Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

M.P.P PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE MUNICIPAL INDIA GUANIPA
P.F.G COMUNICACIÓN SOCIAL
U.C PERIODISMO CULTURAL

LA COMUNICACIÓN EN VENEZUELA Y LOS


DIFERENTES MODOS DE ESTAR COMUNICADOS

Profesor:
Lissardo Campos
Bachiller:
Alberto Rodríguez
C.I: V- 17237263

Puerto La Cruz, 16 de Julio del año 2021


La comunicación en Venezuela y los diferentes modos de estar
comunicados

La comunicación es un proceso básico y esencial, propio del ser humano,


este, como actor y sujeto social requiere de la interacción para transmitir sus
sentimientos, emociones y necesidades.

El proceso de comunicación en Venezuela visto desde una acción global,


de masas, durante muchas décadas, ha sido utilizado como un instrumento de
formación y control ciudadano, que modifica la conducta de estos, a capricho del
interés de grupos sociales elitescos, con intereses en sectores productivos,
articulados a los instrumentos mediáticos para ejercer en la sociedad, un control
absoluto de la generación de una oferta y demanda descontrolada que, solo
favorece los intereses capitales de elites propietarias de estos conglomerados de
medios.

Con la llegada del presidente Hugo Chávez al poder, durante el siglo XXI la
acción comunicacional en Venezuela ha pasado por grandes momentos de
tensión, el presidente en sus intentos por reformar y mejorar la distribución de los
espectros radioeléctricos y concesiones televisivas, para garantizar una mayor
equidad y libertad de estos espacios, tradicionalmente secuestrados por sectores
privados, vivió la consecuencia de este intento de liberación. Los medios privados
mostraron su capacidad de poder y control para deponer y apoyar gobiernos, el 22
de abril del año 2002, junto a Fedecámaras, la iglesia, grupos económicos y
sectores adversos al presidente, ejecutaron un golpe de estado mediático, un
blackout informativo, acompañado de acciones vandálicas e inconstitucionales,
invisilisadas ante la población, tergiversando la información de la situación real
que se vivía en las calles del país, fundamentalmente en Caracas, lugar en el que
los ciudadanos de todos los cerros y sectores populares de la ciudad, bajaron a
exigir el regreso al poder del comandante Hugo Chávez, quien luego de horas,
días de angustia e incertidumbre, fue restituido como consecuencia de la acción
popular.

Este evento marco un punto referencial en la historia de la comunicación en


Venezuela, a partir de este suceso, un ejemplo para la población del poder
desmedido y sesgo utilizado por los medios de comunicación. En Venezuela la
comunicación ha vivido una serie cambios sustanciales, mediante la creación y
reformas de leyes y elementos que regulan, equilibran y dan cierto control
aparente hacia los medios de comunicación, instrumentos fundamentales para el
desarrollo de los criterios sociales de la sociedad. Estos nuevos elementos
legales, normativos y reglamentarios, han permitido la aparición de los medios
comunitarios y alternativos con carácter legal y como medios más comunes en el
imaginario de la población, aún cuando estos carecen de los criterios reales de su
función y acción en la sociedad, son una alternativa natural y cada vez más
frecuentes en la sociedad venezolana.

Existen diferentes modos de comunicarse hoy, así como son más


frecuentes en la cultura popular venezolana las radios y televisoras comunitarias y
alternativas, claro está, sin dejar de reconocer los medios tradicionales y su gran
influencia en la sociedad. Con la llegada del internet y su liberación a todos los
sectores del país, se amplio el compas de la comunicación e información en
Venezuela. Las nuevas tecnología de la información y comunicación también han
independizado la comunicación de manera que, hoy es mucho más difícil
invisibilizar las realidades de los pueblos del mundo, se hace una tarea casi
imposible.

Importancia del periodismo cultural en los medios de


comunicación
El periodismo cultural es la referencia y garantía más próxima y acertada a
la función de educar e informar de los medios de comunicación, pone de relieve y
en contecto nuestras raíces, costumbres, creencias, de manera que nos permite
tomar conciencia de nuestra cultura en general, la idiosincrasia, y fomenta los
criterios para el respeto y tolerancia de las diferentes formas de expresión y vida
que existen y habitamos en el mundo.

También podría gustarte

  • PC T2 Alberto
    PC T2 Alberto
    Documento3 páginas
    PC T2 Alberto
    Albertorodirguez
    Aún no hay calificaciones
  • DP3 T4 Alberto
    DP3 T4 Alberto
    Documento2 páginas
    DP3 T4 Alberto
    Albertorodirguez
    Aún no hay calificaciones
  • DP3 T1 Alberto
    DP3 T1 Alberto
    Documento17 páginas
    DP3 T1 Alberto
    Albertorodirguez
    Aún no hay calificaciones
  • Cims T3 Alberto
    Cims T3 Alberto
    Documento2 páginas
    Cims T3 Alberto
    Albertorodirguez
    Aún no hay calificaciones
  • MHC t2 Alberto
    MHC t2 Alberto
    Documento3 páginas
    MHC t2 Alberto
    Albertorodirguez
    Aún no hay calificaciones
  • MHC t6 Alberto
    MHC t6 Alberto
    Documento4 páginas
    MHC t6 Alberto
    Albertorodirguez
    Aún no hay calificaciones
  • DP4 T1 Alberto
    DP4 T1 Alberto
    Documento4 páginas
    DP4 T1 Alberto
    Albertorodirguez
    Aún no hay calificaciones
  • PC T1 Alberto
    PC T1 Alberto
    Documento3 páginas
    PC T1 Alberto
    Albertorodirguez
    Aún no hay calificaciones