Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

M.P.P PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE MUNICIPAL INDIA GUANIPA
P.F.G COMUNICACIÓN SOCIAL
U.C DISCURSO PERIODISTICO 3

ACTIVIDAD N° 1

Profesor:
José Bravo
Bachiller:
Alberto Rodríguez
C.I: V- 17237263

Puerto La Cruz, 18 de Junio del año 2021


REPORTAJE COMO GENERO MAESTRO
El reportaje como genero maestro es aquel en el pueden estar presentes todos
o algunos géneros periodísticos, como el informativo, el de opinión, el
interpretativo, infografías, entre otros.

Caso Alex Saab: a un año de su captura todavía reina la


incertidumbre

Alex Saab cumplió un año detenido en cabo verde y el proceso de extradición sigue estancado / Foto:
Tal Cual

El pasado 12 de junio se cumplió un año del momento en que Alex Naim Saab
Morán fue capturado por la Interpol en el Aeropuerto Internacional Amílcar Cabral
de la isla de Sal, ubicada en Cabo Verde, tras ser acusado por Estados Unidos
(EE.UU.) de presuntamente estar involucrado en una amplia red de narcotráfico,
lavado de dólares y adjudicación fraudulenta de contratos millonarios.
Según varios portales, Alex Saab es un abogado y empresario colombiano de 48
años de edad y de ascendencia libanesa que, además, cuenta con la nacionalidad
venezolana y antiguana. Se le señala de tener vínculos con el gobierno de
Nicolás Maduro, pues de acuerdo con lo dicho por el canciller de Venezuela, Jorge
Arreaza, este ciudadano viajaba a la isla africana en calidad de “agente” con el
objetivo de realizar gestiones para la adquisición de alimentos, medicamentos y
otros productos médicos necesarios para atender la pandemia del Covid-19.
Pero para la fiscal general de la República destituida por la Asamblea Nacional
Constituyente (ANC), Luisa Ortega Díaz, el hombre es un presunto testaferro del
mandatario venezolano y de su esposa, Cilia Flores; así como de sus hijos. “Él es
testaferro porque lea guarda dinero a Nicolás Maduro y a toda su familia, lava el
dinero a nivel internacional. Blanquea el dinero que es producto de la corrupción y
se encarga de sacar el oro de Venezuela”, dijo la exfuncionaria durante una
entrevista con la periodista Vicky Dávila para el portal semana.com.
En una conversación con el comunicador social Marcelo Longobardi, en el
programa Cada Mañana, transmitido el 1 de julio de 2020, el analista internacional
Claudio Fantini calificó a Saab como un personaje clave que, a su juicio, develaría
el “poderío oculto” del gobierno venezolano. Para Fantini, el empresario
colombiano es el “gran diseñador” del esquema de operaciones con el que la
administración chavista busca eludir las sanciones internacionales, para evitar los
mecanismos de embargo norteamericano, pero también para enriquecer
supuestas arcas clandestinas.
“Es un empresario colombiano que empezó a amasar su protagonismo y su
fortuna como contratista del Estado venezolano en la construcción de viviendas
populares (…) Después, Alex Saab fue el que diseñó los esquemas para eludir las
medidas norteamericanas contra PDVSA (…) Luego acrecentó su fortuna y la de
los jerarcas del régimen con las importaciones del programa CLAP, que distribuía
bolsas de alimentos en la población”, expresó el analista, mencionado por el portal
marcelolongobardi.cienradios.com.

Proceso
En enero de este año, Saab fue trasladado a una “casa privada”, luego de que un
tribunal de Barlavento, Cabo Verde, aprobara una medida de arresto domiciliario
debido a que, según reseñó CNN en Español, ya se habían cumplido los 80 días
establecidos en la ley para mantenerlo en prisión. Sin embargo, la disposición fue
aplicada mientras se define una apelación contra la decisión de extraditarlo a
EE.UU. De acuerdo con expertos citados por Voz de América, este escenario
pudo haber significado una posible fuga. No obstante, Adolfo Salgueiro, abogado
venezolano y profesor jubilado de derecho internacional, explicó que una
escapatoria sería difícil, tomando en cuenta la relevancia del detenido para
EE.UU.
A principios de marzo de 2021, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica
de Estados de África Occidental (CEDEAO), bloque al que pertenece Cabo Verde,
falló contra la extradición de Alex Saab y se pronunció a favor de su libertad
inmediata. Cabe acotar que después de que se emitiera ese pronunciamiento, el
Tribunal Supremo de Justicia de Cabo Verde autorizó ese mismo mes la entrega
de Saab a EE.UU., pero una vez más la defensa no se quedó de brazos cruzados
y apeló contra esa resolución ante la Corte Constitucional.
La agencia de noticias EFE explica que la extradición del supuesto testaferro es
un procedimiento que se busca desde el año pasado. Incluso, indica que el
gobierno caboverdiano ya había dado luz verde para que se lograra, pero desde
entonces se sostiene que el caso debe seguir sus trámites legales en este país,
estando la Procuraduría General, que fue la que inició el proceso, a la espera de la
decisión definitiva de la Justicia.

Un nuevo debate
La administración de Nicolás Maduro pide a gritos la liberación de Alex Saab. Por
ello, el hecho de que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas
Organización de las Naciones Unidas (CDHNU) pidiera a Cabo Verde, el pasado 9
de junio, suspender la extradición del diplomático venezolano, fue motivo de
“celebración” entre sus allegados, que mediante constantes campañas buscan
llamar la atención en torno al polémico tema.
“De conformidad con el artículo 94 del reglamento del Comité, se ha pedido al
Estado miembro que se abstenga de extraditar al señor Alex Saab Moran a los
Estados Unidos de América mientras su caso sea examinado por el Comité o
hasta nuevo aviso”, señalan los relatores, quienes además solicitaron al país
africano que adopte medidas para garantizar el “acceso a atención médica
adecuada” para Saab, quien denunció ante esa instancia “tortura y malos tratos”
en el momento de su arresto, y “condiciones inhumanas y degradantes de la
detención debido a la falta de cuidados médicos”.
El exjuez español Baltasar Garzón, coordinador del equipo legal internacional de
supuesto testaferro, se pronunció a favor de lo dicho por la CDHNU y pidió a Cabo
Verde “tomar nota” y cumplir con el mandato del Comité y que la Corte
Constitucional declare improcedente la solicitud de extradición de Saab a Estados
Unidos. El gobierno venezolano también respaldó la decisión mediante un
comunicado en el que expuso la ocurrencia de presuntas violaciones a los
derechos humanos, así como “daños irreparables a su vida e integridad física”.
Un análisis del semanario A Nação de Cabo Verde señala que, pese a la
relevancia que ha tenido lo dicho por el Comité de DD.HH., este no tiene
jurisdicción ni competencia en el tribunal del país africano. La fuente citada en el
medio de comunicación impreso destaca que “no tendrán ninguna repercusión en
los procedimientos relativos al empresario porque Cabo Verde es un estado
soberano. “La decisión del Comité de DDHH de las Naciones Unidas es un punto
curioso”, explica. “Pero, su impacto será efímero. El caso de Álex Saab seguirá su
curso normal y se decidirá si se le extradita o no a los EE.UU. a principios de julio.
El caso está ahora ante el Tribunal Constitucional, que está a la espera de una
decisión”, puntualiza.

Campañas
El gobierno venezolano ha denunciado que Alex Saab fue secuestrado e incluso
algunas organizaciones que abogan por él lo consideran un preso político. Los
defensores del empresario colombiano buscan que el gobierno de Joe Biden
cambie el rumbo emprendido por el expresidente Donald Trump.
El hecho
El 12 de junio de 2020, Saab viajaba en un avión privado hacia Irán, pero hizo
escala en el archipiélago africano de Cabo Verde para surtir combustible. Allí fue
detenido por la Interpol, tras ser solicitado en Estados Unidos por presunto tráfico
de drogas y lavado de dinero. Además lo acusan de ser un supuesto testaferro de
Nicolás Maduro.
Puerto La Cruz / Redacción Mundo
"Neijuan": la joven generación que se rebela contra los ideales
del trabajo duro y el éxito en China
Fan Wang y Yitsing Wang

Servicio Mundial de la BBC

En China, la loca carrera competitiva empieza casi desde el minuto en que naces
y va desde poder entrar a una buena escuela hasta lograr un empleo prestigioso.
Pero ahora, millones de personas quieren liberarse de ese ciclo, con dos palabras
que dejan entrever la frustración que sienten las generaciones más jóvenes.
Cuando Sun Ke se graduó de la universidad en 2017, se fue a Shanghái en busca
de un sueño compartido por muchos de su generación -una buena carrera, un
auto y hasta una casa.
El joven de 27 años no esperaba que fuera muy difícil. Sus padres lograron
empezar de cero por su cuenta y ahora son dueños de varias propiedades en su
lugar de origen, un pequeño pueblo cerca de Shanghái.
Sin embargo, cuando empezó su propio negocio de restaurantes en 2018, Sun Ke
pronto se dio cuenta de que las grandes franquicias y plataformas de servicio a
domicilio ya dominaban el mercado. Había llegado tarde a esa competencia.
"Para competir con otros con aplicaciones de servicio a domicilio, mi socio y yo
tuvimos que sacar dinero de nuestros propios bolsillos, no cobrar la tarifa de la
entrega y darles descuentos a los clientes. Y los que siguen haciendo el dinero
son esas grandes franquicias".
Después de dos años, terminó perdiendo más de un millón de yuanes (poco más
de US$155.000). A finales de año pasado, cerró el negocio por completo.
China es un lugar donde unos 600 millones de personas tiene un ingreso mensual que
escasamente llega a los 1.000 yuanes (US$154).

Dice que su experiencia es un caso típico de "involución" en la China actual.


La generación involucionada
El término antropológico original "involución" (o neijuan en chino, literalmente
traducido como enroscar) se refiere a un concepto social según el cual el
crecimiento de la población no resulta en productividad ni mejoras de innovación.
Hoy día, el término se usa ampliamente para expresar una sensación de
agotamiento.
La tendencia empezó en los campus de las universidades de élite del país con la
publicación de imágenes de estudiantes que llevaban el trabajo duro a tal extremo
que se volvieron virales en internet el año pasado.
En una de las fotos, un estudiante de la Universidad Tsinghua utilizaba su
computador portátil mientras montaba en bicicleta.
El estudiante fue coronado como el "rey involucionado de Tsinghua" y la idea de la
involución empezó a calar en toda la joven generación de China, con especial eco
en los millennials, en los nacidos después de los 90 y en la llamada generación Z.
En Weibo, la mayor red social del país, las etiquetas relacionadas a la involución
se han visto más de mil millones de veces. También se incluyó en un popular
ranking de las 10 palabras más en boga del año pasado.

En una de las fotos, un estudiante de la Universidad Tsinghua utilizaba su computador portátil


mientras montaba en bicicleta.

"Los jóvenes siguen sintiendo que si no trabajan duro o participan en


competencias serán rechazados por la sociedad, pero no ven un avance a pesar
de sus repetidos esfuerzos", indicó el profesor Biao Xiang, de la Universidad de
Oxford.
"La generación de nuestros padres tuvo sus desafíos, pero también sus
oportunidades. Todo era nuevo. Siempre y cuando tuvieran ideas y valor, tenían
muy buenas probabilidades de éxito", dice Sun Ke.
El concepto no es exclusivo de China. Se podría decir que la mayoría de países
desarrollados tuvieron una generación que vivió durante un período de bonanza.
Pero la diferencia clave es que, en China, esa "época dorada" ha transcurrido tan
rápido que todavía está fresca en el recuerdo de la gente.
Eso significa que los de la generación joven, como Sun Ke, han sido testigos del
éxito de sus padres, viéndolos acumular su patrimonio de la nada.
"Sus padres o algunos vecinos que son apenas 10 años mayores que ellos podían
cosechar todas esas ganancias simplemente entrando en este negocio, pero esa
ventana ya se cerró, ya no les queda esa posibilidad", indica la doctora Fang Xu,
catedrática de la Universidad de California en Berkeley.
Frustración con los ricos
Actualmente, China tiene el segundo mayor número de multimillonarios en el
mundo. Pero también es el hogar de unos 600 millones de personas cuyo ingreso
mensual es a duras penas 1.000 yuanes (US$154).
Esa enorme disparidad ha generado un resentimiento creciente de los jóvenes
hacia sus empleadores.
También ha aumentado la sensación entre la juventud de que los de arriba no
entienden sus dificultades.
Su Mang, una empresaria y exeditora en jefe de la revista de moda Harper´s
Bazaar China, fue duramente criticada después de decir que la involución es "la
brecha entre el deseo propio y la pereza".
Se disculpó después, pero el daño ya estaba hecho.
"Si los jefes pudieran solidarizarse con la gente que trabaja para ellos, el '996' no
existiría y tampoco la involución", comentó un usuario, en referencia a la cultura en
el mundo empresarial de China de trabajar de 9am a 9pm, 6 días a la semana..
"Los capitalistas deberían cerrar la boca", escribieron otros.

El multimillonario Jack Ma es un promotor de la cultura 996.

El multimillonario Jack Ma era un promotor de la cultura 996, la que llamaba una


"bendición". Esa postura, además de las investigaciones que le hicieron a su
compañía Alibaba, hicieron caer su reputación.
"Acuéstate", una opción prohibida
Pero ahora ha surgido un nuevo concepto: el de "acostarse" o tang ping en
mandarín.
Empezó después de que el usuario de un foro dijera que aunque no había estado
trabajando durante los últimos dos años, él no lo veía como un problema, en clara
contradicción con la definición tradicional del éxito en China.
Sostuvo que no había necesidad de seguir los ideales de la sociedad.
"Solo acostándose se puede lograr ser la medida de todas las cosas", escribió, y
así nació el concepto de "acostarse".
La idea detrás de tang ping -no trabajar demasiado, estar satisfecho con metas
asequibles y permitirse el tiempo para relajarse- ha sido elogiada por muchos y ha
inspirado numerosos memes. Ha sido descrita como un movimiento espiritual.
El profesor Xiang de Oxford sugirió que estas tendencias muestran el deseo de la
joven generación de "abandonar competencias sin sentido" y la necesidad de
reconsiderar los antiguos modelos de éxito.
Muchos jóvenes chinos se han hecho eco de la idea de abandonar esta carrera
loca, pero los expertos indican que podría ser difícil que este concepto tenga una
amplia aceptación, pues las autoridades podrían determinar que va en contra de
los valores socialistas.
En un discurso de 2018, el presidente de China, Xi Jinping, dijo que la nueva era
"pertenece a aquellos que trabajan duro" y que "la felicidad solo se puede lograr a
través de grandes emprendimientos".
Motociclistas que hacen entregas a domicilio esperan a que les lleguen los pedidos en una calle en
Shanghái.

Los medios estatales también han reaccionado negativamente contra el concepto


de "acostarse".
En un artículo publicado en el Guang Ming Daily, un diario que se especializa en
asuntos culturales, su autor criticaba a los "acostados" por el daño que le hacían a
la economía del país y a la sociedad en general.
En otro comentario de opinión en el Danfang Daily, el columnista tildó la última
tendencia de "injusta y vergonzosa".
No obstante, la doctora Xu señala que no cree que estas tendencias vayan a
desaparecer.
"Tristemente diría que en los próximos cinco a diez años será así, porque no hay
grandes evoluciones tecnológicas en el ámbito industrial, de manera que no hay
nuevos campos que puedan explorar".
"El resultado es que la involución continuará".
REPORTAJE DE INVESTIGACION
Requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles
completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha
confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos
en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará
sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y
datos estadísticos en relación con el tema.

En las juntas directivas de las Empresas Propiedad del Estado las


mujeres fueron relegadas
6 febrero, 2019
De las 226 empresas del Estado (EPE) de las que se conocen los titulares de
los altos cargos, solo 27 están presididas por mujeres, de acuerdo con los
datos publicados en Vendata. La información registrada en la base de datos
demuestra que hay mujeres que presiden una empresa estatal y al mismo
tiempo ocupan otros altos cargos en la administración pública.

En reiteradas ocasiones los mandatarios Hugo Chávez y Nicolás Maduro se


autodefinieron feministas e insistieron en la necesidad de visibilizar a las mujeres e
incluirlas en áreas y funciones que estuvieron destinadas principalmente a los
hombres, sin embargo, al momento de escoger a las máximas autoridades del
conglomerado de Empresas Propiedad del Estado los gobernantes no pensaron lo
mismo.
De acuerdo con la investigación Empresas Propiedad del Estado Fase II, realizada
por Transparencia Venezuela y presentada en noviembre de 2018, de las 226
compañías de las que se conocen sus juntas directivas, solo 81 cuentan con
mujeres en altos cargos.
Los datos de cada una de las empresas pueden ser consultados en Vendata, la
mayor plataforma de datos abiertos en el país, promovida en alianza por el
Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) y Transparencia
Venezuela.
La información publicada en Vendata además refiere que del grupo de empresas
que informan sobre la composición de su junta directiva, 26 tienen a una mujer
como la máxima autoridad. Es decir, que solo 12% de las compañías son
presididas por mujeres.
Irregularidades sin género
Los datos también demuestran que hay mujeres que presiden empresas estatales
y al mismo tiempo ejercen otros cargos dentro de la administración pública, una
práctica irregular que se ha vuelto común en los últimos 20 años en Venezuela y
que resta oportunidades a otras personas.
Destaca el caso de Yomana Koteich Khatib, quien es ministra de Comercio
Exterior y además preside el Banco de Comercio Exterior y el Centro Nacional de
Comercio Exterior, según se publicó en la Gaceta Oficial N° 41.422. de fecha 19
de junio de 2018, que también puede ser consultada en Vendata.
Los datos indican que las empresas lideradas por mujeres pertenecen a los
sectores agroalimentario, manufactura, minería, metalurgia, financiero, salud,
comunicaciones, hidrocarburos y transporte.
La mayoría de las empresas dirigidas por mujeres fueron creadas o confiscadas
durante los gobiernos de Chávez y Maduro, y se encuentran operativas, al menos
por lo que se pudo comprobar cuando se realizó la investigación de Empresas
Propiedad del Estado fase II.
El alto nivel de opacidad y secretismo gubernamental ha impedido conocer las
juntas directivas del resto de las Empresas Propiedad del Estado. Las compañías
no rinden cuentas y los ministerios a los cuales están adscritas no publican su
Memoria y Cuenta desde el año 2015.
Mucho por hacer
La información registrada en Vendata en torno a la presencia de mujeres en juntas
directivas de las EPE es un dato más que pone en evidencia que, contrario al
discurso del chavismo, la participación femenina en altos cargos de empresas del
estado es muy baja. Otra muestra de que la reivindicación de las mujeres, sus
derechos y oportunidades terminó en mucha retórica y pocos resultados.
El enfoque de género en políticas públicas sirvió para entorpecer procesos
electorales, pero no para disminuir, por ejemplo, los altos índices de embarazo
adolescente que Venezuela encabeza en toda la región. Se les dio una mayor
participación a las mujeres en escenarios políticos pero las instituciones carecen
de políticas públicas con enfoque de género: no existen indicadores de salud
reproductiva y materna, tampoco se profundizó en otros temas clave como trabajo
productivo y reproductivo, división sexual del trabajo, necesidades prácticas e
intereses estratégicos por género y transversalización del enfoque de género.
En el contexto actual, lo que vemos es una feminización de la pobreza, dado el
deterioro de las condiciones de vida en términos de pobreza por ingresos que
afecta a la mayoría de las mujeres en muchas áreas esenciales para su desarrollo:
social, laboral, familiar.
Crear en el 2009 un Ministerio para la Mujer no fue suficiente.
Asistencia ministerial a los pueblos indígenas cayó en 80% en
cinco años
3 febrero, 2019 Nacionales

La revisión de las Memorias y Cuentas del Ministerio del Poder Popular para
los Pueblos Indígenas, ente creado en 2007 durante la presidencia de Hugo
Chávez, permitió constatar que la entrega de insumos de primera necesidad,
como hamacas, útiles escolares y herramientas para actividades agrícolas,
disminuyó 66,3% entre 2012 y 2014

Comunidades indígenas desatendidas. Una de las políticas públicas del Ministerio


del Poder Popular para los Pueblos Indígenas es responder a las necesidades de
las poblaciones de diferentes grupos étnicos que se encuentran en situación de
extrema vulnerabilidad. No obstante, la entrega de insumos de primera necesidad
llegó a menos beneficiarios. Según la información oficial disponible en los informes
de gestión del ministerio, el número de beneficiarios cayó en 80,5% entre 2012 y
2016.
La revisión de información del despacho, que actualmente dirige Aloha Núñez,
nombrada el 4 de enero de 2018 en Gaceta Oficial N° 41.313, indica que el
Ministerio de los Pueblos Indígenas asistió en 2012 a 90.740 personas de
diferentes etnias de seis estados del país; mientras que en 2016, último dato
oficial disponible, solo 17.605 habían recibido ayudas para atender sus
necesidades prioritarias.
El chequeo de informes fue realizado por el equipo de Vendata, un proyecto
colaborativo de apertura de datos liderado por el Instituto Prensa y Sociedad de
Venezuela (IPYS Venezuela) y Transparencia Venezuela.
Así como se redujo el número de indígenas atendidos, también disminuyó la
cantidad de insumos de primera necesidad otorgados a las comunidades
originarias. De acuerdo con los datos disponibles, en el año 2012 se dieron 59.049
materiales y otros insumos, y en 2014 se entregaron 19.876, con una caída de de
66,3% en dos años.
El Ministerio para los Pueblos Indígenas se trazó como meta la entrega anual de
hamacas, mosquiteros, productos de higiene personal, útiles escolares, incluso
implementos para actividades agrícolas y de pesca, y equipos y utensilios de
cocina, en el marco de la puesta en marcha del programa social “Mi casa bien
equipada” que el Gobierno creó en el año 2010, cuando Hugo Chávez ocupaba la
presidencia.
Si bien hasta el año 2014 se registró una disminución en la entrega de insumos,
no se tiene certeza de cuál es la cantidad que se suministró en 2015 y 2016
porque no se refleja en los informes de gestión del ministerio de esos años. En el
documento de 2016, último publicado por el despacho, solo se indica el número de
personas beneficiadas con esta política pública.
Los insumos de primera necesidad fueron entregados a poblaciones indígenas de
los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Sucre y Zulia. Entre 2013 y
2016 se incluyó a comunidades de los estados Anzoátegui y Monagas, y otras
poblaciones del Zulia, como las asentadas en el Sur del Lago de Maracaibo. Los
datos reflejan que, entre 2012 y 2014, el número de comunidades atendidas
aumentó de 309 a 483. Es decir, 56,3% etnias beneficiadas más en dos años.
“El deterioro de las ayudas del Ministerio de los Pueblos Indígenas es apenas una
leve evidencia de lo que realmente percibimos”, recalca Juan Carlos La Rosa,
defensor de derechos humanos y miembro cofundador de la organización
Wainjirawa.
La Rosa asegura que no hay un programa social que se haya diseñado en
acuerdo con las comunidades indígenas y, por el contrario, las entregas hechas
por el Gobierno obedecen a razones “clientelares”. “Solo hacen consignaciones en
vísperas electorales o cuando desean fingir una consulta o buscar aprobación de
las comunidades indígenas”.
Las ayudas, en algún momento, generaron dependencia. En el caso de la etnia
Yukpa en Perijá, estado Zulia, la ausencia y el otorgamiento con fines clientelares
ha generado deterioro en la salud y el hambre, y ha profundizado desplazamientos
masivos. Las ayudas realmente nunca fueron concebidas como un derecho, sino
como un instrumento del Estado para ejercer el control en las comunidades. La
política del Estado buscó hacernos más dependientes y subordinados, y debilitar
nuestra identidad ancestral y nuestras instituciones propias”, explica.
La imposibilidad del Estado de cubrir las necesidades de los pueblos indígenas
ocurre en un contexto de crisis humanitaria, acentuada principalmente por la
escasez de alimentos y medicinas y deterioro de los servicios de salud, que han
golpeado a las comunidades originarias. La desnutrición y el incremento de
personas afectadas por enfermedades como el VIH y el sarampión, especialmente
en los asentamientos de Delta Amacuro y Amazonas, ha obligado a que más
indígenas abandonen sus tierras y se migren a países fronterizos, como Brasil.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), por ejemplo, ha reportado que
al menos 64 indígenas de etnias de los estados Amazonas y Delta Amacuro
fallecieron por sarampión en 2018, aunque informes del Observatorio de Derechos
Indígenas Kapé Kapé apunta que más de 100 han muerto por esa enfermedad
infecciosa de origen viral; y otros han perdido la vida por desnutrición.
La Rosa señala que los pueblos indígenas también se ven limitados para acceder
a insumos, alimentos y medicinas por la crisis de transporte y de combustible,
incluso por el asedio de “mafias” en las que asegura están involucrados
funcionarios de seguridad, que han hostigado a las comunidades y obligado a
desplazarse hacia otros territorios. A su juicio, el Estado ha perdido el control para
contrarrestar a estos grupos.

También podría gustarte