Está en la página 1de 71

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/262589034

La evaluación sensorial de bebidas a base de fruta: Una aproximación difusa

Article · September 2011

CITATIONS READS
10 4,028

2 authors:

Rita María Avila Cesar Gonzalez


Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, UCLA 18 PUBLICATIONS   64 CITATIONS   
33 PUBLICATIONS   135 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

DESIGN OF A VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENT FOR TEACHING PROCESS IN THE C.U. PRINCIPLES OF BIOENGINEERING. View project

Discrimination of Venezuelan spirituous beverages by a trace element-radial basis neural network approach View project

All content following this page was uploaded by Cesar Gonzalez on 14 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”
Puerto Ordaz, Venezuela - Depósito Legal pp 1997 02B081-ISSN 1316-4821

Volumen 15, Nº 60, 2011

ALGORITMOS ENERGIAS ALTERNATIVAS


Giugni Marilyn, León Luis, Baethge Erick, Berzoy Alberto, Guzmán Víctor, Giménez María,
Clusterdoc un Sistema de Recuperación y Recomendación de Nuevo sistema de control para el seguimiento del punto de máxima
Documentos Basado en Algoritmos de Agrupamiento potencia en paneles solares basados en el control predictivo de
corriente de convertidores CC-CC.
BASES DE DATOS
Aguilera F. Ana, García M. Luis, SISTEMAS EMPRESARIALES
RT-POSTGRESQL: Extensión de POSTGRESQL Acuña Tapia Fernando, Arzola H. Minerva,
para el manejo de datos con frecuencias temporales. Morfología y dinámica del tejido empresarial de
Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela
ELECTRÓNICA DIGITAL
Pirrone José, Huerta Mónica, NOTA TÉCNICA
RFID en el sector salud: Aplicaciones, Ávila Rita, González Cesar,
Beneficios e Incertidumbres. La evaluación sensorial de bebidas a base de fruta:
Una aproximación difusa.
Vol. 15, Nº 60, 2011 DIRECTORIO DE LA REVISTA UNIVERSIDAD,
Revista trimestral editada por la Universidad Nacional Experimental CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Politécnica “Antonio José de Sucre”, UNEXPO,
Vicerrectorado Puerto Ordaz. Directora Dra. Minerva Arzola
ISSN 1316-4821
Editor Dr. Luis Rosales
INDIZADA EN: luis.rosales2@gmail.com
• Actualidad Iberoamericana
Comité Editorial (en orden Alfabético)
• Aluminium Industry Abstracts Dra. Minerva Arzola
• Corrosión Abstracts Dr. Ángel Custodio
• CSA Engineering Research Database Dra. Mayra D´Armas
• CSA Materials Research Database with METADEX Dr. Herman Fernández
• CSA Recent References Related to Technology Dra. Linda Gil
• CSA Technology Research Database Dr. Ovidio León
• Environment Abstracts
• LATINDEX
• Mechanical & Transportation Engineering Abstracts
• METADEX
• REVENCYT
• Colección SciELO Venezuela (www.scielo.org.ve)

REGISTRADA EN: • Autoridades Nacionales de UNEXPO


• Ulrich’s Internacional Periodicals Directory Lic. Rita Añez, Rectora
Dra. Fraisa Codecido, Vice-Rectora Académica
Msc. Mazra Morales, Vice-Rectora Administrativa
Ing. Magly de Peraza, Secretaria
Nuestra Portada:
ENERGIASALTERNATIVAS • Vice – Rectorado Puerto Ordaz
Dr. Ovidio León Lara, Vice-Rector
Fuente: Ing. Carlos Pietri, Director Académico
http://www.up.edu.mx MSc. Miguel Leyton, Director Administrativo
Dra. Minerva Arzola, Dir. Investigación y Postgrado

• Traducciones
Centro de idiomas UNEXPO

• Administración y transcripciones
T.S.U Zorelys Romero

• Colaboradores
T.S.U Zorelys Romero

Concepto y Diseño Gráfico:


Lic. Jesús Pérez Quijada

Composición: Aureal Ars, C.A.


Publicación Financiada por: 0286.3188295 / 0414.8755392
http://www.aureal.com.ve
• UNEXPO, Vicerectorado Puerto Ordaz contacto@aureal.com.ve
aureal.ars@gmail.com

Los artículos, opiniones y colaboraciones que se publican en esta revista no representan necesariamente la filosofía informativa ni institucional de la UNEXPO y
podrán ser reproducidos previa autorización del Editor. En caso de reproducción se agradece citar la fuente y enviar ejemplares del medio utilizado a la UNEXPO, a
la siguiente dirección: Dirección de Investigación y Postgrado, UNEXPO, Vicerrectorado Puerto Ordaz, Alta Vista Sur, Urb. Villa Asia, Final de calle China, Apdo.
Postal 78, Puerto Ordaz, Edo. Bolívar, Venezuela, Telf./fax (0286)962.52.45-961.13.82 zorelysromero874@hotmail.com
CONTENIDO Vol. 15, Nº 60, 2011
ISSN 1316-4821

118 Árbitros

119 Editorial

ALGORITMOS
121 Giugni Marilyn, León Luis, Clusterdoc un Sistema de Recuperación y Recomendación de
Documentos Basado en Algoritmos de Agrupamiento

BASES DE DATOS
130 Aguilera F. Ana, García M. Luis, RT-POSTGRESQL: Extensión de POSTGRESQL para el
manejo de datos con frecuencias temporales.

ELECTRÓNICA DIGITAL
144 Pirrone José, Huerta Mónica,
RFID en el sector salud: Aplicaciones, Beneficios e Incertidumbres.

ENERGIAS ALTERNATIVAS
151 Baethge Erick, Berzoy Alberto, Guzmán Víctor, Giménez María Isabel,
Nuevo sistema de control para el seguimiento del punto de máxima potencia en paneles solares
basados en el control predictivo de corriente de convertidores CC-CC.

SISTEMAS EMPRESARIALES
161 Acuña Tapia Fernando, Arzola H. Minerva,
Morfología y dinámica del tejido empresarial de Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela

NOTA TÉCNICA
171 Ávila Rita, González Cesar,
La evaluación sensorial de bebidas a base de fruta: Una aproximación difusa.

183 Normas de Arbitraje

117
Árbitros

Dr. Genni Aguilar - Hosp. de Clínicas Caroní, Pto. Ordaz Ing. José Odremán - UNEXPO Pto. Ordaz
Dr. Jesús Andrade - LUZ Maracaibo Dr. Dimas Mavares - UNEXPO Barquisimeto
Dra. Minerva Arzola - UNEXPO Pto. Ordaz Dr. Franklin Mendoza - UNEXPO Pto. Ordaz
Dr. Máximo Benavides - UNEXPO Pto. Ordaz Dra. Gaudys Mendoza - UNEXPO Barquisimeto
Dra. María C., Blanco - UNEXPO Barquisimeto Dr. Agustín Mejías - Universidad de Carabobo
MSc. José Borjas - UNEXPO Pto. Ordaz Dra. Ingrid Motezuna - UNEXPO Barquisimeto
MSc. Antonio Bravo-UNET MSc. Scandra Mora - UNEXPO Pto. Ordaz
Dr. Edwuin Carrasquero - UCV Dr. Luis Moreno - Royal Institute of Technology, Suecia
Dr. José Contreras - ULA Dr. Jorge Mostany - USB
Dr. Roberto Corral - Universidad de La Habana MSc. Ángel Olivier - UNEXPO Pto. Ordaz
Dr. Julio Cruz - USB Dr. Adelmo Ortiz Conde - USB
Dr. Ángel Custodio - UNEXPO Pto. Ordaz Ing. Mauricio Paletta - UNEG Puerto Ordaz
Dra. Mayra D’Armas- UNEXPO Pto. Ordaz Dr. Gianfranco Passariello - USB
Dr. Ramón Depool - UNEXPO Barquisimeto Dr. Dester Perdomo - CUJAE, La Habana
Dr. Héctor Fernández - UNEXPO Pto. Ordaz Dra. Olga Prado - SIDOR
Dr. Herman Fernández - UNEXPO Pto. Ordaz Dr. Eli Saúl Puchi - UCV
Dr. José Folgueras - ICID, La Habana MSc. Richard Resplandor - UNEXPO Pto. Ordaz
MSc. Zulay Franco - UNEXPO Pto. Ordaz Dra. Rosa Reyes - USB
Dr. Luis Galván- USB Dr. Ernesto Rodríguez Denis - ISPJAE, La Habana
Dr. Francisco García Sanchez - USB MSc. Gonzalo Rodríguez - EDELCA, Caracas
Dr. Luis García - UNEXPO Pto. Ordaz Ing. Luis Rojas Malavé - UNEXPO Barquisimeto
Dr. Oswaldo García - Universidad de Matanzas Dr. Rubén Rojas - ULA
“Camilo Cien Fuegos”, Cuba Dr. Luis Rosales - UNEXPO Pto. Ordaz
MSc. Charlo González - UNEXPO Pto. Ordaz Dr. Augusto Ruiz - USB
Ing. Dosinda González- USB Dr. José Ramón Rus - Fund. Inst. de Ingeniería, Caracas
Dra. Gema González - IVIC MSc. Luz Esther Salazar - UNEXPO Pto. Ordaz
Dra. Esther Morales - UNEXPO Pto. Ordaz MSc. José Sánchez Medina - UNEXPO Pto. Ordaz
Dr. Leonardo González - UNEXPO Pto. Ordaz Dra. Amarilis Sandry - UNEXPO Barquisimeto
Dr. Rafael Guevara - UNEXPO Pto. Ordaz Dr. José Sarabia - UNEXPO Barquisimeto
Dr. Víctor Guzmán - USB Dr. Benjamín Scharifker - USB
Dr. Diego Jugo - ULA Dra. Mariana Staia - UCV
Dr. Jesús López - UNEXPO Pto. Ordaz Dr. Nando Troyani - UDO Pto. La Cruz
Dra. Gertrudis Márquez - VENALUM Dra. Cármen Luisa Vásquez - UNEXPO Barquisimeto
Dr. Jairo Márquez - ULA Dra. Sara Wong - USB
Dra. Olga Márquez - ULA MSc. Luis Velásquez - UNEXPO Pto. Ordaz
Dr. Ney Luiggi - UDO Sucre MSc. Ely Contreras - UNEXPO Pto. Ordaz

118
EDITORIAL

Experimento OPERA: neutrinos más rápidos que la luz

a Relatividad Especial de Einstein en uno de sus postulados establece que existe una
L velocidad límite en la naturaleza: la velocidad de la luz en el vacío, esto es,
aproximadamente 300.000 km/s. Cualquier partícula, así tenga una masa muy pequeña, no
puede alcanzar esta velocidad.

El experimento OPERA fue diseñado para estudiar oscilaciones de neutrinos. Se ha


demostrado que estas partículas tienen masas muy pequeñas. Para el experimento se
seleccionan unos protones a altas energías desde uno de los aceleradores del CERN los
cuales se direccionan contra una barra de grafito; esta colisión produce una lluvia de
mesones cargados que al decaer producen neutrinos. Estos neutrinos viajan bajo tierra los
730 km que los separan del detector que se encuentra en un laboratorio subterráneo bajo
la montaña llamada Gran Sasso, ubicada al este de Roma en Italia. Debido a que la masa
de los neutrinos es muy pequeña, se espera que viajen casi a la velocidad de la luz, por lo
cual deberían demorarse poco más de 2 milisegundos en su trayectoria desde CERN hasta
Gran Sasso. La medición del tiempo que les toma a los neutrinos llegar desde CERN
demuestra que entran 60 nanosegundos antes de lo esperado, lo que indicaría que estos
neutrinos se mueven más rápido que la luz.

Esta medición pone en jaque uno de los pilares fundamentales de la física moderna: La
Relatividad Especial. Esto condujo y conduce a cualquier cantidad de comentarios sobre
los posibles errores del experimento, y, la aparición de cualquier cantidad de artículos
científicos que tratan de explicar este hecho. La gente de OPERA no dice haber descubierto
una falla en la relatividad de Einstein, al contrario, han sido conservadores y plantean
“hemos medido una velocidad que no concuerda con la teoría actual, por esto solicitamos
a la comunidad científica que se planteen ideas y que otros experimentos repitan esta
medición para verificarla o refutarla”. Las teorías se ponen a prueba, una y otra vez para
estar seguros de lo observado. El método científico establece que antes de concluir
cualquier resultado se debe estar muy seguro, sino hay que repetir el experimento.
Afortunadamente esto podría ser posible, ya que los experimentos MINOS (en EEUU) y
T2K (en Japón) son bastante similares a OPERA y podrían llevar a cabo esta medición.

119
Si la relatividad tiene una falla, habría que establecer un nuevo límite de velocidad que
sería levemente superior a los 300.000 km/s de los fotones. Esto implicaría hacer varios
cambios en la teoría. Desde el punto de vista experimental se espera que nuevas ideas de
la comunidad científica sean planteadas como posibles fuentes de error en OPERA lo que
permitirá verificar los datos una y otra vez. También queda esperar que los experimentos
MINOS y T2K presenten mediciones de la velocidad de sus neutrinos. En la física teórica,
se explorarán posibles interpretaciones y nuevas teorías para comprender el resultado de
OPERA, especialmente si se confirma.

No obstante, una de las más importantes consecuencias sin importar si el resultado de


OPERA se verifica o refuta es que la comunidad científica aumentará su conocimiento
acerca de los neutrinos, se aprenderá sobre nuevas fuentes de error en los experimentos y
si el universo es o no tan simétrico como lo imaginó Einstein hace 106 años. Así es como
la física se ha construido durante siglos.

Dr. Luis Rosales R.


Editor Revista Universidad, Ciencia y Tecnología

120
CLUSTERDOC UN SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y
RECOMENDACIÓN DE DOCUMENTOS BASADO EN
ALGORITMOS DE AGRUPAMIENTO
Giugni O. Marylin,(1) León G. Luis(2)

(1) (2)
mgiugni@uc.edu.ve, lleon@uc.edu.ve

Resumen: El fenómeno de Internet ha traído consigo una extensa gama de posibilidades de comunicación
y con ello un vertiginoso crecimiento de la información digitalizada. Cada día el usuario es abrumado con
la inmensa información que obtiene durante los procesos de búsqueda, donde difícilmente puede identificar
aquellos que posean mayor relevancia con respecto a su necesidad informativa; además examinar este ingente
volumen de documentos se puede convertir en un problema mayor que el no disponer de ellos. En este
sentido, las tecnologías de información y comunicación, adquieren un rol importante, no sólo para almacenar
la información, sino también para proveer mecanismos adecuados destinados a extraer, de un conjunto de
documentos, aquellos que sean pertinentes a una necesidad informativa dada. De ello deriva el objetivo de
este trabajo al desarrollar un sistema de recuperación y recomendación automática de documentos
denominado ClusterDoc, dirigido a los investigadores de una comunidad científica, que a través de algoritmos
de agrupamiento divide el conjunto de datos en pequeños grupos con características comunes, lo cual
permiten minimizar el espacio de búsqueda y proporcionar información adaptada a los intereses del usuario.
Los resultados iniciales denotan la efectividad de la categorización y personalización del contenido
administrado por ClusterDoc.

Palabras clave: Recuperación de Información/ Categorización de Documentos/ Algoritmos de


Agrupamiento/ Recomendación de Documentos.

Abstract: The Internet phenomenon has brought a wide range of possibilities for communication and thereby
a rapid growth of digitalized information. Every day the user is overwhelmed with the vast information
obtained during the processes of search, where hardly can identify those who have greater relevance to their
information need; furthermore consider this sheer volume of documents can become a greater than the not
dispose of problem. In this sense, information and communication technologies become an important role not
only to store information, but also to provide adequate mechanisms to extract, a set of documents, those that
are relevant to given information need. This work aims to develop a system recovery and automatic
recommendation document called ClusterDoc, aimed at researchers of a scientific community which through
grouping algorithms divided the dataset into small groups with common features that allow reduce search
space and provide information tailored to the interests of the user. The initial results demonstrate the
effectiveness of the categorization and personalization of content managed by ClusterDoc.

Keywords: Information Retrieval/ Document Clustering/ Clustering Algorithms/ Recommendation of


Documents.

I. INTRODUCCIÓN grandes colecciones de datos, de naturaleza no estructurada,


para satisfacer los requerimientos del usuario [1][2].
La Internet se ha convertido en un inmenso espacio de
información, a menudo muy poco estructurado u organizado, Básicamente, los SRI utilizan dos mecanismos, que no son
el cual es utilizado por excelencia para la transmisión y excluyentes entre sí, uno es la búsqueda mediante palabras
generación de información. Es aquí, donde el usuario clave y el otro es la clasificación en categorías. El primero de
diariamente se enfrenta al proceso de encontrar información ellos constituye un primer paso en el proceso de una búsqueda
pertinente, lo cual conlleva una mayor dedicación en la general y emplea diversas técnicas orientadas a superar la
búsqueda, recuperación, selección y síntesis del contenido barrera semántica [3]. En lo que se refiere al segundo
realmente válido. mecanismo, búsquedas mediante categorización previa, éstas
suelen efectuarse manualmente, las cuales han demostrado ser
En el marco de lo antes expuesto, han surgido los Sistemas de ineficaces pues conlleva una mayor inversión de tiempo, ya
Recuperación de Información (SRI), los cuales son que consisten en la elaboración manual de una descripción del
herramientas que permiten la recuperación de información de contenido temático de cada uno de los documentos. [4].

Volumen 15, Nº 60, 2011. pp 121-129 121


Volumen 15, Nº 60. pp 121-129

Ante la situación planteada surge el desarrollo de ClusterDoc basa en la teoría de los sistemas adaptativos, para proveer
un sistema orientado a filtrar los objetos recuperados planes de lectura personalizados, de acuerdo a los intereses
(documentos), usando los intereses señalados por el usuario y del usuario.
las recomendaciones propuestas sobre dichos objetos, las
cuales se generan a partir de las opiniones proporcionadas por En relación al modelo de usuario (estudiante), se ha partido de
otros usuarios en búsquedas previas. Además, emplea el algunos trabajos publicados en las dos áreas señaladas
modelo de espacio vectorial [5] y algoritmos de agrupamiento previamente [15]. Por otro lado, Sugiyama [16] propuso que
que permiten organizar automáticamente la información, a el perfil del usuario debía estar representado por las
partir de sus similitudes. preferencias a largo plazo y a corto plazo, donde el perfil
consistía de vectores de palabras claves con un peso asociado
El enfoque de este trabajo se centra en mejorar la fase de a la cantidad de veces que eran visitadas las páginas con esas
búsqueda de información, restringiendo el espacio de palabras claves. En este sentido, el perfil de usuario de esta
exploración e identificando las intenciones del usuario. investigación, está compuesto por la valoración que le
proporciona el usuario a un documento, señalando su interés
Ahora bien, con el propósito de explicar el proceso de en el mismo.
desarrollo de ClusterDoc, este artículo se estructura en tres
secciones principales. Inicialmente la introducción, una Para seleccionar los contenidos, se han empleado diversos
segunda sección donde se abordan los antecedentes de la enfoques, entre los que destaca el Espacio Vectorial (EV) [17],
investigación, la metodología utilizada, se presenta una idea que tiene sus raíces en el área de Recuperación de Información
general del funcionamiento del sistema y por ultimo se (en inglés Information Retrieval) mediante el cual se
muestra la evaluación del sistema de recomendación. representa el carácter temático de los objetos, como un vector
Finalmente, en la tercera sección se extraen las conclusiones de términos. Otro enfoque hace uso de diferentes técnicas del
más importantes del trabajo. área del Aprendizaje Automatizado (Machine Learning) como
son las Redes Bayesianas [18], la Clasificación
(Classification) y la Agrupación (Clustering) [19]. Algunas
II. DESARROLLO de estas técnicas utilizan TF-IDF [20] [21] (del inglés Term
Frequency Inverse Document Frequency), para determinar
1.1. Antecedentes cuán relevante es un término dentro de un documento.
Mediante TF-IDF se mejora la exactitud con la que se
Los sistemas de recomendación tratan de ser un paso adelante clasifican los documentos al considerar la existencia de
en el contexto de la recuperación de información tradicional, palabras claves dentro de ellos [22]; es importante recordar
los mismos se encargan de recomendar o sugerir a los usuarios que dentro del campo de la investigación cualquier texto de
ítems o productos concretos basándose en sus preferencias [6]. carácter científico (papers, proceedings, entre otros) posee
Cuando se habla sobre proveer un servicio personalizado en determinadas palabras claves, que son las más relevantes
sistemas de e-learning existen dos áreas principales de dentro su contexto.
investigación, sistemas adaptativos y sistemas de
recomendación, las cuales constituyen importantes campos de En lo que respecta a selección de contenidos, existen diversos
investigación para resolver problemas que involucren grandes algoritmos de clasificación dependiendo de las
volúmenes de datos. representaciones elegidas para el modelo de usuario y los
documentos: fórmula del coseno, reglas asociadas a
En relación con los Sistemas Hipermedia Adaptativos (SHA), estereotipos, redes neuronales, vecino más cercano,
éstos son capaces de diseñar información para los usuarios, clasificador bayesiano ingenuo, distancia euclidiana, entre
de manera individual, considerando sus objetivos, intereses, otros. ClusterDoc emplea la distancia euclidiana como medida
forma de estudio, conocimiento y preferencias, entre otros de semejanza entre los documentos que conforman los cluster,
[7][8]; estos sistemas tienen la capacidad de ajustar su la cual es fundamental para determinar el grado de pertinencia
funcionamiento a las metas y otras características de los que tiene el documento en relación con el área de
usuarios [9]. Entre algunos SHA en el ámbito educativo se investigación (cluster) donde está ubicado.
pueden nombrar los siguientes: ELM–ART [10], KBS-
Hyperbook [11], MLTutor [12] y MAS–PLANG [13].
2.2. Metodología
Los sistemas adaptativos han resultado ser útiles en cualquier
área de aplicación dónde se espera que el sistema sea utilizado La investigación esta guiada por la estrategia de investigación
por personas con diferentes objetivos y conocimientos; donde empírica denominada “Investigación Acción” [23], de igual
el hiperespacio de búsqueda de la información sea manera utiliza una combinación de metodologías
razonablemente grande [14]. En este sentido, ClusterDoc cuantitativas y cualitativas que se complementan y permiten
puede ser considerado un sistema de recomendación que se compensar los sesgos metodológicos del estudio [24]. A

122
Giugni M., León L., Clusterdoc un Sistema de Recuperación y Recomendación de Documentos Basado en Algoritmos

continuación se detallan las cinco fases de la investigación: documentos y la agrupación automática de los mismos,
proporcione documentos relevantes a sus intereses.
1. Fase de diagnóstico: está relacionada con la identificación
y descripción de la situación actual.
2. Fase de planificación de la acción: define las acciones que 3.2 Fase de planificación e implementación de la acción
deben ser ejecutadas para mejorar el problema.
3. Fase de implementación de la acción: se lleva a cabo la Como se ha venido mencionado, la proliferación de fuentes
acción planificada. de información, tanto en el ámbito científico, profesional e
4. Fase de evaluación: una vez culminadas las acciones, se incluso domestico, reflejan la importancia de proporcionar
evalúan las salidas obtenidas. aplicaciones que faciliten el acceso a la información,
5. Fase de especificación del aprendizaje: corresponde a la minimicen los tiempos de respuesta en su recuperación,
reflexión sobre los resultados de la fase de evaluación, lo mejoren la calidad de la información obtenida y contribuyan
cual podría dar inicio a una nueva iteración. a su reutilización. Considerando estas necesidades se ha
diseñado y desarrollado ClusterDoc, el cual se detalla en las
Por otro lado, ya que la investigación comprende la fase de próximas secciones del artículo.
desarrollo de software en el área de minería de datos, se utiliza
el modelo de referencia CRISP-DM [25][26] acrónimo de
CRoss-Industry Standard Process for Data Mining, que consta 3.3.Descripción del sistema
de las fases: comprensión del negocio, comprensión de datos,
preparación de los datos, modelado, evaluación y explotación. ClusterDoc se puede describir a través de sus tareas básicas:
representación lógica de los documentos, representación de
las necesidades de los usuarios, agrupación de los
3. Resultados documentos, generación de los planes de lectura y
retroalimentación del usuario.
3.1 Fase de diagnóstico
Representación lógica de los documentos: el sistema provee
El desarrollo de ClusterDoc comprendió diversas etapas, un espacio de búsqueda y recuperación de información
enfocadas en desarrollar un sistema capaz de proveerle al adaptada a las necesidades de los investigadores, pero estos
usuario un espacio para localizar y acceder a información documentos inicialmente deben ser preprocesados para su
adaptada a sus intereses. análisis posterior, para ello se realiza una fase de limpieza, la
cual consiste en la eliminación de acentos, imágenes y otros
La fase inicial de la investigación se enfocó en la comprensión caracteres especiales. Posteriormente, los documentos se
de la problemática. Durante esta etapa se llevaron a cabo representan numéricamente empleando el modelo de espacio
entrevistas y observaciones directas sobre los diversos vectorial [21], el cual permite representar cada documento
procesos de búsqueda de información, empleados por los mediante un vector de pesos.
estudiantes que conforman la muestra.
Para el cálculo de los pesos ClusterDoc utiliza el esquema TF-
Se aplicó una encuesta al 84% (21 estudiantes) de la población IDF (del inglés Term Frequency Inverse Document
estudiantil del último año de la Licenciatura en Computación, Frequency) [20] [21] [27] el cual determina cuán relevante es
de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FaCyT) de la un término dentro de un documento. Un documento dj es
Universidad de Carabobo (UC), año lectivo 2008. En dicha representado por un conjunto de palabras (t1, t2,...,tn), donde
encuesta se observó que el 86.66% de los encuestados cada ti corresponde a una palabra clave que representa al
invierten de 18 a 22 horas semanales en la búsqueda de documento y n es el tamaño del conjunto; de esta manera cada
información digital, de las cuales el 20% (4 horas/semana), palabra ti tiene asociado un peso wi.
son utilizadas para su clasificación. Por otra parte, el 92% de
la muestra señaló que la información recuperada satisface De esta forma, el peso de la palabra ti en el documento dj,
entre un 25% y 35% sus requerimientos Adicionalmente, el viene dada por la Ecuación 1 [20] [28]:
100% de los encuestados expresó que debían realizar las
búsquedas con diversos criterios, para obtener resultados wij = fi,j x log2(n/dfi) (1)
acordes a sus intereses.
En la Ecuación 1, el término fi,j representa el número de
Es por ello que resulta de especial interés el diseño de apariciones del término i en el documento j, el total de
mecanismos que permitan automatizar y facilitar el proceso documentos viene dado por n, dfi se refiere al número de
de búsqueda y recuperación de información en un entorno de documentos en los que aparece el término i y wij representa el
investigación científica. Además, proveer una herramienta a peso del término i en el documento j. Por lo tanto una vez que
los usuarios, la cual a partir de una representación lógica de los se ha obtenido el peso de cada palabra en el documento, éste

123
Volumen 15, Nº 60. pp 121-129

se representa por su vector característico, el cual se observa en En esta ecuación ck corresponde a la componente i del vector
la Ecuación 2: característico del centro del grupo (cluster) k. Dji es la
componente i del vector característico del documento j, siendo
dj= (w1, w2, w3,...,wn) (2) ambos vectores de tamaño n y dis representa la distancia
euclidiana [29]. Así pues cuando un documento es agregado a
Donde wi corresponde al peso de la palabra i en el documento uno de estos grupos, se recalcula el centroide de todos los
j. A partir de este momento se hará referencia al documento dj cluster y la distancia de todos los demás documentos respecto
como el vector característico, representado por el peso de sus a éstos, para verificar si alguno de los antiguos documentos
palabras claves. debe ser reasignado.

Representación de las necesidades de los investigadores: está Generación de los planes de lectura: una vez que se han
relacionada con el perfil de usuario, el cual describe los conformado los grupos de documentos, el sistema genera el
intereses y metas del investigador. Este perfil inicialmente plan de lectura plj representado por un conjunto de documentos
considera información de un dominio específico y se obtiene (d1, d2,..., dw), adaptado a los intereses del usuario j, donde w
valorando el interés del usuario en una escala de uno a cinco, representa el número de documentos que conformarán el plan
lo cual representa su interés en un dominio de investigación de lectura.
determinado.
Para determinar el plan de lectura, se calcula la distancia
El perfil inicial se utiliza para generar un plan de lectura euclidiana entre el vector característico del usuario j y los
acorde a las necesidades del usuario, de esta forma el sistema documentos del cluster k, es decir, los documentos
podrá recuperar y mostrar los documentos que conforman correspondientes al área de investigación k, identificada en el
dicha recomendación. El perfil del investigador se actualizará perfil del usuario. El plan lo formarán los documentos que
a medida que los investigadores califiquen cada uno de los tengan mayor similitud con el vector que representa los
documentos, señalando a través de elementos tipo Likert de intereses del usuario.
nivel 5, el grado de contribución a su área de investigación.
Retroalimentación del usuario: esta etapa corresponde a la
Agrupación de los documentos: una vez que los documentos retroalimentación explicita que realiza el usuario j a cada uno
se han caracterizado, ClusterDoc agrupa los documentos de los documentos que conforman su plan de lectura. Los
utilizando el algoritmo de agrupamiento k-means [29], con valores de retroalimentación del sistema están entre cero y seis
ello se obtienen grupos conformados por documentos que son inclusive.
similares entre sí. ClusterDoc sigue una forma fácil y simple
para dividir los documentos en k grupos de documentos A medida que el usuario evalúa los documentos, se modifica
similares de una misma área de investigación, donde k el perfil del usuario, generando un plan de lectura acorde a sus
representa el número de áreas de investigación. La idea preferencias. El perfil se actualiza mediante el uso de la
principal es definir k centroides (uno para cada grupo), estos formula de Rocchio (Ecuación 4) [31] [32], la cual se basa en
k centroides representan los documentos más relevantes de la relevancia de los documentos evaluados por el usuario. Para
cada área de investigación. ClusterDoc un documento es relevante si su valoración es
mayor o igual a 4 puntos (en una escala del cero al seis).
Ahora bien, una vez que se ha establecido el número de
grupos, se eligen k documentos que representarán los
centroides (centros) iniciales de cada cluster. En este paso es
importante seleccionar documentos cuyo contenido tenga una (4)
alta correspondencia con el área de investigación, por lo tanto
si los documentos no son los apropiados, la clasificación
podría ser ineficiente.
En la Ecuación 4, C0 representa el vector característico del
Cada vez que un nuevo documento se agrega al sistema, es perfil inicial del usuario. C1 representa el vector característico
situado en el grupo más cercano, para ello se calcula la del perfil del usuario luego de una iteración. Ri es el vector
distancia entre su vector característico y cada uno de los k característico del documento relevante i, NRi es el vector
centros, utilizando la distancia euclidiana (Ecuación 3). característico del documento no relevante i, nr representa el
número de documentos relevantes, nnr el número de
documentos no relevantes. Las constantes α, β y γ permiten
(3) ajustar el impacto de los documentos relevantes y los no
relevantes, dichos valores fueron ajustados siguiendo la
sugerencia de Manning, Raghavan & Schütze [33], por lo que
α tiene el valor 1, β de 0,75 y γ de 0,25.

124
Giugni M., León L., Clusterdoc un Sistema de Recuperación y Recomendación de Documentos Basado en Algoritmos

3.4 Fase de evaluación

El sistema de búsqueda, recuperación y recomendación de Asimismo, para la representación lógica de los documentos,
documentos ClusterDoc, ha sido evaluado en una comunidad éstos se transformaron a un formato de texto plano y
científica que corresponde a 12 estudiantes del último año de seguidamente fueron caracterizados según el modelo de
la Licenciatura en Computación de la UC. Se alimentó al espacio vectorial descrito previamente, calculando los valores
sistema con 100 documentos de tipo Portable Document TF-IDF para cada palabra clave dentro del documento. La
Format (PDF) y enmarcados dentro de cuatro áreas de Tabla 1 muestra los vectores característicos de 10 documentos
conocimiento de las ciencias de la computación. del sistema.

Tabla I. Vector característico, representando el peso de las primeras 4 palabras claves de diez documentos.

En la Tabla I se observan los pesos correspondientes a las organizados ascendentemente, en función a la distancia entre
cuatro primeras palabras claves de los vectores característicos cada documento y el perfil del usuario.
de cada documento. Cabe destacar que cada área de
conocimiento, contiene cuatro descriptores o palabras claves Al ejecutar el algoritmo k-means, se forman cuatro grupos
que la identifican, para un total de 16 descriptores en general. (cluster). En la Tabla II, se observa el vector característico
Los documentos que se observan en la Tabla 1 están asociado al centro del tercer cluster.

Tabla II. Centro del cluster 3

Por otro lado, ClusterDoc genera el vector característico de de interés del investigador en un área determinada. La Tabla
cada uno de los usuarios que interactúan con el sistema, para III refleja el vector de pesos, correspondiente al usuario i del
ello se basa en un formulario de entrada que identifica el grado experimento.

Tabla III. Representación del usuario i según el modelo de espacio vectorial

125
Volumen 15, Nº 60. pp 121-129

ClusterDoc presenta al usuario los documentos ordenados por actualizando a medida que los documentos son evaluados por
el nivel de relevancia, mostrándole los documentos cuyas diversos investigadores. Evaluaciones positivas o negativas,
evaluaciones sean más altas y que mejor se adapten a su perfil afectan la relevancia de los documentos en un área de
de búsqueda, esto último se logra determinando la cercanía investigación determinada. En la Tabla 4 se observa el plan de
del perfil del usuario a cada documento. lectura inicial recomendado al usuario i del experimento, en ésta
los documentos se muestran ordenados descendentemente de
Es importante destacar que los planes de lectura se van acuerdo a su similitud con el usuario (menor distancia euclidiana).

Tabla IV. Plan de lectura inicial recomendado al usuario i.

En un principio al usuario se le muestran los documentos más se han utilizado dos tipos de evaluación, una evaluación
cercanos a sus intereses, ordenados por distancia euclidiana, cualitativa que viene dada por la satisfacción del usuario y
ya que inicialmente todos los documentos presentan la misma otra evaluación de tipo cuantitativa, en función de la precisión
valoración. Estos documentos van variando su posición a del plan de lectura.
medida que los usuarios los valoran.
Con respecto a la satisfacción de los usuarios en relación al
uso del sistema y en particular de la recomendación de los
Efectividad del proceso de personalización planes de lectura, se aplicó un cuestionario a los 12 usuarios
que conforman la muestra, obteniendo los datos que se
Para determinar la efectividad el proceso de personalización observan en la Tabla 5.

Tabla V. Resultados del cuestionario aplicado a la muestra (datos expresados en porcentaje)

Leyenda: (1) totalmente en desacuerdo, (2) en desacuerdo, (3) indiferente, (4) de acuerdo, (5) totalmente de acuerdo. Fuente: Autores

126
Giugni M., León L., Clusterdoc un Sistema de Recuperación y Recomendación de Documentos Basado en Algoritmos

En relación a los resultados obtenidos, se observa que al sumar Siendo y la norma de los vectores característicos
los datos de las columnas “totalmente de acuerdo” y “de
acuerdo”, de los ítems 1, 5, 8 y 9 el 93,75% de la muestra que representan a los documentos di y dj respectivamente, lo
considera que ClusterDoc genera planes de lectura adaptados cual es equivalente a calcular el producto escalar de dos
a los intereses del usuario. Aunque en promedio el 8,33% de vectores de documentos (di y dj) y dividirlo por la raíz
los encuestados consideró indiferente los resultados generados cuadrada del sumatorio de los componentes del vector di
por el sistema, el otro 91,66% estuvo “de acuerdo” y multiplicada por la raíz cuadrada del sumatorio de los
“totalmente de acuerdo” con los documentos recomendados componentes del vector dj. Teniendo en cuenta en todo
por el sistema. Asimismo, el 100% de los usuarios señaló que momento que los documentos han sido representados
el sistema es fácil de utilizar. numéricamente mediante el modelo vectorial y el esquema
TF-IDF.
Por otro lado, considerando el rol de importancia que tiene el
usuario en este tipo de sistemas, se realizaron entrevistas a los Una vez realizada la evaluación de los 4 cluster, se observa
mismos, de esta forma se observó la contribución de los en la tabla 6 que la similitud promedio del cluster 4 es muy
documentos de acuerdo a los intereses del usuario. Las cercana a uno y en general esta medida es superior de 0,70 en
entrevistas fueron fundamentales para identificar fortalezas y cada cluster, lo cual indica que los documentos en cada grupo
debilidades del sistema, ya que en ellas se evidenció la son muy similares entre sí.
importancia de la taxonomía de las palabras claves. Además,
se observaron los criterios de cada usuario para valorar como
relevante o no relevante un documento. Tabla VI. Similitud promedio de los 4 cluster

Para evaluar de manera cuantitativa la calidad del


agrupamiento de los documentos dentro del cluster se utilizó
la similitud promedio [34][35] (Ver ecuación 5), la cual es una
medida que permite determinar el nivel de similitud entre los
documentos dentro del cluster, en función de sus III. CONCLUSIONES
características. Este valor oscila entre cero y uno, cuando la
similitud se aproxima a uno, significa que los documentos 1. En este artículo se ha descrito ClusterDoc como un
están fuertemente asociados, es decir, el cluster es muy sistema de apoyo a los investigadores, el cual a través de
homogéneo, mientras que valores más cercanos al 0 expresan algoritmos de categorización contribuye en el proceso de
una gradual disimilitud. generación de planes de lectura, adaptados a los intereses
de los usuarios.

2. La investigación y los resultados obtenidos confirman que


(5) los algoritmos de agrupamiento son una poderosa
herramienta para la resolución de problemas en los cuales
el espacio de soluciones es amplio. La generación de
cluster ha creado una configuración de los documentos
En la ecuación 4, SP representa la similitud promedio del acorde a los resultados esperados, obteniéndose “vectores
cluster j y consiste en promediar la similitud existente entre patrón” representativos de cada categoría o clase.
entre cada par de documentos que lo componen. La expresión
sim(di,dj) mide la similitud entre un documento di y un 3. Con el desarrollo de ClusterDoc se ha obtenido una
documento dj en base a la proximidad entre sus vectores primera aproximación para ayudar a los usuarios de una
correspondientes, la cual viene dada por el ángulo que comunidad científica. Se ha generado un sistema de
forman dichos vectores (Ecuación 6). Esta similitud se calcula recuperación que primero preprocesa los documentos y los
a través del coeficiente del coseno extendido [35]. agrupa por similitud, facilitando las búsquedas por tópicos
y proporcionando al usuario planes de lectura,
conformados por los documentos que se asemejan a su
perfil, es decir, agrupados por su relevancia con el tema y
sus necesidades de información.

4. El estudio experimental ha comprobado que los planes de


lectura generados por el sistema son acordes a los intereses
(6) del usuario y han sido calificados de manera positiva por
el mismo. Aunque las evaluaciones cuantitativas realizadas
al sistema, han sido satisfactorias, es necesario realizar una

127
Volumen 15, Nº 60. pp 121-129

evaluación más exhaustiva, que permita validar estos 10. Brusilovsky, P., Schwarz, E. & Weber, G. ELM–ART: An
resultados. intelligent tutoring system on World Wide Web.
Intelligent Tutoring Systems. Lecture Notes In Computer
5. Finalmente, cabe señalar que el desarrollo de sistemas de Science. Vol. 1086. 1996, pp. 261–269.
recuperación y de categorización de documentos son dos
importantes líneas de trabajo futuras, e investigaciones en 11. Henze, N., & Nejdl, W. Adaptation in open corpus
estas áreas pueden contribuir en el diseño de herramientas hypermedia. International Journal of Artificial
de ayuda a los usuarios, que faciliten la búsqueda de Intelligence in Education. Vol 12. 2001, pp. 325–350.
información en diversos dominios de investigación.
12. Smith, A. S. G., & Blandford, A. MLTutor: An
application of machine learning algorithms for an
IV. REFERENCIAS adaptive web-based information system. International
Journal of Artificial Intelligence in Education. Vol. 13.
1. Manning, C., M., Raghavan, P. & Schütze, H. 2003, pp. 235–261.
Introduction to Information Retrieval. Cambridge
University Press. 2008. 13. Peña, C., Marzo, J., de la Rosa, J., & Fabregat, R. Un
sistema de tutoria inteligente adaptativo considerando
2. Salton, G. Automatic Text Processing: The estilos de aprendizaje. 6 Congreso Iberoamericano, 4
Transformation Analysis and Retrieval of Information by Simposio Internacional de Informática Educativa, 7
Computer. Addison-Wesley. 1989. Taller Internacional de Software Educativo. IE-2002 :
Vigo, España. Noviembre de 2002.
3. Bloedorn, E. & Mani, I. Using NLP for machine learning
of user profiles, Intelligent Data Analysis. Vol. 2. No. 3. 14. Durán, E., Costaguta, R., Maldonado, M. & Unzaga S.
1998. pp. 3-18. Sistemas Adaptativos Inteligentes. IX Workshop de
Investigadores en Ciencias de la Computación.
4. Stubbs, E., Mangiaterra, N. & Martínez, A. Internal Argentina. Mayo, 2007. pp. 143-146. Recuperado el 12
quality audit of indexing: a new application of de Agosto de 2009 dehttp://www.ing.unp.edu.ar/
interindexer consistency, Cataloguing & Classification wicc2007/trabajos/ASI/030.pdf>
Quaterly. Vol. 28. No. 4. 2000. pp. 53-70.
15. Brusilovsky, P. & Peylo, C. Adaptive and intelligent
5. Baeza-Yates. R. & Ribeiro-Neto, B. Modern Information Web-based educational systems. International Journal of
Retrieval. Addison-Wesley. New York. 1999. Artificial Intelligence in Education. Vol. 13. 2003, pp.
159-172.
6. Velez, O. & Santos, C. Sistemas Recomendadores: Un
enfoque desde los algoritmos genéticos. Revista 16. Sugiyama, K., Hatano, K., & Yoshikawa, M. Refinement
Industrial Data. Vol. 9. No. 1. Perú. 2006. pp. 23-31. of TF-IDF schemes for web pages using their
hyperlinked neighboring pages. Proceedings of the
7. Brennan, M. & Macnutt, L. Learning styles and learning Hypertext’03 Conference, Nottingham, UK. 2003, pp.
to program: an experiment in adapting online resources 198–207.
to match a student´s learning style. International
Conference on Innovation, Good Practice and Research 17. Salton, G. & McGill, M.J. Introduction to modern
(EE 2006). University of Liverpool. England. 2006. pp. information retrieval, McGraw-Hill. New York, USA.
177-182. 1983.

8. Brusilovsky, P. Adaptive Hypermedia: An attempt to 18. Fan, Y., Zheng, C., Wang, Q.Y., Cai, Q.S., & Liu, J.
analyze and generalize. Multimedia, Hypermedia, and Using naïve bayes to coordinate the classification of web
Virtual Reality Models, Systems, and Applications. pages. Journal of Software. Vol. 12. No, 9. 2001,
Lecture Notes In Computer Science. Vol. 1077. 1996, pp. pp.1386-1392.
288-304.
19. Sun, J., Wang, W., & Zhong, Y.X. Automatic text
9. Brusilovsky, P. & Maybury, M. From adaptive categorization based on k-nearest neighbor. Journal of
hypermedia to the adaptive web. Communications of the Beijing University of Posts & Telecomms. Vol. 24, No. 1.
ACM. Vol. 45, No. 5: 2002, pp. 30-33. 2001, pp.42-46.

128
Giugni M., León L., Clusterdoc un Sistema de Recuperación y Recomendación de Documentos Basado en Algoritmos

20. Salton, G. & Buckley, C. Term-weighting approaches in to Answer Finding. In Proceedings of the 23rd annual
automatic text retrieval. Information Processing and international ACM SIGIR conference on Research and
Management. Vol. 24, No. 5. 1988, pp. 513-523. development in information retrieval. 2000. pp. 192-199.

21. Salton, G. Developments in automatic text retrieval. 29. Alsabti, K., Ranka, S. & Singh, V. An Efficient K-Means
Science, Vol. 253. 1991, pp. 974-979. Clustering Algorithm. Proceedings of IPPS/SPDP
Workshop on High Performance Data Mining. 1998.
22. Zhang, Y., Gong, L & Wang, Y. An improved TF-IDF
approach for text classification. Journal of Zhejiang 30. Faber, V . Clustering and the Continuous k-Means
University - Science A. Vol. 6, No. 1. 2005, pp. 49-55. Algorithm. Los Alamos Reports and Publications DVD
#1 (of 2). No. 22. 1994
23. Baskerville, R. (1999). Investigating Information
Systems with Action Research. Communications of the 31. Rocchio, J. Relevance Feedback in Information
Association for Information Systems, Vol. 2, Art. 19. Retrieval. In Salton, G. (Ed.), The SMART Retrieval
Recuperado el 03 de Junio de 2009 de System: Experiments in Automatic Document
http://cis.gsu.edu/~rbaskerv/CAIS_2_19/cais_2_19.pdf Processing, 313-323. Prentice Hall, 1971.

24. Cataldi, Z. El aporte de la tecnología informática al 32. Alonso, J., Figuerola, C. & Zazo A. Categorización
aprendizaje basado en problemas usando modelos de automática de documentos en español: algunos resultados
trabajo interactivos. Universidad de Sevilla. Tesis experimentales. I Jornadas de Bibliotecas Digitales,
doctoral no publicada. 2005 JBIDI 2000, Valladolid, España, pp. 149-160. 2000.

25. CRISP-DM consortium. CRoss-Industry Standard 33. Manning, C., Raghavan, P. & Schütze, H. An
Process for Data Mining (CRISP-DM). Disponible en Introduction to Information Retrieval. Cambridge
http://www.crisp-dm.org University Press. pp. 181-183. 2009.

26. Venter, J., Waal, A. & Willers, C. Specializing CRISP- 34. Yolis, E., Britos, P., Perichisky, G. & García-Martínez R.
DM for Evidence Mining. Advances in Digital Forensics Algoritmos Genéticos aplicados a la Categorización
III. Springer Boston. Vol. 242. 2007. Automática de Documentos. Revista Eletrônica de
Sistemas de Informação. Vol. 2. No. 2. 2003.
27. Joachims, T. 1997. A probabilistic analysis of the Recuperado el 8 de Agosto de 2009 de
Rocchio algorithm with TFIDF for text categorization. http://revistas.facecla.com.br/index.php/reinfo/article/vie
In Proceedings of ICML-97, 14th International wFile/133/27
Conference on Machine Learning (Nashville, US, 1997,
pp. 143–151. 35. Steinbach, M., Karypis, G., Kumar, V. A comparison of
document clustering techniques. 2000. Recuperado el 6
28. Berger, A., Caruana R., Cohn D., Freitag D. & Mittal, de Julio de 2009 de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/
V. Bridging the Lexical Chasm: Statistical Approaches summary?doi=10.1.1.34.1505

129
RT-POSTGRESQL: EXTENSIÓN DE POSTGRESQL PARA
EL MANEJO DE DATOS CON FRECUENCIAS
TEMPORALES
Aguilera F Ana I. (1) García M Luis D (2)

(1)(2)
Centro de Análisis, Modelado y Tratamiento de Datos, CAMYTD, Facultad de Ciencias y
Tecnología, Universidad de Carabobo, Carabobo 2005, Venezuela,
aaguilef@uc.edu.ve, ldgarc@gmail.com

Resumen: Actualmente, la mayoría de los Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD) se basan
principalmente en el paradigma relacional y el lenguaje SQL para el almacenamiento y manipulación de los
datos. De esta manera, tales sistemas no permiten consultar datos definidos de acuerdo al paradigma temporal
de bases de datos y, mucho menos, sobre aquellos datos cuya temporalidad está basada en frecuencias de
tiempo previamente definidas. El lenguaje TSQL2 es una extensión de SQL2 que permite gestionar datos
basados en temporalidad de manera adecuada. El objetivo de este trabajo es la implementación de TSQL2
en el núcleo del SGBD PostgreSQL bajo una arquitectura fuertemente acoplada así como también su
evaluación funcional. En esta extensión se propone un mecanismo de compresión de datos y su evaluación.
También se desarrollan métodos adecuados para establecer frecuencias sobre el tiempo válido de los datos
optimizando la forma en la cual esos tiempos deben ser manipulados.

Palabras clave: Base de Datos/ Temporalidad/ Extensión/ PostgreSQL/ TSQL2

RT-POSTGRESQL: POSTGRESQL EXTENSION TO DATA


MANAGEMENT WITH TEMPORAL FREQUENCIES

Abstract: Nowadays, the most of Database Management Systems (DBMS) are principally based on the
relational paradigm and the Structured Query Language (SQL) for data storage and management purposes.
In this way, such systems do not allow querying data according to the temporal database paradigm, and even
less, on those data in which temporality is based on a previously defined frequency. TSQL2 language is a
SQL2 extension that allows data management based on temporality in correct form. The aim of this paper is
the implementation of TSQL2 into the PostgreSQL DBMS core using a Strongly Coupled Architecture and
also its functional evaluation. In this extension, it has been proposed a mechanism of data compression and
its evaluation. As well, adequate methods have been developed to establish the frequencies on the valid time
of data and optimizing the way in which those times must be manipulated.

Keywords: Databases/ Temporality/ Extension/ PostgreSQL/ TSQL2

I. INTRODUCCIÓN en espacios específicos de tiempo.

El modelo relacional de datos (Codd, 1970) sobre el cual se En muchas aplicaciones del mundo real es importante modelar
encuentra definido el paradigma relacional para el manejo de la dimensión temporal, como lo es la banca, el control de
Bases de Datos (BD), se ha convertido en la base de la inventario, tráfico aeroportuario, servicios de telefonía, entre
mayoría de los SGBD comerciales utilizados en la actualidad. otros. En particular, en la industria petrolera se presentan
Sin embargo, para dar soporte a necesidades más específicas, situaciones en las cuales es conveniente que toda la
existen sistemas que hacen uso de otros tipos de paradigmas información a almacenar se registre tomando en cuenta el
como deductivos, multimedia, difusos, temporales, entre tiempo en el cual se presentó cada situación, ya que de éste
otros. Un ejemplo son los sistemas de tiempo real, los cuales dependerá la validez de los datos que se registran en cierto
se encargan de registrar datos correspondientes a hechos y momento dentro de la base de datos. En este sentido, las BD
fenómenos que se presentan en el mundo real, donde tanto los convencionales representan el estado de la organización en un
objetos como las relaciones existentes entre ellos se presentan solo instante o momento del tiempo, sin tomar en cuenta

130 Volumen 15, Nº 60, 2011. pp 130-143


Aguilera, A., García L. RT-POSTGRESQL: Extensión de POSTGRESQL para el manejo de datos con frecuencias.

entonces que para los datos siempre se debe manejar la 2007; García, 2008) la cual permite llevar a cabo las tareas de
dimensión tiempo, durante el cual los datos son o han sido creación de tablas e inserción y selección de datos de acuerdo
válidos en el mundo real. a lo definido en el Lenguaje TSQL2.

Las investigaciones realizadas hasta ahora en el área de BD En estudios futuros Tineo y Gutierrez (Tineo & Gutierrez,
Temporales se han centrado en incorporar la componente de 2006) proponen una extensión de TSQL2 que permite manejar
temporalidad sobre el manejo de los datos a partir del modelo el tiempo válido de los datos de acuerdo a frecuencias de
relacional. A partir de dichas investigaciones han surgido tiempo previamente definidas sobre éstos, lo cual no es más
entonces una serie de lenguajes que haciendo uso del enfoque que el tiempo transcurrido entre el momento en el cual se
relacional, permiten gestionar aspectos de temporalidad sobre presentó un evento asociado a alguna variable o proceso, y el
los datos, tales como LEGOL 2.0 (Jons et al. 1979), TQuel momento en el cual se presentó el evento siguiente para ese
(Snodgrass, 1987), HQuel (Tansel & Arkun, 1986), TRM mismo elemento. A su vez, se proponen dos tipos de
(Ben-Zvi, 1982) y TSQL2 (Snodgrass, 1995). El lenguaje correspondencias entre los datos y sus frecuencias, los datos
TSQL2 es el que aporta un mayor número de funcionalidades con frecuencias en tiempo real e histórico. Esta nueva
de acuerdo con las características del paradigma de bases de extensión permite además manipular los datos de acuerdo a
datos temporales. Los principales SGBD se encuentran series de tiempo, definiendo tablas anidadas que permitan
implementados en base al modelo relacional básico y no establecer valores de frecuencias distintas para atributos
cuentan con las funcionalidades necesarias para satisfacer distintos de una misma tabla.
requerimientos basados en el paradigma de bases de datos
temporales. Entre los SGBD comerciales tales como Este artículo describe la implementación de las tareas de
OracleDB, Microsoft SQL Server y PostgreSQL, reconocidos Creación de Tablas e Inserción y Selección de Datos de
como los más avanzados del mercado, no soportan la mayoría acuerdo a la sintaxis definida por Tineo y Gutierrez (2006)
de las definiciones descritas en ninguno de los lenguajes de por medio de la extensión del SGBD PostgreSQL con base en
consultas temporales citados anteriormente. una arquitectura fuertemente acoplada, de forma tal que se dé
soporte al manejo de datos con frecuencias temporales.
Se han hecho investigaciones enfocadas a integrar
características correspondientes a otros paradigmas de BD Este artículo se estructura como sigue, la sección 1y 2
distintos al relacional, con los SGBD existentes. Así se tiene describen aspectos básicos de TSQL2 y PostgreSQL, la
por ejemplo la integración del proceso de Descubrimiento de sección 3 explica la extensión denominada RT-PosgreSQL, la
Conocimiento en Bases de Datos (DCBD) con SGBD por sección 4 presenta los resultados experimentales y finalmente
medio de tres tipos de arquitecturas, débil, mediana o las conclusiones y perspectivas.
fuertemente acoplada (Timaran, 2001). Una arquitectura es
débilmente acoplada cuando la componente encargada de
realizar las tareas de manipulación de los datos de acuerdo al 1. TSQL2 y el manejo de frecuencias temporales
paradigma específico, se encuentra en una capa externa al
SGBD, por fuera del núcleo, y su integración con éste se hace En busca de recopilar las fortalezas presentadas por cada uno
a partir de una interfaz. Una arquitectura es medianamente de los lenguajes temporales mencionados previamente, y por
acoplada cuando las tareas específicas del paradigma forman la imperiosa necesidad de adecuar dichas propuestas al
parte del SGBD mediante el uso de procedimientos Lenguaje de Consultas Estructurado SQL (Structured Query
almacenados o funciones definidas por el usuario. Una Language) considerado como un estándar para la ejecución
arquitectura es fuertemente acoplada cuando la totalidad de de consultas sobre bases de datos relacionales, Snodgrass
las tareas que llevan a cabo la manipulación de los datos define el lenguaje TSQL2, el cual consiste en una extensión
según el paradigma establecido, forman parte del SGBD del estándar SQL-92 (conocido como SQL2) para adecuarlo
como una operación primitiva, dotándolo de todas las a la gestión de bases de datos temporales (Snodgrass, 1995).
capacidades que permitan llevar a cabo cada una de las tareas Las siglas TSQL hacen referencia a Temporal Structured
asociadas a un determinado enfoque o paradigma (Timarán, Query Language, Lenguaje de Consultas Estructuradas
2001). Ya que en esta última arquitectura todas las tareas son Temporales, y el número dos (2) indica que fue desarrollado
ejecutadas por el SGBD en el mismo espacio de como una extensión del estándar SQL2.
direccionamiento que se encuentran los datos, la ventaja
potencial de la misma es que resuelve los problemas de El lenguaje TSQL2 es en sí, una extensión del Lenguaje de
escalabilidad y rendimiento que poseen las otras arquitecturas Definición de Datos (Data Definition Language, DDL) y del
antes mencionadas. Lenguaje de Manipulación de Datos (Data Manipulation
Language, DML) planteados por el lenguaje SQL2 para dar
En función de lo antes planteado, se llevó a cabo la soporte a la dimensión temporal de los datos. A continuación
implementación de una extensión del SGBD PostgreSQL por se describen los principales aportes de TSQL2 y su respectiva
medio de una arquitectura fuertemente acoplada (Chacón, extensión para el manejo de frecuencias de tiempo.

131
Volumen 15, Nº 60. pp 130-143

1.1. Creación de tablas con frecuencias temporales

El lenguaje TSQL2 permite definir Tablas Temporales con


marcas de tiempo, de tal manera que cada registro que se
almacene en alguna de estas tablas posea un tiempo válido y/o
de transacción asociado al mismo. En la Figura 1 puede
observarse un ejemplo de una tabla temporal básica. A su vez,
la extensión realizada sobre dicho lenguaje permite definir
frecuencias sobre los tiempos válidos definidos. La sintaxis
mostrada en la Figura 2 permite crear tablas temporales con
dos tipos de frecuencias, en tiempo real e histórico, definida
con una medida <frequency measure>. Estos dos métodos son
descritos a continuación: Figura. 1. Ejemplo: Tabla temporal básica

Figura. 2. Sintaxis para la creación de tablas con frecuencias temporales (Tineo & Gutierrez, 2006)

1.1.1. Tablas en Tiempo Real: permiten dar prioridad al la tabla temporal básica mostrada en la Figura 1, en una tabla
proceso de almacenamiento y consulta de los datos durante la histórica.
actividad asociada a sistemas críticos, ya que por estar sujetos
a frecuencias de tiempo, se puede almacenar físicamente en la
tabla cada uno de los datos generados pero basta con
almacenar únicamente el tiempo válido del primer dato que
se haya ingresado en dicha tabla, ya que los tiempos válidos
de los datos siguientes pueden ser calculados a partir de éste
y la frecuencia definida sobre la tabla. En la Figura 3 puede
observarse un ejemplo de este método. Figura. 4. Ejemplo: Transformación de la tabla de la
Figura, 1 en una tabla histórica

1.2. Creación de tablas con datos en series de tiempo

En ciertos casos es posible que en un mismo punto en el


tiempo, dos variables que deben almacenarse dentro de una
misma tabla posean frecuencias de tiempo diferentes
definidas sobre ellas. Por ende, una tabla debe permitir
almacenar registros con diversos valores y tipos de
Figura. 3. Ejemplo: Tabla con frecuencias en tiempo real frecuencias de tiempo definidos para cualquier atributo de
ellos. Una solución para este problema es utilizar tablas
anidadas que puedan representar cada una de estas variables,
1.1.2. Tablas Históricas: permiten definir tendencias sobre almacenándolas dentro de una tabla base o tabla padre
los valores registrados en una tabla temporal, almacenando relacional básica. En la Figura 5a) puede observarse un
únicamente aquellos registros que representen una variación ejemplo de este tipo de tablas. Para dar soporte a esta
en la tendencia actual de los datos almacenados en la tabla. funcionalidad, se propone la definición de tablas con
De esta manera se prescinde de datos que puedan resultar frecuencias temporales como tipo de dato, lo cual permitirá
redundantes dentro del proceso de toma de decisiones, pero luego utilizar el tipo de dato tabla definido como tipo de dato
que a su vez pueden ser inferidos luego por medio de los datos asociado a cualquier atributo de la tabla base. Esto puede
que sí han sido almacenados, sólo que con cierto margen de llevarse a cabo por medio de la sintaxis expuesta en la Figura
error. En la Figura 4 se puede observar la transformación de 5b.

132
Aguilera, A., García L. RT-POSTGRESQL: Extensión de POSTGRESQL para el manejo de datos con frecuencias.

Figura. 5. a) Ejemplo: Tabla con datos en series de tiempo (izquierda) b) Sintaxis para la definición de tablas con
frecuencias temporales como tipos de dato (Tineo & Gutierrez, 2006) (derecha)

1.3. Inserción de datos en tablas con frecuencias insertar datos en la tabla anidada, el proceso de inserción debe
temporales hacerse para un registro en específico de la tabla base
correspondiente. Para realizar esto, la sintaxis propuesta se
En el caso de la inserción de datos, y en contraste con la puede observar en la Figura 6., en la cual se permite realizar la
operación de definición de tablas, la única modificación inserción de datos sobre la tabla anidada <nested table name>,
expuesta en la extensión de TSQL2, es con respecto al proceso que se encuentra en el registro de la tabla <base table name>
de inserción en tablas con datos en series de tiempo, ya que al que cumpla con la condición <base table access condition>.

Fig. 6. Sintaxis para la inserción de datos en tablas con datos en series de tiempo (Tineo & Gutierrez, 2006)

133
Volumen 15, Nº 60. pp 130-143

1.4. Selección de datos sobre tablas con frecuencias tablas con series de tiempo. Esto se debe a que al realizar
temporales consultas de datos sobre tablas con series de tiempo se debe
tomar en cuenta que las mismas se deben realizar sobre la
De manera similar al caso de la Inserción, la selección de tabla representada por un registro o tupla en específico de la
acuerdo a la extensión de TSQL2 para el manejo de tabla base. Para realizar esto, la sintaxis propuesta se puede
frecuencias sólo afecta la selección de datos almacenados en observar en la Figura 7.

Figura. 7. Sintaxis para la selección de datos sobre tablas con datos en series de tiempo (Tineo & Gutierrez, 2006)

2. PostgreSQL encuentra disponible para su revisión y modificación. A


partir de esto, se selecciona entonces este sistema para
PostgreSQL es un SGBD objeto-relacional desarrollado llevar a cabo la implementación de la extensión descrita en
bajo la ideología de Software Libre. Este sistema se origina este artículo.
a partir de un proyecto de investigación de la Universidad
de California, el cual consistía en desarrollar un SGBD
relacional. Actualmente, el desarrollo del sistema ha estado 2.1 Estructura Interna
a cargo del “PostgreSQL Global Development Group”, un
grupo de desarrolladores distribuidos a nivel mundial. En Internamente el SGBD PostgreSQL consta de cuatro módulos,
el transcurso de los años PostgreSQL ha tomado un puesto denominados PARSER, REWRITER, PLANNER /
importante en el área de los SGBD, siendo uno de los OPTIMIZER y EXECUTOR. Cada uno de estos módulos se
sistemas más utilizados a nivel mundial en una amplia encarga de llevar a cabo funciones específicas de acuerdo a la
gama de aplicaciones. Adicionalmente, debido a la consulta que se ha de ejecutar sobre la base de datos. En la
filosofía de Software Libre sobre la cual se basa el Figura 8 se puede observar el esquema de procesamiento de
desarrollo de PostgreSQL, el código fuente del mismo se una consulta en PostgreSQL .

Figura. 8. Procesamiento de una consulta en PostgreSQL (Timarán et al., 2005)

134
Aguilera, A., García L. RT-POSTGRESQL: Extensión de POSTGRESQL para el manejo de datos con frecuencias.

De manera general, el procesamiento de una consulta en - Definición de gramática de la sentencia <freq definition> en
PostgreSQL se lleva a cabo por medio de una conexión desde el archivo gram.y (directorio src/backend/parser/).
un programa aplicación al servidor Postgres, el cual se encarga
de recibir las consultas del cliente y enviar los resultados de - En el archivo parsenodes.h (directorio src/include/nodes/)
vuelta. Para enviar dicho resulta se realiza en el PARSER un se agregó la estructura FrequencyDefinition, encargada de
análisis léxico, sintáctico y semántico a la consulta recibida, almacenar los valores correspondientes a la sentencia <freq
verificando entre otras cosas la existencia de las relaciones y definition> del CREATE TABLE. Adicionalmente, se
atributos indicados en la consulta. Una vez hecho esto, se modificó la estructura CreateStmt, de manera tal que se diera
genera un árbol de consulta llamado query tree, el cual se soporte a la estructura añadida.
envía al REWRITER para su modificación de acuerdo a las
Reglas o Vistas en las que puedan estar implicados los - La etiqueta T_FrequencyDefinition fue incluida dentro del
elementos involucrados en la consulta. Luego de esto se archivo nodes.h (directorio src/include/nodes/), de manera tal
procede a la etapa de optimización dentro del PLANNER / que haga referencia a la estructura FrequencyDefinition ya
OPTIMIZER, donde se toma el árbol de la consulta y se incluida.
generan todos los planes de ejecución con rutas de acceso que
conduzcan al mismo resultado, de manera tal que se pueda - En el archivo relcache.c (directorio src/backend/utils/cache/)
seleccionar aquel plan con menor costo de ejecución. Por se modificó la función RelationBuildLocalRelation(), de
último, para recuperar los registros solicitados en la consulta, manera tal que la misma dé el soporte adecuado a la definición
el módulo EXECUTOR recupera de cada tabla las tuplas de tablas basadas en frecuencias de tiempo.
respectivas, de acuerdo a lo descrito en el plan desarrollado
en el módulo anterior (Timarán, 2005). - Se extendió la estructura pg_class, definida en el archivo
pg_class.h (directorio src/include/catalog/) de manera tal que
se almacene en el catálogo de PostgreSQL la información
3. RT-PostgreSQL asociada a la estructura de la tabla temporal definida.

La implementación que comprende la inclusión en el SGBD


PostgreSQL de tres actividades u operaciones específicas de 3.2. Definición de Tablas con Frecuencias Temporales
la extensión del lenguaje TSQL2 para el manejo de como Tipo de Dato
frecuencias temporales se ha denominado RT-PostgreSQL.
Estas operaciones son la Creación de Tablas, Inserción y Para dar soporte a la definición de tablas con datos en series
Selección de Datos, tanto para tablas con frecuencias básicas, de tiempo, es necesario definir tablas como tipos de datos, lo
como para aquellas con datos en series de tiempo. A cual hace introducción al concepto de Tablas Anidadas. Para
continuación se detallan los aspectos asociados a la extensión llevar a cabo la implementación de esta fincionalidad se
de PostgreSQL para la implementación de la arquitectura. llevaron a cabo las siguientes modificaciones dentro de la
estructura interna de PostgreSQL:

3.1. Creación de Tablas con Frecuencias Temporales - En el archivo parsenodes.h (directorio src/include/nodes/)
se modificó la estructura CompositeTypeStmt, de forma tal que
La definición o creación de tablas en PostgreSQL se lleva a sea posible almacenar en ella las estructuras tempDef y
cabo mediante la sentencia CREATE TABLE. En el trabajo freqDef, las cuales almacenan las sentencias <temp definition>
presentado por Chacón (2007) se integra a la definición de y <freq definition> respectivamente, de manera tal que se dé
tablas en PostgreSQL, la componente de temporalidad, el soporte a la definición de tipos de dato tabla.
agregando a la sintaxis definida para ello, la sentencia <temp
definition> (Figura.2). - Se incluyó la sintaxis correspondiente a la sentencia <type
table definition> dentro en el archivo gram.y (directorio
A continuación se describen los cambios realizados dentro de src/backend/parser/).
la estructura interna PostgreSQL, para la modificación de la
sentencia CREATE TABLE: - En el archivo typecmds.c (directorio src/backend/commands/)
se modificó la función DefineCompositeType(), de manera tal
- Adición de palabras FREQUENCY e HISTORIC al archivo que la misma dé el soporte adecuado a las características
keywords.c (directorio src/backend/parser/), de manera tal que definidas por las sentencias <temp definition> y <freq
el módulo PARSER de PostgreSQL reconozca estás palabras definition> utilizadas para la creación de tablas como tipos de
como reservadas. dato.

135
Volumen 15, Nº 60. pp 130-143

3.3. Inserción de datos en base a Frecuencias de Tiempo. En este apartado no hubo necesidad de adicionar sentencia
alguna para implementar la selección sobre tablas con
La inserción de datos sobre tablas en PostgreSQL se lleva a frecuencias temporales básicas, sin embargo, se modificó el
cabo mediante la sentencia INSERT. En el trabajo realizado mecanismo de selección para aquellos casos en los cuales la
por Chacón (2007) se implementa la inserción de datos en selección de datos debe realizarse sobre tablas con datos en
tablas temporales dentro de PostgreSQL, por medio de la series de tiempo. Para esto se llevaron a cabo las siguientes
adición al <insert definition> de estructuras y funciones modificaciones:
adicionales necesarias para llevar a cabo la inserción en tablas
temporales de acuerdo al lenguaje TSQL2. Sobre dicha - En el archivo parsenodes.h (directorio src/include/nodes/), se
implementación, y para desarrollar la extensión aqui descrita, modificó la estructura SelectStmt, de manera tal que se
se definen dentro de la estructura interna de PostgreSQL una almacenen en esta dos nuevos valores, el primero,
serie de procedimientos de compresión y manipulación de NestedFromClause, indicará la tabla padre en caso de que sea
datos, los cuales permiten gestionar el método de una selección en una tabla anidada, y el segundo,
almacenamiento de datos en tablas con frecuencias NestedWhereCondition, indicará la condición que debe
temporales. A continuación se describen los cambios cumplir el registro correspondiente dentro de la tabla padre.
realizados:
- En el archivo gram.y (directorio src/backend/parser/) se
- Se modificó el archivo parsenodes.h (directorio extendió la sintaxis de la sentencia simple_select de manera tal
src/include/nodes/) agregando a la estructura InsertStmt dos que se evaluara la gramática definida para la selección de
campos adicionales para satisfacer los casos en los cuales la datos sobre tablas anidadas de acuerdo a la sintaxis propuesta.
inserción deba hacerse sobre una tabla anidada. El primero de
estos campos es upper_rel, el cual hace referencia a la tabla - En el archivo analyze.c (directorio src/backend/parser/) se
dentro de la cual se ha definido un atributo de tipo tabla definieron distintas rutinas de evaluación de las consultas a
temporal. El segundo es where_clause, el cual almacena la realizar, de manera que se valide que el acceso a los datos se
condición que debe cumplir el registro correspondiente a la haga sobre la tabla anidada adecuada. Se agregó a su vez la
tabla almacenada dentro de la tabla base. función Nested_Table_Select_Validation(), de manera tal que
se encargue de analizar el SelectStmt proveniente del modulo
- Se incluyó en el archivo gram.y (directorio de PARSER y en caso de que sea necesario haga las
src/backend/parser/) la gramática asociada a la inserción modificaciones pertinentes para dar soporte a la selección de
sobre tablas con datos en series de tiempo. datos sobre tablas anidadas. Adicionalmente, se hizo uso de
rutinas internas de PostgreSQL para permitir realizar consultas
- En el archivo analyze.c (directorio src/backend/parser/) se sobre los datos de las tablas anidadas directamente desde el
definieron una serie de rutinas de evaluación y validación de backend de este SGBD.
los datos a insertar. Se modificó la función
transformInsertStmt() y se incluyó dentro del código fuente
la función Nested_Table_Insert_Validation(),dando así 4. Resultados
soporte a la componente de tablas con datos en series de
tiempo. De igual forma, se llevaron a cabo extensiones de las A continuación se presenta un subconjunto de los resultados
funciones TSQL_TargetList_modification() y arrojados por la etapa de pruebas de la implementación de RT-
TSQL_catalog_verification_and_InsertSt mt_modification() PostgreSQL. Para dichas pruebas se consideraron los factores
definidas por Chacón (2008), de manera tal que dentro de ellas Funcionalidad y Compresión. Estos dos factores se evalúan a
se dé el soporte correspondiente a la inserción de datos sobre partir de un estudio experimental, en el cual se establece un
tablas con frecuencias y en series de tiempo, aportando de esta conjunto de hipótesis asociadas a los resultados que se espera
manera la capacidad de compresión mencionada arroje el sistema RT-PostgreSQL, en pro de verificar el
anteriormente propuesta por Tineo y Gutierrez. correcto funcionamiento del mismo. Así, el ambiente definido
para las pruebas está compuesto por los siguientes elementos:
i) med_caldera: tabla temporal con tiempo válido de tipo
3.4. Selección de datos en base a Frecuencias de Tiempo período y frecuencia en tiempo real de 1 hora. ii) temp_pozo:
tabla temporal con tiempo válido de tipo evento y frecuencia
El desarrollo de esta funcionalidad se lleva a cabo mediante la histórica de 5 segundos. iii) TimeSeriesVol: tipo de dato tabla
extensión de la sentencia SELECT de PostgreSQL, esto de con tiempo válido de tipo evento y frecuencia en tiempo real
acuerdo a la sintaxis definida por la extensión del lenguaje de 30 segundos. iv) vol_data: tabla relacional que posee la
TSQL2 para el manejo de frecuencias de tiempo. tabla anidada tsv de tipo TimeSeriesVol.

136
Aguilera, A., García L. RT-POSTGRESQL: Extensión de POSTGRESQL para el manejo de datos con frecuencias.

4.1. Funcionalidad 4.1.1. Creación de Tablas


Las pruebas aquí descritas se encuentran agrupadas en función Al crear una tabla o tipo de dato tabla por medio de la sintaxis
de las operaciones implementadas: creación de tablas, definida por la extensión de TSQL2 para el manejo de
inserción de datos y selección de datos. Cada operación se frecuencias temporales, el resultado que debe arrojar RT-
llevó a cabo por medio del terminal de PostgreSQL, psql y PostgreSQL es el mensaje “CREATE TABLE”, “CREATE
sobre una base de datos de prueba llamada RT-PostgreSQL. TYPE”, respectivamente, indicando que se ha creado la tabla
o tipo en cuestión.

a) Tablas con Frecuencias Básicas (Figura 9).

Figura. 9. Pruebas funcionales de creación de tablas con frecuencias temporales

b) Tablas con Datos en Series de Tiempo:


- Tipo de Dato Tabla con Frecuencia de Tiempo (Figura 10).

Figura. 10. Pruebas funcionales de creación de tipo de dato tabla con frecuencia temporal

- Tabla con datos en series de tiempo ( Figura 11).

Figura. 11. Pruebas funcionales de creación de tablas con datos en series de tiempo

c) Pruebas en el Catálogo del sistema: en vista de que es corroborar que almacena la información correspondiente
en la estructura pg_class del catálogo de RT-PostgreSQL, a los distintos elementos creados a partir de de la extensión
donde se almacena la información correspondiente a cada del lenguaje TSQL2 para el manejo de frecuencias
una de las tablas que se definan dentro de una base de temporales. En la Figura 12 se puede observar la prueba
datos, al realizar una consulta sobre ella, se debe realizada.

137
Volumen 15, Nº 60. pp 130-143

Fig.12. Pruebas en el catálogo de RT-PostgreSQL

4.1.2. Inserción de Datos

a) Inserción en Tablas con Frecuencias Básicas: al insertar b) Inserción en Tablas con Datos en Series de Tiempo: el
datos dentro de alguna tabla alojada en bases de datos que se sistema RT-PostgreSQL debe permitir que se lleve a cabo la
encuentren en el sistema RT-PostgreSQL, este enviará un inserción de datos sobre tablas con datos en series de tiempo
mensaje indicando que el dato se ha insertado de manera por medio de la sintaxis definida por la extensión de TSQL2
adecuada. A su vez, para aquellas tablas que se encuentren para al manejo de frecuencias temporales. Una vez que un
definidas a partir de la extensión de TSQL2 para el manejo de dato se haya almacenado de manera correcta, RT-PostgreSQL
frecuencias temporales, el tiempo válido de cada dato a envía un mensaje indicando que el dato se ha insertado
almacenar debe concordar con la frecuencia que haya sido adecuadamente. En las Figuras 14 y 15 se pueden observar las
definida sobre la tabla en cuestión. En la Figura 13 se puede pruebas realizadas.
observar la prueba realizada.

Figura. 13. Inserción de datos sobre la tabla temp_pozo

Figura. 14. Inserción de datos sobre la tabla tsv anidadda en la tabla vol_data

138
Aguilera, A., García L. RT-POSTGRESQL: Extensión de POSTGRESQL para el manejo de datos con frecuencias.

4.1.3. Selección de Datos series de tiempo.En esta sección se exponen las pruebas
realizadas para evaluar la selección de datos por medio del
RT-PostgreSQL debe ser capaz de permitir consultas sobre los sistema RT-PostgreSQL sobre tablas definidas a partir de la
datos almacenados en tablas con frecuencias de tiempo extensión de TSQL2 para el manejo de frecuencias
básicas o sobre tablas que han sido definidas con datos en temporales.

Figura. 15. Inserción de datos sobre la tabla vol_data

a) Selección en Tablas con Frecuencias Básicas: El resultado Figura 16 se puede observar el resultado de “Listar todos los
de estas consultas deben ser aquellos datos que cumplan con datos de la tabla med_caldera que hayan sido válidos entre
la condición impuesta por la selección en cuestión. En la las 8:00am del 01/01/2004 y las 8:00pm del 12/12/2004”.

Figura. 16. Consulta sobre la tabla med_caldera

b) Selección en Tablas con Datos en Series de Tiempo: De mayor a cualquiera que se encuentre almacenado dentro de la
manera similar al caso anterior, el resultado de estas consultas tabla tsv de vol_data cuyo idd sea 1”.
deben ser aquellos datos que cumplan con la condición
impuesta por la selección en cuestión, sólo que en este caso se Observación: otra característica deseable del sistema RT-
seleccionan los datos correspondientes a la tabla anidada dentro PostgreSQL es que el mismo permita llevar a cabo consultas
del registro que cumpla con a la condición impuesta sobre la sobre aquellos datos que hayan sido comprimidos en base al
tabla base. En la Figura 17 se puede observar el resultado de tipo de frecuencia definida sobre ellos, sin embargo, esta
“Listar todos los datos de la tabla tsv de vol_data cuyo idd sea característica no se pudo incluir dentro del núcleo de
0. Los datos a listar deben ser aquellos que posean un val_act funcionalidades del sistema.

Figura. 17. Consulta sobre la tabla anidada tsv de vol_data

139
Volumen 15, Nº 60. pp 130-143

4.2. Mecanismos de Compresión de Datos definen entonces para realizar los experimentos, tres versiones
correspondientes a la tabla temp_pozo:
Una de las características más relevantes del sistema RT-
PostgreSQL es el uso de mecanismos de compresión de datos - Versión 1: se define la tabla temp_pozo como una tabla
de acuerdo al tipo de frecuencia de tiempo que se encuentre temporal con tiempo válido de tipo evento con precisión de 2
definida sobre estos. De esta manera, el sistema permite llevar milisegundos.
a cabo una reducción del volumen de información que se
desee procesar y almacenar dentro de las bases de datos que - Versión 2: se define la tabla temp_pozo como una tabla
el mismo gestione. temporal con tiempo válido de tipo evento con precisión de 2
milisegundos y con frecuencia de tiempo de 5 segundos de en
tiempo real.
4.2.1. Hipótesis
- Versión 3: se define la tabla temp_pozo como una tabla
A continuación una serie de hipótesis que permitirán evaluar temporal con tiempo válido de tipo evento con precisión de 2
si los mecanismos de compresión de RT-PostgreSQL cumplen milisegundos y con frecuencia de tiempo de 5 segundos de
con las expectativas fijadas durante su desarrollo. tipo histórico.

a) Hipótesis A (HA): el tamaño que ocupa en disco una tabla


T definida por medio del lenguaje TSQL2 es mayor al tamaño a) Experimento I:para este experimento se define el siguiente
que ocuparía esa misma tabla T si estuviese definida sobre ella ambiente de prueba: i) Se almacenará el valor correspondiente
alguna frecuencia de tiempo de acuerdo a la extensión de a la temperatura de un pozo durante un (1) día completo de
TSQL2 para el manejo de frecuencias temporales. labores y ii) Se asume que la temperatura del pozo se mantuvo
invariante en 30.1 ºC durante todo el día. A partir de este
b) Hipótesis B (HB): el tamaño que ocupa en disco una tabla escenario, los resultados de realizar la inserción de datos en
T sobre la cual se encuentra definida una frecuencia en tiempo cada una de las 3 versiones de la tabla temp_pozo descritas
real es menor que el tamaño que ocuparía esa misma tabla T anteriormente puede observarse en la Figura 18a. En esta
si estuviese definida por medio del lenguaje TSQL2 y mayor gráfica se puede observar que los mecanismos de compresión,
que el tamaño que ocuparía la tabla si sobre ella estuviese de acuerdo al escenario planteado para este experimento,
definida una frecuencia histórica. satisfacen las hipótesis H1, H2 y H3. Esto puede determinarse
a partir del valor en Kilobytes que ocupa en disco cada versión
c) Hipótesis C (HC): el tamaño que ocupa en disco una tabla de la tabla temp_pozo, 1024Kb definida en TSQL2, 888Kb
T sobre la cual se encuentra definida una frecuencia de tipo con frecuencia en tiempo real y 8Kb con frecuencia histórica.
histórico es menor que el tamaño que ocuparía esa misma
tabla T si la frecuencia definida sobre ella fuese de tiempo real Es importante acotar que el número de registros almacenados
o si no existiese frecuencia alguna definida sobre ella. en las versiones 1 y 2 de temp_pozo es de 17279 registros,
mientras que para la versión 3, la cantidad de registros
almacenados son sólo 2, indicando que desde la primera hora
4.2.2. Experimentos del día de labores, hasta la última, la tendencia que se mantuvo
fue la misma (30,1 ºC).
A continuación se describen una serie de experimentos que
permitirán evaluar si las hipótesis establecidas en el apartado b) Experimento II: en vista de que en el Experimento I se
anterior son verdaderas. De ser así, queda demostrado que almacenan datos únicamente durante un día, se plantea
cada uno de los mecanismos de compresión implementados entonces un nuevo ambiente de prueba donde: i) Se
dentro del sistema RT-PostgreSQL son efectivos. Estos almacenará el valor correspondiente a la temperatura de un
experimentos consisten en realizar una serie de inserciones de pozo durante tres (3) días completos de labores y ii) Se asume
datos sobre distintas versiones de la tabla temp_pozo definida una vez más que la temperatura del pozo se mantuvo
en la Figura 10. Luego, se evaluará el tamaño que ocupan en invariante en 30.1 ºC durante todo el día. A partir de este
disco cada una de esas versiones. Para esto, se hace uso de las escenario, puede observarse en la Figura 18b, los resultados de
funciones nativas del gestor de bases de datos PostgreSQL, realizar la inserción de datos en cada una de las 3 versiones de
pg_relation_size() y pg_size_pretty(). La primera de estas la tabla temp_pozo descritas anteriormente. En la gráfica
permite, a partir del nombre de una tabla, obtener el tamaño de anterior, al igual que en la gráfica correspondiente al
bytes en disco ocupados por dicha tabla. La segunda permite Experimento I, se puede observar que los mecanismos de
convertir cualquier medida en bytes a un formato de mayor compresión para el escenario planteado para este experimento
legibilidad para el usuario. A partir de esto se define la fórmula satisfacen las hipótesis H1, H2 y H3. Puede observarse a su
para el cálculo del tamaño de una tabla como vez que la diferencia entre el tamaño en Kilobytes que ocupa
pg_size_pretty(pg_relation_size(“nombre”)). Ahora, se en disco cada versión de la tabla sigue siendo considerable,

140
Aguilera, A., García L. RT-POSTGRESQL: Extensión de POSTGRESQL para el manejo de datos con frecuencias.

sobretodo para la versión 3, aquella con frecuencia histórica.


Siendo 3052Kb el tamaño para la versión de temp_pozo en • 40.5 ºC de 4:00pm a 5:00pm
TSQL2, 2648Kb para la versión con frecuencia en tiempo real
y 8Kb para la definida con frecuencia histórica. Así mismo, el • 37.5 ºC de 6:00pm a 7:00pm
número de registros almacenados para las versiones 1 y 2 de
temp_pozo es bastante grande, 51839 registros, en • 20 ºC de 8:00pm a 5:00am
comparación con la versión 3, la cual almacena solo 2 registros,
los cuales reflejan que la tendencia que mantuvo la temperatura
durante los 3 día de labores fue la misma (30,1 ºC). A partir de este escenario, los resultados obtenidos en la
inserción de datos en cada una de las 3 versiones de la tabla
temp_pozo puede observarse en la Figura 19a.

(a) Tal y como se puede observar, los resultados arrojados por el


Experimento III se mantienen invariantes con respecto a los
obtenidos en el Experimento II. La única diferencia notable
sería el número de datos que se almacenan en la versión 3 de
la tabla, en la cual se define una frecuencia de tipo histórica.
Como resultado del Experimento II esta tabla almacenaba
únicamente 2 registros, mientras que para este experimento
son 43 el número de registros que se encuentran allí alojados.
La explicación de por qué el tamaño de la tabla no varía a
(b) pesar de la variación en la cantidad de datos almacenados en
ella, se debe a que el esquema físico utilizado por PostgreSQL
se encuentra definido de manera tal que para almacenar datos
en disco se reserven bloques de 8KB como medida mínima de
almacenamiento.

Al igual que en los experimentos anteriores, para este


Figura. 18. a) Resultado del Experimento I experimento las hipótesis H1, H2 y H3 son satisfechas.
b) Resultado del Experimento II Demostrando una vez más que los mecanismos de compresión
han sido implementados con éxito y que actúan de la manera
esperada.
c) Experimento III: si bien los resultados de los Experimentos
I y II reflejan mejoras considerables en el espacio que
consumen en disco los datos almacenados sobre tablas con d) Experimento IV: en busca de una posible variación en los
frecuencias de tiempo, los datos utilizados para estos resultados de los experimentos propuestos, se extiende el
experimentos pueden considerarse como ingenuos, ya que en espacio de tiempo de prueba propuesto en el experimento
el mundo real puede resultar poco probable que se mantenga anterior, de trés (3) a cinco (5) días.
un mismo valor de temperatura durante uno o varios días. Por
esto, se plantea para este experimento un nuevo ambiente de A partir de este escenario, los resultados obtenidos en la
prueba donde: i) Se almacenará el valor correspondiente a la inserción de datos en cada una de las 3 versiones de la tabla
temperatura de un pozo durante tres (3) días completos de temp_pozo puede observarse en la Figura 19b.
labores. ii) Se asume que, por verse afectada por factores
climáticos, la temperatura del pozo varía de acuerdo a la hora Una vez más los resultados obtenidos demuestran que la
del día y de la siguiente manera: implementación de los mecanismos de compresión
satisfacen las hipótesis H1, H2 y H3. El consumo de
• 30.1 ºC de 6:00am a 8:00am espacio en disco resultado de este experimento es de
5088Kb para la tabla definida en TSQL2, 4408Kb para la
• 35.5 ºC de 9:00am a 10:00am tabla con frecuencia en tiempo real y 8Kb para la tabla con
frecuencia histórica. La cantidad de registros almacenados
• 38 ºC de 11:00am a 1:00pm es de 86399 registros para las tablas en TSQL2 y frecuencia
en tiempo real y de 72 registros para la tabla con frecuencia
• 49.5 ºC de 2:00pm a 3:00pm histórica.

141
Volumen 15, Nº 60. pp 130-143

factible para la gestión de tablas anidadas en PostgreSQL,


(a) gracias al método utilizado para la definición, inserción y
selección de datos con frecuencias en series de tiempo.

3. Desde el punto de vista del caso de estudio propuesto, la


empresa PDVSA tendrá acceso a una herramienta
desarrollada completamente en Software Libre y bajo
estándares abiertos, la cual le permita tratar cada uno de los
datos provenientes de sus procesos automatizados de una
manera efectiva.
(b)
4. En el futuro se espera dotar a RT-PostgreSQL de un
mecanismo que permita exportar datos de tablas con
frecuencias en tiempo real a tablas con frecuencias
históricas.

5. Adoptar distintas funcionalidades de los Lenguaje de


Figura. 19. a) Resultado del Experimento III Definición y Manipulación de Datos del estándar SQL
b) Resultado del Experimento IV (DDL y DML, respectivamente), tales como las
operaciones ALTER y DROP en el caso del DDL, y las
operaciones UPDATE y DELETE en el caso del DML.
4.3. Resumen de Resultados

Como primer paso, se llevaron a cabo pruebas funcionales, III. REFERENCIAS


las cuales permitieron determinar que efectivamente RT-
PostgreSQL se encuentra con un funcionamiento adecuado, 1. Ben-Zvi, J. (1982). “The Time Relational Model”, PhD.
siendo capaz de llevar a cabo tareas de creación de tablas e Dissertation, Computer Science Department, UCLA.
inserción y selección de datos por medio de la propuesta de
extensión de TSQL2 para el manejo de frecuencias 2. Chacón, C. (2007). “Creación de un Sistema Manejador
temporales. Otro de los resultados que se esperaba obtener por de Bases de Datos”, Trabajo de grado de Ingeniería en
medio de la implementación de RT-PostgreSQL es la correcta Computación, Universidad Simón Bolívar.
definición de mecanismos internos de compresión, que fuesen
capaces de optimizar los métodos de almacenamiento de datos 3. Codd, E.F. (1970). “A Relational Model of Data for Large
propuestos por el lenguaje TSQL2. A partir de la definición Shared Data Bases”, Communications of the ACM, 13,
de una serie de escenarios de prueba se pudo demostrar con un No. 6, 377-387.
estudio experimental demostrar que se cumplió con el objetivo
de integrar los mecanismos propuestos con el SGBD 4. García, L. (2008) RT-Postgresql: Arquitectura
PostgreSQL de manera efectiva. Fuertemente Acoplada con Postgresql para el Manejo de
Datos con Frecuencias Temporales. Trabajo de grado de
Licenciatura en computación. FACYT, Universidad de
II. CONCLUSIONES Carabobo.

1. Este trabajo representa la primera integración en una 5. Jones, S., Mason, P. and Stamper, R.K. (1979). LEGOL
misma arquitectura, de lo propuesto por Snoodgrass 2.0: A relational specification language for complex rules,
(1995), y Tineo y Gutiérrez (2006). Así, RT-PostgreSQL Information Systems, 4, No. 4, pp. 293-305.
es el primer SGBD con la capacidad de definir y
manipular datos basados en frecuencias y series 6. Snodgrass, R. (1987). “The Temporal Query Language
temporales, todo esto en base a una arquitectura TQuel”, ACM Transactions on Database Systems, 12, No.
fuertemente acoplada. Lo que representa un aporte 2, pp. 247–298.
significativo en el área de integración de paradigmas de
bases de datos distintos al relacional con los distintos 7. Snodgrass, R.T. (1995). “The TSQL2 Temporal Query
SGBD existentes en el mercado. Language”, Kluwer Academic Publishers.

2. La implementación demuestra que PostgreSQL es una de 8. Stonebraker, M., Rowe, L. (1986). The Design of
las herramientas más atractivas en lo que al desarrollo de POSTGRES, Proceedings of the ACM-SIGMOD
este tipo de sistemas se refiere y representa una solución Conference, Washington D.C.

142
Aguilera, A., García L. RT-POSTGRESQL: Extensión de POSTGRESQL para el manejo de datos con frecuencias.

9. Tansel, A. U., Arkun, M.E. (1986). “HQuel, A Query para Reglas de Asociación en una Arquitectura
Language for Historical Relational Databases”, Fuertemente Acoplada”, en XXXI Conferencia
Proceedings of the Third International Workshop on Latinoamericana de Informática CLEI, Cali, Valle,
Statistical and Scientific Databases. Colombia.

10. Timarán, R. (2001). Arquitecturas de Integración del 12. Tineo, L. and Gutiérrez, L. (2006). “Extending TSQL2
Proceso de Descubrimiento de Conocimiento con for More Advanced Applications”. Sometido a IEEE
Sistemas de Gestión de bases de datos: un Estado del Arte, Review.
en revista Ingeniería y Competitividad, Universidad del
Valle, Volumen 3, No. 2, Cali. Reconocimientos

11. Timarán, R., Guerrero, M., Díaz, M., Cerquera, C., Este desarrollo se llevó a cabo gracias al apoyo de la empresa
Armero, S. (2005). “Implementación de Primitivas SQL Petróleos de Venezuela, S.A. bajo el N° 32001885.

143
RFID EN EL SECTOR SALUD: APLICACIONES,
BENEFICIOS E INCERTIDUMBRES
Pirrone, José(1), Huerta, Mónica K(2)

(1)
Universidad Católica Andrés Bello, escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones.
jose.pirrone@gmail.com

(2)
Universidad Simón Bolívar Departamento de Electrónica y Circuitos.
monica.huerta@gmail.com

Resumen: En este trabajo se presentan los beneficios que se obtienen de la aplicación de la tecnología de
Identificación por Radio Frecuencia (RFID) en el sector salud. Se pretende promover la implementación de
la tecnología RFID de una manera adecuada con el fin de mejorar la atención en los centros de salud.. Se
discuten las posibles causas que retrasan su uso masivo. La conclusión es que a pesar de las incertidumbres
existentes sobre el uso de la tecnología RFID, se siguen realizando numerosos estudios e investigaciones para
su implantación definitiva como herramienta para la mejora de la calidad de los servicios del sector salud.

Palabras clave: RFID/ Identificación por Radio Frecuencia/ Salud

RFID IN THE HEALTHCARE SECTOR: APPLICATIONS,


BENEFITS AND UNCERTAINTIES

Abstract: In this paper the benefits obtained of the application of Radio Frecuency Identification (RFID)
in the health sector are presented. It pretends the promotion of RFID technologies to improve the services
that health centers provide. A discussion about the causes that delay its intensive use are presented. The
conclusion is that instead the uncertainties in the RFID technology, numerous studies and investigations are
being developed to implant this technology as a tool to improve the quality of services in the health sector.

Key Words: RFID/ Radio Frecuency Identification/ Healthcare.

I. INTRODUCCIÓN capacidad de almacenamiento relativamente baja, lo que ha


propiciado la creación de códigos de dos dimensiones (2D) [
Hoy en día los centros de salud enfrentan el reto de HYPERLINK \l "qrc10" 2 ].
implementar tecnología que les permita ofrecer servicios de
mayor calidad, y operar con mayores niveles de eficiencia que Los códigos gráficos 2D representan una alternativa atractiva
reduzcan tiempos, recursos y errores en los procesos de gracias a sus características, principalmente su mayor
identificación. capacidad de almacenamiento de datos y sus mecanismos de
corrección de errores. La desventaja que presentan es que
Tres de las tecnologías más utilizadas en sistemas requieren de un procesamiento más complejo para
automatizados de identificación son: los códigos de barra decodificarlos 4] .
unidimensionales [ HYPERLINK \l "Yao" 1 ], códigos de dos
dimensiones (2D) 2] y la tecnología RFID por sus siglas en Los sistemas RFID se diferencian de los sistemas de códigos
inglés (Radio Frecuency Identification) [ HYPERLINK \l de barra y 2D, no solo en su mayor capacidad de
"RFI10" 3 ]. almacenamiento de información, sino en que su lectura se
realiza con RF (Radio Frecuencia) [ HYPERLINK \l "DPa06"
Los códigos de barra 1D fueron utilizados por primera vez en 5 ].
1967 1] . Estos códigos almacenan información en forma de
líneas paralelas de diferentes anchos. Su desventaja es que RFID nació como una tecnología de identificación 6] , su
sólo pueden almacenar caracteres numéricos y tienen una evolución natural han sido los sistemas de seguimiento y

144 Volumen 15, Nº 60, 2011. pp 144-150


Pirrone J., Huerta M., RFID en el sector salud: Aplicaciones, Beneficios e Incertidumbres.

gestión de inventariado. En estos escenarios, las principales


características de RFID eran su corto alcance y el bajo precio
de las etiquetas [ HYPERLINK \l "Oze" 7 ]. Pero el gran éxito
de RFID en la industria la ha conducido a una vasta variedad
de aplicaciones de la tecnología RFID, sobre todo en el ámbito
de la salud.

Diversos grupos de investigación y proveedores de soluciones


tecnológicas en el campo de la salud han desarrollado sistemas
automatizados utilizando la tecnología RFID 8] , así como
también, los tradicionales códigos de barra unidimensionales
(1D), siendo estas las dos tecnologías más utilizadas hoy en
día en centros de salud [ HYPERLINK \l "BCh" 9 ] 10] .

La necesidad de mejorar la atención en los centros de salud,


su estructura y protocolos de seguridad hacen más complicado
el problema de las comunicaciones las cuales pueden ser
solventadas implementado la tecnología RFID en dichos
centros. Para ello es importante analizar las posibles ventajas
y desventajas en la aplicación de esta tecnología. En este Figura 1: Sistema RFID para identificación de pacientes.
artículo se presenta un análisis de las principales ventajas e
incertidumbres del uso de RFID en el sector salud. Con el cual
se pretende promover la implementación de la tecnología Los tags contienen un circuito integrado con memoria y una
RFID en el sector salud de una manera adecuada. antena, y se encuentran adheridos, o sujetos, al objeto que se
desea identificar. Cuando se encuentran en la cercanía de la
El artículo está organizado de la siguiente forma: primero una lectora, emiten su información y ésta es captada por la misma,
introducción que indica los objetivos del artículo. En el la cual envía la información, en formato digital, al computador
Desarrollo, se presentan los fundamentos de la tecnología para que sea procesada 3].
RFID, y se describen brevemente las aplicaciones en el sector
salud. En el análisis de Resultados se presentan los beneficios Este proceso de lectura no requiere que la persona que
obtenidos con el uso de esta tecnología y se discuten los manipula el objeto esté atenta a acercarlo a la lectora, como en
posibles obstáculos e incertidumbres que retrasan su el caso del código de barras, sino que basta con colocar la
implementación en el sector salud y finalmente, se presentan lectora en un punto de paso obligatorio para que sea leído
las conclusiones. automáticamente. Los tags son de naturaleza pasiva, aunque
existen los que poseen baterías y se les llama tags activos.
Existen varios rangos de frecuencia en los cuales puede operar
II. DESARROLLO un sistema RFID, estos se presentan en la Tabla I.
1. Identificación por Radiofrecuencia (RFID)
Tabla I: Rango de Frecuencia de Operación de RFID,
Esta tecnología se basa en la identificación de un objeto o donde se pueden encontrar equipos.
persona, usando medios inalámbricos o de radio frecuencia.
Pertenece al grupo de tecnologías denominadas de Identificación
Automática, junto con las tecnologías de código de barras,
lectores ópticos y lectores biomédicos. Su objetivo fundamental
es reducir el tiempo de carga de información y mejorar la
precisión de la misma [ HYPERLINK \l "RFI10" 3 ].

El sistema está compuesto por tres elementos: Las etiquetas,


o tags como se les llama en inglés, las lectoras de etiquetas y
un computador que procesa la información de las lectoras, tal
como se muestra en la Figura 1.

145
Volumen 15, Nº 60. pp 144-150

En algunos países americanos, se pueden utilizar todos los Las aplicaciones orientadas a la atención del paciente son:
rangos de frecuencias para la implementación de aplicaciones,
pero no están disponibles en su totalidad; Por ejemplo, en a) Identificación de Pacientes: Consiste en colocar un tag en
Venezuela, de la banda comprendida entre 860 a 960 MHz las pulseras de identificación del paciente. Cuando el
para sistemas que cumplan el estándar ISO/IEC 18000- personal médico realiza su ronda, o desea información del
6:2004, solo se pueden utilizar rangos entre 922 MHz y 928 paciente, lee la información y automáticamente tiene
MHz [ HYPERLINK \l "Com" 11 ]. acceso a la Historia Clínica Digital del mismo
[16].También existen pulseras de identificación con
Existen varias organizaciones a nivel mundial que manejan el sensores de temperatura, los cuales permiten monitorear
proceso de normalización de este tipo de tecnología, las estos parámetros en forma remota y asociarlos a un
principales son: International Standards Organization (ISO) paciente. Otra aplicación de identificación consiste en
12] , la cual depende de las Naciones Unidas y la otra EPC colocar pulseras con tag a los bebes recién nacidos con
GLOBAL [ HYPERLINK \l "EPC10" 13 ], la cual está información de su madre, de manera de evitar
conformada por todas las empresas fabricantes y desapariciones o intercambio de los mismos
desarrolladoras de la tecnología. Todos los estándares que se [ HYPERLINK \l "Wan09" 17 ]. Además, existen tags que
requieren para una aplicación masiva de esta tecnología aún pueden ser implantados en el cuerpo humano, no solo para
no han sido aprobados 14] [ HYPERLINK \l "GRI08" 15 ]. identificar a un paciente durante una emergencia, sino para
monitorear una enfermedad específica, como el Edema
Cerebral18].
2. Áreas de Aplicación
b) Localización de Pacientes: Esta aplicación ha sido
En base a un riguroso análisis de la literatura consultada y a la utilizada en pacientes con Alzheimer, se les coloca una
tecnología empleada, se realizó un esquema de los distintos pulsera con tag, que permita su ubicación y realización de
tipos de aplicaciones de RFID para el sector salud, los cuales actividades, reduciendo la ayuda de las personas que los
se presentan en la Figura 2. atienden [HYPERLINK \l "Mat" 19]. Otro tipo de
aplicación está referida al movimiento de pacientes en
estado de inconsciencia luego de una intervención
quirúrgica, el tag permite identificar al paciente y verificar
si ya ha sido trasladado a su habitación, reduciendo los
tiempos de espera en la sala de recuperación 20]
[HYPERLINK \l "JuY10" 21].

c) Control de Medicación: Esta aplicación se ha utilizado de


varias formas; las medicinas son etiquetadas y el lector
permite verificar si están vencidas y luego, en
combinación con la identificación del paciente, se puede
determinar si el medicamento está prescrito al paciente y
si es la dosis que debe suministrarse 22] [ HYPERLINK
\l "Lah08" 23 ].

Las aplicaciones orientadas a la administración y control de


recursos son:

1) Identificación de Materiales: Todos los insumos de un


centro de salud pueden ser etiquetados y su identificación
mejora el manejo de los inventarios de los mismos, ya que
en una forma fácil se pueden hacer conteos de ajuste 10].
Figura 2: Aplicaciones de RFID en Salud
2) Identificación de Equipos y Dispositivos: Esta
identificación no solo es útil desde el punto de vista
El esquema propuesto las divide en dos grandes grupos: Las administrativo, sino que permite también localizar dentro
aplicaciones desarrolladas para la seguridad y cuidado del del centro de salud aquellos equipos que por su costo son
paciente, y las Aplicaciones desarrolladas para la escasos pero que son utilizados por distintos servicios
administración y control de recursos en los establecimientos dentro del centro de salud [ HYPERLINK \l "Che09" 24 ].
de salud.

146
Pirrone J., Huerta M., RFID en el sector salud: Aplicaciones, Beneficios e Incertidumbres.

3) Control de Acceso: Esta aplicación consiste en restringir el III. ANÁLISIS DE RESULTADOS


acceso a determinadas áreas. El personal de Salud del
centro puede ser identificado y de acuerdo a su
responsabilidad y nivel, puede acceder a determinadas 1. Beneficios del Uso de RFID
áreas [25].
El uso de la tecnología RFID se traduce en una mejora en la
4) Recolección de Información: Con la identificación de seguridad y cuidado del paciente, en mejoras a la
pacientes, equipos y materiales, es posible recopilar en administración de los recursos del centro de salud y en la
tiempo real, los recursos que ha consumido el tratamiento creación de un liderazgo de salud basado en la acción. Un
de un paciente, para que sea cargado a su cuenta [ resumen de los beneficios de RFID en el sector salud se
HYPERLINK \l "Can07" 26 ]. presenta en la Figura 3.

Figura 3. Beneficios de RFID

Las mejoras en la atención y cuidados del paciente se líder, es una necesidad actual. De hecho, la promoción y uso
producen por el seguimiento automatizado, y en tiempo real, de la tecnología de RFID está fuertemente atado a este tipo de
de su estadía en una institución de salud. Este seguimiento liderazgo [ HYPERLINK \l "Con09" 27 ] . Las mejoras en los
permite reducir sustancialmente los errores en aplicación de indicadores de salud utilizando las nuevas tecnologías, y en
tratamientos, o medicaciones, y sus consecuencias, lo cual especial RFID, deben ser metas del sector a corto y mediano
representa una evolución en la calidad de atención. Hoy en plazo.
día este control depende exclusivamente de los recursos
humanos. Con la Tecnología RFID se está creando una
herramienta de control que tiende a separar la calidad de la 2. Factores que Retrasan la Aplicación de RFID
atención, de las personas que la prestan [27].
De acuerdo al estudio realizado por la organización RAND
En cuanto a la administración de recursos, el manejo eficiente EUROPA para el Comité DG INFSO, H1 de la Unión Europea,
de equipos y de inventarios permite una reducción fechado Abril 2009 [27] , sobre experiencias en el uso de RFID,
significativa de costos, lo cual ayuda al centro de salud a existen dos tipos de causas que retrasan el uso intensivo de
redirigir sus inversiones hacia áreas propias de la salud. RFID en el sector Salud, las cuales catalogan como obstáculos
e Incertidumbres. En la Figura 4 se muestran en forma
La creación de un liderazgo basado en la acción y los organizada y resumida los obstáculos y las incertidumbres
resultados, en donde la calidad sea el principal sustento del presentadas en [ HYPERLINK \l "Con09" 27 ].

147
Volumen 15, Nº 60. pp 144-150

Figura 4: Factores que Retrasan la Aplicación de RFID.

Obstáculos: Los principales obstáculos identificados en27] adquisición es postergada.


son la Infraestructura de Tecnología de Información y
Comunicaciones (TIC) de los centros de salud y los costos. Incertidumbres: Dado que la tecnología RFID es relativamente
La infraestructura es muy poca o no existe, ya sea cableada o nueva, se plantean dudas sobre diversos elementos
inalámbrica, razón por la cual se plantea si la implementación tecnológicos y de su uso, como por ejemplo los estándares en
de tecnología RFID en un centro de salud tiene prioridad sobre los que se apoya, la privacidad de la información y su impacto
la adquisición de otros equipos de alta tecnología cuya en la cultura del sector salud. Como no todos los estándares de
incidencia en la operación del centro sea más evidente. RFID están concluidos y existen al menos dos organizaciones
que los desarrollan: ISO y EPC GLOBAL, existe una
Otro problema relacionado a la infraestructura TIC es la diferencia sobre cuáles son los estándares válidos. Si bien es
interferencia electromagnética, estudios iniciados en 2006 y cierto que ambas organizaciones trabajan coordinadamente, las
publicados en el Journal of American Medical Association, políticas públicas están generalmente apuntaladas en normas
JAMA en 2008 [ HYPERLINK \l "Rem08" 28 ], indican que se ISO, razón por la cual, al momento de decidir la adquisición se
han detectado eventos, que de acuerdo a los estándares conocidos, debe estar claro de la posición gubernamental, además del
pueden ser catalogados como interferencia. Estos episodios estándar que debe cumplir el sistema.
afectarían a equipos que suelen estar en quirófanos. Sin embargo,
en [27] se indica que estos problemas desaparecerán en la medida Por otra parte, los tags adheridos, o implantados, a los
que la tecnología esté más estable. Por otro lado, aún está por pacientes o equipos pueden ser leídos por personas ajenas al
demostrarse bajo qué condiciones las etiquetas pueden ser leídas sector salud, lo cual podría significar una pérdida en la
con un mínimo de errores, y cuales bandas de frecuencia para su privacidad del paciente y una fuga de información que pudiera
implementación son las más adecuadas al sector. El costo de esta comprometer la confianza del paciente con el sitio donde está
tecnología aparece como el segundo obstáculo para su aplicación. siendo tratado.
Actualmente, tanto los equipos, como las instalaciones, que se
requieren tienen costos superiores a los de otros sistemas de No menos importante es contar con el apoyo de todo el
identificación como el código de barras. El problema del costo no personal del centro de salud, para que utilice adecuadamente
es el valor en sí mismo, sino que la tecnología RFID es una el sistema y lo perciba como una herramienta para mejorar su
herramienta que incrementa la eficiencia y la productividad, pero calidad de trabajo y no como un control para poder detectar
no genera ingresos porque su uso reduce pérdidas. Por ello, su sus fallas. Este último punto supone, tal vez, la incertidumbre
adquisición no implica ingresos adicionales, y al no ser más compleja en la consideración de implementación de un
claramente medible su beneficio económico, la decisión de sistema RFID.

148
Pirrone J., Huerta M., RFID en el sector salud: Aplicaciones, Beneficios e Incertidumbres.

IV. CONCLUSIONES Management for the Global Future, PICMET 2006, vol.
2, Portland, 2006, pp. 610-617.
1. Este artículo presenta un análisis de los beneficios e
incertidumbres de la aplicación de la Tecnología RFID en 8. David Alonso Abarca, Tomás Robles, Augusto Morales
el sector salud. Domínguez, and Ramón Alcarria, "Desarrollo de una
Arquitectura de Comunicaciones para Transmisión de
2. La tecnología RFID es una tecnología emergente que está Señales Médicas en Entorno Hospitalario," in IX
comenzando a ser aplicada en el sector salud. Hasta el Jornadas de Ingeniería Telemática, JITEL 2010,
momento, sus beneficios se perciben en forma cualitativa, Valladolid, 2010.
aún no existen números ni indicadores suficientes que las
soporten. 9. Chowdhury,R., Khosla, B., "RFID-based Hospital Real-
time Patient Management System," in 6th IEEE/ACIS
3. Los principales obstáculos para su uso masivo en el sector International Conference on Computer and Information
salud son la falta de infraestructura de tecnología de la Science, Melbourne, 2007, pp. 363-368.
información, y los costos de implementación de la
tecnología RFID. 10. Booth P., Frisch P.H., and Miodownik S., "Application
of RFID in an Integrated Healthcare Environment," in
4. A pesar de las incertidumbres en el desarrollo de 28th Annual International Conference of the IEEE
estándares, seguridad y aceptación por parte del personal Engineering in Medicine and Biology, New York, 2006,
del sector salud, de la tecnología RFID, se siguen pp. 117-119.
realizando numerosos estudios e investigaciones para su
implantación definitiva como herramienta para la mejora 11. Comisión Nacional de Telecomunicaciones
de la calidad de los servicios del sector salud. (CONATEL), "Reforma de las Condiciones para la
Calificación de los Equipos de Uso Libre," Caracas,
Providencia Administrativa No. 863, 2006.
V. REFERENCIAS
12. (2010) Automatic identification and data capture
1. Yeh Yao-Lung, You Jing-Cyun, and Jong Gwo-Jia, "The techniques Committee. [Online]. HYPERLINK
2D Bar-Code Technology Applications in Medical http://www.iso.org/iso/standards_development/technical
Information Management," in Eight International _committees/list_of_iso_technical_committees/iso_tech
Conference on Intelligent Systems Design and nical_committee.htm?commid=45332
Applications, vol. 3, Kaohsiung, 2008, pp. 484-487.
13. (2010) EPCGLOBAL. [Online]. HYPERLINK
2. qrcode.com. (2010, Oct.) QR Code. [Online]. http://www.epcglobalinc.org/home/
HYPERLINK
http://www.denso-wave.com/qrcode/qrfeature-e.html 14. Chartier Paul and Gertjan Van der Akker, "D1.3 RFID
Standardisation State of the Art Report-version 1,"
3. (2010) RFID JOURNAL. [Online]. HYPERLINK Proyecto GRIFS, UNIÓN EUROPEA, Reporte
http://www.rfidjournal.com/article/articleview/1339/1/129/ Informativo 2008.

4. Tan Jin Soon, "QR Code," Synthesis Journal, pp. 59-78, 15. (2008, Jan.) GRIFS RFID STANDARDS DATABASE.
2008. [Online]. HYPERLINK [Online]. HYPERLINK http://www.grifs-project.eu/db/
http://www.itsc.org.sg/pdf/synthesis08/Three_QR_Code.pdf
16. Lahtela A., "A Short Overview of the RFID Technology
5. Panescu D., "Emerging Technologies- Healthcare in Healthcare," in 2009 Fourth International Conference
Applications of RF Identifications," IEEE Engineering on Systems and Networks Communications, Porto, 2009,
in Medicine and Biology Society, vol. 25, no. 3, pp. 77- p.5.
83, Mayo 2006.
17. Wang Kaiyan, Lin Niyang, and Liu Chunhua, "Infant
6. K. Finkenzeller, RFID Handbook: Fundamentals and Management System Based on RFID and Internet
Applications in Contactless Smart Cards and Technologies," in Information Science and Engineering
Identification, 2nd ed.: John Wiley & Sons Ltd, 2003. (ICISE), 2009 1st International Conference on, Nanjing,
2009, pp. 3665-3668.
7. E. Ozelkan, Y. Sireli, M. Muñoz, and S. Mahadevan, "A
decision model to analyze costs and benefits of rfid for 18. Occhiuzzi C. and Marrocco G., "Sensing the human body
superior supply chain performance," in Technology by implanted RFID tags," in Proceedings of the Fourth

149
Volumen 15, Nº 60. pp 144-150

European Conference on Antennas and Propagation, Pervasive Computing Technologies, Tampere, 2008,
Barcelona, 2010, pp. 1-5. pp. 241-244.

19. Matic Aleksandar and Osmani Venet, "Technologies to 24. Chen Po-Jen, Chen Yung-Fu, Chai Sin-Kuo, and Huang
monitor cognitive decline a preliminary case study," in Yung-Fa, "Implementation of an RFID-based
3rd International Conference on Pervasive Computing management system for operation room," in International
Technologies for Healthcare, Trento, 2009, pp. 1-4. Conference on Machine Learning and Cybernetics, 2009,
Baoding, 2009, pp. 2933-2938.
20. Jeong B.H., Cheng C.Y., Prabhu V., and Yu B.J., "An
RFID Application Model For Surgery Patient 25. Lee Yung-Cheng, Kuo Wen-Chung, Hsieh Y.C., and
Identification," in Advanced Management of Information Chen T.C., "Security Enhancement of the Authentication
for Globalized Enterprises (AMIGE), Tianjin, 2008, pp. Protocol for RFID Systems," in Fifth International
1-3. Conference on Information Assurance and Security,
Xian, 2009, pp. 521-524.
21. Chung Ju-Young et al., "Development and Impact of
Radio-frequency Identification-Based Workflow 26. Cangialosi A., Monaly J.E., and Yang S.C., "Leveraging
Management in Health Promotion Center: Using RFID in hospitals: Patient life cycle and mobility
Interrupted Time-Series Analysis," IEEE Transactions on perspectives," Communications Magazine, IEEE, vol.
Information Technology in Biomedicine, vol. 14, no. 4, 45, no. 9, pp. 18-23, Septiembre 2007.
pp. 935-940, Julio 2010.
27. Van Oranje Constantijn et al., "Study on the
22. Chen Y.C., Liu C.H., Wang C.C., and M.F. Hsieh, "RFID Requirements and Options for Radio Frecuency
and IPv6-enabled Ubiquitous Medication Error and Identification (RFID) Application in Healthcare," DG
Compliance Monitoring System," in e-Health INFSO, H1, Cambridge, TR-608-C, 2009.
Networking, Application and Services , 2007 9th
International Conference, Taipei, 2007, pp. 105-108. 28. Van Der Togt Remko et al., "Electromagnetic
Interference From Radio Frecuency Identification
23. Lahtela A., Hassinen M., and Jylha V., "RFID and Inducing Potentially Hazardous Incidents in Critical Care
NFC in healthcare: Safety of hospitals medication Medical Equipment," Journal of American Medicine
care," in Second International Conference on Association, vol. 299, no. 24, pp. 2884-2890, 2008.

150
NUEVO SISTEMA DE CONTROL PARA EL SEGUIMIENTO
DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA EN PANELES
SOLARES BASADO EN EL CONTROL PREDICTIVO DE
CORRIENTE DE CONVERTIDORES CC-CC.
Baethge Erick(1) Berzoy Alberto(2), Guzmán Víctor(3) y Giménez María Isabel(4).
(1,2,3,4)
Departamento de Electrónica y Circuitos,
Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
erickbaethge@gmail.com

Resumen: Para obtener la máxima energía de un panel solar es necesario operarlo en el punto de máxima
potencia, donde el producto de la tensión fotovoltaica generada y la corriente extraída es un máximo. En
operación normal este punto cambia continuamente, lo que requiere de un sistema de seguimiento del punto
de máxima potencia para optimizar la operación del panel. Los paneles solares presentan una característica
no lineal en la curva corriente-voltaje, lo que hace difícil la utilización de algoritmos convencionales de
seguimiento de puntos de operación donde se busca un máximo o un mínimo. Se ha demostrado que el
algoritmo “perturbar y observar” (P&O) es adecuado para el seguimiento del punto de máxima transferencia
de potencia sobre este sistema. Este trabajo presenta una simulación en Matlab Simulink del comportamiento
del panel solar bajo irradiancias y temperaturas típicas. El modelo se usa para probar que un sistema de
seguimiento del punto de máxima potencia del panel basado en el algoritmo P&O operando sobre un control
predictivo de corriente aplicado a un convertidor CC-CC es capaz de encontrar y seguir eficientemente el
punto de máxima transferencia de potencia frente a variaciones en las condiciones de irradiancia y
temperatura en el panel.

Palabras clave: Generación Fotovoltaica/ Seguimiento del Punto de Máxima Potencia/ Algoritmo P&O/
Convertidor CC-CC.

NEW CONTROL SYSTEM FOR MAXIMUM POWER POINT


TRACKING IN SOLAR PANELS BASED ON DC-DC
CONVERTER PREDICTIVE CURRENT CONTROL.

Abstract: To get maximum energy from a solar panel it is necessary to operate in the maximum power point
where the product of generated photovoltage and extracted current is a maximum. In normal operation this
point changes continuously, therefore a maximum power point tracking system is required. Solar panels
present a nonlinear characteristic in the current-voltage graph, complicating the use of standard operating
point tracking algorithms to find a maximum power point. If has been shown that the “perturb and observe”
(P&O) algorithm is adequate to achieve this task. This work presents a Simulink Matlab simulation of the
solar panel behavior under constant irradiation and typical temperatures. This simulation is used to prove that
a maximum power point tracking control based on the P&O algorithm manipulating a predictive current
control applied to a DC-DC converter is able to find and efficiently follow the maximum power point under
panel irradiance and temperature variations.

Keywords: Photovoltaic Generation/ Maximum Power Point Tracking/ P&O Algorithm/ DC-DC Converter.

I. INTRODUCCIÓN solar - energía eléctrica es aproximadamente entre 9 y 17%


[1] para los paneles más comunes en el mercado; además la
Los paneles solares aprovechan una fuente de energía eficiencia cambia a lo largo del día, dependiendo de la
renovable en principio inagotable para generar electricidad y irradiancia y la temperatura del panel solar. Ambos factores
sus ventajas frente a otras fuentes de energía le brindan un ambientales son determinantes en la generación de energía por
futuro prometedor. El problema actual es que esta energía parte de dicho panel. Las variaciones de irradiancia se deben
sigue siendo costosa, ya que la eficiencia de la conversión luz a cualquier interferencia interpuesta entre el sol y el panel

Volumen 15, Nº 60, 2011. pp 151-160 151


Volumen 15, Nº 60. pp 151-160

solar, lo que produce un cambio inmediato de la potencia máxima transferencia de potencia y el voltaje de circuito
disponible en el panel. abierto, y los sistemas basados en redes neuronales [4].

Por otra parte, generalmente no es posible conectar El algoritmo “perturbar y observar” (P&O) se usa
directamente la carga a los paneles solares, por lo que es ampliamente para seguir el punto de máxima transferencia de
imprescindible incluir en el sistema de generación de energía potencia (MPPT) [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10]. Una de las
fotovoltaica una etapa de electrónica de potencia tipo conversor ventajas de esta técnica es que no depende de ningún
CC-CC para ajustar la salida del panel a las características estimador, por lo que no sufre de errores de modelaje y,
requeridas por la carga. La inclusión de esta etapa de adicionalmente, es un control con muy buena dinámica ya que
conversión de potencia tiene la ventaja adicional de que no necesita realimentación. Adicionalmente, otras
permite manipular la potencia entregada por el panel, para características resaltantes de este sistema de control es que no
aprovechar la máxima energía que el panel solar pueda necesita una caracterización rigurosa del panel solar, ni
entregar. Esto se logra haciendo que el panel trabaje en todo requiere de un estimador de la irradiancia y de la temperatura
momento en el punto de operación donde el producto del para poder saber el valor exacto de la potencia a demandar.
voltaje generado por la corriente extraída es un máximo; este Este trabajo se dedica al estudio del uso del algoritmo P&O
punto de operación se conoce usualmente como el punto de sobre una etapa de conversión CC-CC denominada
máxima potencia o MPP por sus iniciales en inglés (Maximum “convertidor Luo de súper-elevación con salida positiva” en
Power Point). En los últimos años se han desarrollado distintas modo de corriente continua, [11] con control de corriente
técnicas y algoritmos para optimizar la extracción de energía. predictivo del ciclo de trabajo para realizar la función de
También se ha demostrado que utilizando sistemas seguidores seguimiento del punto de máxima potencia.
del punto de máxima potencia se mejora el rendimiento de la
extracción de la energía solar en aproximadamente un 15% [2]. La figura 1 muestra un diagrama de bloques del sistema
propuesto, que consta de cinco bloques: El panel solar, el
La característica no lineal corriente/voltaje de los paneles convertidor CC-CC, el control predictivo de la corriente, la
solares hace complicado el uso de algoritmos convencionales unidad de control P&O y la carga.
de seguimiento para encontrar mínimos y máximos en la
potencia entregada, debido a que para ello es necesario el El panel solar simulado corresponde al panel comercial
modelado del panel solar. Los parámetros del modelo del BP7185 de 185 W de BP. La simulación del panel solar se
panel solar adicionalmente varían con la temperatura y con la realizó para dos casos: 1) entorno de irradiancia constante y
irradiancia, haciendo difícil la implementación de un control temperatura constante, y 2) entorno de irradiancia variable y
sencillo. Se han propuesto varias estrategias de seguimiento temperatura constante.
del punto de máxima potencia, entre las cuales se encuentran
el seguidor del punto de máxima transferencia de potencia El estudio se realizó en base a la simulación por computadora
basado en corriente (CBMPPT, de sus siglas en inglés mediante el programa Simulink y sus bibliotecas asociadas, tanto del
“Current Based Maximum Power Point Tracking”), el cual se panel solar como del convertidor Luo. Los resultados obtenidos al
basa en suponer una relación lineal entre la corriente en el combinar el modelo del panel solar con el modelo del convertidor
punto de máxima transferencia de potencia y la corriente de demuestran que el sistema de control funciona eficientemente, con
corto circuito [3], el seguidor del punto de máxima buena dinámica y de manera robusta. En base a estos resultados se
transferencia de potencia basado en voltaje (VBMPPT, de sus está procediendo a la búsqueda del financiamiento necesario para
siglas en inglés “Voltage Based MPPT”), el cual se basa en desarrollar un prototipo experimental que pueda probarse tanto en
suponer una relación lineal entre el voltaje en el punto de el laboratorio como en el campo.

Figura 1. Diagrama de bloques del sistema completo propuesto para el control MPPT.

152
Baethge, E. et al. Nuevo sistema de control para el seguimiento del punto de máxima potencia en paneles solares

II DESARROLLO usualmente entre 1 y 1,5, T es la temperatura del panel (°K),


Ifot es la corriente fotovoltaica, Irs es la corriente de saturación
1. Modelo del panel solar del diodo, T1 es una temperatura de referencia, T2 es una
segunda temperatura de referencia y G es la irradiancia
Se utilizó un modelo matemático aproximado para simular el incidida sobre el panel e ICC corresponde a la corriente de corto
panel solar [12]. La figura 2 representa el circuito equivalente circuito del panel.
de una sola celda solar individual, donde I y V son
respectivamente la corriente y el voltaje generados, Rp y Rs En este caso se consideró simular el panel solar BP7185 de
son las resistencias en paralelo y en serie de la celda e Ifot es 185 W compuesto por 72 celdas policristalinas en serie (ns=72,
la corriente producida por el efecto fotovoltaico. np = 1), un factor de idealidad (A) de 1,2, una temperatura de
referencia (T1) de 25 °C y otra temperatura de referencia (T2)
de 75 °C. Las principales características eléctricas del panel
solar se muestran en la tabla I.

Tabla I. Características eléctricas del


panel solar BP7185.

Figura 2. Modelo circuital de la celda solar.


Para el modelado del panel solar en Simulink Matlab se utilizó
el mismo modelo de la celda solar, mostrado en la figura 2,
Como este trabajo está orientado más que todo al estudio del con los componentes escalados 72 veces [13]. Para la
sistema de control sobre los paneles solares, se ignora un poco resistencia en serie, Rs = 72 * 0,2083 Ω = 1,5 Ω; para Rp=60,78
la precisión del modelo del panel solar, específicamente en los kΩ / 72 Ω = 840 Ω, el paralelo de 72 resistencias idénticas;
valores de las resistencias asociadas, considerando que Rp es para el voltaje de encendido del diodo,
muy grande y Rs es muy pequeña, para así poderlos despreciar Vforward = 72 * 0,6347 V = 45,7 V; y para la resistencia del
del modelo eléctrico y simplificar la ecuación. La siguiente diodo, Rdiodo, se optó por usar 0,000001 Ω.
ecuación describe el panel solar:
2. Algoritmo “Perturbar y Observar”

El funcionamiento del algoritmo “Perturbar y Observar”


(1) (P&O) es bastante sencillo y se basa en calcular la derivada de
la potencia y la derivada de la corriente sobre la curva I-V del
panel solar. En la figura 3 se observa la curva corriente-voltaje
típica de un panel solar.

(2)

(3)

(4)

donde ns y np son el número de celdas conectadas en serie y en


paralelo respectivamente, q = 1,602 x 10-19 C es la carga
eléctrica del electrón, k = 1,3806 x 10-23 JK-1 es la constante de
Boltzman, A es el factor de idealidad de la juntura p-n, Figura 3. Curva característica del panel solar.

153
Volumen 15, Nº 60. pp 151-160

El modelo discreto de la derivada es la diferencia, por lo que: • Si ∆i(k) > 0 y Δp(k) > 0 entonces se aumenta la demanda
de corriente.

(5) • Si ∆i(k) > 0 y Δp(k) < 0 entonces se disminuye la demanda


de corriente.

• Si ∆i(k) < 0 y Δp(k) > 0 entonces se disminuye la demanda


donde ∆p(k) es el cambio de potencia en el instante de tiempo de corriente.
k, p(k) es la potencia actual y p(k+1) es la potencia del
siguiente ciclo de control. Por lo tanto se conocen las • Si < 0 y Δp(k) < 0 entonces se aumenta la demanda de
siguientes condiciones: corriente.

• Si ∆p(k) > 0 entonces hay un incremento en la potencia y


el sistema se acerca al punto de máxima transferencia de 3. Etapa de control y conversión de energía
potencia.
Se usó el convertidor “Luo de súper-elevación con salida
• Si ∆p(k) < 0 entonces hay un decremento en la potencia y positiva” en modo continuo de conducción para implementar
el sistema se aleja del punto de máxima transferencia de la etapa de conversión de energía CC-CC, que debe adecuar la
potencia. salida del panel solar a las características pedidas por el
sistema de carga. Este convertidor CC-CC tiene la ventaja
frente al convertidor elevador o “Boost” de tener un rango
Pero con esto no es suficiente para saber qué acción tomar, mayor de incremento del voltaje con pocos componentes: un
por lo que es necesario calcular la derivada de la corriente, MOSFET, un inductor, dos diodos y dos capacitores. El rango
obteniendo su modelo discreto como: del incremento del voltaje de este convertidor CC-CC se
puede comparar con el de un transformador CC-CC, del tipo
"Forward", pero con la ventaja de que no necesita un
(6) transformador. El diagrama circuital del convertidor se
muestra en la figura 4.

Las condiciones que se obtienen son:

• Si ∆i(k) > 0 entonces hay un incremento en la corriente y


si ∆p(k) > 0 entonces se conoce que se está en la región 1
de la curva I-V (figura 3) acercándose al punto de máxima
transferencia de potencia.

• Si ∆i(k) > 0 entonces hay un incremento en la corriente y


si ∆p(k) < 0 entonces se conoce que se está en la región 2 Figura 4. Convertidor Luo de superelevación
de la curva I-V (figura 3) alejándose del punto de máxima con salida positiva.
transferencia de potencia.

• Si ∆i(k) < 0 entonces hay un decremento en la corriente y La función de transferencia de este convertidor para el modo
si ∆p(k) > 0 entonces se conoce que se está en la región 3 continuo de conducción es:
de la curva I-V (figura 3) acercándose al punto de máxima
transferencia de potencia.
(7)
• Si ∆i(k) < 0 entonces hay un decremento en la corriente y
si ∆p(k) < 0 entonces se conoce que se está en la región 4
de la curva I-V (figura 3) alejándose del punto de máxima
transferencia de potencia. Manipulando la ecuación de transferencia se obtiene que:

El control MPPT que se desea se encarga de producir la


referencia del control predictivo de corriente, por lo que su (8)
ley de operación se puede definir con las cuatro proposiciones
siguientes:

154
Baethge, E. et al. Nuevo sistema de control para el seguimiento del punto de máxima potencia en paneles solares

Y para forzar a que el panel opere en el punto de máxima de potencia principal (usualmente un IGBT o un MOSFET de
potencia, se hace que Isal sea Iref, con lo que se obtiene: potencia) que logra que la corriente de salida Isal sea igual a
Iref. El calificativo de control predictivo de corriente se debe a
que la ecuación 9 logra predecir cuál es el ciclo de trabajo que
se necesita colocar en el siguiente ciclo de control para obtener
(9) la corriente deseada, que en este caso es Isal = Iref.

4. Resultados de las pruebas del control MPPT


donde Iref es la corriente de referencia que viene del control
MPPT efectuado por el algoritmo del P&O, R es la A continuación se presentan los resultados obtenidos
impedancia vista desde los terminales de salida del realizando la simulación en Matlab Simulink 2009a del
convertidor y Ven es el voltaje del panel solar. sistema fotovoltaico diseñado. La figura 5 muestra el
diagrama circuital del sistema a simular, incluyendo el panel
Si se despeja el ciclo de trabajo "d" de la ecuación 8 se obtiene solar, el convertidor CC-CC, el algoritmo P&O para realizar
el tiempo necesario de conmutación del dispositivo de control MPPT y el control predictivo de corriente.

Figura 5. Modelo del sistema completo simulado en Simulink Matlab.

El convertidor Luo se diseñó para manejar una potencia Para garantizar la operación en modo continuo de corriente se
máxima de 180 W, con voltaje y corriente de salida nominal debe cumplir que:
de 180 V y 1 A respectivamente. En la entrada del convertidor
CC-CC se tendrá un voltaje de 36,5 V y una corriente de 5,1
A, que es el punto de máxima transferencia de potencia del (10)
panel solar según la hoja de datos. La frecuencia se estableció
en 10 kHz.

El valor del condensador C1 se escogió de tal manera que


permita reducir los picos de corriente que pasaban por él. Se (11)
determinó heurísticamente que el valor apropiado es de 100
µF, ya que para valores más pequeños de este componente se
producen picos de corriente perjudiciales para los otros El valor del inductor debe garantizar la operación del modo de
componentes del circuito. El condensador C2 se escogió de corriente continua del convertidor en el peor escenario
forma tal que controle el rizado de voltaje en la salida del posible. Si se deriva la ecuación 11 con respecto al ciclo de
circuito. Se seleccionó el valor de 1000 µF, ya que garantiza trabajo y se iguala a 0, se obtiene una expresión que indica
un 2 % de rizado a la salida. cuál es el ciclo de trabajo que produce el mayor valor de Lmín.

155
Volumen 15, Nº 60. pp 151-160

• Para una irradiancia sinusoidal de amplitud de 0,1 Suns


con offset de 0,9 Suns y frecuencia de 1 Hz, y temperatura
(12) de 25 °C.

Se considera que el panel es irradiado uniformemente sobre


todas las celdas. También se realiza mayor énfasis en estudiar
(13) el efecto producido por la irradiancia sobre la potencia
entregada por el panel solar, ya que la irradiancia es
proporcional a la corriente y determina en mayor porporción
la potencia del panel. Debido al tiempo de estabilización
Donde d es 0,382 y las otras dos raíces de la ecuación 13 no inicial del modelo del panel solar el control toma acción a
se consideran soluciones válidas ya que una es un valor mayor partir de 0,2 segundos, antes de ese tiempo el ciclo de trabajo
a 1 y la otra es negativa. es fijo y permite estabilizar el sistema. Según los datos del
fabricante del panel solar, la potencia máxima ofrecida es de
Se diseñó el inductor considerando que el ciclo de trabajo que 185 W bajo una temperatura ambiente de 25°C y una
requiere una inductancia mínima más grande para garantizar irradiancia constante de 1 Sun.
la operación en modo de corriente continua es 0,382. De
acuerdo a lo anterior el valor de inductancia mínimo es: Ambos controles, el MPPT y el de corriente, se llevaron a
cabo utilizando el bloque de Simulink que permite embeber
funciones de Matlab (Embedded Matlab Functions) escritas
en lenguaje Matlab.

Para el control MPPT se midieron los valores promedio del


voltaje y la corriente del panel solar y se determinó qué
(14) movimiento realizar en la curva I vs V, incrementando o
reduciendo la corriente de referencia de salida del convertidor
CC-CC. Para el control de corriente, se midió el voltaje del
panel solar y, en conjunto con la corriente de referencia de
Considerando el resultado anterior se utilizó un inductor salida, se determinó el ciclo de trabajo a aplicar sobre el
de valor 1000 µH. Despejando la resistencia de carga, R, MOSFET, de acuerdo a la ecuación 9. Una vez obtenida la
de la ecuación 14 se obtiene el valor máximo de la señal analógica del ciclo de trabajo, se realizó una modulación
misma para garantizar el modo de corriente continua. En PWM para transformar el ciclo de trabajo en los tiempos de
este caso R<221,8033 Ω, por ende se optó por utilizar encendido y apagado del MOSFET del circuito, comparando
R= 180 Ω. la señal analógica con una señal triangular simétrica de
frecuencia de 10 kHz.
Como componente conmutador se utilizó un MOSFET tipo n,
con las siguientes características RDSon= 0,1 Ω, con un diodo
en antiparalelo con las siguientes características Vforward= 0 V 4.1. Escalón de Irradiancia y temperatura a 25 °C
y Rdiodo = 0,01 Ω.
El cambio de referencia más abrupto que se puede simular es
un escalón, por lo que a continuación se analiza la respuesta
Se realizaron dos simulaciones: del control propuesto a un incremento del 25 % de irradiancia.
Es poco probable que en un ambiente abierto ocurra un
• Para un escalón de irradiancia que cambia de 0,8 Sun a 1 cambio de este tipo, pero lo que se desea determinar con este
Sun en un segundo y temperatura de 25 °C. análisis es la dinámica del control.

156
Baethge, E. et al. Nuevo sistema de control para el seguimiento del punto de máxima potencia en paneles solares

Figura 7. Potencia de entrada y de salida del sistema ante un escalón de irradiancia.

La figura 7 muestra la potencia proporcionada por el panel y extraída del panel es en promedio 185 W, la cual corresponde
la potencia entregada a la carga final bajo las condiciones a la potencia máxima que puede entregar este modelo del
indicadas. Para el primer intervalo de esta figura, el tiempo panel solar para esta irradiancia y esta temperatura.
comprendido entre 0,2 y 1 segundos, cuando actúa el
algoritmo P&O en conjunto con el control predictivo de Se puede notar que existe una pérdida constante de potencia
corriente, el panel solar entrega la máxima potencia para una en el sistema convertidor, que se debe las pérdidas en el
irradiancia de 0,8 Suns, que es 20 % menos potencia que la convertidor CC-CC. Estas pérdidas son causadas por los
entregada para 1 Sun de irradiancia, y que corresponde a transitorios que ocurren cuando se llevan a cabo las
138,75 W. También se puede observar en la misma gráfica conmutaciones del MOSFET, durante las cuales el producto
cómo el sistema aprovecha esa mayor extracción de energía de la corriente por el voltaje en el dispositivo es distinto de
del panel, entregándosela todo el tiempo a la carga final, en cero, por la potencia que se disipa en el MOSFET cuando está
este caso una resistencia de 180 Ω. encendido debido a RDSon= 0,1 Ω y por la potencia disipada
durante el tiempo de conducción de los diodos D1 y D2, que
Para el segundo intervalo de la figura 7, el tiempo posterior de son modelados con el modelo de aproximación lineal.
1 segundo, cuando la irradiancia es de 1 Sun, la potencia

Figura 8. Corriente de referencia y de salida del sistema ante un escalón de irradiancia.

157
Volumen 15, Nº 60. pp 151-160

En la figura 8 se puede observar la corriente de referencia que a su vez correspondería a una potencia variante en el
arrojada por el algoritmo P&O y la corriente de salida del tiempo, que simularía una situación más real. Es por esta
convertidor CC-CC, donde el control de corriente predictivo razón que los sistemas de control sobre los paneles solares
procura seguir la referencia de corriente pero no llega a deben ser dinámicos y responder efectivamente ante
alcanzarla. Esto se debe a que el modelo que usa el control cambios temporales en la potencia disponible.
predictivo de corriente no es el mejor, es decir, la función de Observando la ecuación 3 se puede notar que la corriente
transferencia del convertidor no considera las pérdidas fotovoltaica para un valor de temperatura de referencia
asociadas a los componentes del circuito. La ventaja de este (en este caso 25°C) es aproximadamente proporcional a
control de corriente es su sencillez y facilidad para la irradiancia.
implementarlo.
Observando las ecuaciones 4 y 2 se puede deducir que la
irradiancia es el factor fundamental para determinar el valor de
4.2. Irradiancia sinusoidal y temperatura a 25 °C la corriente fotovoltaica, dado que el valor de K0 es pequeño.
Como la potencia eléctrica es igual al voltaje por la corriente,
Una irradiancia sinusoidal sobre el panel solar se podría y la irradiancia es sinusoidal, entonces se puede predecir que
considerar como una irradiancia variante en el tiempo, lo la potencia del panel solar debe ser sinusoidal.

Figura 9. Potencia de entrada y de salida del sistema ante una irradiancia sinusoidal.

En la figura 9 se puede observar que para una irradiancia (1 Sun), la potencia extraída corresponde en promedio a
con una variación periódica sinusoidal de 1 Hz, la 185 W, de la misma manera que en la simulación anterior.
potencia que puede obtenerse del panel solar es de la Se puede corroborar de igual forma como para los valores
misma forma, al igual que la potencia entregada a la mínimos de irradiancia (0,8 Suns) la potencia extraída
carga final. Si se sigue observando la misma figura se corresponde a aproximadamente 135 W, lo que coincide
puede notar que para los valores pico de irradiancia con la simulación anterior.

158
Baethge, E. et al. Nuevo sistema de control para el seguimiento del punto de máxima potencia en paneles solares

Figura 10. Corriente de referencia y de salida del sistema ante una irradiancia sinusoidal.

Se puede observar en la figura 10 tanto la corriente de financiamiento para desarrollar un prototipo circuital en
referencia arrojada por el algoritmo P&O como la corriente tamaño real que permita hacer pruebas tanto de laboratorio
de salida del convertidor CC-CC ante la irradiancia sinusoidal como de campo para validar los resultados de la simulación.
aplicada.

IV. REFERENCIAS
III. CONCLUSIONES
1. M. Pagliaro, G. Palmisano and R. Ciriminna, “Flexible
1. Este nuevo sistema de control propuesto que comprende el Solar Cells”, Ed. Wiley-VCH, Germany: Strauss GmbH,
bloque algoritmo “Perturbar y Observar” sobre el bloque 2008.
de control de corriente funciona eficientemente,
extrayendo la máxima energía de un panel solar sin 2. E. Koutroulia, K. Kalaitzakis, Member, IEEE, and N. C.
depender de las características específicas del tipo de panel Voulgaris, “Development of a Microcontroller-Based,
solar empleado, como tampoco depende de los valores de Photovoltaic Maximum Power Point Tracking Control
irradiancia. System”, IEEE Transactions on Power Electronics, Vol.
16, N° 1, January 2001.
2. Este nuevo sistema de control pone a nuestra disposición
una herramienta de simulación donde se puede simular 3. C. Wang, “Modeling and Control of Hybrid
cualquier sistema de control para extraer la máxima Wind/Photovoltaic/Fuel Cell Distributed Generation
potencia al panel solar. Systems”, PhD Eng., thesis, Montana State University,
Bozeman, U.S.A, July 2006.
3. El control predictivo de corriente propuesto representa un
sistema de control a lazo abierto (control por adelanto) que 4. J. A. Momoh, Fellow, Y. Wang, Senior Member and F.
funciona adecuadamente en sistemas de energía solar. Eddy-Posey, “Optimal Power Dispatch of Photovoltaic
System with Random Load”.
4. Tiene como gran ventaja el hecho de no necesitar
realimentación, lo que lo hace versátil y con una muy 5. R. Faranda and S. Leva, “Energy comparison of MPPT
buena dinámica, es decir, el sistema responde techniques for PV Systems”, WSEAS Transactions on
inmediatamente a la demanda. Power Systems.

5. Por ser un controlador a lazo abierto tiene la desventaja de 6. J. A. Jiang, T. L. Huang,Y. T. Hsiao and C. H. Chen,
presentar siempre un error en estado estacionario, el cual “Maximum Power Tracking for Photovoltaic Power
es inherente al modelo utilizado del convertidor CC-CC Systems”, Tamkang Transactions of Science and
para predecir la señal de control. Engineering, Vol. 8, N° 2, pp.147153 (2005).

6. En base a todo lo anterior se está procediendo a buscar el 7. C. Liu, B. Wu and R. Cheung, “Advanced Algorithm for

159
Volumen 15, Nº 60. pp 151-160

MPPT Control of Photovoltaics Systems”, Canadian Tracker for PV Panels Using SEPIC Converter”, IEEE 2007.
Conference of Solar Buildings, Montreal, 20-24 August,
2004. 11. F. L. Luo, Senior Member, IEEE, y H. Ye, Member, IEEE,
“Positive Output Super - Lift Converters”, IEEE
8. E. Karatepe, T. Hiyama, M. Boztepe y M. Çolak, “Power Publicaciones en Electrónica de Potencia, Vol. 18, N° 1,
Controller Design for Photovoltaic Generation System Enero 2003.
under Partially Shaded Insolation Conditions”, La 14ta
Conferencia Internacional en Aplicaciones de Sistemas 12. H. Fernández, A. Martínez, V. M. Guzmán y M. I.
Inteligentes en Sistemas de Potencia, ISAP 2007. Giménez, “Modelo Genérico de Celdas Fotovoltaicas”,
Universidad, Ciencia y Tecnología, Volumen 12, N° 48,
9. C. Hua y C. Shen, “Study of Maximum Power Tracking septiembre 2008, pp 157-162.
Techniques and Control of DC/DC Converters for
Photovoltaic Power System”, IEEE 1998. 13. H. L. Tsai, C. S. Tu, and Y. J. Su, “Development of
Generalized Photovoltaic Model Using Matlab /
10. R. B. Darla, “Development of Maximum Power Point Simulink”, WCECS 2008, October 2008.

160
MORFOLOGÍA Y DINÁMICA DEL TEJIDO EMPRESARIAL
DE CIUDAD GUAYANA, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA
Acuña Tiapa, Fernando Rafael(1) Arzola Hamilton, Minerva(2)

(1)
Corporación Venezolana de Guayana (CVG), (2)Departamento de Ingeniería Industrial, centro
de Desarrollo Gerencial UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz.
ftiapa@gmail.com; marzola@unexpo.edu.ve

Resumen: En el presente trabajo se examina la morfología y dinámica del tejido empresarial de Ciudad
Guayana recurriendo para ello a la revisión de la conformación del sistema productivo local a los fines de
explicar su configuración y grado de actividad. La realización de este estudio ha demandado la utilización
de una metodología de investigación de tipo no experimental transeccional descriptiva. La misma guió la
gestión de la información cualitativa; así como de la cuantitativa (base de datos del directorio de
establecimientos de Ciudad Guayana de los años 2002 y 2005). Cabe señalar que el examen realizado a las
bases de datos consultadas permitió detectar que aproximadamente el 77% de los establecimientos
investigados son microempresas, un 22% pequeñas y medianas empresas y el 1% grandes empresas. En
cuanto al empleo, en el periodo 2002-2005, se observa un tímido proceso de creación de nuevos puestos de
trabajo de tan sólo 4,7%. Para el año 2005 son las pequeñas y medianas empresas las que más empleo generan
(41,5%), seguidas por la gran empresa y microempresa. Igualmente, se desvela la prevalencia de sector
terciario y las categorías de tabulación que lo integran, tanto en número de empresas como en los empleos
generados.

Palabras clave: Ciudad Guayana/ Tejido Empresarial/ Unidades Económicas de Producción/ Morfología/
Dinámica.

MORPHOLOGY AND DYNAMICS OF BUSINESS FABRIC


OF GUAYANA CITY, BOLIVAR STATE, VENEZUELA

Abstract: This work examines the morphology and dynamics of the business fabric of Guayana City through
the revision of the formation of local productive system for the purpose of explaining its configuration and
level of activity. This study has demanded the use of a descriptive transeccional non-experimental research
methodology. It led qualitative; information as well as the quantitative (directory of establishments in 2002
and 2005 Guayana City database) management. It should be noted the review databases consulted allowed
to detect that 77% of surveyed establishments are micro-enterprises, 22% small and medium enterprises,
and 1% sized enterprise. Regarding employment in the period 2002-2005, there is a shy process of creation
of new jobs only 4.7%. By the year 2005 are small and medium-sized enterprises that more employment
generated (41.5%), followed by large enterprise and small business. Also, it reveals the prevalence of tertiary
sector and categories tab integrated both companies and jobs generated.

Key words: Guayana City/ Business Network/ Economic Units of Production/ Morphology/ Dynamics.

I. INTRODUCCIÓN petrolera, así como de aquellas empresas asociadas que


participan en los proyectos de explotación de gas adelantados
Con la firma del Convenio Marco de Cooperación suscrito en la zona oriental de la República Bolivariana de Venezuela.
entre la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y la
empresa Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima La inserción de las empresas regionales en los programas de
(PDVSA) el 06 de Junio de 2003 se abre un abanico de expansión del sector petrolero y de desarrollo de la gran
oportunidades para las Unidades Económicas de Producción, industria demandan hoy día especial atención, no solo por
principalmente las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME´s); parte del gobierno nacional, sino de los gobiernos estadales y
localizadas en el espacio geográfico de la Zona de Desarrollo municipales, las corporaciones de desarrollo, asociaciones y
de Guayana (ZDG), susceptibles de convertirse en cámaras empresariales, universidades, investigadores y la
proveedoras de obras, bienes y/o servicios de esta estatal sociedad civil organizada.

Volumen 15, Nº 60, 2011. pp 161-170 161


Volumen 15, Nº 60. pp 161-170

En atención a lo señalado, surge entonces la necesidad de II. DESARROLLO


iniciar una investigación que permita conocer la realidad del
tejido empresarial de la ZDG y el comportamiento de las 1. Antecedentes
diferentes tipologías de empresas que conforman su estructura
en éste amplio territorio; sin embargo, por lo extenso de la La experiencia de Venezuela en materia de generación oficial
citada zona el presente trabajo se centra en el estudio concreto de estadísticas empresariales sobre la cual basar estudios
del entramado empresarial de Ciudad Guayana por ser la inherentes a la conformación y dinámica empresarial nacional
localidad donde se concentra el mayor número de Unidades no ha sido constante. La información más reciente sobre
Económicas de Producción del mencionado ámbito territorial censos económicos nacionales corresponde al “III Censo
y además por ser el asiento de las principales empresas básicas Económico Directorio Nacional de Establecimientos”
del estado venezolano, agrupadas en los sectores concluido en el año 1963, a pesar de que en el año 2007 se
institucionales: aluminio, electricidad, hierro, acero, forestal y realizó el IV Censo Nacional Económico; ello debido a que
minería. sus resultado no han sido publicados aún.

Concatenado con lo anteriormente expuesto, el objetivo Como se deja ver, hace más de 46 años que Venezuela no
planteado va dirigido a determinar la morfología y dinámica cuenta con un directorio de empresas y locales actualizado
del tejido empresarial de Ciudad Guayana. A través del mismo que sirva de fuente para la realización de estudios que permita
se indaga sobre la conformación del sistema productivo local, conocer la estructura y características generales de las
a los fines de explicar su configuración y grado de actividad, actividades económicas que se realizan en el ámbito nacional
en correspondencia con el Clasificador Industrial y subnacional. No obstante lo reseñado, es importante traer a
Internacional Uniformes de todas las actividades económicas, colación que en el caso específico de Ciudad Guayana los
Revisión 3 (CIIU-Revisión 3), de la Organización de las esfuerzos periódicos realizado por la GIR de CVG, tendentes
Naciones Unidas. La consecución del objetivo esbozado a elaborar Directorios Locales de Establecimientos, han
implicó la búsqueda, revisión y análisis de las Bases de Datos contribuido a subsanar el vacío de estadísticas empresariales
del Directorio de Establecimientos de dicha ciudad existente.
correspondiente al año 2002 y el realizado en el mes de Julio
del año 2005 por la Gerencia de Información Regional (GIR) Se debe aclarar que lo anteriormente expresado no significa
de CVG, datos disponibles más recientes. que en el país y en Ciudad Guayana no se hayan realizado
esfuerzos dirigidos a conocer la situación del sector
En este mismo orden de ideas cabe señalar que el examen empresarial en un periodo determinado; lo que si hay que
realizado, a las base de datos consultadas permitieron conocer significar es que no se tiene información sobre la existencia de
en alto grado de aproximación la realidad del tejido estudios previos orientados a auscultar la realidad del tejido
empresarial de Ciudad Guayana en lo relativo a: cuanto son las empresarial en espacios territoriales concretos de Venezuela,
unidades económicas de producción existentes, como ha sido como el que en este trabajo se aborda.
su proceso evolutivo, la intensidad con que se ha mantenido
operativo, su dimensión y empleo generado y en lo
concerniente a su dimensión, estructura sectorial y actividad 2. Definición del tamaño de empresa
productiva.
La definición de tamaño de empresa bosquejada en este punto
El presente artículo se ha estructurado en cinco partes. En la se plasma a los fines de dar a conocer la dimensión de cada
primera de ellas, la introducción, se comienza con la estrato que conforma el tejido empresarial de Ciudad Guayana
identificación del elemento motivador continuándose; a y en consecuencia tener a disposición una categorización de
grosso modo, con el planteamiento de la necesidad de conocer unidades económicas de producción que permita manejar
la conformación y dinámica del objeto de investigación. información relacionada a su cantidad, empleos que generan,
Seguidamente, se aborda el desarrollo donde se hace actividad económica que desarrollan, de acuerdo al
referencia a la experiencia venezolana en material de Clasificador Industrial Internacional Uniformes de todas las
generación oficial de estadísticas empresariales; asimismo, actividades económicas, Revisión 3 (CIIU-Revisión 3), de la
dentro de esta sección se presenta una revisión de la definición Organización de las Naciones Unidas, entre otros aspectos.
del tamaño de empresa a los fines de derivar a partir de la
misma los criterios a seguir es este trabajo para clasificarlas; No obstante lo señalado, hay que puntualizar que en
de igual modo, está dedicado a la exposición sucinta de la Venezuela existen dos criterios institucionalizados que
metodología utilizada, así como a la presentación y discusión simplifican la clasificación de las empresas según su tamaño,
de los resultados obtenidos. En el tercer epígrafe se presentan que hacen alusión exclusivamente a la industria
las conclusiones del trabajo, en el cuarto las referencias manufacturera. El primero de ellos es el esbozado en el
bibliográficas que le sirven de soporte y en el último, las Articulo 5 de la Ley para la Promoción y Desarrollo de la
fuentes estadísticas. Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social,

162
Acuña, F., Arzola, M., Morfología y dinámica del tejido empresarial de Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela

en el cual se maneja como norma de clasificación el número es la morfología y dinámica del tejido empresarial de Ciudad
de trabajadores y las ventas anuales medidas en unidades Guayana. En tal sentido, el soporte del presente análisis son
tributarias; y el segundo, utilizado por el Instituto Nacional de las bases de datos del Directorio de Establecimientos de ésta
Estadísticas (INE), que considera como pauta de clasificación localidad elaborados en el año 2002 y en el año 2005,
únicamente los estratos de ocupación, es decir, el número de respectivamente. Se debe aclarar que en este trabajo no se
trabajadores que emplea cada empresa. presenta un estudio detallado de los diferentes elementos o
variables que caracterizan a las empresas de dicho territorio,
Hecha la respectiva aclaratoria sobre la definición del tamaño sino una revisión centrada en su dimensión, actividad que
de industria es importante resaltar que el criterio que se adopta desarrollan y fuerza de trabajo que emplean.
en este trabajo para clasificar a las empresas de acuerdo a su
dimensión se corresponde con el manejado por el INE para Un análisis de la configuración y dinámica empresarial de
agrupar a la industria manufacturera, ello debido, entre otras Ciudad Guayana es fundamental para determinar los cambios
razones, a que es la regla esgrimida por la GIR de CVG para que se han dado en el tejido productivo local, en los aspectos
catalogar al universo de empresas que conforma la base de anteriormente señalados, en los tres años que separan la
datos de los diferentes Directorios de Establecimientos que ha estructuración de las bases de datos de cada directorio de
realizado hasta el presente. establecimientos.

En alineación con lo señalado, tomando en consideración los


3. Metodología resultados de dichos directorios, se tiene que en esta ciudad
para el año 2002 y 2005 existen respectivamente 21.963 y
La investigación está circunscrita a Ciudad Guayana, ciudad 24.091 establecimientos empresariales diseminados a lo largo
industrial de la ZDG ubicada en el Municipio Caroní del y ancho de los dos sectores geográficos que la conforman (San
estado Bolívar, en la cual se concentra el mayor número de Félix y Puerto Ordaz). En atención a lo expresado, y en aras
Unidades Económicas de Producción de todo éste ámbito de conocer en profundidad su conformación y estructura, a
territorial; asiento de las principales empresas básicas del continuación se presentan los resultados discriminados según
estado venezolano, agrupadas en los sectores institucionales: su situación al momento de ser visitados por los investigadores
aluminio, electricidad, hierro, acero, forestal y minería. de campo.

Esta investigación se enmarca dentro de los diseños


transeccionales – descriptivos, de tipo no experimental. La 4.1.1. Número de establecimientos contactados según su
población objeto de estudio está conformada por 21.963 y situación
24.091 establecimientos empresariales registrados,
respectivamente, en los Directorios de Establecimientos de De acuerdo a lo presentado en la tabla I y figura 1 los
Ciudad Guayana correspondiente a los años 2002 y 2005 establecimientos económicamente activos en Ciudad Guayana
realizados por la GIR de CVG. La muestra se circunscribe a para el año 2002 representan el 72,4% del total contactados,
14.032 y 14.789 empresas, la primera referida al año 2002 y éstos en términos absolutos alcanza la cifra de 15.902. Para el
la segunda al año 2005; es de tipo no probabilística e año 2005 relativamente hablando la proporción señalada se
intencional, con un 63,9% de respuesta para el primero de los mantiene; no obstante, en lo que se refiere a cantidades
años citados y 61,4% para el segundo. Basado en los datos desciende en un 4,5% si se le compara con el número reflejado
suministrados se procedió al análisis y procesamiento de la para el año 2002.
información.
Como complemento a lo señalado, se debe destacar que dentro
de éste segmento de establecimientos con actividad los que
4. Resultados y discusión no informaron para el año 2005 se ubican en 405 empresas
significando un descenso del 78,3% en relación a las que
4.1. Determinación de la morfología y dinámica del tejido adoptaron igual postura para el año 2002; en lo atinente a los
empresarial de Ciudad Guayana que sí suministraron información a la hora de ser
contactados se visualiza también un efecto positivo por cuanto
A través del desarrollo de este epígrafe se busca explicar cual aumentan en un 5,4%.

163
Volumen 15, Nº 60. pp 161-170

Tabla I. Número de establecimientos contactados según su situación.


Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. Años: 2002 y 2005.

Asimismo, se observa como los establecimientos que los mismos en los dos años considerados, sin embargo, a lo
mostraron signos de inactividad ya sea por estar desocupados largo del periodo en estudio experimentan un crecimiento del
o cerrados al momento de ser visitados porcentualmente son 46,8%.

Figura 1. Estructura porcentual de los establecimientos contactados según su situación.


Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. Años: 2002 y 2005.

4.1.2. Número total de empresas que informaron según su propio en el año 2005. Al respecto se tiene que al clasificar
tamaño y cantidad de trabajadores las empresas de acuerdo al número de trabajadores, como se
presenta en el tabla II, lo primero que se observa es que en
El objetivo de este apartado es analizar la dimensión ambos años considerados aproximadamente el 77% de las
empresarial de las 14.032 unidades económicas de producción empresas que se lograron investigar son microempresas, con
que informaron en el año 2002 y las 14.789 que hicieron lo una plantilla de empleados y/u obreros que oscila entre 1 y 4.

164
Acuña, F., Arzola, M., Morfología y dinámica del tejido empresarial de Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela

Tabla II. Número total de empresas que informaron según su tamaño y cantidad de trabajadores.
Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela, .Años: 2002 y 2005.

De la misma forma, se aprecia que el número de empresas periodo en estudio.


consideradas PyME´s, cuya masa laboral fluctúa entre 5 y 100
trabajadores, representa proporcionalmente el 22% de todos En otro orden de ideas, al examinar la distribución del empleo
los establecimientos con actividad que suministraron la en Ciudad Guayana y su evolución por tamaño de empresa en
información requerida para la elaboración de los Directorios el periodo 2002-2005, partiendo de la revisión de la
de Establecimientos de los años 2002 y 2005. información presentada en la misma tabla II, se aprecia que
su comportamiento tendencial revela, en términos generales,
De igual modo, se reconoce que el número de empresas con un tímido proceso de creación de nuevos puestos de trabajo,
más de 100 trabajadores apenas representa el 1% del total. No situación evidenciada al observarse como pasa de 101.283
obstante lo señalado, se debe tener presente que a pesar de que trabajadores en el 2002 a 106.067 trabajadores tres año más
en términos relativo el tejido empresarial de Ciudad Guayana tarde, describiendo un incremento del 4,7%.
no ha experimentado cambio alguno en el trienio considerado,
en cuanto al número de empresas existentes con actividad Con relación a las proporciones alcanzadas por el empleo en
productiva, es importante destacar que en valores absolutos la el año 2005, tomando en consideración la dimensión
variación experimentada es notoria. empresarial, destacan las empresas que tienen entre 5 y 100
trabajadores, como se visualiza en la tabla II y la figura 2.
Como se visualiza en tabla II las microempresas en el año
2005 alcanzan la cifra de 11.437, esto significa la Dentro del conjunto de unidades económicas de producción
incorporación de 632 nuevas unidades económicas de que conforman la trama empresarial de Ciudad Guayana; este
producción de ésta naturaleza al tejido empresarial de Ciudad tipo de empresas, que de manera agregada representan el
Guayana, lo que representa un crecimiento con respecto al 22,0% de todas las registradas como económicamente activas
2002 del 5,8%. (ver figura 3), emplean al 41,5% de la fuerza laboral (ver
figura 2) asentada en la base de datos del Directorio de
En el caso de las PyME’s, donde se agrupan las pequeñas Establecimientos de ésta ciudad para el citado año; en su
empresas, medianas empresas inferior y medianas empresas interior y en orden de importancia, tanto en número de
superior, pasan a ser 3.257 en el 2005 experimentando una empresas como de trabajadores, se visualiza en ambas figura,
variación relativa del 3,5% si se le compara con el año 2002. las pequeñas empresas seguidas de las medianas empresas
En lo atinente a la gran empresa, crece un 17,3% durante el inferior y de las medianas empresas superior.

165
Volumen 15, Nº 60. pp 161-170

Figura 2. Estructura porcentual del total de trabajadores según tamaño de empresa.


Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. Años 2005.

Figura 3. Estructura porcentual del total de empresa según su tamaño.


Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. Años 2005.

Un segundo grupo importante de empresas, en cuanto a la interna del tejido empresarial de Ciudad Guayana a través de
fuerza de trabajo ocupada, lo constituye el de la gran la revisión de los diferentes sectores productivos en que se
empresa que a pesar de concentrar apenas el 0,6% de la divide; cabe mencionar los conocidos sectores tradicionales
plantilla empresarial existente en la ciudad, emplea al 36,9% de la economía: primario, secundario y el sector terciario,
de la masa de trabajadores contabilizada. desagregados a su vez en las respectivas categorías de
tabulación de las actividades económicas que los conforman.
En el otro extremo las microempresas que, en cuanto a número
de unidades económicas de producción, representa la mayoría Al respecto, se tiene que en las tablas III y IV se da a conocer
de las empresas reconocidas como operativas con un 77,3% de toda la información estadística relacionadas extraída de la base
las mismas, tan solo dan empleo al 21,6% de los trabajadores de datos del Directorio de Establecimiento de Ciudad
reportados. Guayana realizado en el año 2005, que sirve de soporte al
presente planteamiento.

4.1.3. Las empresas de Ciudad Guayana según su tamaño, En la primera de estas tablas se muestra el número de
estructura sectorial y actividad productiva empresas existentes y en la segunda la fuerza de trabajo que
emplean, de acuerdo con su tamaño; en alineación con los tres
El propósito de este punto es dar a conocer la estructura sectores económicos tradicionales ya identificados y con la

166
Acuña, F., Arzola, M., Morfología y dinámica del tejido empresarial de Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela

información que se desagrega en catorce categorías de acuerdo con la tala III, de ellas destacan por su importancia
tabulación. en cuanto al número de empresas existentes se refiere, la
categoría de tabulación G con un 52,2%, donde se enmarcan
Al revisar el contenido de ambas tablas lo primero que se las dedicadas a la actividad económica Comercio al por
observa, en términos generales, es la prevalencia de sector Mayor; Reparaciones de Vehículos Automotores,
terciario, tanto en número de empresas como en los empleos Motocicletas, Efectos Personales y Enseres Domésticos; la
generados. Sobre este particular, en la figura 4 se muestra como categoría de tabulación O que tiene un peso dentro del total de
el mencionado sector, en el caso específico de las empresas, 11,0%, que agrupa a todas las empresas dedicadas a Otras
representa el 89,7% del total y los empleos generados el Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales;
76,3%; en los dos aspectos mencionados sigue en orden de la categoría de tabulación D con una participación del 8,7%,
importancia el sector secundario con 9,9% y 22,3%, donde se clasifican las Industrias Manufactureras; la
respectivamente; el sector primario apenas se hace notar. categoría de tabulación H, dentro de la cual se congregan los
Hoteles y Restaurantes, con una participación del 7,3%; la
En cuanto a las actividades económicas que se desarrollan en categoría de tabulación N (6,1%) y la categoría de tabulación
Ciudad Guayana en el año 2005, enmarcadas dentro de los K (5,9%) que reúne a las empresas dedicadas a la prestación
tres sectores económicos tradicionales que se vienen tratando, de los Servicios Sociales y de Salud y a las Actividades
se identificaron 14 categorías, como ya se ha expresado. De Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, respectivamente.

Tabla III. Número total de empresas de acuerdo a su dimensión, por sectores tradicionales de la economía y
categoría de según CIIU-Revisión 3. Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. Años 2005.

167
Volumen 15, Nº 60. pp 161-170

Todas las anteriores categorías de tabulación de actividades contribuye con mayor fuerza a su generación seguido del
económicas concentran el 91,2% del total de empresas de sector secundario; así se tiene que el primero aporta el 76,3%
Ciudad Guayana que para el año 2005 se encontraban en pleno y el segundo 22,3%; quedando la participación de sector
proceso de producción. Se debe destacar que de ellas 82,5% primario relegada al último lugar con apenas un 1,4%. Lo
se corresponden con unidades económicas de producción señalado se puede corroborar al observarse la distribución
pertenecientes al sector terciario de la economía y el restante absoluta y relativa del número de trabajadores de Ciudad
8,7%, como puede evidenciarse, al sector secundario. Guayana, presentada en la Tabla IV, por sectores tradicionales
de la economía y categoría de tabulación de actividad
En lo atinente al empleo, el sector terciario es el que económica.

Tabla IV. Número total de trabajadores por sectores tradicionales de la economía, categoría de tabulación y
tamaño de empresa según CIIU-Revisión 3. Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. Años 2005.

Como complemento a lo señalado, se tiene que la categoría de trabajo ocupada.


de tabulación más sobresaliente dentro de las actividades
productivas identificadas en la referida tabla IV es la Igualmente predominan, en cuanto a la proporción de
relacionada directamente con el Comercio al por Mayor; trabajadores que mantienen dentro de su respectivo aparato
Reparaciones de Vehículos Automotores, Motocicletas, productivo, la Industria Manufacturera y la actividad
Efectos Personales y Enseres Domésticos; esta actividad Enseñanza con 13,1% para la primera y un 9,6% para la
económica emplea para el año 2005 al 27,1% de la fuerza segunda.

168
Acuña, F., Arzola, M., Morfología y dinámica del tejido empresarial de Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela

Figura 4. Estructura porcentual del total de empresas y trabajadores por sectores tradicionales
de la economía. Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. Años 2005.

III. CONCLUSIONES 4. La revisión de la conformación del tejido empresarial


local, tomando en consideración su estructura sectorial
Las nociones obtenidas de la revisión y discusión de aspectos tradicional y actividad productiva, desvela la prevalencia
inherentes a la morfología y dinámica de tejido empresarial de sector terciario, tanto en número de empresas como en
de Ciudad Guayana sustentada en el auscultamiento de los los empleos generados. El mencionado sector, en el caso
directorios de establecimiento de dicha localidad, específico de las empresas, representa el 89,7% del total y
correspondiente a los años 2002 y 2005, permiten derivar las los empleos generados el 76,3%; en los dos aspectos
siguientes conclusiones: mencionados sigue en orden de importancia el sector
secundario con 9,9% y 22,3%, respectivamente; el sector
1. Para el año 2005 el número de empresas económicamente primario apenas se hace notar.
activas desciende en un 4,5% en relación al año 2002.
Durante el mismo periodo en estudio, los establecimientos 5. En cuanto a las actividades económicas que se desarrollan
empresariales que muestran signos de inactividad en Ciudad Guayana en el año 2005, enmarcadas dentro de
experimentan un crecimiento del 46,8%. los tres sectores económicos tradicionales que se vienen
tratando, se identificaron 14 categorías de tabulación de
2. Al clasificarse las empresas en función del número de actividades económicas.
trabajadores que emplean se observa que en ambos años
considerados aproximadamente el 77% de los 6. De ellas destacan por su importancia, en cuanto al número
establecimientos investigados son microempresas (entre 1 de empresas existentes se refiere, las categorías de
y 4 trabajadores). De igual modo, se tiene que el número tabulación: G (Comercio al por mayor y al por menor;
de PyME´s, cuya masa laboral fluctúa entre 5 y 100 reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos
trabajadores, representa proporcionalmente el 22%. Las personales y enseres domésticos), O (Otras actividades de
grandes empresas; unidades económicas de producción de servicios comunitarios, sociales y personales), D
obras, bienes y/o servicios con más de 100 trabajadores, (Industrias manufacturera), H (Hoteles y restaurantes), N
apenas representan el 1% del total. (Servicios sociales y de salud) y la categoría de tabulación
K (Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler).
3. El examen de la evolución del empleo en Ciudad Guayana Las mencionadas categorías de tabulación de actividades
y su distribución por tamaño de empresa, en el periodo económicas, en conjunto, concentran el 91,2% del total de
2002-2005, revela un tímido proceso de creación de empresas de Ciudad Guayana que para el año 2005 se
nuevos puestos de trabajo, situación evidenciada al encontraban en pleno proceso de producción. Se debe
observarse un incremento de tan solo 4,7%. Para el año destacar que de ellas 82,5% se corresponden con unidades
2005 son las PyME´s las que más empleo generan económicas de producción pertenecientes al sector
(41,5%), le sigue la gran empresa (36,9%), ubicándose en terciario de la economía y el restante 8,7% al sector
último lugar las microempresas (21,6%). secundario.

169
Volumen 15, Nº 60. pp 161-170

IV. REFERENCIAS http://www.cea.es/upload/estudios_informes/379El%20t


ejido%20empresarial%20de%20Andalucia.pdf
1. Palacios, L. Sabiduría Popular en la Empresa Venezolana. [Consulta: 2010, Mayo 17].
Caracas. Impresos Manipres, 1999, pp. 15-27.
9. Juste, J. Desarrollo Local y Mercado Global: Los
2. Ugalde, L., et al. Guayana Sustentable. Caracas. Editorial Sistemas Productivos Locales y la Industria
Textos, C.A., 2002, pp. 39-60. Agroalimentaria en Castilla y León. Tesis Doctoral.
Universidad de Valladolid, Valladolid, 2001, pp. 274 -
3. Acuña, F.R., Arzola, M. Morfología y dinámica del tejido 277, 361 - 363. Accesible a texto completo en World
empresarial de Ciudad Guayana: Propuesta para la Wide Web:
creación de clusters productivos de pequeñas y medianas
empresas. Trabajo de Investigación Tutelado. Convenio http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=1
Universidad Politécnica de Madrid – Universidad 1814&ext=pdf [Consulta: 2010, Marzo 3].
Nacional Experimental de Guayana. Junio 2008, pp. 15-
28, 34-38, 85-97. 10. Villalba, M. Dinamismo de las empresas pequeñas y
flexibilidad de costes: Aplicación a la industria española.
4. Jurisch, Ch.; Centeno, R. Evaluación del Impacto Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid,
Económico, Social y de Desarrollo Tecnológico de las Madrid, Diciembre 2001, pp. 21-27. Accesible a texto
Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) que Operan en completo en World Wide Web:
Ciudad Guayana: Informe Final de Resultados.
Universidad Católica Andrés Bello. Ciudad Guayana, http://www.ucm.es/eprints/4579/ [Consulta: 2009,
Marzo 2002, pp. 54 – 77. Noviembre 22].

5. Bravo, M., et al. Caracterización de las PyMEs del Sector 11. Gaceta Oficial Extraordinaria de la República
Metalmecánico del Municipio Iribarren del Estado Lara. Bolivariana de Venezuela Nº 5890. Ley para la
Universidad Ciencia y Tecnología, Vol. 12, Nº 49, Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana
Diciembre 2008, pp. 279 – 281. Accesible a texto Industria. Caracas, Julio 2008, pp. 48 - 55. Accesible a
completo en World Wide Web: texto completo en World Wide Web:

http://www.poz.unexpo.edu.ve/web/urace/pdf/Universid http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=
ad%20ciencia%20y%20tecnologia%20edicion%2052.pd com_docman&task=doc_details&gid=777&Itemid=184
f [Consulta: 2010, Marzo 13]. &lang=es [Consulta: 2009, Diciembre 16].

6. Douglas, R. Dimensión estratégica de la pequeña y 12. Guaipatin, C. Observatorio MIPYME: Compilación


mediana industria en el contexto del desarrollo estadística de 12 países de la Región. Editorial Banco
endógeno. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, Nº 4, Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., Abril
Octubre - Diciembre 2009, pp. 732 - 734. Accesible a 2003, pp. 4 -7; 31, 32. Accesible a texto completo en
texto completo en World Wide Web: World Wide Web:

http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/3516 http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2760/cipi_1A62659
/3417 [Consulta: 2010, Enero 29]. observatoriomipyme.pdf [Consulta: 2009, Noviembre 4].

7. Zevallos, E. Micro, pequeñas y medianas empresas en


América Latina. Revista CEPAL, 79. Abril 2003, pp. 54 V. FUENTES ESTADÍSTICAS
- 58. Accesible a texto completo en World Wide Web:
http://www.eclac.cl/cgi- 1. Base de Datos del Directorio de Establecimientos de
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/12028/P12028. Ciudad Guayana realizado por la Gerencia de Información
xml&xsl=/revista/tpl/p9fxsl [Consulta: 2010, Febrero 17]. Regional de la Corporación Venezolana de Guayana en el
año 2002.
8. Confederación de Empresarios de Andalucía. Informe
sobre la Caracterización del Tejido Empresarial de 2. Base de Datos del Directorio de Establecimientos de
Andalucía. Años 1995 a 2004 y avance 2005. Andalucía, Ciudad Guayana realizado por la Gerencia de Información
Octubre 2005, pp. 10 - 12, 18. Accesible a texto completo Regional de la Corporación Venezolana de Guayana en el
en World Wide Web: año 2005.

170
NOTA TÉCNICA

LA EVALUACIÓN SENSORIAL DE BEBIDAS A BASE DE


FRUTA: UNA APROXIMACIÓN DIFUSA.
Ávila-de Hernández Rita M.(1) González-Torrivilla César C.(2)

(1)
Docente Departamento de Procesos Agroindustriales, Programa Ingeniería Agroindustrial,
Decanato de Agronomía, Núcleo Obelisco, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Barquisimeto Venezuela. (2)Docente Departamento de Procesos Agroindustriales, Programa
Ingeniería Agroindustrial, Decanato de Agronomía, Núcleo Obelisco, Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto Venezuela.

ritaavila@ucla.edu.ve.cesargonzalez@ucla.edu.ve

Resumen: La calidad de los alimentos está asociada a un conjunto de propiedades y características que les
confieren la capacidad de satisfacer las necesidades del consumidor. La industria de los alimentos tiene en
la evaluación sensorial una herramienta que permite valorar la percepción del consumidor de un producto
como un todo, o de un aspecto específico del mismo. Dicha herramienta, sin embargo, es intrínsecamente
subjetiva debido a su dependencia de los sentidos humanos; en consecuencia, diversos evaluadores podrán
diferir en cuanto a su apreciación de un producto determinado. La incertidumbre asociada a la percepción
sensorial no tiene por qué ser un problema; ésta puede aprovecharse como parte del proceso de evaluación
si se trata mediante lógica difusa.

El siguiente trabajo tiene como objetivos valorar la aplicación de la lógica difusa en la evaluación sensorial,
y determinar la aceptabilidad de una bebida, empleando una serie de pruebas afectivas y datos instrumentales.
Para ello se empleará como ejemplo la evaluación de una muestra de una bebida a base de piña. Los resultados
muestran que es posible predecir la aceptación de la bebida mediante el sistema de lógica difusa con una
exactitud comparable a la exhibida por los evaluadores humanos.

Palabras claves: Evaluación Sensorial/ Lógica Difusa/ Calidad de los Alimentos/ Bebida a Base de Piña.

SENSORY EVALUATION OF FRUITS SOFT DRINKS: A


FUZZY LOGIC APPROXIMATION.

Abstract: Food quality is associated with a set of properties and characteristics that give them the ability to
satisfy the consumer’s needs. The food industry has in the sensory evaluation a tool to evaluate the consumer’s
perception of a product, either as a whole or of a specific aspect of it. This tool, however, is inherently
subjective - although it can be improved with training - due to its dependence on the human senses;
consequently, different evaluators may differ in their assessment of a given product. The uncertainty
associated with sensory perception need not be a problem, because it can be exploited as part of the evaluation
process if it is expressed using fuzzy logic.

The following paper aims to assess the implementation of fuzzy logic in the sensory evaluation, and determine
the acceptability of a drink, based on a series of tests that include affective responses and instrumental data.
On this regards, the evaluation of a sample of a pineapple soft-drink will be used as a practical example. The
results showed that it is possible to predict the acceptability of the beverage with the fuzzy logic system with
an accuracy comparable to that exhibited by the evaluators.

Keywords: Sensory Analysis/ Fuzzy Logic/ Food Quality/ Pineapple Soft-Drink.

Volumen 15, Nº 60, 2011. pp 171-182 171


Volumen 15, Nº 60. pp 171-182

I. INTRODUCCIÓN. sicológicos que se traducen en resultados falsos. Éstos son


los responsables de los errores sensoriales, que son: de
Los productos que se destinan a la alimentación deben cumplir expectativa, de estímulo y por constraste. Los errores de
con una serie de parámetros de calidad -microbiológicos, expectativa, pueden ocurrir cuando los evaluadores reciben
físicos y nutricionales- que están estipulados en las normativas demasiada información sobre la naturaleza del experimento o
que rigen esta materia. Sin embargo, en los alimentos el solo de los tipos de muestra antes de iniciar la prueba; los de
cumplimiento de estos aspectos no es suficiente. Su calidad estímulo, cuando los evaluadores son influenciados por las
no estará plenamente definida si a esas características no se le diferencias observables de las muestras a probar, e.g. tamaño,
suman las organolépticas, y es allí donde la aceptación de un color, forma y cantidad; y los errores por contraste, que se
producto -por parte de sus potenciales consumidores- es un presentan cuando muestras agradables son seguidas de
factor de decisión muy importante cuando se desea la muestras desagradables, lo que les conlleva a asignar
introducción de un nuevo producto, o mejorar uno existente. puntuaciones más elevadas a las primeras. Adicionalmente,
Entonces, la calidad de los alimentos es un conjunto de los errores no están relacionados solo con aspectos visuales;
propiedades y características que le confieren aptitud para además se deben considerar los gustativos y olfativos, y todos
satisfacer unas necesidades, implícitas o expresadas por el ellos pueden afectar la evaluación sensorial final de cualquier
consumidor. Este concepto que presenta Vásquez [1], le da producto [7].
preponderancia a los deseos del consumidor, quien es al final
quien toma la decisión. La lógica difusa permite considerar matemáticamente el
fenómeno de la incertidumbre asociado a la ambiguedad del
La industria de los alimentos tiene en la evaluación sensorial pensamiento humano. La evaluación sensorial de los
una herramienta que le permite valorar la percepción -por alimentos es claramente un ejemplo de ello, debido a las
parte del consumidor- de un producto como un todo, o de un diferencias que hay entre la percepción individual de un
aspecto específico del mismo. En este tipo de pruebas, la producto en un grupo de panelistas y además en cómo pueden
información proporcionada por un panel se percibe por los éstos hacer distinciones entre los atributos del mismo [8].
órganos sensoriales -de la vista, el olfato, el oido, el gusto y el Existen cuatro ventajas que hacen de la lógica difusa una
tacto- [2] y los resultados permiten determinar cómo el alternativa a escoger en estos casos: (i) permite expresar
procesamiento y la formulación de un producto afecta la observaciones irreductibles y su incertidumbre en las medidas
aceptabilidad de un alimento. Las evaluaciones sensoriales y hace a ésta, datos empíricos. Estos datos -los que se basan
requieren una organización minuciosa. Se inicia con la en estados de distinciones graduadas de variables relevantes-
selección de los atributos a categorizar en la muestra, el diseño se denominan datos difusos. Cuando éstos se procesan, su
de los instrumentos para la recolección de la información, el incertidumbre intrínseca también, y los resultados son mas
tipo de prueba a realizar y la determinación del tipo y número significativos, tanto epistemológica como pragmáticamente,
de panelistas que participarán en la evaluación [3]. La que los obtenidos empleando datos nítidos; (ii) ofrece más
selección de los atributos obedece a la naturaleza del alimento recursos para manejar la complejidad y controlar los costos
y al destinatario del producto. Por otra parte, el diseño del computacionales. La experiencia general es, que mientras mas
instrumento estará en correspondencia con el tipo de prueba a complejo es el problema, mayor es la superioridad de los
realizar, y por último, el número de panelistas necesarios para métodos difusos; (iii) tiene considerablemente, mucho mayor
que una prueba sensorial sea válida dependerá del tipo juez poder expresivo, y en consecuencia puede lidiar de una
que vaya a ser empleado [4]. manera efectiva con una mayor variedad de problemas, en
contraste con los métodos tradicionales nítidos porque tiene la
Cuando se analizan los alimentos, además de saber qué capacidad de captar y tratar con significados de predicados
características buscar, es importante tener el vocabulario expresados en un lenguaje natural; y (iv) capta el sentido
adecuado para describir la diferencia de calidad de un común humano, la toma de decisiones y otros aspectos
producto [3]. Al ingerir un alimento, se emite un juicio bueno relacionados con el conocimiento humano y cuando esto es
o malo. Conscientemente o no, quien lo ha probado decide si empleado en el diseño de máquinas, los resultados son más
éste tiene una calidad aceptable y esto gracias a lo que se “amigables” [9].
percibe con los sentidos [5]. Sin embargo, la descripción de
la sensación provocada por un alimento obedece a un lenguaje El objetivo de esta investigación es mostrar la aplicación
subjetivo -y en ocasiones incierto- el que es muy complejo de la lógica difusa en la evaluación sensorial y
para pretender cuantificarlo mediante escalas de valores determinar -con la ayuda de pruebas afectivas y datos
exactos, las cuales le pueden restar riqueza a la apreciación instrumentales- si una bebida será potencialmente
realizada [6]. Otras consideraciones importantes están aceptada -o rechazada- por el consumidor, tomando como
asociadas a que durante las pruebas sensoriales, en las un ejemplo práctico la evaluación de una muestra de una
respuestas de los evaluadores pueden influir factores bebida a base de piña.

172
Ávila R., González C. La evaluación sensorial de bebidas a base de fruta: Una aproximación difusa.

II. DESARROLLO. términos linguisticos difusos permitieron una mejor


interpretación de las percepciones de los evaluadores y además
1. La Lógica Difusa y la Evaluación Sensorial. se aproximaron mejor a la preferencia de los consumidores.
Jaya et al. [12] emplearon la lógica difusa para la evaluación
La aplicación de los conceptos difusos en el área de la sensorial de tres marcas comerciales de bebidas de mango
evaluación sensorial es reciente. Perrot et al. [10] en una (listas para tomar) versus una bebida preparada con un
revisión de los usos de la lógica difusa en el control de la granulado de mango obtenido en su laboratorio. La lógica
calidad en los alimentos, destacan tres áreas: (i) la difusa permitió identificar cual era la mejor de las marcas y en
representación de la evaluación sensorial realizada por un base a los índices obtenidos realizaron la formulación del
equipo, operador o consumidor; (ii) la medida indirecta de las preparado. La bebida reconstituída solo satisfizo el criterio de
propiedades en los alimentos y (iii) el diagnóstico, la calidad asociado a la consistencia.
supervisión y el control de la calidad de los alimentos. Para
efectos del presente trabajo sólo se considerarán las
aplicaciones de la lógica difusa a la evaluación sensorial. Los 2. Materiales y Métodos.
autores [10] expresan que las investigaciones en esa área se
focalizan en resaltar el poder de la lógica difusa para La calidad sensorial de un alimento puede evaluarse
representar la semántica del lenguaje humano en la evaluación estimando la impresión total que éste causa en la mente una
sensorial. Por ejemplo, Forodunso et al. [8] simularon un vez que se prueba. Los atributos que se analizan en un
sistema basado en reglas difusas para la evaluación sensorial alimento -mediante los sentidos- son su color y apariencia, su
de un tipo de casabe preparado a dos condiciones. Ellos sabor, aroma y “sensación en la boca”. Otros aspectos que
formularon su modelo empleando el de Takagi-Sugeno y Kang son considerados y forman parte de la evaluación están
(TSK) y mediante una base de datos creada con los resultados relacionados con el costo, empaque, valor nutritivo, higiene,
de una evaluación sensorial previa, realizaron la comparación vida útil, etc., los que además producen en las personas ciertos
entre las preferencias de las personas y lo que predecía el tipos de sensaciones que en total, influyen en la evaluación
modelo en igualdad de condiciones. Los resultados indican sensorial. Estas pruebas se caracterizan por ser imprecisas,
que el modelo predice la misma preferencia que los inexactas e inciertas, lo cual las hace una “evaluación
evaluadores y lo presentan como una alternativa de menor subjetiva” [13].
costo frente a los que requiere la planeación, preparación y
aplicación de una evaluación sensorial. Espinilla et al. [2]
simularon la percepción de expertos que evaluaron muestras 2.1 Obtención de los datos:
de aceite de oliva. Con este modelo, el que incluyó
información linguistica multigranular, los autores facilitaron Cuando se evaluan los alimentos, las empresas obtienen sus
la tarea de los evaluadores quienes pudieron, dentro de un datos de tres fuentes: (i) los paneles sensoriales; (ii) los de
mismo atributo crear distintas categorías las que realmente preferencia, y (iii) los datos instrumentales. En el presente
representaban su grado de aceptabilidad. Los resultados trabajo, los datos serán adquiridos a través de paneles
muestran que el modelo es lo suficientemente flexible y sensoriales e instrumentales. Los paneles son grupos -de 10
permite el uso de etiquetas de valoración cualitativa para la a 20 personas- previamente seleccionados y entrenados por
interpretación de la preferencia de los evaluadores. Lanzillotti varios meses. Durante su entrenamiento, a los panelistas se les
et al. [7] aplicaron los conceptos de la lógica difusa en el presenta una gama de productos seleccionados los que
análisis sensorial como una herramienta rápida para validar la representan un amplio intervalo de sabores, colores, etc. Ellos
evaluación de alimentos y sus métodos de preparación, producen sus propios descriptores de los atributos del
especialmente en el caso de la alimentación masiva. Estos alimento, los que pueden usarse sistemáticamente para
autores plantearon cuatro hipótesis a verificar, con las que describir distintas variedades de productos y son ellos los
concluyeron que en efecto, el uso de la lógica difusa en responsables de emitir un juicio que clasifica cada muestra
pruebas de aceptabilidad, flexibiliza los procesos de toma de estableciendo un “ranking” para cada descriptor. Un panel
decisión en el análisis sensorial. Lazim et al. [11] realizaron genera de entre 8 y 20 descriptores [14] luego de su discusión
una evaluación sensorial, bajo lógica difusa, de muestras de y análisis. Un panel sensorial ideal debería producir resultados
productos de café. Estos autores escogieron a 30 evaluadores absolutamente uniformes y consistentes, lo que le otorgaría
para analizar tres marcas comerciales de bebidas a base de café un tratamiento instrumental. Sin embargo, en la práctica la
con la finalidad de establecer los criterios linguisticos difusos percepción humana no es ni absoluta ni constante. Los datos
que se emplearían en la evaluación. Luego empleando esos instrumentales proceden de determinaciones físicoquímicas
criterios, realizaron la evaluación sensorial, para finalmente realizadas a los alimentos y estas propiedades estan asociadas
procesar los datos obtenidos y determinar la preferencia de las con una característica organoléptica en particular. Ejemplo
bebidas. Los resultados indican que los grados de preferencia de datos los instrumentales pueden ser el pH, los °Brix, la
hacia los atributos sensoriales representados mediante viscosidad, el color (L, a, b), entre otros.

173
Volumen 15, Nº 60. pp 171-182

2.2 Pasos para la obtención de los datos y evaluación de la panel sensorial y posterior evaluación de la calidad de una
calidad sensorial de una bebida a base de frutas: bebida a base de frutas, basado en un tratamiento difuso, se
realizará en tres etapas. Estas se muestran en la tabla a
La secuencia para la obtención de los datos provenientes de un continuación:

Tabla I. Etapas para la evaluación de la calidad sensorial de una bebida


a base de frutas, basado en un tratamiento difuso.

3. Propuesta para la evaluación sensorial de una bebida a jugo” o “no me gusta el jugo”, existe una serie de
base de frutas, bajo aproximación difusa. posibilidades entre las que se pueden citar “me gusta poco”,
“me gusta mucho”, “me disgusta poco”, “ni me gusta, ni me
disgusta” las que reflejan la complejidad de la percepción del
3.1 Definición del perfil de la muestra. mismo producto por cada panelista sensorial.

Durante la evaluación sensorial existe difusividad; ésta se En la Figura 1, se observa un ejemplo de la estructura de la
evidencia en las frases o palabras que se utilizan para describir variable definida como “calidad sensorial de una bebida a
una sensación particular [15]. Las escalas hedónicas -aquellas base de frutas”, conformada por los atributos que serán
que establecen un paralelismo entre una escala numérica y la evaluados -gusto y consistencia-, los criterios que los definen
preferencia del evaluador- contemplan en su estructura y los valores linguísticos que permiten hacer la descripción y
parámetros de difusividad. No solo se trata de “si me gusta el categorización de cada muestra.

174
Ávila R., González C. La evaluación sensorial de bebidas a base de fruta: Una aproximación difusa.

Figura N° 1. Desglose de la variable calidad sensorial de una bebida a base de frutas.

Cuando se realizan reuniones con los panelistas para definir el impacta al perfil de la muestra.
perfil sensorial de una muestra, además de unificar los
parámetros que describen una sensación en particular, es
propicia también la ocasión para establecer la importancia que 3.2 Definición de las dimensiones gusto y consistencia.
tendrá una dimensión en la categorización final de la muestra.
Por ejemplo, pudiera ser que una muestra no sea atractiva La variable calidad sensorial será evaluada en función de los
desde el punto de vista de su color, pero su gusto es agradable; atributos -o dimensiones- gusto y consistencia. Es necesario
o que una muestra no tenga la consistencia adecuada pero que que se definan para cada atributo los descriptores que se
siga siendo gustosa. En esos casos se establece un emplearán para la formulación y caracterización de cada
compromiso entre la apariencia y la aceptabilidad del producto muestra. En la Figura 2, se observa un ejemplo de estos
y se define la ponderación en la cual la dimensión evaluada criterios o indicadores de los atributos.

Figura 2. Indicadores del atributo gusto.

175
Volumen 15, Nº 60. pp 171-182

3.3 Definición de las reglas para la discriminación entre Los subconjuntos C1 y C2, son los atributos de la Figura 1 y
las muestras de la bebida a base de frutas. además son las variables linguisticas a emplear. Se les da este
tratamiento porque las fronteras de los valores linguisticos son
La selección de la muestra se realizará obedeciendo a un difusas. Los valores linguisticos a emplear serán los generados
procedimiento básico de la lógica de proposiciones bivalentes en la evaluación sensorial de las muestras de la bebida. Para
[16]. Si se definen, la que se emplea una escala hedónica. En la Figura 2, se ilustra
el atributo gusto con los valores linguisticos y la función de
p : “jugo de gusto agradabe” pertenencia. El atributo consistencia tendrá un
comportamiento similar. Adicionalmente, y como referencia
q: “jugo de consistencia agradable” para la evaluación, es necesario definir otro conjunto difuso P
el que reune las características deseables de la bebida ideal
concebido en la sección 3.3. y está relacionado con la
Sólo será válida la opción (p ∧ q) -también su conmutativa-. selección del panel.
En otros términos:
P= {°Brix, pH, viscosidad}
“Jugo de gusto agradable y de consistencia agradable” (y su
conmutativa).
4. Un ejemplo de aplicación: la evaluación sensorial de una
En ambos atributos (gusto y consistencia) la condición bebida a base de piña.
“agradable” producto de la evaluación sensorial, se traducirá
en datos instrumentales para efectos del diseño del sistema Se empleará una base de datos compilada de la evaluación
difuso. sensorial de una muestra de una bebida preparada en base a
pulpa refinada de piña [17] realizada en el Laboratorio de
Evaluación Sensorial, Programa Ingeniería Agroindustrial del
3.4 Conjuntos difusos. Decanato de Agronomía - UCLA. La finalidad de esta sección
es comparar entre las preferencias de un panel entrenado y lo
Sea C un conjunto finito nítido definido como los atributos que selecciona el diseño difuso, en igualdad de condiciones.
que conforman la calidad de la bebida a base de fruta. A continuación, se describe cada etapa.
Entonces,
• Etapa 1. Elaboración de la pulpa refinada de piña.
C = { gusto, y consistencia}, cuyo cardinal es |C | = 2 Las muestras empleadas para la evaluación sensorial, se
obtuvo del procesamiento de 60 piñas de la variedad
Se definen los subconjuntos de los atributos gusto y “Española Roja”, cosechadas por un productor local. Para la
consistencia, de la siguiente manera: preparación de la pulpa refinada se empleó una despulpadora
marca SPRINMATIC® (de 10 Kg de capacidad), con un tamiz
Sea C1 un conjunto de parámetros de gusto que determinan el de cero inoxidable malla 65. El tiempo de despulpado fue
grado de aceptación de una muestra de jugo de fruta. estandarizado con anterioridad y ajustado a 5 minutos, tiempo
Entonces, en el que se desprende totalmente la pulpa. Obtenida la pulpa,
esta fue empacada al vacío en bolsas de polietileno, y
C1 = {valores de °Brix, pH} almacenadas a -15ºC hasta su utilización.

Sea C2 un conjunto de parámetros de consistencia que • Etapa 2. Selección del panel de catación.
determinan el grado de aceptación de una muestra de jugo de Para la selección y el entrenamiento del panel se siguieron los
fruta. Entonces, lineamientos establecidos en las normas ISO 8586-1 [18] e
ISO 8586-2 [19]. Se reunió a un grupo de 47 personas -de la
C2 = { viscosidad } Comunidad Académica- quienes habían participado
anteriormente en pruebas de evaluación sensorial. Mediante
C1 y C2, conforman el conjunto nítido C, y cumplen con las entrevistas individuales, se evaluó en cada participante
siguientes propiedades [9]: aspectos como: hábitos alimenticios, consumo frecuente de
jugos de fruta, conocimientos técnicos, aptitud, salud, carencia
1. No son vacíos. de algún impedimento físico para hacer la cata (como reacción
a la bromelina), habilidad de comunicación, experiencia en
2. Son disjuntos dos a dos. evaluación sensorial, disponibilidad de tiempo, y motivación,
entre otros. Del grupo se escogieron un total de 32 personas,
3. La unión de los tres, resulta el conjunto C. a las que se le aplicaron las pruebas señaladas en la Norma
ISO 8586-1 [18], Posteriormente, se efectuaron pruebas de

176
Ávila R., González C. La evaluación sensorial de bebidas a base de fruta: Una aproximación difusa.

umbral de detección de sabor (dulce y ácido) y consistencia, coincidencia para cada uno de los atributos, se definió el perfil
a fin de identificar a aquellos participantes que detectaran descriptivo del producto, logrando establecer una sola
variaciones leves en dichos atributos. Cada una de las pruebas terminología lingüística para calificarlo. De igual manera,
de evaluación sensorial se realizaron en las instalaciones del estas sesiones permitieron consultarles a los integrantes del
Laboratorio de Evaluación Sensorial del citado Programa. panel, el intervalo de valores o límites de gusto y consistencia
en el que la pulpa deja de ser considerada de “buena calidad”.
Para la integración del panel definitivo se tomó como criterio
de selección el 70% de acierto en las pruebas. Constituido el • Etapa 3. Formulación de las muestras.
panel, se procedió a su entrenamiento, siguiendo la Se aplicó un diseño factorial 32 aleatorizado y repetido, para
metodología descrita en las normas ISO 8586-1 [18] e ISO un total de 9 formulaciones, partiendo de los límites mínimos
8586-2 [19]. Durante el entrenamiento, se hizo énfasis en la y máximos tanto de pH como de sólidos solubles indicados
aplicación de pruebas descriptivas para la evaluación de los por el panel en las sesiones grupales. Para la determinación
atributos a estudiar, así como pruebas de “ranking” para el del pH y los sólidos solubles se siguió el procedimiento
ordenamiento de muestras según su gusto (ácido y dulce) y su descrito en las normas COVENIN Nº 1315 [20] y Nº 924 [21],
consistencia. Simultáneamente, en sesiones grupales, al panel respectivamente. Los valores mínimos y máximos de pH
se le dio a conocer el producto en estudio y se le solicitó, fueron: 3,2 y 3,4, y los de sacarosa fueron: 12 y 16 °Brix. El
enlistar las palabras que ellos asociaban con cada uno de los diseño fue elaborado mediante el programa estadístico
atributos, caracterizando de esta manera su gusto y Statgrafhics Centurion v. XV. La aleatorización de las
consistencia. Una vez identificadas las palabras de mayor muestras se presenta en la Tabla II.

Tabla II. Diseño del muestreo empleado para la formulación de las muestras
a utilizar en la evaluación del gusto de la bebida [17].

Para la evaluación del atributo consistencia se formularon 6 se describen las proporciones de agua y pulpa empleadas en la
muestras -a partir de las concentraciones mínima y máxima preparación de las mismas.
señaladas por el panel en las sesiones grupales-. En la Tabla III

177
Volumen 15, Nº 60. pp 171-182

Tabla III. Formulación de las muestras utilizadas en la


evaluación de la consistencia de la bebida a base de piña [17].

• Etapa 4. Evaluación sensorial de las muestras. la Tabla IV. Así mismo en la Tabla V, se muestran algunos
La prueba de evaluación sensorial realizadas se describen en parámetros establecidos en el diseño de las pruebas.

Tabla IV. Pruebas de evaluación sensorial realizadas a la bebida a base de piña [17].

Tabla V. Parámetros establecidos durante la evaluación sensorial de las muestras [17].

178
Ávila R., González C. La evaluación sensorial de bebidas a base de fruta: Una aproximación difusa.

Tabla VI. Resultados de la evaluación sensorial de la bebida a base de piña: atributo gusto [17].

Donde: 7 = Me gusta mucho; 6 = Me gusta moderadamente; 5 = Me gusta un poco


4 = Me es indiferente; 3 = Me desagrada un poco;
2 = Me desagrada moderadamente; 1 = Me desagrada mucho

Tabla VII. Resultados de la evaluación sensorial de la bebida a base de piña: atributo consistencia [17].

• Etapa 5. Definición de los intervalos de gusto y grados Brix de la bebida, fue establecido directamente por los
consistencia ideales de la bebida a base de piña. panelistas al identificar la muestra de mayor agrado durante la
Identificada la muestra de mayor agrado por los panelistas -en primera prueba sensorial realizada. El ideal para este atributo
cuanto a su consistencia- se le determinó instrumentalmente fue de + 0,2 el pH de la muestra seleccionada, y + 1º Brix de
su viscosidad [22]. Se utilizó un viscosímetro Brookfield los sólidos solubles de la misma.
LVD, a una velocidad de rotación de 30 rpm, estableciéndose
como la consistencia ideal el promedio de las 9 lecturas • Etapa 6. Elaboración del programa.
realizadas (3 replicas de tres muestras analizadas) con un Con los intervalos de gusto y consistencia se elaboró un
intervalo de variación de aproximadamente 200 cp. El programa, el cual fue realizado en la aplicación Fuzzy Logic
intervalo del atributo gusto, el que se define con el pH y los del MatLab v. 7.9. Los pasos fueron los siguientes:

179
Volumen 15, Nº 60. pp 171-182

1. Describir el sistema de inferencia difusa a desarrollar. de entrada de cada una de las variables se encuentre dentro
del intervalo óptimo, la salida será “Bebida ideal”; y en los
2. Establecer la escala de medición de las variables de casos en los cuales al menos una variable de entrada esté fuera
entrada (gusto y consistencia). del intervalo óptimo, será “Bebida no aceptada”.

3. Asignar el intervalo de ponderación de la escala. e) Gráficas de las funciones de pertenencia: En la Figura 3,


se aprecian las 3 variables de entrada del software. Las
4. Introducir las variables de salida (ideal, rechazada) funciones de pertenencia para los valores de cada una de ellas,
fueron de dos tipos: triangular y gaussiana, las que se
5.- Graficar las funciones de pertenencia. ajustaban mejor al grado de pertenencia de cada variable. La
función triangular fue considerada para representar los
6. Establecer las reglas, para resolver el sistema de inferencia valores óptimos (bebida ideal) y de tipo gaussiana para los
planteado. valores de rechazo, los que se denominaron descarte (para los
valores por debajo de los óptimos) y descarte-1 (para los
7. Validar el programa introduciendo valores hipotéticos de valores superiores a los valores óptimos).
gusto y consistencia, para comprobar la exactitud del
mismo versus la selección del panel. f) Reglas establecidas: La conformación de las reglas
heurísticas para la discriminación entre las muestras, se
fundamentó en las siguientes premisas:
5. Resultados.
• Para obtener el veredicto “bebida ideal” es necesario obtener
5.1 Evaluación sensorial de la bebida a base de piña. aceptabilidad en todas las variables de entrada (pH, sólidos
solubles y viscosidad); éstas deben estar dentro de los
Los resultados de la aplicación de la pruebas de aceptabilidad intervalos óptimos declarados para esas variables, de acuerdo
se muestran en las tablas VI y VII. al resultado de la evaluación sensorial realizada por los
catadores.

5.2 Elaboración del programa. • Caso contrario, i. e., para obtener el veredicto “bebida no
aceptada”, al menos una de las variables de entrada se
La descripción del programa elaborado, y cada una de las encuentra fuera de los intervalos óptimos.
actividades requeridas para su realización, se presentan a
continuación: g) Validación: Durante esta fase, se introdujeron al programa
valores de entrada conocidos de muestras diferentes, y se
a) Declaración de las variables de entrada: pH, sólidos espera comprobar la exactitud del mismo verificando cómo
solubles (°Brix) y viscosidad. Las dos primeras caracterizan el éste califica a las bebidas y si su respuesta coincide con los
gusto y la última, la consistencia. valores esperados de acuerdo a la evaluación sensorial.

b) Escala de medición de las variables de entrada:


6. Discusión de Resultados.
• pH: valor cuantitativo comprendido en el intervalo 0 – 14.
• La puntuación más alta de las dos pruebas realizadas -
• Grados Brix: valor cuantitativo comprendido en el intervalo correspondientes a las muestras A (Tabla VI) y L (Tabla
de 0 a 30º. VII), ambas destacadas en negrita- permitieron establecer
los valores de grados Brix, pH y viscosidad de la muestra
• Viscosidad: valor cuantitativo comprendido en el intervalo ideal, siendo éstos: 14 ºBrix, 3,4 y 480 cp
de 0 a 2000 cp. respectivamente.

c) Intervalo de ponderación de la escala: Los intervalos se • Al validar el programa, introduciendo como datos de
tomaron en cuenta dependiendo de la calificación de las entradas valores conocidos de muestras diferentes, se
muestras por el panel de catación, y establecidos con el valor comprueba la exactitud del mismo al calificar la muestra
instrumental de las variables pH, ºBrix y viscosidad. como “bebida ideal” o “no aceptada” coincidiendo la
respuesta del programa, con la esperada según los datos
d) Declaración de las variables de salida: Cuando los valores de la evaluación sensorial.

180
Ávila R., González C. La evaluación sensorial de bebidas a base de fruta: Una aproximación difusa.

III CONCLUSIONES. 6. Torres, M., Torres, E., Rojas, D., Vásquez, C. Método de
Evaluación de la Calidad de la Información en Servicios
1. La propuesta permitió la evaluación de muestras de Basada en Tratamiento difuso. Universidad, Ciencia y
bebidas a base de piña con datos instrumentales y los Tecnología. 12(47): 2008. 73-80.
provenientes de un panel sensorial.
7. Lanzilloti S., R., Lanzilloti S., H. Análise Sensorial Sob
2. Cuando los problemas son planteados en un lenguaje o Enfoque da Decisáo Fuzzy. Rev. Nutr. Campinas.
natural, si bien pudiera considerarse que no son expresados 12(2): 1999. 145-157.
de manera técnica, éstos encierran una información que es
muy rica y que es reflejo de la experiencia de quien toma 8. Fodorunso, O., Ajayi, Y., Shittu, T.. Fuzzy-Ruled Based
los datos. Al tomarse en cuenta este empirismo, los Approach for Modeling Sensory Acceptability of Food
resultados que se obtienen se acercan mucho más a lo que Products. Data Science Journal. 8: 2009. 70-77.
ocurre en la realidad.
9. Klir, G., Yuan, B. “Fuzzy Sets and Fuzzy Logic. Theory
3. El empleo de los sistemas difusos ofrece innumerables and Applications”. Prentice Hall. 1995. 574 pp.
aplicaciones para las operaciones en las que son requeridos
criterios sensoriales, una de esas aplicaciones ha sido 10. Perrot, N., Ioannou, I., Allais, I., Curt, C., Hossenlopp, J.,
demostrada en el sistema planteado en esta investigación. Trystram, G. Fuzzy Concepts Applied to Food Product
Quality Control: A Review. Fuzzy Sets and Systems 157:
4. Para que el sistema difuso pueda operar eficientemente es 2006. 1145-1154.
de suma importancia seleccionar un panel de catación
apropiado, a través del cual se obtendrán los estándares de 11. Lazim, M. A., Suriani, M. Sensory Evaluation of the
calidad de los diferentes atributos en un producto dado, Selected Coffee Products Using Fuzzy Approach. World
representando de esta manera las exigencias del Academic of Science, Engineering and Technology.
consumidor. 50:2009. 717-720.

5. Para futuras aplicaciones se pueden realizar adaptaciones 12. Jaya, S., Das, H. Sensory Evaluation of Mango Drinks
al sistema planteado ajustando las variables que se deseen Using Fuzzy Logic. Journal of sensory studies. 18(2):
evaluar dependiendo de las necesidades concretas de la 2003. 163-176.
operación.
13. Das, H. “Food Processing Operations Analysis”. 2005.
[En línea]. Disponible en:
IV REFERENCIAS.
http://books.google.co.ve/books?Sensory+evaluation+dri
1. Vásquez, M. El Control de Calidad en la Industria nks+fuzzy+logic. (Consultado: 05/03/2010).
Alimentaria. Ciencia y Tecnología Alimentaria. 1:1995.
34-37. 14. Corney, D. “Designing Food with Bayesian Belief
Networks”. 2000. [En linea] Disponible en:
2. Espinilla, M., Martínez, L., Pérez, L. G. “Modelo de http://www.dcorney.com/papers/FoodACDM.pdf.
Evaluación Sensorial con Información Linguística (Consultado: 01/02/2010).
Multigranular para el Aceite de Oliva”. 2008. [En línea].
Disponible en: 15. Arango S., M., Urán S., C., Pérez O., G. Aplicaciones de
la Lógica Difusa a la Cadena de Suministros. Rev.
http://sinbad2.ujaen.es/sinbad2/files/publicaciones/179.p Avances en Sistemas e Informática. 5(3): (2008) 117-126.
df. (Consultado: 16/03/2010).
16. Torres, E. “Lógica Bivalente y Conjuntos Cantorianos”.
3. Charley, H. “Tecnología de Alimentos. Procesos Material con fines didácticos. Doctorado en Ciencias de
Químicos y Físicos en la Preparación de Alimentos”. la Ingeniería, mención Productividad. Universidad
Limusa Noriega Editores, México. 2001. 767 pp. Nacional Experimental Politécnica Antonio José De
Sucre, UNEXPO. Barquisimeto. 2009. 32 pp.
4. Anzaldúa, A. “La Evaluación Sensorial de los Alimentos
en la Teoría y la Práctica.” Acribia, Zaragoza. 2005.198 17. González, C. “Formulación de una Pulpa Refinada de
pp. Piña (Ananas comosus) Mediante Tecnología de
Obstáculos”. Programa Ingeniería Agroindustrial,
5. Grupo Latino Ltda. “Manual del Ingeniero de Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental
Alimentos”. Colombia. 2006. 487 pp. “Lisandro Alvarado” UCLA. Venezuela. 2009.

181
Volumen 15, Nº 60. pp 171-182

18. International Organization of Standarization. “Sensory COVENIN Nº 1315. Determinación de pH.


Analysis-General Guidance for the Selection, Training FONDONORMA, Caracas, Venezuela. 1979.
and Monitoring of Assessors”. Part 1: Selected Assessors.
ISO 8586-1:1993(E), 1rst ed. Switzerland 1993. 21. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Norma
COVENIN Nº 924. Determinación de Sólidos Solubles
19. International Organization of Standarization. “Sensory por Refractometría. 1ra Revisión. FONDONORMA,
Analysis-General Guidance for the Selection, Training Caracas, Venezuela. 1981.
and Monitoring of Assessors”. Part 2: Experts. ISO 8586-
2:1994(E), 1rst ed. Switzerland 1994. 22. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Norma
COVENIN Nº 2181. Determinación de Viscosidad.
20. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Norma FONDONORMA, Caracas, Venezuela. 1978.

182
NORMAS DE ARBITRAJE
Transcribimos a continuación los parámetros bajo los cuales 8. Conclusiones:
son evaluados por nuestros Árbitros los artículos que ¿Son un resumen de las conclusiones lógicas
recibimos para publicar, con el propósito que los autores los del trabajo basadas en la discusión? SI NO
tengan en cuenta antes del envío de sus contribuciones
9. Referencias Bibliográficas:
1. Título: ¿Existe correspondencia entre las referencias
¿Incluye información de lo que trata el artículo? SI NO citadas en el texto y esta sección? SI NO
¿Su extensión es apropiada? SI NO ¿Las referencias citadas son todas necesarias? SI NO
¿Falta alguna referencia de relevancia? SI NO
2. Resumen: Si la respuesta fuese afirmativa, ¿cuál o cuáles?
¿Es una representación concisa del artículo? SI NO
¿Tiene el formato adecuado? SI NO 10. Tablas:
¿Presenta los Objetivos, Métodos, ¿Son todas necesarias? SI NO
Resultados y Conclusiones? SI NO ¿Duplican la información presentada en el
¿Su extensión es apropiada (máx. 200 palabras)? SI NO texto o en las figuras? SI NO
¿Puede alguna de ellas ser tranformada en gráfico
3. Palabras Clave: para resumir o facilitar la comprensión de lo datos? SI NO
¿Son adecuadas al artículo? SI NO ¿Están demasiado recargadas de información? SI NO
¿Añadiría alguna que fuese relevante? SI NO ¿Son las leyendas una buena descripción de ellas? SI NO
Si la respuesta fuese afirmativa, ¿Cuál o cuales?

4. Introducción: 11. Figuras:


¿Presenta el problema que motivó la investigación? SI NO ¿Son todas necesarias? SI NO
¿Indica qué se hizo en la investigación? SI NO ¿Aportan información importante?
¿Hace referencia sucinta a la metodología empleada? SI NO ¿Son las leyendas una buena descripción de ellas? SI NO
¿Presenta cómo esta organizado el
desarrollo del artículo? SI NO 12. Extensión del artículo:
¿Puede ser acortado sin perder calidad
5. Metodología: o información relevante? SI NO
¿Están los métodos empleados claramente descritos? SI NO
¿Son el diseño experimental y los métodos utilizados 13. Pertinencia: SI NO
los más apropiados para alcanzar los objetivos? SI NO ¿Es un trabajo original?
¿Es posible duplicar la investigación con ¿Representa el artículo un aporte al
los elementos expuestos en esta sección? SI NO conocimiento científico? SI NO
¿Son apropiados los métodos estadísticos utilizados? SI NO
14. Calidad:
6. Resultados: ¿En general, el estilo del manuscrito tiene
¿Presentan información pertinente a los calidad para ser publicado? SI NO
objetivos del trabajo? SI NO ¿Pudiera mejorarse el manuscrito en alguna forma? SI NO
¿Son presentados de manera adecuada y coherente? SI NO
¿Tienen suficiente detalle como para 15. Veredicto: El manuscrito es:
justificar las conclusiones? SI NO Publicable sin modificaciones
Publicable con modificaciones menores
7. Discusión: Publicable con modificaciones importantes
¿Existen errores de interpretación de No es adecuado para esta revista.
los datos presentados? SI NO
¿Es relevante toda la discusión? SI NO 16. Modificaciones recomendadas:
¿Hay aspectos importantes de los resultados Por favor haga sus comentarios detallados en la página adicional
que no son discutidos? SI NO
¿Se repite información de la sección de resultados? SI NO Condensar / eliminar partes del texto
¿Se hacen afirmaciones no sustentadas por Suprimir figuras y/o tablas Reorganizar
los datos u otros autores? SI NO Redactar de nuevo el texto
¿Se presentan conclusiones con los Redactar de nuevo el resumen
argumentos que lo soportan? SI NO Revisar las referencias

183
Coordinador Ing. Luisa Boet
Sub-coordinador Lic. Ana Luisa Carrillo
Secretaria Ejecutiva Arq. Ana Villanueva
Ayudantías de Investigación:
Br. Rhonal Hernández
Br. Juan Luis Díaz
Br. Neidys Madrid
Teléfonos/04148826551/04163935544/Fax:0286-9628653
Email: lboet@poz.unexpo.edu.ve/eleteboet@gmail.com,anaelecarrillo@hotmail.com
Dirección: Edificio de Apoyo docente, primer piso, UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz.

Visión Puerto Ordaz, a través de proyectos,


Ser un Centro Innovador de Tecnologías en las conferencias, charlas y cine-foro.
áreas de: Ambiente y Salud en el Trabajo con 3. Diagnóstico de actitudes ambientales hacia
calidad, que sirva como apoyo al desarrollo de los problemas específicos y estrategias de
Sistemas de Gestión Integral en Organizaciones, educación ambiental en la implementación
Instituciones Públicas y Privadas en la Región durante la formación universitaria.
Guayana. 4. Sistema de Información Aplicado en la estructura
universitaria: Centro de Documentación Aplicada.
Misión 5. Programa Piloto de Sistema de Gestión Integral
Fortalecer la Gestión Ambiental Integral hacia un en el Edificio de Apoyo de Laboratorios de
modelo de desarrollo de conjugación: gestión del UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz.
conocimiento, tecnología, sustentabilidad, 6. Estudio de las normas y procedimientos
responsabilidad social, aplicando nuevos enfoques adecuado para el manejo de los residuos
para la actividad científica, promoviendo acciones químicos.
tendientes a evaluar, resolver, prevenir, formar e 7. Propuesta de un sistema de gestión de
informar a los distintos sectores públicos y privados sustancias peligrosas y residuos químicos en los
de la Región Guayana. laboratorios de química de la UNEXPO,
vicerrectorado Puerto Ordaz.
El Centro de Investigación de Salud, Ambiente y 8. Educación Ambiental en el Caura, en acuerdo
Nuevas Tecnologías (CIASANT), en búsqueda de la Internacional WCS, Embajada Británica, en
promoción y desarrollo de la Gestión Ambiental en Caracas.
Guayana, ha realizado y realiza investigación y 9. Difusión de temas ambientales de actualidad a
actuación regional en: través de conferencias, tales como:
1. Investigación acción participación comunitaria Contaminación atmosférica en ciudad Guayana
con el apoyo de grupos estudiantiles ambientales por material particulado, Química ambiental,
de la UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz. Educación Ambiental, Energía, Química y
2. Promoción de conductas ambientales en los Ambiente: una Alianza Estratégica, Foro de
estudiantes de la UNEXPO Vicerrectorado Energías Alternativas.

View publication stats

También podría gustarte