras afines.

Experiencia en:

 Experiencia en proceso de pagos, planillas, selección de personal.


 Conocimientos de manejo de indicadores de gestión de recursos
humanos.
 Experiencia en gestión de talento humano.

Competencia:

 Orientación al cliente
 Integridad
 Compromiso
 Disciplinado
 Proactivo
 Orientado a resultados
 Comunicación efectiva
 Liderazgo
 Capacidad de resolución de conflictos
 Pensamiento estratégico de recursos humanos
 Técnicas de proceso
 Tecnología de recursos humanos.
- ASISTENTE DE GERENCIA Y SERVICIOS GENERALES:
Funciones y responsabilidades:
 Coordinar con las demás áreas la preparación de reportes
pormenorizados sobre la gestión del área.
 Asegurar el cumplimiento de los procesos de administración de
Personal: gestión de contratos, vacaciones, ausentismo.
 Manejar la agenda general de reuniones y/o presentaciones de gerencia,
así mismo coordinar con los demás participantes en la ejecución de esta
y preparar e implementar los materiales, herramientas y sala a utilizar.

60
 Realizar informes, actas y documentación en general.
 Recibir, clasificar, tramitar, controlar y archivar, la correspondencia y
diversas documentaciones recibidas ya sean internas o externas.
 Responsable del abastecimiento de útiles de oficina, muebles y equipos
a todas las áreas de la empresa.
 Coordinar y realizar los diversos mantenimientos, permisos y
reparaciones que se presenten en la empresa.
 Manejar el calendario de mantenimiento general de la empresa.

Supervisión

 Supervisar y realizar seguimiento al personal de limpieza y personal


de seguridad de acuerdo a las labores que deben realizar en el horario
de trabajo.

Estudios

 Egresado técnico o estudiante del el 8vo, 9no o 10mo ciclo de la año


de carrera de Publicidad, Administración de empresas, administración
de Negocios, Finanzas o contabilidad.

Competencia:

 Autocontrol
 Liderazgo
 Ética
 Desarrollo del Equipo de Trabajo
 Búsqueda de información
 Capacidad de planificación y organización
 Responsable
 Comunicación
- ASISTENTE DE MARKETING
Funciones y responsabilidades:
 Investigar, analizar y recopilar información para ingresar a nuevos
mercados (puntos de venta).

61
 Responsable de la imagen del producto y el de la empresa en las
diversas plataformas.
 Gestionar y monitorear las RRSS.
 Crear y lanzar concursos, descuentos, promociones y/o ofertas para
incentivar la venta del producto.
 Diseñar las diversas piezas graficas de promoción del producto.
Supervisión:
 Sus roles son supervisados por el jefe de marketing para cumplir con
los objetivos de la empresa.
Estudios:
 Estudiante de la carrera de marketing,
Competencia:
 FUERZA DE VENTAS
 Responsable de la venta del producto de acuerdo a los objetivos
planteados.
 Mantener y consolidar las relaciones de la empresa con nuestros
clientes.
 Ser representante activa de la empresa y del producto.
 Brindar información de campo al área de Marketing con el fin de
realizar mejoras continuas.
- TRANSPORTISTAS
Funciones y responsabilidades:
 Responsable de realizar la distribución de la mercadería a nuestros
clientes.
 Planificar y realizar la mejor ruta de salida para la distribución, con el
fin de cumplir con los tiempos establecidos.
 Reportar y apoyar al Gerente de Logística.
- PERSONAL DE DESPACHO y EMPAQUE
Funciones y responsabilidades:
 Apoyar operativamente en el almacén y en el despacho del producto.
 Apoyo al Gerente de Logística en el manejo y control del inventario.

62
 Realizar la revisión, mantenimiento preventivo y correctivo del
almacén.
 Controlar y ejecutar la recepción de la materia prima.
 Realizar el pesado, revisión y registro en el sistema de la materia prima
y el producto.
 Realizar el empaquetado del producto en las bolsas, de acuerdo al
pesaje.

- ASISTENTE DE ATENCIÓN AL CLIENTE: Proporcionar a los usuarios


información y soporte con relación a los productos o servicios que la empresa
en la que trabaja comercializa. Además, es quien se encarga de canalizar las
quejas, reclamos y sugerencias.
Funciones y responsabilidades:
 Recepcionar las llamadas de nuestros clientes y registrarlas.
 Recepcionar y brindar solución a las consultas, quejas o reclamos de
nuestros clientes.
 Brindar solución de problemas a través de las diversas plataformas
(mail, telefónica y RRSS)
 Entrega de información oportuna.
 Realizar informes y reportes solicitados por el área de RRHH.
- PERSONAL DE SEGURIDAD: Mantienen el orden y garantizan la comodidad y la
seguridad de los clientes y del personal.
Funciones y responsabilidades:
 Ejercer la vigilancia y protección de la empresa y de las personas que laboren
en este.
 Ejercer la protección del almacenamiento, clasificación y transporte de la
mercadería.
 Apoyar en gestionar el control y seguridad al ingreso de la mercadería.
 Realizar controles de identificación de acceso para los visitantes.
 Llevar el control de ingreso del personal y de visitantes.
 Manejar y controlar las cámaras de seguridad de la empresa.
Supervisión

63
 Supervisado por asistente de gerencia y servicios generales
Estudios:
 Educación primaria y secundaria
Competencias:
 Responsable
 Capacidad de resolver una situación de conflictos.
 Seguro y asertivo
 Educado
 Atento
 Amable
 Capacidad para mantener la calma en situaciones difíciles.
- PERSONAL DE LIMPIEZA: Responsable del orden y limpieza de las instalaciones
diarias y programadas de acuerdo al cronograma de mantenimiento.
Funciones y responsabilidades:
 Brindar soporte en los días de mantenimiento generales de la empresa.
 Llevar el registro de insumos utilizados y en stock para la limpieza de la
empresa.

Supervisión

 Supervisado por asistente de gerencia y servicios generales

Estudios

 Educación primaria y secundaria

Competencias:

 Ordenado
 Responsable
 Optimizar el tiempo
 Trabajo bajo presión

7.3 Políticas Organizacionales


En ECO CARBON, hemos establecidos lineamientos para que los colaboradores
pueden tener una orientación al cumplir sus funciones y de esta manera tener claridad
para la obtención de resultados.

64
- POLÍTICAS GENERALES.
PROPÓSITO: Tener un lineamiento de normas que ayude a la convivencia
dentro del trabajo, estas normas se detallan líneas abajo:
 Todos los colaboradores deberán marcar en una tarjeta de control, tanto
sus entradas como sus salidas, para su pago al final del mes. Las
tardanzas serán descontadas por hora.
 Todo colaborador cuenta con un seguro en Es salud, todos los
descansos médicos deberán ser presentados dentro de las 48 horas a su
jefe directo para ser justificado, caso contrario será día descontado.
 Todo colaborador tiene derecho a gozar vacaciones una vez ganadas,
este deberá solicitarlas con 30 días de anticipación como mínimo, las
fechas serán pactadas con su jefe directo.
 El horario de ingreso de los operarios es a las 7am, con una tolerancia
de 10 min. El horario de ingreso del personal administrativo es a las
8AM, con el mismo tiempo de tolerancia.
 El día de cumpleaños del colaborador, este podrá tomarse el día libre y
será pagado como día laborado, sin embargo no podrá ser canjeado si
cae fin de semana.
 El colaborador tanto operativo como administrativo podrán ser
sancionados por sus jefes directos mediante un memorándum máximo
tres veces, una cuarta vez el área de RRHH, invitara al colaborador a
una renuncia voluntaria o caso contrario se inicia un proceso de
demanda de despido.

- POLÍTICAS DE CONTROL DE CALIDAD


PROPÓSITO: Cumplir el 100% del tiempo con las expectativas de nuestros
clientes, brindando un producto estándar que cumpla las especificaciones que
ofrece para de esta manera asegurar la reputación de la marca.
 Alcance: Las políticas de calidad deberán ser difundidas a todo el
personal que participa en los distintos procesos de producción.
 Descripción: Las políticas de control de calidad incluyen además
controles de estandarización en los cuales aseguramos a través de un
documento el conocimiento de cada colaborador para su conocimiento

65
y como parte de sus responsabilidades. Se describen los lineamiento
para tomar en cuenta en las diferentes áreas:
o Recepción de materia prima:
 El operario deberá pesar cada saco que ingresa al
almacén.
 Cada saco que ingreso deberá ser codificado
manualmente, para mantener un control de las mermas
si las hubieran.
o Almacenamiento de la materia prima:
 El carbón no se debe almacenar junto a productos
alimenticios, ropa y/o medicinas.
 La temperatura del espacio de almacenamiento antes y
después de ser empacado, deberá estar libre de
humedad, el termómetro de humedad deberá ser usado
dos veces al día para monitorear el espacio.
- POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PROPÓSITO: Somos una empresa que tiene un compromiso social- ambiental,
en donde el gran propósito es aportar de manera positiva a la protección de la
Amazonia generando desarrollo en las comunidades con inclusión social,
ayudando así al cuidado de nuestro planeta y a reducir la desforestación.
 Alcance: Las políticas de responsabilidad social tienen un alcance que
va más allá de los trabajadores de la empresa, nos interesa que el
alcance de esta política tenga una difusión a todos los stakeholders
participantes.
 Descripción: Es importante que esta política sea la bandera de la marca,
difundir las actividades en beneficio del planeta, y que cada
colaborador entienda el propósito que buscamos como organización,
sin bien es un negocio que busca rentabilidad, la parte de
responsabilidad socio-ambiental es un pilar fundamental para la
existencia de este producto.
- POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROPÓSITO: Es política específica de la empresa la protección de la
seguridad y salud en el trabajo para los miembros de la empresa, la que se basa

66
en la prevención de las lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes
relacionados con el trabajo, sobre las situaciones, acciones y hechos conocidos
e identificados, teniendo en cuenta la exposición de los riesgos y sus alcances.
 Alcance: Todos los colaboradores que la empresa tenga en planilla, así
como también los posibles proveedores que podamos tener.
 Descripción: la Política de Seguridad y Salud en el trabajo está
diseñada teniendo en cuenta nuestra misión, visión, valores y las
políticas generales de la empresa, así como el marco legal aplicable.

- POLÍTICAS DE INVENTARIOS
PROPÓSITO: Tener control de los ingresos y salidas del carbón para tener
altos grados de eficiencias operativas y poder abastecer a nuestros clientes
puntualmente.
 Alcance: El jefe de logística deberá ser el principal responsable del
cumplimiento de esta política, con el fin de tener proyecciones certeras.
 Descripción: Se realizaran inventarios diarios de producto terminado
de empaques de 3kg y de 5kg, además también se realizara inventarios
del carbón por sacos. También entran a inventario las bolsas y la soga.

7.4 Gestión Humana


7.4.1 Reclutamiento, selección, contratación e inducción
En Eco carbón contaremos con dos perfiles: Administrativo y operativo, para ello se
tendrán diferentes estrategias de contratación.

67
- ÁREA OPERATIVA
Perfil:

Tabla 23
Perfil de puesto Operativo

Puesto Operario
Local: Almacén de recepción y empaque ECO CARBÓN
 Recepción de materia prima
 Empaque del producto final
 Pesaje de materia prima
Funciones Principales:
 Inventarios periódicos

 Contar con buena salud.


 Experiencia mínima de 1 año, en trabajos similares
Requisitos:
 No tener antecedentes policiales
 Poder trabajar 6 días a la semana
 Buena comunicación
 Capacidad de Organizar y Ordenar
Competencias:  Trabajo bajo presión
 Actitud positiva
 Disposición al servicio
Fuente: Elaboración propia.

 Reclutamiento: El proceso de reclutamiento será liderado por el área


de RRHH, este analizará la necesidad por cubrir la posición. El
reclutamiento no será tercerizado, y en base al nivel de
responsabilidades se realizarán las escalas salariales que
correspondan. Nuestra fuente de reclutamiento serán inicialmente
publicaciones en bolsas de trabajo (áreas especializadas) y operativas
también.
 Selección: Los candidatos al puesto deberán pasar por una entrevista
filtro, para asegurar las competencias requeridas y poder seleccionar
al perfil que se acerque más a los requisitos solicitado
 Contratación: La firma de contrato se realizará con las
especificaciones de ley, donde se indica el puesto de trabajo, las
funciones asignadas y la remuneración ofrecida.

68
 Inducción: En el proceso de inducción el colaborador recibirá una
charla de inducción, con la finalidad de orientar no solo las tareas que
va a desempeñar sino también las políticas de la empresa.
- ÁREA ADMINISTRATIVA
 Reclutamiento: En el caso del área administrativa, el reclutamiento
es más riguroso, por lo que tendremos búsqueda en LinkedIn, o
bolsas de trabajo más especializadas, para poder encontrar
candidatos que se ajusten a las descripciones de puestos según
requerimiento.
 Selección: En el proceso de selección para el área administrativa se
pasaran los siguientes filtros:
o Evaluación Psicotécnica
o Entrevista con RRHH
o Entrevista con gerente de planta
 Contratación: La firma de contrato se realizará con las
especificaciones de ley, donde se indica el puesto de trabajo, las
funciones asignadas y la remuneración ofrecida.
 Inducción: La inducción del personal del área administrativa será
llevada a cabo por el jefe directo de la posición contratada, con el
objetivo de explicarle el periodo de “aprendizaje” de sus funciones
además de darle a conocer las políticas, misión y visión de la
empresa

7.4.2 Capacitación, motivación y evaluación del desempeño


- CAPACITACIÓN
 Operario: En el caso de los operarios (incluye transportistas) se deberán
programar capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo con la
finalidad de tener claras las implementaciones de seguridad y el uso
correcto de las herramientas de trabajo. Por otro lado el jefe de logística
y producción es el responsable de diseñar un plan de capacitación para
verificar las actividades aprendidas por el nuevo colaborador.
 Administrativo: El jefe directo es el responsable de diseñar un check
list con las tareas a realizar por el nuevo colaborador. El personal

69
administrativo tendrá un recorrido por todas las áreas para el mejor
entendimiento del negocio.
- MOTIVACIÓN:
 Eco carbón como una empresa nueva ofrece la posibilidad de
desarrollo, la posibilidad de nuevas posiciones serán brindadas a las
personas que trabajan con nosotros. Daremos la posibilidad de conocer
la planta del proveedor para conocer más a profundidad del producto
que vendemos con miras a desarrollar embajadores del producto que
nos puedan representar en distintos eventos.
 Tendremos sistemas de reconocimiento a los colaboradores con que
demuestren excelencia operacional, o eficiencias extraordinarias, esto
se realizará formalmente una vez al mes en donde se reúne todo el
equipo para dar a conocer los logros y las oportunidades de mejora que
se presentaron en el mes.
 Las condiciones de trabajo que ofrecemos en cuanto a espacios físicos,
estarán equipadas adecuadamente para aumentar la satisfacción de los
trabajadores.
- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO:
 Se realizarán evaluaciones de desempeño al personal administrativo
donde se evaluaran competencias (a través de conductas deseadas en la
empresa) e indicadores de gestión, estos podrían ser diferentes según el
área de trabajo. Estas se realizaran dos veces en el año.
 En el caso del operario, se realizaran sesiones de feedback
trimestralmente, liderada por el jefe de producción con el fin de
comunicarles su desempeño de una manera más simple para su fácil
entendimiento, sin embargo se tendrá un documento de por medio.

70
7.4.3 Sistema de remuneración
Tabla 24
Sistema de Remuneración a trabajadores
SUELDO SUELDO
SUELDO GRATIFICACION ESSALUD TOTAL
PUESTO Cantidad MENSUAL BRUTO CTS
ANUAL ANUAL 9% GENERAL
(Soles) ANUAL

Gerente General 1 S/. 6,000.00 S/. 72,000.00 S/. 6,540.00 S/. 78,540.00 S/. 7,068.60 S/. 3,270.00 S/. 88,878.60

Jefe de MKT y
1 S/. 3,800.00 S/. 45,600.00 S/. 4,142.00 S/. 49,742.00 S/. 4,476.78 S/. 2,071.00 S/. 56,289.78
vtas
Jefe de Logística y
1 S/. 3,800.00 S/. 45,600.00 S/. 4,142.00 S/. 49,742.00 S/. 4,476.78 S/. 2,071.00 S/. 56,289.78
Producción

Jefe de RRHH 1 S/. 3,800.00 S/. 45,600.00 S/. 4,142.00 S/. 49,742.00 S/. 4,476.78 S/. 2,071.00 S/. 56,289.78

Asistente de
1 S/. 1,800.00 S/. 21,600.00 S/. 1,962.00 S/. 23,562.00 S/. 2,120.58 S/. 981.00 S/. 26,663.58
RRHH

Asistente ADMIN. 1 S/. 1,800.00 S/. 21,600.00 S/. 1,962.00 S/. 23,562.00 S/. 2,120.58 S/. 981.00 S/. 26,663.58

Asistente de MKT 1 S/. 1,800.00 S/. 21,600.00 S/. 1,962.00 S/. 23,562.00 S/. 2,120.58 S/. 981.00 S/. 26,663.58

Fuerza de ventas 1 S/. 1,100.00 S/. 13,200.00 S/. 1,199.00 S/. 14,399.00 S/. 1,295.91 S/. 599.50 S/. 16,294.41

Personal de
2 S/. 2,200.00 S/. 26,400.00 S/. 2,398.00 S/. 28,798.00 S/. 2,591.82 S/. 1,199.00 S/. 32,588.82
seguridad
Personal de
1 S/. 930.00 S/. 11,160.00 S/. 1,013.70 S/. 12,173.70 S/. 1,095.63 S/. 506.85 S/. 13,776.18
limpieza

Transportistas 1 S/. 1,000.00 S/. 12,000.00 S/. 1,090.00 S/. 13,090.00 S/. 1,178.10 S/. 545.00 S/. 14,813.10

Operarios 3 S/. 930.00 S/. 11,160.00 S/. 1,013.70 S/. 12,173.70 S/. 1,095.63 S/. 506.85 S/. 13,776.18

Total S/. 8,960.00 S/. 347,520.00 S/. 31,566.40 S/. 379,086.40 S/. 34,117.78 S/. 15,783.20 S/. 428,987.38

Fuente: Elaboración propia.

7.5 Estructura de gastos de RRHH


Se muestra el detalle de gastos por actividades en el siguiente cuadro:

Tabla 25
Gastos de Recursos Humanos

Actividad Importe
Reunión del día del trabajador 1,000
Celebración o /regalo día de la Madre 500
Celebración o /regalo día de la Padre 400
Celebración de cumpleaños 800
Canasta navideña 1,920
TOTAL 4,620
Fuente: Elaboración propia

71
8 PLAN ECONOMICO – FINANCIERO
8.1 Supuestos generales
Tabla 26
Supuestos Generales del proyecto
SUPUESTOS DE GENERALES
Proyecto en Eco carbón proyecta su plan financiero en un periodo de
Tiempo
General 5 años
El cálculo de vida útil de los activos se ha desarrollado
Activos fijos +
Depreciación en relación al porcentaje de tasa de depreciación
Depreciación
establecida por la SUNAT.
Gastos Los sueldos incrementan en 2.5% de acuerdo a la
Sueldos
Administrativos inflación del año actual.
Frecuencia de De acuerdo al MEF el consumo privado crecerá en 3.8%
Ventas
consumo (2019), 4.1% (2020) y 4.2% (2021,2022,2023)
Proyección de Las ventas se realizan mediante intermediario
Ventas
Ventas (supermercados: Wong, Metro y Vivanda)
El crecimiento de la proyección de ventas está calculada
Crecimiento de
Ventas en base a la frecuencia de consumo y preferencia de
Ventas
cobra de la presentación.
Para la estimación de los cálculos se ha estimado que el
Impuesto a la Impuesto a la Renta es de 10% si no se factura más de
Flujo Financiero
Renta 15 UIT, si se supera este monto el restante se pagara el
29.5% .
La tasa efectiva anual con la que se desarrollara es de
Financiamiento TEA 12.5% de acuerdo al préstamo brindado por el GNB para
pequeñas empresas a más de 36 días
La inversión de financiamiento del proyecto será de 60%
Financiamiento Inversión de capital de los socios y 40% de préstamo de
inversionista
Fuente: Elaboración propia.

72
8.2 Inversión en activos
8.2.1 Fijos
Tabla 27
Inventarios de Activos Fijos
CANT
CLASIFICACIÓN ACTIVO C. UNITARIO PRECIO VALOR ADQUISICIÓN INCREMENTO AÑO 2 RENOVACIÓN AÑO 4
.
MUEBLES Y
ANAQUEL 8 S/ 200.00 S/ 1,600.00 S/ 1,355.93
ENSERES
MUEBLES Y
ESCALERA 2 S/ 300.00 S/ 600.00 S/ 508.47
ENSERES
MUEBLES Y
CAMIÓN 1 S/ 59,500.00 S/ 59,500.00 S/ 50,423.73 S/ 50,423.73
ENSERES

MUEBLES Y
MESAS COMUNAL 3 S/ 900.00 S/ 2,700.00 S/ 2,288.14
ENSERES

MUEBLES Y
SILLAS DE OFICINA 12 S/ 199.00 S/ 2,388.00 S/ 2,023.73
ENSERES
MUEBLES Y
COMEDOR 2 S/ 219.00 S/ 438.00 S/ 371.19
ENSERES
MUEBLES Y
ARCHIVEROS 2 S/ 300.00 S/ 600.00 S/ 508.47 S/ 508.47
ENSERES
MUEBLES Y
MICROONDAS 1 S/ 309.00 S/ 309.00 S/ 261.86
ENSERES
MUEBLES Y
CAFETERA 1 S/ 129.00 S/ 129.00 S/ 109.32
ENSERES
MUEBLES Y
ESCRITORIO 1 S/ 199.90 S/ 199.90 S/ 169.41
ENSERES
MUEBLES Y
MESAS DE TRABAJO 2 S/ 589.00 S/ 1,178.00 S/ 998.31 S/ 998.31
ENSERES
MUEBLES Y
REFRIGERADORA 1 S/ 499.00 S/ 499.00 S/ 422.88
ENSERES
MUEBLES Y PLATAFORMA DE
1 S/ 169.90 S/ 169.90 S/ 143.98
ENSERES CARGA
MUEBLES Y
BALANZAS 1 S/ 500.00 S/ 500.00 S/ 423.73
ENSERES
MUEBLES Y
BALANZAS DE MESA 2 S/ 189.00 S/ 378.00 S/ 320.34
ENSERES
MUEBLES Y
MAQUINA DE COSER 1 S/ 375.00 S/ 375.00 S/ 317.80
ENSERES
MUEBLES Y
PARIHUELAS 8 S/ 18.00 S/ 144.00 S/ 122.03
ENSERES

COMPUTO LAPTOPS 8 S/ 1,800.00 S/ 14,400.00 S/ 12,203.39 S/ 12,203.39

COMPUTO DESKTOP 1 S/ 1,200.00 S/ 1,200.00 S/ 1,016.95 S/ 1,016.95

S/
COMPUTO 1 S/ 3,457.80 S/ 2,930.34 S/ 2,930.34
IMPRESORA 3,457.80
S/
COMPUTO 1 S/ 3,349.32 S/ 2,838.41 S/ 2,838.41
SERVIDOR 3,349.32
S/ S/
S/ 79,758.41 S/ 51,930.51
94,114.92 18,989.08

IGV S/ 61,278.00

Fuente: Elaboración propia.

73
8.2.2 Intangibles
Tabla 28
Activos Intangibles

ACTIVOS INTANGIBLES COSTO IGV PRECIO

LICENCIA DE SOFTWARE 407 73 480


OBTENCIÓN DE NOMBRE
453 82 535
COMERCIAL
TOTAL ACTIVOS INSTANGIBLES 860 155 1,015
Fuente: Elaboración propia

8.2.3 Depreciación
Tabla 29
Depreciación anual para 5 años

CLASIFICACIÓN % DEPRECIACIÓN ANUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


MUEBLES Y ENSERES 10% 136 136 136 136 136
MUEBLES Y ENSERES 10% 51 51 51 51 51
MUEBLES Y ENSERES 20% 10,085 20,169 20,169 20,169 20,169

MUEBLES Y ENSERES 229 229 229 229 229


10%
MUEBLES Y ENSERES 10% 202 202 202 202 202
MUEBLES Y ENSERES 10% 37 37 37 37 37
MUEBLES Y ENSERES 10% 51 102 102 102 102
MUEBLES Y ENSERES 10% 26 26 26 26 26
MUEBLES Y ENSERES 10% 11 11 11 11 11
MUEBLES Y ENSERES 10% 17 17 17 17 17
MUEBLES Y ENSERES 10% 100 200 200 200 200
MUEBLES Y ENSERES 10% 42 42 42 42 42
MUEBLES Y ENSERES 10% 14 14 14 14 14
MUEBLES Y ENSERES 10% 42 42 42 42 42
MUEBLES Y ENSERES 10% 32 32 32 32 32
MUEBLES Y ENSERES 10% 32 32 32 32 32
MUEBLES Y ENSERES 10% 12 12 12 12 12

COMPUTO 3,051 3,051 3,051 3,051 3,051


25%
COMPUTO 25% 254 254 254 254 254
COMPUTO 25% 733 733 733 733 733
COMPUTO 25% 710 710 710 710 710
TOTAL 15,867 26,102 26,102 26,102 26,102

Fuente: Elaboración propia.

74
8.2.4 Amortización
Tabla 30
Amortización
ACTIVOS INTANGIBLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
LICENCIA DE SOFTWARE 81 81 81 81 81
OBTENCIÓN DE NOMBRE COMERCIAL 91 91 91 91 91
TOTAL AMORTIZACIÓN 172 172 172 172 172
Fuente: Elaboración propia.

8.3 Proyección de ventas


Tabla 31
Proyección de Ventas
Proyección de
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas
Bolsa 3 kg 1,064,994 1,105,463 1,150,787 1,199,120 1,249,483
Bolsa 5 kg 929,486 964,807 1,004,364 1,046,547 1,090,502
Total 1,994,480 2,070,270 2,155,151 2,245,667 2,339,985
Fuente: Elaboración propia.

8.4 Proyección de costos y gastos operativos


- GASTOS DE VENTA

Tabla 32
Presupuesto de Marketing
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Web
Creación + Mantenimiento S/ 3,800 S/ 3,800 S/ 3,800 S/ 3,800 S/ 3,800
Agencia
Evento de Lanzamiento S/ 10,000 S/ - S/ - S/ -
Relaciones publicas S/ 12,500 S/ 12,500 S/ 12,500 S/ 12,500 S/ 12,500
Digital Y Comunicaciones S/ 33,000 S/ 33,000 S/ 33,000 S/ 33,000 S/ 33,000
Publicidad
Panel Sur - Torres Unipolares S/ 60,000 S/ 30,000 S/ 30,000 S/ 30,000 S/ 30,000
Paneles Lima - Torres Unipolares S/ 84,000 S/ 28,000 S/ 28,000 S/ 28,000 S/ 28,000
Vallas S/ 48,000 S/ 54,000 S/ 54,000 S/ 54,000 S/ 54,000
Materiales
Brochures S/ 2,400 S/ 1,000 S/ 1,000 S/ 1,000 S/ 1,000
Merchandising S/ 21,000 S/ 10,500 S/ 10,500 S/ 10,500 S/ 10,500
TOTAL (Sin IGV) 274700 172800 172800 172800 172800
Fuente: Elaboración propia.

75
Tabla 33
Planilla Del Area de Marketing
Cantid SUELDO SUELDO GRATIFICACION SUELDO BRUTO ESSALUD TOT
PUESTO CTS
ad MENSUAL ANUAL ANUAL ANUAL 9% AL
Jefe de MKT y 2,0 56,2
1 3,800 45,600 4,142 49,742 4,477
vtas 71 90
Asistente de 26,6
1 1,800 21,600 1,962 23,562 2,121 981
MKT 64
Fuerza de 16,2
1 1,100 13,200 1,199 14,399 1,296 600
ventas 94
3,6 99,2
TOTAL 3 6,700 80,400 7,303 87,703 7,893
52 48
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 34
Total Gastos de Venta

Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

MKT 274,700 172,800 172,800 172,800 172,800

Personal 99,248 101,729 104,272 106,879 109,551

TOTAL 373,948 274,529 277,072 279,679 282,351


Fuente: Elaboración propia.

- GASTOS ADMINISTRATIVOS

Tabla 35
Gastos Administrativos

CONCEPTO PRECIO CANTIDAD Frecuencia Anual Año 1


Alquiler de local 5,500 1 12 66,000
Combustible 920 1 12 11,040
Suministros de limpieza 150 1 12 1,800
Arbitrios Municipales 667 1 1 667
Servicios Públicos (Agua, Luz y Teléfono) 1,050 1 12 12,600
Mantenimiento vehicular 550 1 4 2,200
SOAT 68 1 1 68
Seguro vehicular 1,441 1 1 1,441
Revisión técnica vehicular 150 2 2 600
Impuesto vehicular 600 1 1 600
Mantenimiento del local 1,250 1 4 5,000
Útiles de oficina 300 1 4 1,200
Útiles de aseo 300 1 12 3,600
Total 106,816
Fuente: Elaboración propia.

76
Tabla 36
Gasto total de Operaciones por Del año 1 al año 5

Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Operación 106,816 106,816 106,816 106,816 106,816
Fuente: Elaboración propia.

- GASTOS DE RECURSOS HUMANOS

Tabla 37
Gastos de Recursos Humanos
PUESTO Cantidad SUELDO MENSUAL SUELDO ANUAL GRATIFICACION ANUAL SUELDO BRUTO ANUAL ESSALUD 9% CTS TOTAL

Gerente General 1 6,000 72,000 6,540 78,540 7,069 3,270 88,879

Jefe de Logística y Producción 1 3,800 45,600 4,142 49,742 4,477 2,071 56,290

Jefe de RRHH 1 3,800 45,600 4,142 49,742 4,477 2,071 56,290

Asistente de RRHH 1 1,800 21,600 1,962 23,562 2,121 981 26,664

Asistente ADMIN. 1 1,800 21,600 1,962 23,562 2,121 981 26,664

Personal de seguridad 2 2,200 26,400 2,398 28,798 2,592 1,199 32,589

Personal de limpieza 1 930 11,160 1,014 12,174 1,096 507 13,776

Transportistas 1 1,000 12,000 1,090 13,090 1,178 545 14,813

TOTAL 9 21,330 255,960 23,250 279,210 25,129 11,625 315,963

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 38
Gasto Total de Recursos Humanos del año 1 al año 5

Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


RRHH 4,620 4,620 4,620 4,620 4,620
Personal 315,963 323,863 331,959 340,258 348,764
Fuente: Elaboración propia.

- COSTOS

Tabla 39
Costos Totales de producción

Conceptos Driver Precio de Venta (S/) Valor de Venta (S/)


Carbón de biomasas kg 2.83 2.40
Mechero de biomasas unidad 0.21 0.18
Bolsa de empaque unidad 0.35 0.30
Hilo unidad 0.12 0.10
Fuente: Elaboración propia.

77
Tabla 40
Planilla de Operarios

PUESTO CANTIDAD SUELDO MENSUAL SUELDO ANUAL GRATIFICACION ANUAL SUELDO BRUTO ANUAL ESSALUD 9% CTS TOTAL

Operarios 3 2,790 33,480 3,041 36,521 3,287 1,521 41,329

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 41
Costos Totales de Producción Del año 1 al año 5

Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Materiales Bolsa 3 kg 578,525 600,509 625,129 651,385 678,743
Materiales Bolsa 5 kg 554,123 575,180 598,762 623,910 650,114
Mano de Obra 41,329 42,362 43,421 44,506 45,619
Fuente: Elaboración propia.

8.5 Calculo del capital de trabajo


Tabla 42
Capital de Trabajo del año 1 al año 5

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas Proyectadas 1,994,480 2,070,270 2,155,151 2,245,667 2,339,985

Radio (CT/ V) 20%


Total capital de trabajo (CT)
401,403 416,657 433,740 451,957 470,939
requerido por año
Inversión inicial e incremento de CT S/. 401,403 S/. 15,253 S/. 17,083 S/. 18,217 S/. 18,982 S/. -470,939
Fuente: Elaboración propia.

8.6 Estructura y opciones de financiamiento


Tabla 43
Inversión para el financiamiento
Activo Fijo 80,619
Gastos Pre Operativos 3,136
Capital de trabajo 401,403
TOTAL 485,158

Aporte accionistas 70% 339,610


Financiamiento
30% 145,547
externo

Fuente: Elaboración propia.

78
Tabla 44
Cronograma de pago al inversionista

INVERSIÓN TOTAL PARA INICIAR EL PROYECTO


Financiamiento externo 145,547
TEA 12.50% GNB
Plazo 3

N° Deuda Amortización Intereses Cuota


1 145,547 42,926 18,193 61,120
2 102,621 48,292 12,828 61,120
3 54,329 54,329 6,791 61,120
145,547 37,812 183,359
Fuente: Elaboración propia.

NOTA: Metodo Francés, la cuota mensual es constante durante todo el periodo del préstamo.

Para el fianciamiento, Green trend Peru SAC ha escogido trabajar con el banco GNB, el préstamo será por el
30% de la inversión total, la TEA será de 12.50%, se llevará acabo el método Francés

8.7 Estados financieros


8.7.1 Balance General
Tabla 45
Balance General – Estado de Situación Financiera
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Activo
Activo Corriente
Banco y Caja 401,403 123,671 131,554 206,123 339,273 511,031
Cuentas por Cobrar Comerciales 349,034 362,297 377,151 392,992 409,497
Total Activo Corriente 401,403 472,705 493,851 583,274 732,265 920,528
Activo No Corriente
Inmueble Maq. Equipo 79,758 79,758 131,689 131,689 150,678 150,678
Depreciación Acumulada -15,867 -41,969 -68,071 -94,173 -120,275
Intangibles 3,996 3,996 3,996 3,996 3,996 3,996
Amortización Acumulada -799 -799 -799 -799 -799
Total Activo No Corriente 83,754 67,089 92,917 66,815 59,702 33,600
Total activo 485,158 539,794 586,768 650,089 791,967 954,128
Pasivo y Patrimonio
Pasivo Corriente
Cuentas por Pagar Proveedores 113,265 117,569 122,389 127,529 132,886
Otras cuentas por pagar
Total Pasivo Corriente 0 113265 117569 122389 127529 132886

79
Pasivo No Corriente
Deuda 145,547 102,621 54,329 - - -
Total Pasivo No Corriente 145,547 102,621 54,329 - - -
Patrimonio Neto
Capital 339,610 339,610 339,610 339,610 339,610 339,610
Resultado del Ejercicio -15,702 90,963 112,829 136,737 156,805
Resultado Acumulado - -15,702 75,261 188,090 324,827
Total Patrimonio Neto 339,610 323,908 414,871 527,700 664,437 821,242
Total Pasivo y Patrimonio 485,158 539,794 586,768 650,089 791,967 954,128
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al reporte del balance general, con cierre al 31 de Diciembre, el producto ECO CARBON tendrá
liquidez para cumplir con el pago de sus deudas, a pesar que el primer año el resultado del ejercicio es negativo,
podemos decir que el patrimonio neto mantiene crecimiento año a año. En el año 5 se harán repartición de
utilidades del 45%, el resto será reinvertido para nuevos proyectos.

8.7.2 Estado de GGPP


Tabla 46
Estado de Resultados

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

VENTAS 1,994,480 2,070,270 2,155,151 2,245,667 2,339,985

Bolsa 3 kg 1,064,994 1,105,463 1,150,787 1,199,120 1,249,483

Bolsa 5 kg 929,486 964,807 1,004,364 1,046,547 1,090,502

COSTO DE VENTAS -1,173,976 -1,218,050 -1,267,312 -1,319,801 -1,374,476

UTILIDAD BRUTA 820,503 852,220 887,839 925,866 965,509

% Margen Bruto 41% 41% 41% 41% 41%

GASTOS DE VENTAS -373,948 -274,529 -277,072 -279,679 -282,351

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN -427,399 -435,298 -443,395 -451,694 -460,200

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN -16,666 -26,901 -26,901 -26,901 -26,901

UTILIDAD OPERATIVA 2,491 115,492 140,471 167,592 196,057

% Margen Operativo 0% 6% 7% 7% 8%

GASTOS FINANCIEROS -18,193 -12,828 -6,791 0 0

UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS Y


-15,702 102,664 133,679 167,592 196,057
PARTICIPACIÓN

IMPUESTO A RENTA 0 -11,701 -20,850 -30,855 -39,252

UTILIDAD NETA -15,702 90,963 112,829 136,737 156,805

% Margen Neto -1% 4% 5% 6% 7%


Fuente: Elaboración propia.

80
8.7.3 Flujo de Efectivo
Tabla 47
Flujo de Efectivo

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Cobranza a Clientes 1,645,446 2,057,007 2,140,297 2,229,827 2,323,480
Pago a Proveedores -1,019,383 -1,176,803 -1,224,490 -1,275,574 -1,328,920
Pago Otras Obligaciones -842,675 -747,569 -759,268 -771,259 -783,550
Intereses pagados -18,193 -12,828 -6,791
Pago impuestos - -11,701 -20,850 -30,855 -39,252
Flujo de Actividad de Operación - -234,806 108,106 128,897 152,139 171,758
Venta inversiones
Pre operativos -3,136
Compra inversiones -80,619 -51,931 -18,989
Flujo de Actividad de Inversión -83,754 - -51,931 - -18,989 -
Préstamos 145,547
Amortizaciones -42,926 -48,292 -54,329
Aportes de Capital 339,610
Flujo de Actividad de Financiamiento 485,158 -42,926 -48,292 -54,329 - -

Caja 401,403 -277,732 7,883 74,568 133,150 171,758


Caja Acumulada 123,671 131,554 206,123 339,273 511,031
Fuente: Elaboración propia.

8.7.4 Flujo Financiero


Tabla 48
Flujo Financiero

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

VENTAS 1,994,480 2,070,270 2,155,151 2,245,667 2,339,985


Bolsa 3 kg 1,064,994 1,105,463 1,150,787 1,199,120 1,249,483
Bolsa 5 kg 929,486 964,807 1,004,364 1,046,547 1,090,502

- - - - -
COSTO DE VENTAS
1,173,976 1,218,050 1,267,312 1,319,801 1,374,476

UTILIDAD BRUTA 820,503 852,220 887,839 925,866 965,509

GASTOS DE VENTAS -373,948 -274,529 -277,072 -279,679 -282,351

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN -427,399 -435,298 -443,395 -451,694 -460,200

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN -16,666 -26,901 -26,901 -26,901 -26,901

UTILIDAD OPERATIVA 2,491 115,492 140,471 167,592 196,057

IMPUESTO A RENTA 0 -13,163 -21,910 -30,855 -39,252

UTILIDAD NETA 2,491 102,329 118,561 136,737 156,805

81
DEVOLUCIÓN DEPRECIACIÓN Y
16,666 26,901 26,901 26,901 26,901
AMORTIZACIÓN

FCO 0 19,157 129,230 145,462 163,639 183,706

ACTIVOS FIJOS -80,619 -51,931 -18,989 47,411


GASTOS PRE-OPERATIVOS -3,136
-
CAPITAL DE TRABAJO -15,253 -17,083 -18,217 -18,982 470,939
401,403
-
FCL 3,903 60,216 127,245 125,667 702,056
485,158
-
FCL DESCONTADO 3,586 50,833 98,694 89,555 459,681
485,158

Préstamos obtenido (Inversionista) 145,547


Amortización (de la deuda) -42,926 -48,292 -54,329
Interés (de deuda) -18,193 -12,828 -6,791
Escudo fiscal de los intereses (EFI) 0 1,462 1,059 0 0

-
FLUJO DE CAJA INVERSIONISTA -57,217 559 67,184 125,667 702,056
339,610
FLUJO DE CAJA INVERSIONISTA -
-52,514 471 51,944 89,175 457,241
DESCONTADO 339,610
Fuente: Elaboración propia.

8.8 Tasa de descuento accionistas y costo promedio ponderado de capital


- COK

Tabla 49
Cálculo Del COK

Datos valores
Beta unlevered USA: Information services 0.73
% impuesto a la Renta 29.5%
Estructura de financiamiento D/E 42.9%
Bl proy 0.95
(Rp) Riesgo país: Perú 1.25%
(rm-rf) Prima riesgo de Mercado USA 6.26%
Tasa de Libre Riesgo - bono de tesoro USA- (rf) 2.00%
COK calculado = 9.20%

Inflación $ 2.40%
Inflación S/. 2.17%
COK S/. 8.95%

Fuente: Elaboración propia.

82
- WACC

Tabla 50
Cálculo Del WACC

Denominación Datos Valor


Tasa de costo de oportunidad de accionistas Ke = 9.20%
Capital aportado por los accionistas E = 339,610
Deuda contraída con inversionista D = 145,547
Costo de la deuda contraída - inversor Kd = 12.50%
Tasa de Impuestos T = 29.5%
WACC $ 9.08%

Inflación $ 2.40%
Inflación S/. 2.17%

WACC S/. 8.84%


Fuente: Elaboración propia.

8.9 Indicadores de rentabilidad


- ECONOMICOS

Tabla 51
Indicadores Economicos

WACC 8.84%
VANE 217,193
TIRE 18.60%
PAYBACK NOMINAL ECONÓMICO 4.2 años
PAYBACK DESCONTADO ECONÓMICO 4.53 años
Fuente: Elaboración propia.

83
- FINANCIEROS

Tabla 52
Indicadores Financieros

COK 8.95%
VANF 206,705
TIRF 19.64%
PAYBACK NOMINAL FINANCIERO 4.3 años
PAYBACK DESCONTADO FINANCIERO 4.55 años
Fuente: Elaboración propia.

8.10 Análisis de riesgo


8.10.1 Análisis de sensibilidad
Tabla 53
Análisis de Sensibilidad
Variables Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 VANE TIRE VANF TIRF

0% de variación en las unidades vendidas 118,408 122,908 127,947 133,321 138,920 S/. 217,193 18.60% S/ 206,705 19.64%

-1% de variación en las unidades vendidas 117,224 121,679 126,668 131,988 137,531 S/. 189,970 17.37% S/ 179,345 18.20%

-2% de variación en las unidades vendidas 116,040 120,450 125,388 130,655 136,142 S/. 162,795 16.15% S/ 151,984 16.77%

-3% de variación en las unidades vendidas 114,856 119,221 124,109 129,321 134,753 S/. 135,681 14.94% S/ 124,624 15.35%

-4% de variación en las unidades vendidas 113,672 117,992 122,829 127,988 133,364 S/. 108,654 13.72% S/ 97,264 13.93%

-5% de variación en las unidades vendidas 112,488 116,763 121,550 126,655 131,974 S/. 74,286 12.17% S/ 63,789 12.20%

-6% de variación en las unidades vendidas 111,304 115,533 120,270 125,322 130,585 S/. 45,486 10.88% S/. 34,964 10.73%

-7% de variación en las unidades vendidas 110,120 114,304 118,991 123,988 129,196 S/. 16,722 9.59% S/. 6,139 9.27%

-8% de variación en las unidades vendidas 108,936 113,075 117,711 122,655 127,807 S/. -18,049 8.03% S/. -28,113 7.54%

-9% de variación en las unidades vendidas 107,752 111,846 116,432 121,322 126,418 S/. -48,386 6.67% S/. -58,340 6.02%

-10% de variación en las unidades vendidas 106,568 110,617 115,152 119,989 125,028 S/. -78,724 5.31% S/. -88,566 4.51%

Fuente: Elaboración propia.

84
8.10.2 Análisis por escenarios
Tabla 54
Análisis de Escenarios
OPTIMISTA ACTUAL PESIMISTA
PRECIO 3 KG 16.32 14.32 12.32
PRECIO 5 KG 23.10 21.10 19.10
COSTO 3 KG 7.58 8.08 8.58
COSTO 5 KG 12.36 12.86 13.36
VENTAS 3 KG 75089 73617 72145
VENTAS 5 KG 44480 43607 42735

VANE 1676569 217193 -1748014


TIRE 89.49% 18.60% -46.20%

VANF 1668204 206705 -1759701


TIRF 111.31% 19.64% -48.26%
Fuente: Elaboración propia.

8.10.3 Análisis de punto de equilibrio


Tabla 55
Cálculo de Punto de Equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Costos + gastos fijos 842,675 752,189 763,888 775,879 788,170
Margen contribución 3 KG 13.92 13.92 13.92 13.92 13.92
Margen contribución 5 KG 21.92 21.92 21.92 21.92 21.92
% 3KG 63% 63% 63% 63% 63%
% 5 KG 37% 37% 37% 37% 37%
Punto de equilibrio 49,874 44,519 45,211 45,921 46,648
Fuente: Elaboración propia.

8.10.4 Principales riesgos del proyecto


- Nuestro principal riesgo en el proyecto es que nuestro proveedor cierre el
negocio o no cumpla con el stock que se le solicita y nos deje sin
abastecimiento.
- Si el proveedor decide cambiar sus costos de manera rápida sin previo aviso
nos afectaría en nuestros precios de venta y por ende en el margen de ganancia.
- Otro riesgo que afectaría al desarrollo del negocio es el tiempo y costo de
transporte en caso de desastres naturales.

85
- Defensa Civil tiene normas estrictas para empresas que utilizan este tipo de
combustibles en la elaboración de comidas, de acuerdo a su normativa deben
cumplir ciertos parámetros y estándares en el diseño de la cocina.

86
9 CONCLUSIONES
- Green Trend Perú SAC es una empresa comercializadora de carbón de coco
hecho a base de biomasas que presenta una propuesta ecológica y novedosa,
escalable a nivel nacional.
- Consideramos que la generación X es un gran mercado potencial que no esta
considerado como target, sin embargo afinaremos nuestra comunicación para
poder llegar a un mercado más amplio.
- Nuestro principal valor agregado es la eficiencia del producto gracias a sus
diversas características como rentabilidad, durabilidad y costo.
- Concluimos que el negocio es un gran primer paso para ingresar a los hogares
limeños de los consumidores mediante supermercados, siendo esta una forma de
educar al consumidor , sabemos que esto nos genera un alto capital de trabajo al
inicio del proyecto pero consideramos que es el canal y medio correcto para
interactuar con el cliente generándonos finalmente rentabilidad.

87
REFERENCIAS
Sunafil (2016) Régimen Laboral en la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) Recuperado
de: https://www.sunafil.gob.pe/noticias/item/3843-regimen-laboral-en-la-micro-
y-pequena-empresa-mype.html

MINAM (2019) Ley General Del Ambiente Ley N°28611 Recuperado de:
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-
ambiente.pdf

Indecopi (2019) Registro de marca y otros signos Recuperado de:


https://www.indecopi.gob.pe/web/signos-distintivos/registro-de-marca-y-otros-
signos
Gestión (2016) ¿Cuántos pollos a la brasa comemos los peruanos al año? Recuperado
de: https://gestion.pe/economia/pollos-brasa-comemos-peruanos-ano-146891

Data imágenes (2018) El 70% de limeños acude a una pollería cuando decide comer
fuera Recuperado de: http://www.dataimagenes.pe/2018/01/peruanos-prefieren-
restaurantes-pollerias/

ANDINA (2018) Se venden 12 millones de pollo a la brasa mensual a nivel nacional,


estiman Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-se-venden-12-millones-
pollo-a-brasa-mensual-a-nivel-nacional-estiman-566125.aspx

Gestión (2014) Pardos Chicken lidera preferencia de pollerías en el NSE A y Norky’s


en el B Recuperado de: https://gestion.pe/impresa/pardos-chicken-lidera-
preferencia-pollerias-nse-norky-s-b-65953

EL COMERCIO (2015) Lo saludable como normal cultural Recuperado de:


http://www.actualidadambiental.pe/wp-
content/uploads/2015/03/elcomercio_2015-03-19_p12.pdf

EL PERUANO (2019) Otorgarán a mypes créditos a tasas más competitivas


Recuperado de: https://elperuano.pe/noticia-otorgaran-a-mypes-creditos-a-tasas-
mas-competitivas-74354.aspx

PUCUCACACA PERU FOREST (2012) Origen del Coco en San Martin Recuperado
de:
http://www.pucacacaperuforest.com/index.php?option=com_content&view=artic
le&id=108%3Aorigen-del-coco-en-san-martin&catid=37%3Aplantas-del-
bosque&Itemid=54

Perú Retail (2019) Perú: Pollerías lideran el mercado de fast food con más del 40% de
participación Recuperado de: https://www.peru-retail.com/pollerias-peruanas-
lideran-el-mercado-de-fast-food-con-el-40-de-participacion/

Gestión (2015) Piense en el ambiente antes de comer pollo a la brasa Recuperado de:
https://gestion.pe/blog/impactoambiental/2015/07/2680.html?ref=gesr#

88
PUCP (2014) Consumidores verdes y su motivación para la compra ecológica
Recuperado de: http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-
content/uploads/2013/09/GT13-Jorge-Prado.pdf

USIL (2018) Percepción del consumidor millennial y su influencia en la decisión de


compra de productos eco-friendly en Lima Metropolitana 2018 Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8749/1/2019_Mendoza-
Calderon.pdf

INRENA (1998) Estudio sobre producción y mercado vegetal en Lima, Piura, Chiclayo
y Pucallpa Recuperado de:
http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Policy-Analysis/II.-
Anexos/Anexo-V.0.-Documentacion-no-normativa/Estudio-sobre-Produccion-y-
Mercado-de-Carbon-Vegetal-en-Lima-Piura-Chiclayo-y-Pucallpa.pdf

INEI (2018) Censo Poblacional 2017 Recuperado de:


https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/

CPI (2018) Perú: Población 2018 Recuperado de:


http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_2
01805.pdf

BOSQUES ANDINOS (2016) Descrifrando datos oficiales sobre el consume de leña y


carbon vegetal en el Perú Recuperado de: http://www.bosquesandinos.org/wp-
content/uploads/2016/09/Inforbrief-145-web3-1.pdf

GESTIÓN (2019) Deforestación y los retos del estado peruano Recuperado de:
https://gestion.pe/opinion/deforestacion-retos-peruano-254483

EL COMERCIO (2019) Tala Ilegal en la Amazonia peruana continua descontrolada,


segun Global Witness Recuperado de: https://elcomercio.pe/peru/tala-ilegal-
amazonia-peruana-continua-descontrolada-global-witness-noticia-598369

PLATAFORMA DIGITAL UNICA DEL ESTADO (2019) Norma EM.030


Instalaciones de ventilación Recuperado de:
http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III%20Edifi
caciones/63%20EM.030%20INSTALACIONES%20DE%20VENTILACI%C3%
93N.pdf

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS (2019) Informe de actualización de


proyecciones macroeconómicas 2019-2022 Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/IAPM_2019_2022.p
df

DAMODARAN (2019) Betas por sector (Estados Unidos) Recuperado de:


http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html

89
SUNAT (2019) Legislación Tributaria Recuperado de:
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/tributaria/index.html

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (2019) Riesgo país, tasa de inflación
y tasa libre de riesgo Recuperado de:
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/index

SUNAT (2019) Reglamento de la ley del impuesto a la renta Recuperado de:


http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/regla/cap6.pdf

90
ANEXOS
Anexo N° 1. Costo Unitario variable

Conceptos Driver Precio de Venta (S/) Valor de Venta (S/)


Carbón de biomasas kg 2.83 2.40
Mechero de biomasas unidad 0.21 0.18
Bolsa de empaque unidad 0.35 0.30
Hilo unidad 0.12 0.10
TOTAL 2.98

91
Anexo N° 2. Presupuesto de marketing detallado
AÑO 1
TOTAL
DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
SIN IGV
Web
Creación + S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Mantenimiento 1,600 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 3,800
Agencia
Evento de S/ S/
Lanzamiento 10,000 10,000
S/ S/ S/ S/ S/ S/
Relaciones publicas
4,000 4,000 1,500 1,500 1,500 12,500
Digital Y S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Comunicaciones 8,000 6,000 4,000 3,000 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 33,000
Publicidad
Panel Sur - Torres S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Unipolares 15,000 15,000 15,000 15,000 - - - - - - - - 60,000
Paneles Lima - Torres S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Unipolares 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 84,000
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Vallas
4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 48,000
Materiales
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Brochures
200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2,400
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Merchandising
5,000 2,000 2,000 1,000 1,000 1,000 2,000 1,000 1,000 5,000 21,000
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
TOTAL
54,800 38,400 33,900 30,400 13,900 13,900 14,900 15,400 12,900 12,900 13,900 19,400 274,700

AÑO 2 A 5

TOTAL SIN
DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JULIO AGOS SET OCT NOV DIC
IGV

Web

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Creación + Mantenimiento S/ 3,800
1,600 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

Agencia

S/ S/ S/ S/ S/
Relaciones publicas S/ 12,500
4,000 4,000 1,500 1,500 1,500
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Digital Y Comunicaciones S/ 33,000
8,000 6,000 4,000 3,000 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

Publicidad

Panel Sur - Torres S/ S/


S/ 30,000
Unipolares 15,000 15,000

Paneles Lima - Torres S/ S/ S/ S/


S/ 28,000
Unipolares 7,000 7,000 7,000 7,000

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
Vallas 2 S/ 54,000
4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500

Materiales S/ -

S/ S/
Brochures S/ 1,000
500 500

S/ S/ S/
Merchandising S/ 10,500
5,000 2,500 3,000

S/ S/
S/ 38,600 S/ 29,700 S/ 10,200 S/ 14,700 S/ 13,200 S/ 13,200 S/ 9,200 S/ 7,700 S/ 6,200 S/ 6,200 S/ 17,700
6,200 172,800

92

También podría gustarte