Está en la página 1de 56

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/361899534

Catálogo de madera Estructural de Ecuador

Book · July 2018

CITATIONS READS

2 4,044

4 authors, including:

Pedro Andrés Espinosa Diego Proaño


Universidad del Azuay (UDA) Universidad del Azuay (UDA)
5 PUBLICATIONS 3 CITATIONS 12 PUBLICATIONS 7 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Luis E. Barrera Peñafiel


Universidad del Azuay (UDA)
4 PUBLICATIONS 4 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Luis E. Barrera Peñafiel on 11 July 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Índice
Las especies de este folleto aparecen
ordenadas por su altura de siembra
(m.s.n.m.) y, dentro de esta categorización,
en orden alfabético. Esta intención se refleja
en el índice, el que -contrario al formato
tradicional de las publicaciones- se debe
leer “de abajo hacia arriba”.
Ing. Francisco Salgado Arteaga PhD.
RECTOR ALTURA DE ORDEN
SIEMBRA EN ESTE NOMBRE
Lcda. Martha Cobos Cali PhD.
m.s.n.m. LIBRO COMERCIAL
VICERRECTORA ACADÉMICA
Ing. Jacinto Guillén García MsC. 1800-3300 40 Ciprés
VICERRECTOR DE INVESTIGACIONES 39 Romerillo
1400-3200
Econ. Luis Mario Cabrera González Msc. 38 Pino
DECANO ADMINISTRATIVO FINANCIERO 2100-3100 37 Capulí
Convenio de cooperación con EDEC - 1000-3000 36 Laurel del oriente
INNOVACENTRO de la Madera 0-2500 35 Canelo
34 Figueroa
Grupo de Investigación de la Escuela de 0-2000 33 Eucalipto
Arquitectura. Laboratorio de Arquitectura, 32 Chanul
Tecnologías y Procesos LAT 1500 31 Jicopo
400-1500 30 Cedro negro
Autores:
29 Pituca
Arq. Pedro Espinosa A., MSc. 0-1500
28 Guayacán
Arq. Diego Proaño E., MSc.
Ing. Arq. Luis Barrera P., MSc. 900-1300 27 Copal
500-1300 26 Nogal
Ayudante de investigación:
25 Nacascol
Arq. Eva Arpi C. 400-1200
24 Abio
Diseño y diagramación: 23 Yumbingue negro
Sebastián Egas L.
Yumbingue
22
blanco
Agradecimientos: Yumbingue
0-1200 21
Se agradece a la Universidad del Azuay, amarillo
principalmente al Vicerrectorado de 20 Teca
Investigaciones y a su director, Ing. Jacinto 19 Cedro macho
Guillén García; al Biólogo Danilo Minga por 18 Alcanfor
su colaboración en la revisión botánica de 100-1000 17 Fernán Sánchez
las especies analizadas; y a los pasantes de
investigación: Ana María Ugalde, Ismael Lazo,
16 Seique
Juan Francisco Morejón, María José Palacios y 15 Melina
Anthony Crespo. 14 Laurel de la costa
0-1000
Esta investigación no pudo ser posible sin la 13 Guachapeli
colaboración de la Empresa Pública Municipal 12 Cedro macho
EDEC, a su Gerente General, Ing. Carlos Rojas, 11 Amarillo
al Innovacentro de la madera y el mueble, a su 10 Yaso
administrador Moisés Tamariz y a su técnica en 0-900
9 Mascarey
producción la Ing. Yadira Santamaría.
0-800 8 Pechiche
© Universidad del Azuay 7 Roble
Av. 24 de Mayo 7-77 y Hernán Malo. 6 Moral
Teléfono: (593-7)4091000. www.uazuay.edu.ec 5 Limoncillo
0-500 4 Jigua
ISBN XXXXXXXXXXXXXX 3 Caoba
Julio de 2018
2 Bálsamo
Cuenca, Ecuador
1 Arenillo
III

La madera como
estructura:
ventajas, beneficios,
pertinencia de uso

La madera es el único recurso natural


renovable dotado de propiedades
estructurales y el único elemento vivo
que se emplea en construcción.

La madera como estructura:


ventajas, beneficios, pertinencia
Dimitris Kottas, 2016
de uso .......................................................III
Materiales para la Construcción
Breve recorrido histórico del uso
de estructuras de madera en el
Ecuador ...................................................VIII
Históricamente la madera ha sido
Manejo sustentable de bosques uno de los principales materiales de
en el Ecuador ¿Es posible? .......................XII construcción. Su disponibilidad, flexi-
Criterios de clasificación de
bilidad y adaptabilidad a casi todos los
maderas idóneas para uso lugares geográficos y su versatilidad
estructural .............................................XVII para cubrir diferentes necesidades
humanas la sitúan en el sitial más alto
Bibliografía ..............................................XX de materiales óptimos y accesibles en
Anexo 1: Protocolo simplificado de la arquitectura.
ensayo .....................................................A1 Pero el hecho de que sea un material
de construcción de naturaleza orgáni-
ca, complica su análisis y su selección
ya que sus propiedades físico-mecá-
nicas dependen de muchos factores
propios o externos al árbol como
materia prima. Su lugar de crecimien-
to, el clima, la edad de corte, el grado
de humedad, la dirección de las fibras,
entre muchos otros factores; determi-
nan el uso correcto y la durabilidad que
la madera pueda tener como material
de construcción. La complejidad de
estas variables supone un análisis
demasiado extenso que va a variar
significativamente para cada región o
país. En el Ecuador específicamente,
en donde tenemos la particularidad de
contar con diferentes pisos climáticos
concentrados en un territorio relativa-
mente pequeño, este análisis resulta
IV V

muy interesante debido a que por la del árbol. La dirección de la fibra en


cercanía tan estrecha entre ciudades los troncos es paralela a las tensiones
con climas tan distintos, el uso de la normales que éste recibe, procedentes
madera como material de construcción normalmente del viento. Por ello, la
no se da exclusivamente en el entorno madera que se extrae del árbol puede
de donde proviene el árbol, sino se considerarse como un elemento es-
produce un verdadero “intercambio” de tructural de origen. Pero este material
especies desde un clima a otro, tenien- vivo presenta además una serie de
do una oferta extensa de posibilidades particularidades que la diferencian,
que resultan fáciles de obtener y en cuanto a comportamiento, de las
transportar. Por este motivo, hablar de estructuras metálicas y de hormigón”
la aclimatación correcta y sobre todo el (Kottas, 2016).
poder escoger adecuadamente el tipo
En este punto podemos hablar de otra
de madera para un determinado piso
de las ventajas de la madera dentro
climático y un determinado uso, son
del mundo de la construcción: su
temas muy importantes que deben ser
huella ambiental. Si bien es cierto, los
considerados en nuestra realidad local.
materiales más usados actualmente
En casi todos los países del mundo para la construcción de estructuras
se tienen antiguos registros de que la son el acero y el hormigón armado,
madera ha sido el material predilecto, pero éstos son los responsables de
total o parcialmente; y como elemento la generación del 3% y el 5% de la
constructivo temporal, auxiliar, o totalidad de emisiones de carbono del
definitivo. Desde las antiguas yurtas planeta. (Langarica Sarabia, 2014).
en las tundras árticas hasta las tribus
El calentamiento global, la emisión de
nómadas del desierto, el uso de la
gases y la contaminación ambiental,
madera ha sido el factor común en
no son temas exentos a la arquitec-
sus construcciones, por sus increí-
tura. Hoy en día, la innovación en el
bles prestaciones arquitectónicas y
mundo de la construcción, los sistemas
estructurales.
estructurales y la materialidad deben
La madera es un material sumamente estar dirigidos hacia la formación
versátil y muy fácil de trabajar, ade- de un escenario amigable con el
más posee muy buenas propiedades ambiente. Según Bryan Edwards y Paul
estructurales para la construcción. De Hyett en su libro “Guía básica de la
hecho, la madera usada en estructuras sostenibilidad”, “el 45% de la energía
se presenta como un material ligero generada en el mundo se utiliza para
y resistente. “En proporción con su calentar, iluminar y ventilar edificios
peso la estructura de madera tiene y el 5% de ella para construirlos, por
muy elevada resistencia a la flexión, lo lo que son responsables de aproxima-
cual permite construir estructuras más damente el 50% de la producción de
ligeras. La relación resistencia / peso gases de efecto invernadero”.
es 1,3 veces superior a la del acero y
La madera en efecto, se caracteriza por
10 veces a la del hormigón.” (Olabe
poseer el más bajo consumo de energía
Velasco, Val Hernández, Varela de la
a lo largo del ciclo de vida. Es un
Cruz, & Cabrero Ballarin, 2012).
material de CO2 (carbono) neutro, es
Al mismo tiempo resulta interesante decir, en su ciclo de vida (producción,
mencionar que es un material de transporte, uso y reciclaje) almacena
naturaleza anisótropa (sus propie- el carbono que ha tomado de la atmós-
dades cambian según el sentido de fera, hasta que finalmente lo devuelve
las fibras presentes en la sección del a ella por medio de la degradación o
tronco) con una direccionalidad muy combustión. Este proceso no genera
marcada. “Por naturaleza, la madera carbono adicional, por lo tanto la
es un elemento estructural resistente: madera no aumenta el CO2 ambiental”
procede de troncos, es decir, de la (Olabe Velasco, Val Hernández, Varela
estructura que mantiene todo el peso de la Cruz, & Cabrero Ballarin, 2012)
VI VII

Pero esto supone, como es lógico, un térmico, tendrá a su vez buenas


manejo absolutamente responsable de propiedades de aislamiento acústico y
los bosques, con procesos de refores- eléctrico.
tación programada y sistemática. Si no
Lejos de perder vigencia, el proceso
se cumple este objetivo, de nada sirve
evolutivo de la madera continúa en
puntualizar la huella ambiental de la
auge. Más aún con las nuevas paten-
madera como un hecho positivo si por
tes y tecnologías de prefabricación,
otro lado existen procesos de tala in-
con tratamientos físico-químicos de
discriminada y extracción de especies
preservación y protección al clima o a
forestales prohibidas o que estén en
agentes externos. Dentro de las propie-
peligro de extinción.
dades estructurales, también existe un
Por otro lado, la técnica y el desarrollo avance vertiginoso en las prestaciones
tecnológico no sólo han permitido que el material ofrece debido a que se
ayudar a la madera a mejorar su han desarrollado interesantes sistemas
comportamiento ante ataques externos de uniones, acoplamientos, ensambles,
(climáticos, físicos y biológicos), sino pegantes especiales, etc. que han
que se ha producido –para bien- una permitido –entre otras cosas– desa-
desmitificación de ciertos temas que rrollar estructuras de grandes luces
antes se “asumían” como debilidades con formas increíblemente complejas
o desventajas del material. Es común (tecnología de madera laminada
escuchar que la madera tiene un mal estructural MLE) con una altísima
comportamiento con el agua, con la resistencia al fuego e inclusive, ya se
radiación directa, con el fuego, entre está soñando en producir los primeros
otros factores. Pero si se sabe escoger rascacielos con estructuras de madera.
la especie correcta, (según el tipo de
Esta investigación invita a repensar la
clima y las condicionantes del entorno),
madera como un material estructural
si se usa un material de recubrimien-
contemporáneo. Y por esa misma ra-
to apropiado y un correcto sistema
zón, a redescubrir la belleza expresiva
constructivo, podemos lograr resul-
de la arquitectura a través del manejo
tados sorprendentes en términos de
correcto del material.
durabilidad y mantenimiento. Podemos
asegurar que “…la madera es durable
y resiste climas extremos. Previamente
tratada y con adecuado mantenimiento
es prácticamente inmune a insectos y
humedad.” Por otro lado “… la correc-
ta elección de la especie asegura una
mayor durabilidad. Hay una o varias
especies de madera adecuadas para
cada fin específico.” (Olabe Velasco,
Val Hernández, Varela de la Cruz, &
Cabrero Ballarin, 2012).
Es indispensable resaltar además, las
extraordinarias propiedades aislan-
tes de la madera como material de
construcción. “Con el mismo grosor el
aislamiento térmico de la madera es
cuatro veces superior al del ladrillo”.
(Olabe Velasco, Val Hernández, Varela
de la Cruz, & Cabrero Ballarin, 2012)
Esto la convierte en uno de los mejores
materiales de construcción para lograr
condiciones óptimas de confort en las
edificaciones. Y por supuesto, si tiene
buenas propiedades de aislamiento
VIII IX

Breve recorrido tos. Durante la época republicana,


la madera siguió siendo el material
histórico del uso predilecto (generalmente de la mano
de los mampuestos de ladrillo para
de estructuras de muros) debido a la existencia de una
rica variedad de recursos forestales en
madera en el Ecuador el país, y la fácil accesibilidad a bajo
costo, que ofrecía especies de excelen-
te calidad y durabilidad en todo tipo
de obras: viviendas, pequeños edificios
públicos y arquitectura religiosa. “La
abundancia de recursos forestales hizo
que se utilizase madera de muy buena
En el caso del Ecuador se tienen calidad en las edificaciones; el roble,
documentos muy extensos que relatan cedro y aliso eran los más apetecidos
la forma de vida de los primeros en la construcción. Muchos árboles
asentamientos nativos, en donde se del Nuevo Mundo se bautizaron con
destaca la presencia de la madera nombres europeos, por la semejanza
como elemento estructural, funda- con las especies conocidas por los
mental para la conformación de sus conquistadores en sus tierras. El
viviendas en costa, sierra y oriente. Por cedro americano, es realmente una
ejemplo, en la arquitectura prehispá- caoba (cedrela), mientras que el nogal
nica cañari-inca, pese al predominio americano (juglans), llamado tocte en
estereotómico de sus grandes muros de Ecuador, está íntimamente emparen-
piedra, sus cubiertas fueron entera- tado con el nogal europeo”…“En las
mente solucionadas con estructuras edificaciones civiles, la madera fue
de madera y techos de paja. No está utilizada en algunos casos aplican-
por demás mencionar que el izado, el do un principio básico de madera
transporte, la ubicación y el montaje laminada, el cual permitía construir los
final de las enormes piedras hacia la domos, cúpulas y salvar las grandes
posición correcta del muro sólo resultó luces que eran respuesta a los nuevos
posible con la ayuda de puntales y requerimientos espaciales y estéticos
estructuras auxiliares de madera. de una arquitectura monumental. Un
Otra de las características comunes claro ejemplo se lo puede apreciar en
de la arquitectura popular de la sierra las obras realizadas en los edificios del
ecuatoriana es la técnica constructiva Colegio Benigno Malo, Corte Superior
del bahareque, que consiste en armar de Justicia e Iglesia de Todos Santos.”
un esqueleto soportante de madera (Quesada Molina, 2016).
(vigas, postes, diagonales) el cual es En la costa en cambio, la cultura
recubierto con la misma tierra que Valdivia (4000 a 1600 a.C), se destacó
se utiliza para hacer adobes, lo que por el manejo de sistemas construc-
ayuda no sólo al aislamiento térmico tivos con elementos de madera. Las
de la construcción, sino proteger la viviendas que conformaban esta
estructura de madera de los embates sociedad, poseían una forma elíptica,
climáticos pues esta queda recu- con paredes sostenidas por una estruc-
bierta absolutamente por la tierra. tura de postes de madera, recubiertos
Esta técnica es utilizada hasta la de bahareque y con techos de paja.
actualidad, principalmente en el austro (Quinatoa Cotacachi, s/f).
ecuatoriano.
La arquitectura de madera, en la región
Dentro del período colonial, la madera de la costa, especialmente en Guaya-
se presenta en las edificaciones en quil, “fue producto de la experiencia de
forma de canecillos, capiteles, ele- la construcción naval” (Lee, Compte,
mentos decorativos y estructuralmente & Peralta, s/f). No resulta extraño, en-
como: pilares, dinteles, entrepisos, tonces, que los mejores carpinteros de
columnas, cubiertas, y otros elemen- barcos hayan sido considerados como
X XI

la “mano de obra calificada” para la camente amarrados, sigue teniendo


construcción de las mejores casas en vigencia absoluta en nuestros días,
la ciudad. Gente que a más de conocer como la mejor solución al problema en
a fondo y de manera empírica las esta región geográfica.
propiedades básicas de la madera,
como dureza, flexibilidad y durabilidad
sobre todo (al tratarse de barcos),
dominaban técnicas de uniones,
empalmes ensambles y acoplamientos.
Hace algún tiempo, esta ciudad fue
considerado como el mejor astillero
que se conoce en toda la costa del mar
Pacífico, debido a la abundancia y cali-
dad incomparable de sus maderas, así
como también por la destreza técnica y
conocimiento empírico de los artesanos
encargados de la construcción de
los grandes navíos. Los buques eran
construidos con maderas nativas de
magnífica calidad como cedro, guacha-
pelí mulato, laurel de montaña, roble,
amarillo, bálsamo y guadaripo. (Morla
de Echanique, 2006) Dentro de esta
ciudad se destaca el barrio Las Peñas,
“constituido por casas en su mayoría
de madera, las cuales se remontan a
finales del siglo XIX.” (Lee, Compte, &
Peralta, s/f). Ejemplos interesantes se
destacan también en Manta y Bahía de
Caráquez.
Por otro lado, la arquitectura popular
en el oriente mantiene hasta nuestros
días un predominio casi absoluto de la
madera como material de construcción,
pues resulta el material disponible,
el de total pertinencia, el que convive
con el entorno y se funde con el
paisaje convirtiéndose en el sistema
constructivo más eficiente, amigable
y sustentable posible. No es de asom-
brarse que estas tipologías se hayan
mantenido casi sin ningún cambio
por varios siglos, desde lo tipológico y
lo constructivo. La tectónica de estas
construcciones hace homenaje al arte
textil, tan antiguo como la humanidad.
En palabras de Andrea Desplazes, la
construcción ligera se fundamenta en
el hecho de tejer, anudar y trenzar ele-
mentos. Como una filigrana construc-
tiva de alta calidad. (Desplazes, 2010)
El acercarse a la construcción primiti-
va, el refugio elemental, de estructura
de madera con paredes transpirables
de ramas y techos de palma artísti-
XII XIII

Manejo sustentable Del inventario ejecutado, los árboles


protegidos que no pueden ser cortados
de los bosques en el son los pertenecientes a especies en
veda, declarados por la autoridad
Ecuador ¿Es posible? competente. Actualmente algunas
especies vedadas son: caoba y cedro,
que si bien se consideraron en nuestra
catalogación, se aclara la importancia
de su veda temporal. También no se
podrán cortar árboles que posean una
excepcional importancia ecológica,
Manejar una producción sostenible
que constituya un elemento especial
de madera es posible. Mundialmente
del hábitat o sea fuente importante de
los esfuerzos recaen en explotar este
alimento para animales.
recurso, pero de manera controlada,
respetando acuerdos y normas ami- El gobierno ecuatoriano, a través de
gables con el ambiente, evitando de sus distintas instituciones: Ministerio
esta manera la extinción de especies del ambiente (MAE) y Ministerio de
y preservando árboles nativos. Los go- agricultura, ganadería y pesca (MA-
biernos nacionales y sus instituciones GAP), ha realizado varios programas
son los principales responsables, en- de reforestación comercial de bosques,
cargados de la generación de políticas conservación de especies arbóreas y
públicas, las cuales deben velar por el control frente a la tala y comerciali-
cuidado de los ecosistemas, sin dejar zación ilegal de madera. Uno de los
de lado la creación de una producción proyectos planteados se denomina
forestal y los beneficios económicos “Programa de incentivos para la
que esta trae consigo. reforestación con fines comerciales”,
el cual tiene como principal objetivo:
En el Ecuador, en el año 2015, el
“aportar en la reducción del aprove-
Ministerio del Ambiente, creó un
chamiento indiscriminado del Bosque
acuerdo para lograr un manejo forestal
Nativo”, además de generar materia
sostenible. Este documento describe
prima para el abastecimiento de la
la existencia de zonas de protección
industria de la madera, reducir la de-
permanente en las cuales se encuentra
pendencia de importación de productos
totalmente prohibida la explotación y
forestales e incentivar el desarrollo
tala de árboles. “En la zona de protec-
industrial del sector forestal, a través
ción permanente, los bosques nativos
de la sustitución de importaciones.
no podrán ser convertidos a otros usos
(Ministerio de Agricultura, Ganadería,
y en caso de haber sido severamente
Acuacultura y Pesca, 2016)
intervenidos, éstos podrán ser mane-
jados para rehabilitación con especies “El incentivo forestal constituye una
nativas exclusivamente. Se procurará transferencia económica de carácter
la restauración o repoblación forestal no reembolsable, que entrega el Estado
de áreas sin cobertura arbórea o sin Ecuatoriano”, (Ministerio de Agricul-
cobertura nativa, que se encuentren tura, Ganadería, Acuacultura y Pesca)
dentro de esta zona.” (Ministerio del a la población “para desembolsar y/o
Ambiente) reembolsar una parte de los costos del
establecimiento y mantenimiento de
Para poder realizar un plan de manejo
la plantación forestal.” (Ministerio de
forestal sustentable, esta norma des-
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
cribe que se debe realizar un inventario
Pesca, 2016).
de todas las especies existentes en
el sitio a explotar. A estos árboles se Las políticas son claras, por ejemplo,
los deberá identificar con su nombre no se puede establecer plantaciones
común específico, su nombre científico con fines comerciales en lugares de
y se anotará el diámetro del tronco a la ecosistemas frágiles como bosques
altura del pecho. nativos y páramos sobre los 3.500
XIV XV

msnm al norte del paralelo 3° y 3.000 0,5% de CO2 en el mundo, el gobierno


msnm al sur del paralelo 3°. También ha trabajado en políticas públicas para
se encuentran restringidas las plan- fortalecer las acciones de mitigación y
taciones comerciales dentro de áreas adaptación del cambio climático, con
protegidas, y en zonas relacionadas el fin de mejorar la calidad de vida,
con la protección de cursos de agua en términos de bienestar ambiental y
permanentes o intermitentes, (alrede- social” (Ministerio del Ambiente). Por
dor de lagos, lagunas, reservorios de esta razón y con el fin de disminuir
agua y de los llamados ojos de agua) las emisiones de CO2 en el Ecuador
se establecerán plantaciones forestales el MAE ha puesto en marcha medidas
a lo largo de estas zonas conside- importantes como el programa “Socio
rando distintas fajas de protección. Bosque” y el “Socio Páramo”, así como
(Ministerio de Agricultura, Ganadería, políticas para aminorar el consumo de
Acuacultura y Pesca, 2016) Además, combustibles fósiles, promoviendo el
“El establecimiento de plantaciones uso de energía hidroeléctrica, solar y
forestales comerciales se limitará a eólica. (Ministerio del Ambiente) “Socio
sitios con pendientes de hasta 50°. Las Bosque es un programa pionero de
plantaciones a establecerse sobre 50° incentivos económicos que ha logrado,
serán destinadas para protección.” hasta el momento, conservar más
de 1200000 hectáreas de bosques y
Anualmente se aprueban distintas
páramos nativos en todo el Ecuador; ha
especies forestales nativas y exóticas
firmado 2400 convenios con comuni-
dentro del programa antes menciona-
dades locales y propietarios privados”.
do. Dentro de estas se destacan en la
(Gaibor, 2014) que básicamente
región sierrra: aliso, ciprés, eucalipto
consiste en la entrega de incentivos
y pino. En la región costa y oriente
económicos a propietarios de tierras,
se aprobó la producción de chuncho,
campesinos y comunidades indíge-
laurel, eucalipto tropical, melina, cau-
nas que se comprometan, de forma
cho, jacaranda, pachaco, teca, fernán
voluntaria, a conservar y proteger
sánchez. En zonas secas se incentiva
sus bosques nativos, páramos u otra
la producción de algarrobo y neem.
vegetación nativa.
(Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca, 2016) Sin que esto contradiga a la protección
del ambiente, el Ecuador se destaca
En el Ecuador para la comercialización
por ser una nación forestal, ya que su
de los productos forestales madereros
situación geográfica y la diversidad
se promueve la certificación voluntaria
de climas son factores que generan la
de bosques bajo los criterios del FSC,
disponibilidad de tierras aptas para
Forest Stewardship Council o Consejo
el cultivo de especies maderables con
de Manejo Forestal. “El FSC es una
alto potencial de producción. “El inte-
organización internacional indepen-
rés de la producción forestal ha crecido
diente, no gubernamental y sin fines
en el país, no sólo por la demanda co-
de lucro, la cual trabaja en 50 países
mercial mundial, sino porque además
estratégicos a lo largo de los cinco
su producción y manejo genera otros
continentes.”(CEFOVE, s/f)
valores como retención de carbono, la
Además, otro tema de vital importancia conservación de otras especies, entre
dentro de la conservación ecológica y otros servicios ambientales.” (Espinoza
sustentable es hablar de la huella de Arellano, 2016)
carbono. “Según la Comisión Econó-
Los reportes indican que las especies
mica para América Latina y el Caribe
con características estructurales que
(CEPAL), el Ecuador emite 1,9 tonela-
más se producen en el Ecuador son:
das métricas de CO2 por habitante. Lo
teca, pino (pátula y radiata), euca-
que representa un 0,1% de emisiones
lipto, y otras especies, que de alguna
a nivel mundial.” (Ministerio del
manera tienen un crecimiento rápido
Ambiente) “A pesar de ser un país con
y se pueden conseguir fácilmente. Sin
emisiones que representan menos del
embargo se están realizando importan-
XVI XVII

tes esfuerzos e incentivos económicos


brindados por el gobierno ecuatoriano,
Criterios de
para promover la producción comercial
de nuevas especies maderables, que
clasificación de
tengan un manejo ambiental controla-
do y puedan sembrarse masivamente.
maderas idóneas para
Este es el caso de la madera melina.
Su aprovechamiento se logra entre 8 y
uso estructural
10 años después de la siembra. “Las
provincias con mayor número de hec-
táreas incentivadas son Esmeraldas
(20,68%), Guayas (15,78%), Los Ríos
(14,88%) y Manabí (12,54%). Pero
también se trabaja en Cotopaxi, Santo En nuestro medio se puede encon-
Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, trar una gran cantidad de especies
Imbabura, Bolívar, Chimborazo, entre arbóreas maderables. Sin embargo, se
otras.” (El Telegrafo, 2015) han establecido algunos parámetros
de selección o “filtros”, por así decirlo,
Como dato importante, en el año 2014 que reducen el extenso universo de
el Ecuador se convirtió en líder mundial muestras a un número más reducido y
en exportaciones de madera de teca. sobre todo real de especies para fines
Sin embargo, la calidad aún debe estructurales.
mejorar para que sus precios sean más
competitivos. Este año fue “récord para El primer parámetro de selección (y
el sector exportador de madera de teca el más importante de todos) fue el
en el Ecuador. Con 190 000 m³ de teca tema ambiental. Para ello el equipo de
exportados durante el año pasado, el investigación se reunió con técnicos
país se posicionó como líder mundial del Ministerio del Ambiente del Ecuador
en ventas de este tipo de madera, por para tener fuentes confiables y certezas
encima de Birmania, que ocupaba ese de que los listados de posibles espe-
puesto anteriormente.” (Tapia , 2015) cies maderables no tuvieran ninguna
Y en la mayoría de casos, este tipo prohibición o restricción, y que además,
de madera cuenta con certificación las especies escogidas contaran efecti-
ambiental y la garantía de reposición vamente con políticas de reforestación
sistemática, lo que demuestra que vigentes y que se pudiera realizar una
puede ser posible lograr un balance explotación racional, sistemática y
entre explotación y reforestación. programada de los recursos forestales
en el país. Por otro lado se analizaron
y descartaron ciertas especies que si
bien no constan como “especies prohi-
bidas de explotación” se sabe que no
existen áreas extensas de crecimiento,
o son árboles muy escasos, que no
se encuentran con facilidad. En otros
casos, se han determinado ciertas
especies que constan en nuestro
análisis como especies de uso futuro,
como el cedro y el caoba, que por ahora
su explotación está prohibida; pero se
planea que dentro de 15 o 18 años se
podría cumplir un ciclo importante de
reforestación de estas especies, lo que
permitiría su explotación paulatina.
Para corroborar esta información se
contó con la valiosa ayuda del Biólogo
Danilo Minga, quien dirige el herbario
XVIII XIX

de la Escuela de Biología de la Univer- puesta frente a factores externos como


sidad del Azuay. Además de identificar el clima, la radiación UV, la humedad,
las posibles especies maderables, se el ataque químico y la resistencia a
encargó de revisar las características plagas. Además, la catalogación de las
botánicas, nombres científicos, edades especies registra sus características
de crecimiento, regiones o pisos climá- y cualidades arquitectónicas como
ticos de cada especie, entre otros datos el color de la madera, su textura, su
de relevancia, que nos han permitido veteado y brillo, etc.
realizar un cuadro de valoración de
Si bien nuestras muestras fueron
muy fácil lectura.
probadas en el laboratorio únicamente
El segundo filtro del proyecto tomó desde sus propiedades físico mecáni-
en cuenta varios factores físicos, cas, es destacable el trabajo de campo
mecánicos y propiedades arquitectó- que se realizó a través de entrevistas
nicas necesarios para cumplir con la con proveedores de aserraderos,
“condición estructural” de la madera. maestros carpinteros y constructores,
En este punto, el primer requisito a quienes desde su experiencia aportaron
ser cumplido es su valor de densidad. y recomendaron determinadas especies
Según el código de práctica ecuato- y usos específicos en función de su ex-
riana (Norma INEN) se considera como periencia profesional y contacto directo
madera estructural, toda aquella que con el material.
cumple con una densidad mínima de
Estos datos resultaron determinantes
400 kg/m3. Las especies que poseen
para la clasificación final. Como dato
una densidad inferior a la antes men-
adicional, el conseguir cada una de
cionada, fueron excluidas de nuestro
las muestras nos permitió además,
estudio automáticamente.
contar con una idea muy clara del valor
Otro factor muy importante a investi- comercial de cada especie, datos que
gar, es el tamaño y la forma de la es- están también presentes en nuestro
pecie vegetal. Existen especies made- documento, y que ayudarán al usuario
rables que poseen una alta densidad, y a tomar una buena decisión (desde
que en teoría caerían dentro de nuestra varios aspectos) acerca del tipo de
selección, pero por su anatomía y madera estructural adecuado para un
composición son consideradas como determinado proyecto, en una determi-
arbustos o árboles de reducida altura nada región del país.
o sección, impidiendo la obtención de
piezas de madera con dimensiones
necesarias para conformar escuadrías
comerciales o elementos estructurales
como vigas o columnas.
En base a esto, el proyecto se limitó
a estudiar aquellas clases de madera
provenientes de árboles altos, con
troncos anchos y grandes, que puedan
ser procesados con facilidad, de
preferencia industrialmente. Además,
se clasificó la madera según el tiempo
que tarda su crecimiento, la edad de
corte final y el diámetro mínimo al que
debe ser cortado el tronco para generar
una producción maderera responsable
con el ambiente y se puedan aprove-
char al máximo sus cualidades.
El tercer filtro identifica características
arquitectónicas y constructivas de las
maderas, como por ejemplo su res-
XX XXI

BIBLIOGRAFÍA Quesada Molina, F. (2016). La construcción


con madera en la ciudad de Cuenca – Ecuador.
Aguirre Mendoza, Z., Loja Chalán, A. F., Solano Estudios sobre arte actual (4), 2-16.
Ayala, C., & Aguirre Mendoza, N. (2015). Especies
forestales más aprovechadas en la región sur del Quinatoa Cotacachi, E. (s/f). “CULTURAS ANCES-
Ecuador. Loja, Loja, Ecuador: Universidad Nacional TRALES ECUATORIANAS”. Universidad Tecnológica
de Loja. Equinoccial. Universidad Tecnológica Equinoccial.

CEFOVE. (s.f.). Empresas y Productos Certificados Tapia , E. (2015). La exportación de teca crece y
FSC en Ecuador. Ecuador. busca más calidad . Revista Líderes .

Desplazes, A. (2010). Construir arquitectura. Ugalde, E., & Moscoso, M. (1990). Análisis históri-
Barcelona. co - arquitectónico y amplificación del edificio del
Colegio Benigno Malo. Cuenca, Azuay, Ecuador:
Edwards, B., & Hyett, P. (2008). Guia básica de la Universidad de Cuenca.
sostenibilidad (2da ed.). Gustavo Gili.
El Telegrafo. (30 de 11 de 2015). En Ecuador
existen 47.989 hectáreas sembradas con árboles
con fines comerciales. Ecuador inmediato.com .
Espinoza Arellano, E. (2016). Especies forestales
de mayor demanda. Revista El Agro .
Gaibor, M. (2014). Compensar las emisiones de CO
a través de la conservación de bosques. Recupe-
rado el febrero de 2018, de Conservation : http://
conservation.org.ec/wp-content/uploads/2014/08/
Reportaje-en-Gestión.pdf
Houston, K., & Carbon Master. (12 de Octubre de
2012). Mitigación de la huella de carbono. Recu-
perado el Febrero de 2018, de Ekos: http://www.
ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.
aspx?idArt=923
Kottas, D. (2016). Materiales para la construccion.
España: Plutón Ediciones.
Langarica Sarabia, V. (19 de Marzo de 2014). Wood
Construcción de madera en altura. Recuperado
el 23 de Mayo de 2018, de Issue: https://issuu.
com/victorlangarica/docs/construccion_de_ma-
dera_en_altura
Lee, P., Compte, F., & Peralta, C. (s/f). Patrimonio
Arquitectónico y urbano de Guayaquil. Guayaquil,
Guayas, Ecuador: Universidad Católica Santiago
de Guayaquil.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura
y Pesca. (2016). ecuador forestal. Recuperado el
01 de diciembre de 2017, de Programa de Incenti-
vos para la Reforestación con Fines Comerciales:
http://ecuadorforestal.org/
Ministerio del Ambiente. (s.f.). MAE trabaja en
programas de mitigación y adaptación para
reducir emisiones de Co2 en Ecuador. Recuperado
el Febrero de 2018, de Ministerio del Ambiente:
http://www.ambiente.gob.ec/mae-trabaja-en-pro-
gramas-de-mitigacion-y-adaptacion-para-redu-
cir-emisiones-de-co2-en-ecuador/
Morla de Echanique, M. (04 de Octubre de 2006).
Los Astilleros de Guayaquil. El Universo .
Olabe Velasco, F., Val Hernández, Y., Varela de la
Cruz, P., & Cabrero Ballarin, J. M. (2012). Construir
con madera. Pamplona, Navarra, España: Depar-
tamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y
Medio Ambiente - Gobierno de Navarra.
1. Arenillo
Erisma uncinatum Warm

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 20
Ø máximo del
tronco (m) · 0,40-0,50

Crecimiento ·
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo ·

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Baja
Resistencia a
plagas · Baja
Resistencia a
factores externos · Baja

Textura · Fina

Brillo · Mediano

Veteado longitudinal · Poco marcado

Veteado tangencial · Poco marcado


ORIENTE
Rosada con
Color: albura transición a
marrón.
Rojizo mate
Color: duramen con manchas
oscuras.
En el corte
tangencial
arcos super-
Color: veteado puestos y en
el corte radial
bandas finas
y paralelas.

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30


Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7
Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Mobiliario.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
2. Bálsamo
Myroxylon peruiferum L. f.

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 15-18
Ø máximo del
tronco (m) · 0,30-0,50

Crecimiento ·
Ø mínimo de corta 0,30
(m)
Edad de corta final 18
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Baja
Resistencia a
plagas · Baja
Susceptible
Resistencia a
factores externos · contra
heladas
Textura · Media-fina

Brillo · Alto

Veteado longitudinal · Poco marcado

Veteado tangencial · Medianamen-


te marcado ORIENTE

Color Marrón rojizo.


Líneas parale-
las angostas
Color: veteado con arcos
superpuestos.

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Carpinterías.
- Mobiliario.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
3. Caoba
Swietenia macrophylla King

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 30-40
Ø máximo del
tronco (m) · 1,00

Crecimiento · Lento
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 15-20
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Baja
Resistencia a
plagas · Alta
Resistencia a
factores externos · Mediano

Textura · Media-gruesa

Brillo · Mediano

Veteado longitudinal · Medianamen-


te marcado
Veteado tangencial · Muy marcado
ORIENTE
Rosada con
transición
Color: albura gradual a
marrón.
Rojizo mate
Color: duramen con manchas
oscuras.
En el corte
tangencial
arcos su-
Color: veteado perpuestos
y en el corte
radial bandas
anchas y
paralelas.

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal
ALTURA DE SIEMBRA

0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7
Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Carpinterías.
- Mobiliario.
- Instrumentos musicales.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
4. Jigua
Nectandra Reticulata (Ruiz & Pay.) Mez

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 30-40
Ø máximo del
tronco (m) · 1,00

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,40
(m)
Edad de corta final XXXXX
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Mediano
Resistencia a
plagas · Alta
Resistencia a
factores externos · Mediano

Textura · Fina

Brillo · Mediano

Veteado longitudinal · Mediano

Veteado tangencial · Mediano


ORIENTE
Color Amarillento a
café verdoso.
Definido
por líneas
Color: veteado vasculares,
satinado y
jaspeado.

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C24
Densidad (kg/m³) 420
Módulo de Elasticidad principal E0,principal
(kN/mm²) 11
Módulo de Cortante principal Gprincipal
(kN/mm²) 0,69
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 24
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 14
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,5
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 21
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,5


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 2,5

USOS
- Construcción.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
5. Limoncillo
Zanthoxylum riedelianum Engl.

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,80

Crecimiento · Rápido: hasta


2,8m anuales
Ø mínimo de corta 0,40
(m)
Edad de corta final 10-30
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Baja
Resistencia a
plagas · Media
Susceptible
Resistencia a
factores externos · a plagas de
cítricos
Textura · Gruesa

Brillo · Medio-alto

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial · ORIENTE
Amarillo
Color: duramen cremoso.
Café pálido/
Color: albura amarillento.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción: tablas y tablones, parquet,
postes de cercas.
- Carrozas: construcción de estructuras.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
6. Moral
Sorocea trophoides W.C.Burguer

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 20-30
Ø máximo del
tronco (m) · 1,30

Crecimiento · Lento
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Alta
Resistencia a
factores externos · Alta

Textura · Media-gruesa

Brillo · Mediano

Veteado longitudinal · Muy marcado

Veteado tangencial · Medianamen-

ORIENTE
te marcado

Color: duramen Crema


amarillenta.
Amarillo con
Color: albura pintas cafés.
En el corte
tangencial
arcos super-
Color: veteado puestos y en
el corte radial
bandas finas
y paralelas.

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18


Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7
Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Mobiliario.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
7. Roble
Dendrobangia boliviana Rusby

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 20-30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,50-0,60

Crecimiento · Lento
Ø mínimo de corta 0,30-0,40
(m)
Edad de corta final 30
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Media
Resistencia a
factores externos · Media

Textura · Gruesa

Brillo · Bajo

Veteado longitudinal · Muy marcado

Veteado tangencial · Medio


ORIENTE
Color Amarillo
suave.
Color: veteado Fino.

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C22
Densidad (kg/m³) 410
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 10
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,63
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 22
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 13
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,5
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 20
Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,4
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 2,4

USOS
- Construcción.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
8. Pechiche
Vitex gigantea Kunth

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 20-30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,80

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Baja
Resistencia a
factores externos · Media

Textura ·
Brillo · Medio

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Marrón
cremoso.
Marrón
Color: duramen oscuro.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C22
Densidad (kg/m³) 410
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 10
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,63
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 22
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 13
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,5
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 20
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,4


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 2,4

USOS
- Construcción de barcos.
- Construcción de casas.
- Mobiliario.
- Barriles.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
9. Mascarey
Hieronyma alchorneoides Allemão

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 20-35
Ø máximo del
tronco (m) · 0,50-1,00

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Media
Resistencia a
factores externos · Media

Textura · Media-fina

Brillo · Medio-bajo

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Marrón rojizo.

Color: duramen Rosado rojizo.

Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Mobiliario.
- Botes.
- Estructura para camiones.
- Puentes.
- Carpinterías.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
10. Yaso
Chrysophyllum cainito L.

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 20-40
Ø máximo del
tronco (m) · 0,70-1,00

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Baja
Resistencia a
plagas · Media
Resistencia a
factores externos · Media

Textura · Media-fina

Brillo · Medio-bajo

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Marrón claro.

Color: duramen Marrón.

Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Mobiliario.
- Botes.
- Tableros.
- Instrumentos musicales.
- Carpinterías.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
11. Amarillo
Centrolobium ochroxylum Rose ex Rudd.

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 20-30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,50-0,60

Crecimiento · Lento
Ø mínimo de corta 0,60
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Media
Resistencia a
plagas · Media
Resistencia a
factores externos · Media

Textura · Media-fina

Brillo · Medio-alto

Veteado longitudinal · Muy marcado

Veteado tangencial · Muy marcado


ORIENTE
Color: albura Blanca o
crema.
Amarillo o
Color: duramen café.
Líneas vascu-
Veteado lares finas.

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Carpinterías.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
12. Cedro macho
Guarea pterorhachis Harms

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · Hasta 20
Ø máximo del
tronco (m) · 0,80

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,60
(m)
Edad de corta final 30
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas ·
Resistencia a
factores externos · Bajo-mediano

Textura · Media y suave


al tacto
Brillo · Medio-alto

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Grisácea.
Rojizo a pardo
Color: duramen rojizo.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Construcción de canoas.
- Carpinterías.
- Mobiliario.
- Instrumentos musicales.
- Artesanías.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
13. Guachapeli
Pseudosamanea guachapele (Kunth.)
Harms.

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 20-35
Ø máximo del
tronco (m) · 0,50-0,70

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,40
(m)
Edad de corta final 20-25
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Media
Resistencia a
factores externos · Media

Textura · Media

Brillo · Moderado

Veteado longitudinal · Medianamen-


te marcado
Veteado tangencial · Medianamen-

ORIENTE
te marcado

Color: albura Castaño


anaranjado
Amarillo
Color: duramen cremoso
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente
Densidad (kg/m³)
Módulo de Elasticidad principal E0,principal
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²)
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²)
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²)
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²)
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²)


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²)

USOS
- Construcción.
- Carpinterías.
- Durmientes de ferrocarril.
- Mobiliario-ebanistería.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
14. Laurel de la costa
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,50-0,80

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,40
(m)
Edad de corta final 12-15
(años)
Costo · Bajo

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas ·
Resistencia a
factores externos · Media

Textura · Fina

Brillo · Mediano

Veteado longitudinal · Medianamen-


te marcado
Veteado tangencial · Medianamen-

ORIENTE
te marcado

Color: albura Café claro.


Café
Color: duramen blanquecino.
En el corte
tangencial
arcos su-
perpuestos
definidos por
Color: veteado el crecimiento
y en el corte
radial bandas
anchas y
oscuras.

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C18
Densidad (kg/m³) 380
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 9
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,56
ALTURA DE SIEMBRA

(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 11
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,5
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,2
Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 2,0

USOS
- Construcción.
- Mobiliario.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
15. Melina
Gmelina arborea Roxb

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,50-0,80

Crecimiento · Rápido
Ø mínimo de corta XXXX
(m)
Edad de corta final 12
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Moderada
Resistencia a
factores externos · Moderada

Textura · Fina y
uniforme
Brillo · Moderado

Veteado longitudinal · Poco marcado

Veteado tangencial · Poco marcado


ORIENTE
Color: albura Amarillo
blanquecino.
Rosado-
Color: duramen amarillo
brillante.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente
Densidad (kg/m³)
Módulo de Elasticidad principal E0,principal
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²)
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²)
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²)
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²)
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²)


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²)

USOS
- Construcción.
- Carpinterías.
- Instrumentos musicales.
- Artesanías.
- Ebanistería-mobiliario.
- Molduras finas.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
16. Seique
Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 50
Ø máximo del
tronco (m) · 1,50

Crecimiento · Rápido
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 16-20
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Baja
Resistencia a
factores externos ·
Textura · Gruesa

Brillo · Mediano-alto

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Rosada-
amarillenta.
Color: duramen Rojizo claro.

Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción: estructuras.
- Carpintería y pisos.
- Ebanistería.
- Embarcaciones.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
17. Fernán Sánchez
Triplaris americana L.

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 20-35
Ø máximo del
tronco (m) · 0,60-0,80
Rápido:
Crecimiento · 1,98m
anuales
Ø mínimo de corta 0,40
(m)
Edad de corta final 18-20
(años)
·

SIERRA
Costo Bajo

PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Baja
Resistencia a
plagas · Baja
Muy sucepti-
Resistencia a
factores externos · ble a hongos e
insectos
Textura · Media-gruesa

Brillo · Medio

Veteado longitudinal · Medianamen-


te marcada.
ORIENTE
Veteado tangencial · Medianamen-
te marcada.
Blanco
Color: albura tendiendo a
rosado.
Color: duramen Marrón pálido.
Suave el corte
tangencial
por arcos
Color: veteado superpuestos
y en el corte
radial lineas
finas.

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C22
Densidad (kg/m³) 410
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 10
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,63
(kN/mm²)
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 22


Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 13
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,5
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 20
Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,4
Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 2,4

USOS
- Construcción: chapas decorativas,
carpinterías interiores, parquet y
revestimientos.
- Ebanistería.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
18. Alcanfor
Cinnamomum camphora (L.) J. Presl

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · Hasta 30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,60

Crecimiento · Rápido
Ø mínimo de corta XXXXX
(m)
Edad de corta final 30
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Bajo-mediano
Resistencia a
plagas · Mediano
Resistencia a
factores externos · Bajo-mediano

Textura · Media a fina

Brillo · Mediano-alto

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Gris claro.
Doraro a
Color: duramen marrón
oscuro.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Acabados interiores.
- Mobiliario.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
19. Cedro
Cedrela odorata L.

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · Hasta 40
Ø máximo del
tronco (m) · 0,80

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,60
(m)
Edad de corta final 30
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua ·
Resistencia a
plagas · Bajo-mediano
Resistencia a
factores externos · Bajo-mediano

Textura ·
Brillo ·
Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Grisácea.
Rojizo a pardo
Color: duramen rojizo.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C27
Densidad (kg/m³) 450
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 11,5
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,72
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 27
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 16
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 22
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,6


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 2,8

USOS
- Construcción.
- Construcción de canoas.
- Carpinterías.
- Mobiliario.
- Instrumentos musicales.
- Artesanías.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
20. Teca
Tectona grandis L.f

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 20-30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,60

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,30
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Alta
Resistencia a
factores externos · Alta

Textura · Fina

Brillo · Mediano-alto

Veteado longitudinal · Poco marcado

Veteado tangencial · Poco marcado


ORIENTE
Color: Café claro
amarillento.
Veteado
en arcos
Color: veteado superpuestos
con franjas
oscuras.

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal
(kN/mm²) 12
Módulo de Cortante principal Gprincipal
(kN/mm²) 0,75
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Carpinterías.
- Mobiliario.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
21. Yumbingue amarillo
Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · Hasta 30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,80

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 20-25
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Muy alta
Resistencia a
plagas · Bajo-mediano
Resistencia a
factores externos · Bajo-mediano

Textura · Media

Brillo · Mediano-alto

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Grisácea
oscura.
Color: duramen Marrón pálido.

Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcciones marinas.
- Mangos de herramientas.
- Traviesas para ferrocarril.
- Elementos estructurales en puentes.
- Barcos.
- Mobiliario.
- Construcción.
- Carrocerías.
- Pisos.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
22. Yumbingue blanco
Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · Hasta 30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,80

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 20-25
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Muy alta
Resistencia a
plagas · Bajo-mediano
Resistencia a
factores externos · Bajo-mediano

Textura · Media

Brillo · Mediano-alto

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Grisácea
oscura.
Color: duramen Marrón pálido.

Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcciones marinas.
- Mangos de herramientas.
- Traviesas para ferrocarril.
- Elementos estructurales en puentes.
- Barcos.
- Mobiliario.
- Construcción.
- Carrocerías.
- Pisos.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
23. Yumbingue negro
Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · Hasta 30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,80

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 20-25
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Muy alta
Resistencia a
plagas · Bajo-mediano
Resistencia a
factores externos · Bajo-mediano

Textura · Media

Brillo · Mediano-alto

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Grisácea
oscura.
Color: duramen Marrón pálido.

Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcciones marinas.
- Mangos de herramientas.
- Traviesas para ferrocarril.
- Elementos estructurales en puentes.
- Barcos.
- Mobiliario.
- Construcción.
- Carrocerías.
- Pisos.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
24. Abio
Micropholis guyanensis

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 35
Ø máximo del
tronco (m) · 1,00

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua ·
Resistencia a
plagas · Baja
Resistencia a
factores externos · Media

Textura · Media-fina

Brillo · Medio

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: Beige claro
amarillento.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Carpinterías.
- Mobiliario.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
25. Nacascol
Trichila sp.

MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · Hasta 15
Ø máximo del
tronco (m) · 1,00

Crecimiento · Rápido
Ø mínimo de corta 0,20
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo · Medio

PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Alta
Resistencia a
factores externos · Alta

Textura · Media

Brillo · Mediano-alto

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
Color: albura Amarillo claro
Amarillo
Color: duramen a castaño
oscuro
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7
Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Herramientas.
- Acabados Interiores.
- Hormas para zapatos.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
26. Nogal
Juglans neotropica Diels

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 35
Ø máximo del
tronco (m) · 0,30-1,20

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,30
(m)
Edad de corta final 30
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Baja
Resistencia a
plagas · Duramen: alto
Albura: baja
Resistencia a
factores externos ·
Textura · Media

Brillo ·
Mediana-
Veteado longitudinal · mente
marcada

ORIENTE
Mediana-
Veteado tangencial · mente
marcada
Marron oscuro
Color: albura a negruzco.
Color crema
Color: duramen claro.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C27
Densidad (kg/m³) 450
Módulo de Elasticidad principal E0,principal
(kN/mm²) 11,5
Módulo de Cortante principal Gprincipal
(kN/mm²) 0,72
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 27
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 16
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 22


Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,6
Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 2,8

USOS
- Construcción.
- Carpinterías-ebanistería.
- Instrumentos musicales.
- Artesanías.
- Mólduras finas.
- Mobiliario.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
27. Copal
Dacryodes peruviana (Loes.) H.J. Lam

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 30
Ø máximo del
tronco (m) · 1,00

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo · Bajo

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Baja
Resistencia a
factores externos · Baja

Textura · Media-fina

Brillo · Moderado-alto

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Rosado
blanquecino
Color: duramen Marrón rojizo

Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C18
Densidad (kg/m³) 380
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 9
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,56
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 11
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,5
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 18
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,2


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 2,0

USOS
- Construcción.
- Mobiliario.
- Botes.
- Carpinterías.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
28. Guayacán
Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S.O.
Grose

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · Hasta 25
Ø máximo del
tronco (m) · 0,50-0,60

Crecimiento · Lento
Ø mínimo de corta 0,40
(m)
Edad de corta final 20-30
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Media-alta
Resistencia a
factores externos · Media-alta

Textura · Media

Brillo · Irregular

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Rosado
amarillento.
Color: duramen Café oliva.

Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Carpinterías.
- Carrocerías.
- Mobiliario-ebanistería.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
29. Pituca
Clarisia racemosa Ruiz & Pav.

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 22-30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,50-0,80

Crecimiento · Rápido
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Baja
Resistencia a
plagas · Alta
Resistencia a
factores externos · Baja

Textura · Media-fina

Brillo · Alto

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Rojo
amarillento.
Dorado
Color: duramen amarillo.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Paneles exteriores e interiores.
- Puentes: partes que no tengan contacto con
suelo o agua.
- Mobiliario.
- Pisos.
- Escaleras.
- Botes.
- Carpinterías.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
30. Cedro negro
Juglans olanchana Standl & L. O. Williams

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · Hasta 40m
Ø máximo del
tronco (m) · 1,50

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,60
(m)
Edad de corta final 30
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Baja-mediana
Resistencia a
factores externos · Baja-mediana

Textura · Media y suave


al tacto
Brillo · Bajo

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Café grisáceo.

Color: duramen Café oscuro.

Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Construcción de canoas.
- Instrumentos musicales.
- Carpinterías.
- Mobiliario.
- Artesanías.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
31. Jicopo
Chimarrhis glabriflora Ducke

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,50-0,60

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Media
Resistencia a
factores externos · Alta

Textura · Fina

Brillo · Bajo

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Amarillo
pálido.
Amarillo
Color: duramen rojizo.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Carpinterías.
- Pisos.
- Mobiliario.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
32. Chanul
Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 40
Ø máximo del
tronco (m) · 1,20

Crecimiento · Lento
Ø mínimo de corta 0,60
(m)
Edad de corta final 15
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Media
Resistencia a
plagas · Alta
Alta resis-
Resistencia a
factores externos · tencia a la
intemperie
Textura · Mediano-alto

Brillo · Bajo-medio

Veteado longitudinal · Poco marcado

Veteado tangencial · Poco marcado


ORIENTE
Rosada con
transición
Color: albura gradual a
color marrón.
Rojizo mate
Color: duramen con manchas
oscuras.
Color: veteado Fino.

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6


Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7
Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción.
- Naval.
- Mobiliario.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
33. Eucalipto
Eucalyptus globulus Labill

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 30-40
Ø máximo del
tronco (m) · 1,00

Crecimiento · 5-25m3/ha/
año
Ø mínimo de corta 0,30
(m)
Edad de corta final 12-15
(años)
Costo · Bajo

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua ·
Resistencia a
plagas ·
Resistencia a
factores externos ·
Textura · Media

Brillo · Medio

Veteado longitudinal · Medianamen-


te marcado
Veteado tangencial · Muy marcado
ORIENTE
Color: albura Crema.
Crema oscuro
Color: duramen con tintes
grisáceos.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción: postes, puntales, suelos de
parquet, tableros.
- Ebanistería.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
34. Figueroa
Trichilia martiana C.DC.

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 12
Ø máximo del
tronco (m) · 0,50

Crecimiento · Lento
Ø mínimo de corta 0,30
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Media
Resistencia a
plagas · Alta
Resistencia a
factores externos · Susceptible
en exteriores
Textura · Fina

Brillo · Mediano

Veteado longitudinal · Medianamen-


te marcado
Veteado tangencial · Medianamen-

ORIENTE
te marcado

Color: albura Café claro.


Café
Color: duramen blanquecino.
Fibras
paralelas
Color: veteado finas pero
visibles.

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C27
Densidad (kg/m³) 450
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 11,5
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,72
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 27
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 16
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 22


Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,6
Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 2,8

USOS
- Construcción.
- Mobiliario.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
35. Canelo
Endlicheria sericea Ness

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 16
Ø máximo del
tronco (m) · 0,45

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,40
(m)
Edad de corta final XXXX
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua ·
Resistencia a
plagas ·
Resistencia a
factores externos ·
Textura ·
Brillo ·
Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: Amarillo
verdoso.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C27
Densidad (kg/m³) 450
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 11,5
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,72
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 27
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 16
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 22
Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,6
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 2,8

USOS
- Construcción: elementos estructurales.
- Ebanistería.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
36. Laurel del oriente
Nectandra sp.

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · Hasta 40
Ø máximo del
tronco (m) · 0,70-0,80

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,40
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo ·

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Alta
Resistencia a
factores externos · Bajo-mediano

Textura ·
Brillo · Medio

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial ·
ORIENTE
Color: albura Beige
amarillento.
Color: duramen Café claro.

Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C16
Densidad (kg/m³) 370
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 8
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,50
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 16
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 10
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,5
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 17
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,2


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 1,8

USOS
- Construcción.
- Contrachapados.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
37. Capulí
Prunus Serotina Ehrh.

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 12-13
Ø máximo del
tronco (m) · 0,50

Crecimiento · Medio
Ø mínimo de corta 0,50
(m)
Edad de corta final 20
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua ·
Resistencia a
plagas ·
Resistencia a
factores externos ·
Corteza
Textura · áspera y res-
quebrajada
Brillo · Alto

Veteado longitudinal ·
Veteado tangencial · ORIENTE

Color: albura Amarillenta

Color: duramen Rojizo

Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 12
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,75
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción: postes, viviendas.
- Ebanistería.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
38. Pino
Pinus Patula

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 20-40
Ø máximo del
tronco (m) · 0,80-1,00

Crecimiento · Medio: 2m
anual
Ø mínimo de corta 0,30
(m)
Edad de corta final 15-25
(años)
Costo · Bajo

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Baja durabi-
lidad
Resistencia a
plagas · Muy suscep-
tible
Resistencia a
factores externos ·
Textura · Gruesa e
irregular
Brillo · Bajo

Veteado longitudinal · Muy marcado

Veteado tangencial · Muy marcado


ORIENTE
Blanca
tendiendo
Color: albura a amarillo
claro.
Rojizo claro,
Color: duramen ligeramente
rosado.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C30
Densidad (kg/m³) 460
Módulo de Elasticidad principal E0,principal
(kN/mm²) 12
Módulo de Cortante principal Gprincipal
(kN/mm²) 0,75
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 30
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 18
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,6
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 23


Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,7
Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 3,0

USOS
- Construcción: Elementos estructurales,
tableros aglomerados , contrachapados,
madera laminada, vigas y chapas.
- Ebanistería.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
39. Romerillo mollón
Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb.

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 30
Ø máximo del
tronco (m) · 0,80-1,00

Crecimiento · Lento
Ø mínimo de corta 0,67
(m)
Edad de corta final 20-25
(años)
Costo · Alto

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua ·
Resistencia a
plagas ·
Resistencia a
factores externos ·
Textura · Fina/delgada

Brillo · Alto

Veteado longitudinal · Medianamen-


te marcado
Veteado tangencial · Medianamen-

ORIENTE
te marcado
Pardo
Color: albura tendiendo a
amarillo.
Pardo oscuro
Color: duramen tendiendo a
café.
Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C24
Densidad (kg/m³) 420
Módulo de Elasticidad principal E0,principal
(kN/mm²) 11
Módulo de Cortante principal Gprincipal
(kN/mm²) 0,69
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 24
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 14
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,5
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 21


Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,5
Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 2,5

USOS
- Construcción: elementos estructurales.
- Ebanistería.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
40. Ciprés
Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon

COSTA
MENOR

MAYOR
MEDIO
CARACTERÍSTICAS
Altura del árbol (m) · 25-30
Ø máximo del
tronco (m) · 1,20

Crecimiento · Rápido
Ø mínimo de corta 0,30
(m)
Edad de corta final 15-17
(años)
Costo · Medio

SIERRA
PROPIEDADES ARQUITECTÓNICAS
Resistencia al agua · Alta
Resistencia a
plagas · Baja
Resistencia a
factores externos ·
Textura · Presencia de
nudos
Brillo ·
Veteado longitudinal · Medianamen-
te marcado
Veteado tangencial · Medianamen-

ORIENTE
te marcado

Color: albura Crema.

Color: duramen Café.

Color: veteado

PROPIEDADES FÍSICAS
Clase resistente C14
Densidad (kg/m³) 350
Módulo de Elasticidad principal E0,principal 7
(kN/mm²)
Módulo de Cortante principal Gprincipal 0,44
(kN/mm²)
Resistencia a flexión fm,k (N/mm²) 14
Resistencia a tracción 0 ft,0,k (N/mm²) 8
Resistencia a tracción 90 ft,90,k (N/mm²) 0,4
Resistencia a compresión 0 fc,0,k (N/mm²) 16
ALTURA DE SIEMBRA

Resistencia a compresión 90 fc,90,k (N/mm²) 2,0


Resistencia a cortante fv,k (N/mm²) 1,7

USOS
- Construcción.
- Carpinterías.
- Instrumentos musicales.
- Mobiliario.

Muestra tratada con lija 100, impresa a tamaño real.


Arriba: poro sin saturar / Abajo: poro saturado.
A1-I A1-II

Protocolo simplificado Donde:


Fp=(t∙h∙f_p)/18

de ensayo (anexo) FP Valor de la carga a aplicarse


en Newtons.
t Ancho de la probeta en mm.
h Peralte de la probeta en mm.
fp Esfuerzo de ensayo en N/mm².
fp=0.96∙kh∙fm,k
OBJETIVO: kh Factor de ajuste de tamaño en
Este ensayo pretende clasificar la función del peralte
madera dentro de un “tipo resistente”, fm,k Esfuerzo característico a
para el cual se puede asumir sus flexión en N/mm²
características físicas y mecánicas, a 7. Se fija una velocidad de aplicación
través de la determinación de su mó- de carga en función de la deforma-
dulo de elasticidad (12% de humedad), ción obtenida de 0.45 mm/min
a través de un ensayo a flexión. 8. Se anotan los pares de valores de
carga aplicada y deflexión.
El módulo de elasticidad es un valor 9. Se obtiene el valor del módulo de
matemático que hace referencia a la elasticidad con la siguiente expresión:
capacidad que tiene el material de
oponerse a la deformación por flexión. Ea=(1242∙F)/(t∙ω)
Donde:
EQUIPO: Ea Módulo de elasticidad del
material en N/mm²
· Horno de secado F Carga aplicada
· Micrómetro de precisión t Ancho de la probeta en mm.
· Prensa de ensayo a flexión ω Deflexión medida en el centro
del claro.
PROCEDIMIENTO: 10. Se realizan 3 ensayos por cada
1. Como primer paso se seca la made- especie de madera analizada, y se
ra hasta obtener una humedad del obtiene un valor promedio de Ea
12% en la misma. (Módulo de elasticidad en N/mm²).
2. Se prepara una probeta en forma de 11. Con el valor promedio de Ea, se
paralelepípedo con dimensiones de compara el valor obtenido dentro
350mm de largo, 10 mm de ancho y de la siguiente tabla, y se le asigna
16mm de peralte. una clase resistente:
3. Se verifican las dimensiones con el
N/mm²
12000

micrómetro de precisión.
C30

Ea

>

4. Se coloca la probeta en la prensa


SS (Estructura Especial)

preparada para el ensayo a flexión,


N/mm² N/mm² N/mm² N/mm² N/mm²

N/mm² N/mm² N/mm² N/mm²


9000 10000 11000

9000 10000 11000 12000


C27

Ea
<

<

dejando una luz libre de 286mm


(Ea) Módulo de Elasticidad en N/mm²

(pudiendo admitir un error o varia-


C24

ción de ±45mm)
Ea
<

<

Grado Estructural
Clase resistente

5. La prensa se armará de tal forma


que los puntos de carga estén a los
C22

Ea
<

<

tercios de la pieza.
8000

≥h/2 6h±1,5h 6h 6h±1,5h ≥h/2


GS (Estructura General)
C18

Ea
<

<

l1=5h
N/mm²
7000

8000
C16

Ea
<

<

ω
N/mm²
7000
C14

Ea

F/2 F/2
<

l=18h±3h

6. Se determina el valor de la carga 12. Se adoptan las características


(FP) a aplicarse en la muestra mecánicas de la clase resistente
según la siguiente fórmula: según lo determina el Eurocódigo 5.
A1-III A1-IV

Tabla 1 Propiedades de Fuerza y Rigi-


dez y valores de densidad para madera
estructural de clases duras (según
tabla 1- BS EN 338:2003)

Propiedades de fuerza característi- Propiedades de dureza caracte- Densidad (kg/


cas (N/mm2) rísticas (kN/mm2) m3)

Módulo de Elasticidad Principal 90 (E90,principal)


Módulo de elasticidad principal (E0,principal)

Módulo de cortante principal (Gprincipal)


5% Módulo de elasticidad (E0.05)
Clase de

Densidad principal (ρprincipal)


fuerza
Compressión 90 (fc,90,k)
Compresión 0 (fc,0,k)
Tensión 90 (ft,90,k)
Tensión 0 (ft,0,k)

Densidad (ρk)
Cortante (fv,k)
Flexión (fm,k)

C14 14 8 0.4 16 2.0 1.7 7.0 4.7 0.23 0.44 290 350
C16 16 10 0.5 17 2.2 1.8 8.0 5.4 0.27 0.50 310 370
Especies de madera suave

C18 18 11 0.5 18 2.2 2.0 9.0 6.0 0.30 0.56 320 380
C20 20 12 0.5 19 2.3 2.2 9.5 6.4 0.32 0.59 330 390
C22 22 13 0.5 20 2.4 2.4 10.0 6.7 0.33 0.63 340 410
C24 24 14 0.5 21 2.5 2.5 11.0 7.4 0.37 0.69 350 420
C27 27 16 0.6 22 2.6 2.8 11.5 7.7 0.38 0.72 370 450
C30 30 18 0.6 23 2.7 3.0 12.0 8.0 0.40 0.75 380 460
C35 35 21 0.6 25 2.8 3.4 13.0 8.7 0.43 0.81 400 480
C40 40 24 0.6 26 2.9 3.8 14.0 9.4 0.47 0.88 420 500
C45 45 27 0.6 27 3.1 3.8 15.0 10.0 0.50 0.94 440 520
C50 50 30 0.6 29 3.2 3.8 16.0 10.7 0.53 1.00 460 550
D30 30 18 0.6 23 8.0 3.0 10.0 8.0 0.64 0.60 530 640
D35 35 21 0.6 25 8.4 3.4 10.0 8.7 0.69 0.65 560 670
Madera dura
Especies de

D40 40 24 0.6 26 8.8 3.8 11.0 9.4 0.75 0.70 590 700
D50 50 30 0.6 29 9.7 4.6 14.0 11.8 0.93 0.88 650 780
D60 60 36 0.6 32 10.5 5.3 17.0 14.3 1.13 1.06 700 840
D70 70 42 0.6 34 13.5 6.0 20.0 16.8 1.33 1.25 900 1080

Flexión paralela a la fibra: fm y E0 Tensión o compresión perpendicular a la fibra:


Comparten: fv y G ft,0, fc,0 y E0

Tensión o compresión paralela a la fibra:


ft,0, fc,0 y E0
Referencia: Porteous, J., & Kermani, A. (2007).
Structural Timber Design to Eurocode 5. Structural
Engineering International, 3(2), 1–555. https://doi.
org/10.2749/101686693780612457
CARCHI

ESMERALDAS

IMBABURA

SUCUMBÍOS
PICHINCHA
SANTO DOMINGO
DE LOS
TSÁCHILAS

NAPO
MANABÍ COTOPAXI ORELLANA

TUNGURAHUA
LOS RÍOS
BOLÍVAR
PASTAZA

CHIMBORAZO
SANTA GUAYAS
ELENA
MORONA
CAÑAR SANTIAGO

AZUAY

EL ORO

LOJA ZAMORA
CHINCHIPE
PROVINCIA DE CULTIVO REGIÓN
Esmeraldas
Manabí
Santa Elena
Guayas COSTA
Los Ríos
El Oro
Galápagos
Carchi
Imbabura
Pichincha
Santo Domingo
Cotopaxi
Tungurahua SIERRA
Bolívar
Chimborazo
Cañar
Azuay
Loja
Sucumbíos
Napo
Pastaza
ORIENTE
Orellana
Morona Santiago
Zamora Chinchipe

ALTURA DE SIEMBRA
1800 - 3300 m.s.n.m.
1400 - 3200 m.s.n.m.
2100 - 3100 m.s.n.m.
1000 - 3000 m.s.n.m.
0 - 2500 m.s.n.m.
0 - 2000 m.s.n.m.
1500 m.s.n.m.
400 - 1500 m.s.n.m.
0 - 1500 m.s.n.m.
900 - 1300 m.s.n.m.
500 - 1300 m.s.n.m.
400 - 1200 m.s.n.m.
0 - 1200 m.s.n.m.
100 - 1000 m.s.n.m.
0 - 1000 m.s.n.m.
0 - 900 m.s.n.m.
0 - 800 m.s.n.m.
0 - 500 m.s.n.m.

View publication stats

También podría gustarte