Está en la página 1de 2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

M.P.P PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE MUNICIPAL INDIA GUANIPA
P.F.G COMUNICACIÓN SOCIAL
U.C DISCURSO PERIODISTICO 3

ACTIVIDAD N° 4

Profesor:
José Bravo
Bachiller:
Alberto Rodríguez
C.I: V- 17237263

Puerto La Cruz, 12 de Julio del año 2021


Estructura del reportaje:

Según Rafael Yanes Mesa: el reportaje presenta la siguiente estructura compleja:


La entrada: en la que debe figurar un indicio del contenido global, y donde la
belleza expresiva tiene que ser lo suficientemente atractiva con el objeto de captar
la atención del lector.
El párrafo clave: es el nexo entre la entrada y el cuerpo, aunque no siempre es
necesario.
El cuerpo: es la médula del reportaje, pues contiene la argumentación, los hechos
y las explicaciones.
Las transiciones: son las uniones entre las diferentes partes del reportaje que le
dan unidad conceptual al contenido.
El cierre: es el final del reportaje, y donde no se respeta la pirámide invertida de
los géneros informativos, ya que aquí es muy importante.

Según Erarle Herrera:


El reportaje no puede o debe encasillarse en una estructura piramidal. No se
pretende que haya un estructura rígida y única para todo reportaje. Esto, en gran
parte, depende de la capacidad, del estilo y de los recursos del periodista. Pero
debe contener la formulación de una tesis, pues quién investiga a fondo un
problema, y ello es condición Sine qua non en la interpretación periodística, debe
tener algo que plantear, producto del análisis y la interpretación. Aquí no se trata
de que describa y narre solamente, sino de que plantee la esencia, causas y
perspectiva del problema. Si se hace un planteamiento, lógicamente hay que
demostrarlo y desarrollarlo en el cuerpo del trabajo, puesto que no se trata de
esbozar juicios apriorísticos. Finalmente, ha de llegar a algo, deducir, sacar
conclusiones de su investigación. En resumen, el encabezamiento, inicio, lead,
está planteado la tesis, en el cuerpo el desarrollo y todas las acepciones y en el
cierre las conclusiones, el desenlace.

Según Eleazar Díaz Rangel:


Concluye también que la estructura del reportaje no está determinada de forma
rígida y si es importante la capacidad del periodista para determinar un inicio que
despierte el interés, un cuerpo que desarrolle con argumentos y calidad
interpretativa e investigativa el tema con especial detalle y un cierre cuyas
conclusiones sean claras y determinantes.

También podría gustarte