Está en la página 1de 111

Evaluación de Servicios y Estudios

Económicos en Salud Mental y


Psiquiatría

Sandra Saldivia Bórquez PhD


Departamento de Psiquiatría y Salud Mental
Universidad de Concepción
2015
CONTENIDOS
• La evaluación en los servicios de salud mental
• Conceptos básicos en los estudios de costo en salud mental
• Variables de resultados
• Tipología de los estudios de costo en salud mental
• Hallazgos en investigación
• Limitaciones y perspectivas de los estudios de costo en
salud mental
CONTENIDOS
• La evaluación en los servicios de salud mental
• Conceptos básicos en los estudios de costo en salud mental
• Variables de resultados
• Tipología de los estudios de costo en salud mental
• Hallazgos en investigación
• Limitaciones y perspectivas de los estudios de costo en
salud mental
Nuevos modelos de atención en
psiquiatría y salud mental
• Desinstitucionalización
• Prevención
• Atención primaria
• Territorialización
• Continuidad de los cuidados
• Interdisciplinariedad
• Participación de la comunidad
Evaluación de servicios de salud
mental

• ¿Qué se pretende hacer?


• ¿Qué se hace?
• ¿Cómo repercute lo que se hace sobre la
población atendida?
• ¿Cuánto cuesta?
• ¿Cuál es la relación costo - efectividad?
Salud Mental (II)

El espectro de actividades en salud mental


Promover Prevenir Prevenir
remisiones recaídas primer
aliviar
episodio
curar
Promoción de
Rehabilitar la salud

enfermedad

salud

Salud Mental Comunitaria


Modificado de Leighton A, 1987 Docente: Sandra Saldivia
Salud Mental (VI)
Modelo de Goldberg y Huxley
(Mental Illness in the Community. The pathways to psychiatric care. Londres, Tavistock/Routledge. 1980)

Ingresados
0.5% 4o filtro
Ingreso psiquiátrico

Salud mental
(ambulatorios + ingresados)
4% 3er filtro
Derivación a salud mental

Pacientes detectados en atención primaria


10% 2o filtro
Detección por el médico

Pacientes en atención primaria


(identificados + no identificados)
1er filtro
22% Reconocimiento por
el paciente

Comunidad
25% - 35%
Salud Mental Comunitaria
Docente: Sandra Saldivia
NIVELES DE INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL
P
R Salud
Primaria
E
V Secundaria Enfermedad
E
N Terciaria Deficiencia

C
Discapacidad
I Terciaria

O
Minusvalía
N
NIVELES DE INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL
P
R Salud
Primaria
E
V Secundaria Enfermedad
E
N Terciaria Deficiencia

C
Discapacidad
I Terciaria

O
Minusvalía
N
Modelo de Matriz para la descripción estandarizada
de sistemas de salud mental
(Tansella y Thornicroft, 1998)
Input Proceso Output (Outcome)

Macro Epidemiología Evaluación de políticas, planes Indicadores de salud pública


Nacional Psiquiátrica y programas Evaluación económica
Legislación en salud Guías de tratamiento Camas psiquiátricas, tasa de
mental Protocolos de admisión profesionales, etc.
Políticas salud mental

Meso Mapa de servicios Registros de casos Estudios de costo – efectividad


Local Necesidades de servicios Patrones de uso de servicios Resultados de pacientes
de grupos seleccionados ingresados en RCP

Micro Necesidades de los Protocolos de tratamiento Calidad de vida


Sujetos/ pacientes Continuidad de cuidados Necesidades satisfechas
pacientes Necesidades de los Otros servicios: residenciales, Discapacidad
familiares empleo,etc. Síntomas
Carga del cuidador
Satisfacción usuaria
Descripción de áreas
socio - sanitarias
• Diversidad de servicios
• Cambio continuo y variabilidad de los servicios
• Ausencia de límites precisos
• Inadecuación de las distinciones tradicionales
• Diversidad de términos
• Ausencia de marco conceptual de referencia y
metodología de estudio
• Escasa validez de indicadores sanitarios actuales
Definiciones básicas
• Tipos de centros / dispositivos:
– Residenciales
– Centros de día
– Ambulatorios

• Disponibilidad del recurso


– Móvil versus no móvil
– De tiempo limitado vs estancia continua

• Orientación principal de centros de día


– Trabajo
– Actividades de la vida diaria
– Ocio y tiempo libre
CONTENIDOS
• La evaluación en los servicios de salud mental
• Conceptos básicos en los estudios de costo en salud mental
• Variables de resultados
• Tipología de los estudios de costo en salud mental
• Hallazgos en investigación
• Limitaciones y perspectivas de los estudios de costo en
salud mental
Ámbito de las evaluaciones
económicas

• Limitación de recursos

• Aumento de la oferta de prestaciones y tecnologías

• Antecedente: fármaco-economía

• Evaluación de tecnologías sanitarias


Conceptos básicos

• Costo: valor de los recursos utilizados durante la provisión de


cuidados de salud. Costo de oportunidad.

• Coste de oportunidad: es el coste asociado a las oportunidades


perdidas al elegir sólo una de ellas.

• Beneficio: valor que se gana en términos de mejoría del estado


de salud al proveer dicho servicio. En análisis de costes se
restringe a ‘resultados que se expresan en unidades monetarias
más que unidades físicas’; aunque algunos autores consideran
dentro de beneficio todas las medidas de desenlace.
Conceptos básicos
• Eficacia: resultados en una situación ideal. Es decir, cómo una
intervención específica alcanza el objetivo planteado bajo
condiciones experimentales ideales.

• Efectividad: describe los resultados de una alternativa dada en


el mundo real. Es decir, hasta qué punto una intervención
específica logra el objetivo planteado, cuando es llevada a cabo
en circunstancias clínicas ordinarias.

• Utilidad: satisfacción subjetiva asociada a una preferencia


determinada, en este caso relacionado con la salud.

• Eficiencia: el logro, al menor coste, de aquello que la sociedad


valora más.
Conceptos básicos
• Costo de oportunidad marginal a largo plazo (long-run marginal
opportunity cost), es la variación en el coste de oportunidad al
incorporar una unidad adicional al proceso.

Problemas:
• Dificultad para fijar una alternativa de referencia cuando se intenta evaluar
alternativas nuevas

• Arbitrariedad en la elección del referente cuando hay más de una alternativa


disponible

• Falta de evaluación de la ausencia de tratamiento

• Relación con la metodología del ensayo clínico;

Todo esto otorga a este concepto una validez más teórica que práctica.
Conceptos básicos
•Equidad: Concepto o propósito de implementar programas de salud
buscando alcanzar una distribución justa de costos y beneficios en la
sociedad.
• Equidad horizontal: busca proveer el mismo tratamiento a
pacientes con iguales necesidades.
• Equidad vertical: busca dar tratamientos y cuidados diferenciados
a quienes presentan distintas necesidades de salud.

Disponibilidad de pago (willingness-to-pay): Cantidad que una persona


está dispuesta a pagar, sacrificar o intercambiar por un producto. En
salud, es una herramienta metodológica (encuesta) que busca estimar
la capacidad de pago de determinados grupos sociales para conocer la
valoración monetaria hipotética de programas e intervenciones
específicas. Metodología usada en análisis costo – beneficio y en la
toma de decisiones.
Conceptos básicos
Tipos de costo:

Costes directos: aquellos directamente relacionados con la


alternativa evaluada.

Incluye:
servicios asistenciales, consultas profesionales, pruebas
diagnósticas complementarias, tratamientos, etc.

Dificultad:
• En la recolección de datos: desde el propio paciente, desde
registros de casos, desde registros asistenciales.
• En la definición de lo que se considerará un servicio asistencial.
Conceptos básicos
Tipos de costo:

Costes indirectos: Delimitación poco clara entre lo que constituyen


costes indirectos e intangibles.

Incluye:
• Costes relacionados con la pérdida de productividad atribuible a la
enfermedad convertibles en unidades monetarias.
• En algunos casos se extiende a parámetros asociados con la pérdida
de salud, dolor y sufrimiento.

Modelos:
• Método de intención de pago
• Del capital humano
• Método de fricción.
Conceptos básicos
Tipos de costo:

Costes intangibles: Como se mencionó, aunque hay modelos de


estimación de costes indirectos que amplían su cobertura a los
llamados costes intangibles, éstos se tratan en general de manera
separada incluyendo todos aquellos costes relacionados con
variables no convertibles en unidades monetarias, sino que
constituyen valores intangibles o utilidad.

En general, el concepto de utilidad se asocia al concepto de ‘calidad


de vida’.
CONTENIDOS
• La evaluación en los servicios de salud mental
• Conceptos básicos en los estudios de costo en salud mental
• Variables de resultados
• Tipología de los estudios de costo en salud mental
• Hallazgos en investigación
• Limitaciones y perspectivas de los estudios de costo en
salud mental
Áreas de evaluación
psico - social

• Evaluación de necesidades
• Funcionamiento social
• Discapacidad
• Satisfacción con los servicios
• Calidad de vida
• Carga familiar
CONTENIDOS
• La evaluación en los servicios de salud mental
• Conceptos básicos en los estudios de costo en salud mental
• Variables de resultados
• Tipología de los estudios de costo en salud mental
• Hallazgos en investigación
• Limitaciones y perspectivas de los estudios de costo en
salud mental
Tomado de Espinoza M. (2012) Curso Evaluación de tecnologías sanitarias. ISPOR Chile
Tomado de Espinoza M. (2012) Curso Evaluación de tecnologías sanitarias. ISPOR Chile
Niveles de Evidencia

Source: Guide to Research Methods: The Evidence Pyramid: <http://servers.medlib.hscbklyn.edu/ebm/2100.htm>.


Estudios de costos en salud mental

• Análisis de coste: evaluación simple de los costes, sin medir


resultados; no constituyen una evaluación económica completa. No
obstante, es una tarea necesaria y común a todos tipo de estudio.

• Análisis de coste – beneficio: valoración de los resultados en términos


monetarios, considerando la producción directa o indirecta de dinero,
incluyendo la restauración de la fuerza de trabajo que representa la
mejoría del paciente.

Las dificultades para valorar en dinero todos los beneficios obtenidos,


principalmente los intangibles, pocos estudios han sido llevados a cabo
desde esta perspectiva, en salud mental.
Análisis de costo – beneficio en salud

Intervención A
Consecuencias
Costos La efectividad de las
intervenciones se miden en
dinero

Intervención B

Disposición a pagar (Willingenss to pay)


• Contingent valuation
• Discrete choice experiments
Estudios de costos en salud mental
Análisis de coste – efectividad: comparan el coste de diferentes
políticas para alcanzar un mismo resultado o diferentes grados de
éxito, permitiendo evaluar la consecución de metas u objetivos
médicos.

Medidas de resultado. Indicadores de salud objetivos como:


• Casos de morbilidad evitados
• Nivel de funcionamiento social
• Remisión de síntomas
• Global Burden of Disease (GBD, carga global del trastorno), que
combina la pérdida de vida saludable debido a muerte prematura
con la pérdida debido a la discapacidad. Estudio del Banco Mundial
(Shah y Jenkins, 2000).
Análisis de costo–efectividad en salud

Intervención A
Consecuencias
Costos Ambas intervenciones se
comparan con un mismo
resultado de interés

Intervención B

Resultados (outcomes):
• Mortalidad
• Funcionamiento Resultados del estudio:
• Peso Costos por unidad del efecto
• DALY
• QALY…
Estudios de Costo – Efectividad
(Análisis de Costo – Efectividad) (ACE)
• Permite comparaciones entre distintos programas
del sistema sanitario, si el resultado (outcome) es
transversal a las distintas actividades del sistema
(DALY, QALY).

• Permite comparaciones dentro de programas de


salud utilizando resultados (outcomes) específicos
(Ej. Funcionamiento social)
Estudios de costos en salud mental

Análisis de coste – utilidad: valoración de resultados en términos de


utilidad, relacionando los costes invertidos con la calidad de vida
generada en la población tratada.

Índices

• Quality Adjusted Life Year (QALY, o AVAC, años de vida ajustado a


calidad)
Plano de Costo - Efectividad

△ Costo
NO NE

△Efectividad

SO SE
Aplicaciones a estudios de costos en salud
mental…
Aspectos básicos de los estudios de costo:
(Knapp y y cols, 1991)

•Deberían tratar de incluir la totalidad de los cuidados

•Las diferencias encontradas en los resultados entre los grupos de


pacientes, dispositivos y/o áreas pueden proveer de información
útil

•Las comparaciones de costos entre sujetos, dispositivos y áreas


deben ser cuidadosamente realizadas

•Buscar, donde sea posible, la relación entre los hallazgos y la


efectividad y resultados
Estudios de costos en salud mental
Consideraciones:
1. Perspectiva del estudio

2. Enfoque epidemiológico
• costo - incidencia
• costo – prevalencia

3. Aproximación
• Arriba - abajo
• Abajo – arriba

4. Horizonte temporal

5. Selección de alternativas

6. Resultados o outcomes
Perspectiva
• Sistema de salud
• Paciente
• Pagador privado

En el contexto del análisis de costo – efectividad, que busca la


maximización de la salud sujeta a la restricción presupuestaria,
definido por el presupuesto anual de salud, la perspectiva es la
del sistema de salud
Costos

• El análisis de costo es independiente del tipo de estudio:


ü Costo financiero: gasto necesario para adquirir un bien
ü Costo económico: costo de oportunidad

• Qué costos deben ser considerados? Depende de la


perspectiva:
ü Recursos utilizados dentro del sistema de salud
ü Recursos utilizados por el paciente y su familia
ü Tiempo de los cuidadores informales
ü Cambios en la productividad
ü Recursos utilizados en otros sectores
Consideraciones en la estimación de
los costos
• Factores que no tienen mercado
– Cuidados informales
• Precios que no representan los costos deben ser ajustados.
• Tiempo horizonte
– Periodos más largos pueden determinar cambios en la estructura
de costos en la medida que nuevas necesidades aparecen debido,
por ejemplo, a la ganancia en años de vida.
• Costos futuros
– Por ejemplo, cáncer en pacientes que han sobrevivido a un
infarto.
• Overhead
Precisión en la medición de costos
Micro costos:
Mas
preciso
Se estima cada componente de uso de recursos

Grupo de casos ( case mix complexity)


Aporta el costo de cada categoría

Per Diem específico por enfermedad:


Aporta el costo medio diario de los tratamientos en cada
categoría de enfermedad (Ej. Asistencia a Centro de Día)

Per-Diem Específico Promedio:


Promedia el per diem en todas las categorías de pacientes.
Menos
preciso
Estudios de costos en salud mental

Clasificación de los estudio de costo


(Salvador, 1995)

• Estudios de estimación de costo


• Estudios macroeconómicos
• Estudios de modelación

• Estudios sobre muestras de pacientes


• Estudios controlados
• Estudios no controlados
CONTENIDOS
• La evaluación en los servicios de salud mental
• Conceptos básicos en los estudios de costo en salud mental
• Variables de resultados
• Tipología de los estudios de costo en salud mental
• Hallazgos en investigación
• Limitaciones y perspectivas de los estudios de costo en
salud mental
Universidad de Concepción
FACULTAD DE MEDICINA
DEPTO. PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL

Estudio de servicios de salud mental en


el sistema público de salud en Chile

Sandra Saldivia
Pamela Grandón
Edith Albornoz, Alicia Toro (Ayudantes de investigación)
Marzo 2009
OBJETIVO GENERAL

• Describir y evaluar, de acuerdo a criterios de calidad


internacionales, la red de servicios de salud mental disponible
para usuarios en contacto con el sistema público de atención en
psiquiatría y salud mental en áreas sanitarias seleccionadas.
Modelo de Matriz para la descripción estandarizada
de sistemas de salud mental
(Tansella y Thornicroft, 1998)
Input Proceso Output (Outcome)

Macro Epidemiología Evaluación de políticas, planes Indicadores de salud pública


Nacional Psiquiátrica y programas Evaluación económica
Legislación en salud Guías de tratamiento Camas psiquiátricas, tasa de
mental Protocolos de admisión profesionales, etc.
Políticas salud mental

Meso Mapa de servicios Registros de casos Estudios de costo – efectividad


Local Necesidades de servicios Patrones de uso de servicios Resultados de pacientes
de grupos seleccionados ingresados en RCP

Micro Necesidades de los Protocolos de tratamiento Calidad de vida


Sujetos/ pacientes Continuidad de cuidados Necesidades satisfechas
pacientes Necesidades de los Otros servicios: residenciales, Discapacidad
familiares empleo,etc. Síntomas
Carga del cuidador
Satisfacción usuaria
METODO
Universo y muestra

•Universo : Servicios de Salud (29)

•Muestra: Servicios de salud del Maule, Metropolitano Oriente y


Metropolitano Sur.

•Unidades de análisis: dispositivos asistenciales públicos, o que


reciben financiamiento público, cuya actividad clínica incorpora
atención de salud mental, de los servicios de salud Maule,
Metropolitano Oriente y Metropolitano Sur.
Clasificación de dispositivos de salud
mental, por áreas sanitarias

Sur 45,6% 15,6% 38,9%

Oriente 26,3% 24,6% 49,1%

Maule 14,3% 9,1% 76,6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Servicios Residenciales Servicios de Día y Actividades Estructuradas


Servicios Ambulatorios y Comunitarios
Clasificación de dispositivos de salud mental, por área
sanitaria.
Atención especializada - Adultos

Sur 59,5% 16,7% 23,8%

Oriente 30,8% 34,6% 34,6%

Maule 47,1% 29,4% 23,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Servicios Residenciales Servicios de Día y Actividades Estructuradas


Servicios Ambulatorios y Comunitarios
Clasificación de dispositivos de salud mental, por
área sanitaria.
Atención especializada - Infantil

Sur0,0% 100,0%

Oriente 33,3% 0,0% 66,7%

Maule0,0% 100,0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Servicios Residenciales Servicios de Día y Actividades Estructuradas Servicios Ambulatorios y Comunitarios


Tasas de recursos humanos por Servicio de Salud (tasas x 100.000 hab.)

MAULE SSMO SSMS


Especialidad APS Especialidad APS Especialidad COSAM APS
Psiquiatra adulto 1,11 3,18 0,18 2,88 0,14 0,01
Psiquiatra infantil 1,10 5,18 2,55 0,01
Médico 0,46 1,57 0,14 1,15 0,37
Psicólogo 3,33 14,67 6,74 10,53 2,70 1,48 5,00
Psicólogo infanto juvenil 0,66 1,82 9,72 1,43 2,83
Enfermería 0,84 0,03 1,62 1,82 0,01
Terapeuta ocupacional 0,38 1,95 0,28 2,68 0,90
Asistente social 1,62 4,33 2,03 1,70 1,08 0,44 1,12
Otro profesional de salud 0,04 0,18 0,24 0,06
Otro profesional social 0,11
Técnico en rehabilitación 0,26 0,09 1,41 0,57 0,37
Técnico paramédico 1,94 0,57 2,66 0,09 5,58 0,04 0,04
Otros técnicos 0,13 0,17 0,36 0,15 0,30
Educadores 0,53 0,15 0,34 0,02
Monitores y operadores 0,17 2,02 0,44
Cuidador 4,08 0,90 12,44
Administrativos 1,10 0,10 3,70 0,27 1,69 0,85 0,11
Auxiliares 1,16 1,62 6,30 0,73
Centros Ambulatorios y Comunitarios especializados, Servicio de Salud
del Maule
Hospital de Dia -
Hospital de Talca Hospital de Curicó Hospital de Linares Talca
Número consultas por mes 2098 1419 494 69
Número de pacientes por mes 1.327 941 484 59
Promedio de consultas por 1,58 1,51 1,02 1,17
pacientes
Diagnósticos más frecuentes
F00 - F09 2,5% 1,5% 16,9% 5,1%
F10 - F19 3,2% 7,1% 0,4%
F20 - F29 13,1% 12,0% 41,9% 54,2%
F30 - F39 42,3% 40,5% 18,4% 25,4%
F40 - F49 16,9% 9,1% 0,2%
F50 - F59 0,5% 4,0%
F60 - F69 0,9% 1,2% 11,4% 8,5%
F70 - F79 1,7% 0,9% 4,5% 5,1%
F80 - F89 0,7% 2,0% 1,7%
F90 - F98 17,4% 18,2%
VIF 3,9%
Otros psicosociales
Otros 0,1% 0,2%
Sin diagnóstico 0,7% 3,4% 2,1%
Centros Ambulatorios y Comunitarios especializados, Servicio
de Salud del Maule
Hospital de Dia -
Hospital de Talca Hospital de Curicó Hospital de Linares Talca
Intervenciones más frecuentes
Individual 89,6% 80,3% 100,0% 100,0%
Grupal 11,1%
Consultoría 3,6%
Visita 1,6% 0,6%
Enlace 1,2% 2,5%
Psico-Diagnóstico 1,0% 2,3%
Comunitario 0,6%
Sin información 2,4% 3,2%

Atención a tribunales 1,7% 0,2%


Tipo de profesional que realiza la atención

Psiquiatra 18,2% 33,9% 100,0%


Psicólogo 27,3% 54,7%
Otro médico 20,9%
Enfermera 20,5%
Asistente social 13,1% 11,4%
Centros Ambulatorios y Comunitarios especializados - COSAM - SSMO
Las Condes Lo Barnechea Macul Ñuñoa Peñalolen La Reina PROVISAM
Número consultas por mes 359 421 376 477 482 315 595
Número de pacientes por mes 262 304 293 223 308 180
Promedio de consultas por
pacientes 1,37 1,38 1,28 2,14 1,56 1,75
Diagnósticos más frecuentes *por consultas

F00 - F09 2% 1% 3%
F10 - F19 8% 6% 6% 11% 21% 7% 16%
F20 - F29 4% 1% 5% 5% 6% 4% 11%
F30 - F39 55% 19% 42% 39% 42% 31% 68%
F40 - F49 14% 11% 20% 7% 4% 31% 64%
F50 - F59 2% 2% 1% 1%
F60 - F69 5% 4% 3% 3% 12% 39%
F70 - F79 1% 3% 1% 0%
F80 - F89 5% 2% 2%
F90 - F98 38% 15% 3% 15% 19%
VIF 1% 5% 8% 11% 8% 1%
Otros psicosociales 3% 3%
Otros 3% 2% 1% 0%
Sin diagnóstico 4% 9% 10% 1% 1%
Centros Ambulatorios y Comunitarios especializados - COSAM - SSMO

Las Condes Lo Barnechea Macul Ñuñoa Peñalolen LA Reina PROVISAM


Intervenciones más frecuentes
Individual 50% 99% 98% 74% 83% 100% 99%
Grupal 17% 26% 4%
Consultoría
Visita domiciliaria 2% 2% 1%
Enlace
Psico-Diagnóstico
Comunitario
Otro 32% 12%
Sin información
Tipo de profesional que realiza la atención
Psiquiatra 35% 52% 46% 44% 40% 52% 45%
Psicólogo 49% 25% 51% 39% 27% 47% 54%
Otro médico
Enfermera
Terapeuta ocupacional 16% 10% 17% 9% 1%
Asistente social 3% 8% 1%
Otro 13% 1% 16%
Centros Ambulatorios y Comunitarios APS, por Servicio de Salud
SS Maule SSMO SSMS
Número consultas por mes 1742 2364 989
Número de pacientes por mes 1266 1516 690
Promedio de consultas por pacientes 1,38 1,56 1,43
Diagnósticos más frecuentes
F00 - F09 0,2% 0,3% 0,7%
F10 - F19 1,7% 5,1% 5,4%
F20 - F29 0,3% 0,2% 0,6%
F30 - F39 42,4% 39,2% 24,8%
F40 - F49 9,3% 21,5% 4,9%
F50 - F59 0,5% 1,1% 0,6%
F60 - F69 1,4% 1,1% 1,7%
F70 - F79 0,3% 0,4% 0,6%
F80 - F89 0,1% 1,9% 0,6%
F90 - F98 7,4% 5,9% 10,7%
VIF 3,6% 2,3% 7,5%
Otros psico-sociales 2,6% 0,9% 1,7%
Otros 0,1% 0,7% 2,0%
Sin diagnóstico 30,1% 19,2% 38,1%
Centros Ambulatorios y Comunitarios APS, por Servicio de Salud

SS Maule SSMO SSMS


Intervenciones más frecuentes
Individual 97,4% 95,7% 92,2%
Grupal 0,7% 1,6% 1,5%
Consultoría 0,7% 0,2% 3,3%
Visita 0,3% 0,8%
Psico-Diagnóstico 0,9%
Otro 2,5% 2,1%
100,0% 100,0% 100,0%
Tipo de profesional que realiza la atención
Psiquiatra 7,8%
Psicólogo 70,1% 85,2% 49,9%
Otro médico 21,4% 14,8% 9,6%
Asistente social 8,5% 20,5%
Terapeuta Ocupacional 7,2%
Otro profesional 1,1%
Sin información 3,8%
Evaluación de patrones de uso de servicios y
costos asociados, en dos muestras de
pacientes con diagnóstico de esquizofrenia

FONDECYT 1030605
Sandra Saldivia, Benjamín Vicente, Pedro Rioseco, Pamela
Grandón
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL. Conocer los patrones de utilización de servicios y el costo


directo asociado a éstos, en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, en
contacto con el sistema público de atención en los Servicios de Salud Concepción
y Talcahuano.
Uso de servicios y costos en EQZ
Método:
• Estudio de seguimiento de 12 meses

• Muestra aleatoria de 100 pacientes en contacto con


centros de nivel secundario

• Del total de la muestra inicial, 99 sujetos completaron


el periodos de seguimiento, 50 de ellos en contacto con
la red asistencial del Servicio de Salud Talcahuano, y 49
con centros del área Concepción, en ésta un paciente
cambió de domicilio trasladándose fuera del área de
cobertura del estudio.
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA

Variable Concepción Talcahuano Total

Género Masculino 37 (74.0%) 39 (78.0%) 76 (76%)

Edad media 36.6 (±8.8) 38.2 (±8.2) 37.4 (±8.5)

Soltero 44 (88.0%) 46 (92.0%) 90 (90.0%)

Media de años escolaridad 10.7 (±3.6) 10.4 (±2.9) 10.5 (±3.2)

Con ocupación actual 17 (34.0%) 8 (16.0%) 25 (25.0%)*

Viviendo con padres 35 (70.0%) 39 (78.0%) 74 (74.0%)

Media de miembros del grupo familiar 3.9 (±2.0) 4.8 (±2.3) 4.3 (±2.2)*

*: p < 0.05; **:p < 0.001


CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DE FUNCIONAMIENTO SOCIAL DE
LA MUESTRA

Características clínicas

Concepción Talcahuano Total


Media años de evolución de la enfermedad
14.0 (±9.4) 17.5 (±8.8) 15.8 (±9.1)
Media Escala síntomas positivos PANSS-línea base
14.9 (±7.2) 18.6 (±7.7) 16.8 (±7.7)*
Media Escala síntomas negativos PANSS-línea base
23.2 (±8.4) 27.8 (±8.8) 25.5 (±8.9)**
Media Escala psicopatología general PANSS – línea base
31.9 (±9.9) 47.1 (±13.8) 39.5 (±14.2)**
Media Escala síntomas positivos PANSS – 12 meses
16.3 (±8.3) 16.8 (±7.6) 16.6 (±7.9)
Media Escala síntomas negativos PANSS – 12 meses
25.9 (±10.1) 25.7 (±9.7) 25.8 (±9.8)
Media Escala psicopatología general PANSS–12 meses 39.4 (±15.0) 43.1 (±17.2) 41.2 (±16.2)

*: p < 0.05; **:p < 0.001


Características de funcionamiento social de la muestra

Características clínicas
Concepción Talcahuano Total
Media Escala GAF – línea base
50.3
46.5 (±16.2) 54.1 (±16.4) (±16.7)*
Media Escala GAF – 12 meses
58.9 (±13.7) 54.3 (±14.0) 56.6 (±14.0)
*: p < 0.05; **:p < 0.001
Uso de servicios de la muestra durante el seguimiento de
12 meses
Tipo de contacto Concepción Talcahuano Total
Ingresos a unidades de atención cerrada 20.4% 8.0% 11.1%
Media de días de ingreso 6.5 (±22.6) 0.20 (±0.8) 3.3 (±16.1)
Consulta ambulatoria de especialidad
Media de consultas ambulatoria de especialidad 22.8 (±36.4) 28.6 (±21.0) 25.8 (±29.6)
Consulta psiquiátrica 89.8% 96.0% 90.9%
Media de contactos con psiquiatra 4.2 (±3.4) 6.9 (±5.8) 5.5 (±4.9)
Consulta médico no psiquiatra 2.0% 10.0% 7.1%
Media de contactos con médico no psiquiatra 0.02 (±0.1) 0.1 (±0.4) 0.1 (±0.3)
Consulta psicológica 6.1% 36.0% 21.1%
Media de contactos con psicólogo 0.3 (±1.2) 3.3 (±6.9) 1.8 (±5.2)
Consulta enfermería 2.0% 62.0% 32.1%
Media de contactos con enfermería 0.02 (±0.1) 3.6 (±5.2) 1.8 (±4.0)
Consulta servicio social 30.6% 50.0% 40.4%
Media de contactos con servicio social 0.6 (±1.1) 1.1 (±1.5) 0.9 (±1.3)
Consulta técnico paramédico 71.4% 80.0% 75.8%
Media de contactos con técnico paramédico 7.9 (±6.6) 9.3 (±6.4) 8.6 (±6.5)
Consulta por receta médica 71.4% 42.0% 56.6%
Media de contactos por receta médica 3.5 (±4.1) 2.1 (±3.2) 2.8 (±3.7)
Con ingreso a Hospital de Día 10.2% 6.0% 8.0%
Media de días de ingreso a Hospital de Día 6.4 (±34.0) 2.1 (±11.4) 4.2 (±25.2)
Asistencia a centros de día 12.2% 30.0% 21.2%
Contacto con centros diurnos 10% 20.0% 15.0%
Contacto con taller protegido 12.0% 5.0%
Contacto con club social 14.0% 7.0%
Media de días de asistencia a centros de día (n = 21) 81.8 (±95.7) 124.5 (±77.7) 112.3(±83.1)

Uso de servicios residenciales 2.0% 2.0% 2.0%


Características sociodemográficas asociadas al uso de
servicios de la muestra
Tipo de contacto Porcentaje
Ingresos a unidades de atención cerrada (n=11)
Hombres 63.6%
Edad entre 31 – 50 años 54.5%
Estado civil soltero 63.6%
Estudios medios 63.6%
Viviendo con sus padres 63.6%
No trabaja 63.6%
Consulta ambulatoria con psiquiatra (n=91)
Hombres 76.9%
Edad entre 31 – 50 años 75.8%
Estado civil soltero 89.0%
Estudios medios 58.9&
Viviendo con sus padres 79.0%
No trabaja 73.3%
Con ingreso a Hospital de Día (n=9)
Mujeres 55.6%
Edad 30 años y menos 55.6%
Estado civil soltero 88.9%
Viviendo con sus padres 62.5%
No trabaja 88.9%
Características clínicas asociadas al uso de servicios
de la muestra

Variable Porcentaje
Ingresos a unidades de atención cerrada (n=11)
5 años o menos de evolución de la enfermedad 45.5%
Funcionamiento social (GAF) entre 40 y 60 puntos 54.5%
Consulta ambulatoria con psiquiatra (n=91)
Más de 15 años de evolución de la enfermedad 48.9%
Funcionamiento social (GAF) entre 40 y 60 puntos 58.2%
Con ingreso a Hospital de Día (n=9)
Funcionamiento social (GAF) entre 40 y 60 puntos 50.0%
Asistencia a centros de día (n=21)
Más de 15 años de evolución de la enfermedad 57.1%
Funcionamiento social (GAF) entre 40 y 60 puntos 61.9%
Estructura del costo asociado al uso de servicios y
al consumo de fármacos

Ingresos a unidades de atención cerrada (13.7%)

Fármacos (30.0%)

Atención Ambulatoria de especialidad (12.7%)

Hospital de Día (7.8%)

Atención Primaria (0.1%)


Residenciales (10.8%)

Centros de Día (24.7%)


Distribución porcentual del costo asociado al uso de
servicios y consumo de fármacos, por Área Sanitaria.

Tipo de costo Área A Área B Porcentaje del total

Ingreso a unidades de atención cerrada 22,4 0,6 13.7


Atención ambulatoria de especialidad 7.0 21,3 12.7
Hospital de Día 9,7 4,9 7.8
Atención primaria 0,1 0,1 0.1
Centros de Día 10,8 45,4 24.7
Uso de alternativas residenciales 9,6 12,4 10.8
Fármacos 40,4 15,3 30.3
Total 100.0 100.0 100.0
Costo medio anual por pacientes en función del
uso de servicios

Tipo de centro Costo medio anual por paciente

Ingreso a unidades de atención cerrada (n=11) $448.830±740.451


Atención ambulatoria de especialidad $50.648±30.841
Hospital de Día (n=8) $446.108±668.077
Atención primaria (n=7) $5.614±5.506
Centros de Día (n=21) $541.188±518160
Uso de alternativas residenciales (n=2) $2.746.000
Fármacos $141,009±474.534
Costo medio anual por paciente de atención ambulatoria

Profesional que realiza la atención ambulatoria de especialidad Costo medio anual por paciente

Consulta psiquiátrica (n=90) $34.108±27120


Consulta médico no psiquiatra (n=7) $6.994.3±2313
Consulta psicólogo (n=21) $27.957±28429
Consulta enfermera (n=32) $18.865±18137
Consulta asistente social (n=40) $7.048±4194
Consulta con técnico paramédico $11.557±5099
Consulta por receta médica $6.939±5121
Costo medio anual por paciente para asistencia a centros
de día, por tipo de centro.

Centro de Día Costo medio anual por paciente


Centro de rehabilitación (n=15) $666.535±555.326
Taller protegido (n=6) $117.185±117.115
Club social (n=7) $79.109±104.799
Otro (n=3) $36.684±30.773
Costo medio anual por paciente, según características
sociodemográficas
Variable Costo medio anual por paciente

Género
Masculino $305.800±530.342
Femenino $909.109±1.301.546
Estado civil
Soltero $456.945±845.948
Otro $363.331±488.814
Convivencia
Vive con sus padres $462.169±797.285
Otro $478.591±986.059
Escolaridad
Estudios básicos $125.980±112.715
Estudios medios $498.640±741.291
Estudios superiores $735.294±1.304.593 *
Ocupación
Trabaja $830.202±1.118.167 **
No trabaja $302.581±630.724
*: p < 0.05; **:p < 0.001
Costo medio anual por paciente, según gravedad

Gravedad n Costo medio anual Mediana del costo medio anual


Baja 30 $474.251±729.267 $187.445
Moderada 43 $529.304±960.881 $139.892
Alta 20 $336.579±682.092 $157.159
ESTUDIO DE COSTO – EFECTIVIDAD DE
INTERVENCIONES DE SALUD MENTAL
EN CHILE

Sandra Saldivia
Marcelo Villalón
Asesor Epidemiológico: Dr. Benjamín Vicente
Asesor OMS: Daniel Chisholm
Carga evitable de los trastornos mentales
100%

No evitable con las intervenciones existentes


Eficacia combinada

Evitadas con actual Evitable mediante Evitable, pero sólo con


combinación de intervenciones intervenciones menos
intervenciones y costo-efectivas efectivas o más
cobertura poblacional incrementales costosas

Cobertura efectiva en población 100%


RESULTADOS-Depresión

•Situación actual
•Antidepresivos antiguos (TCAs)
•Antidepresivos nuevos (ISRS genéricos)
•Psicoterapia breve en atención primaria
•Antidepresivos antiguos (TCAs) + Psicoterapia breve
•Antidepresivos nuevos (ISRS genéricos) + Psicoterapia breve
•Antidepresivos antiguos (TCAs) + Psicoterapia breve + proactive
case management
•Antidepresivos nuevos (ISRS genéricos) + Psicoterapia breve +
proactive case management
•Combinación de intervenciones con cobertura de 60%
Resumen de costos
Cost (LCU$)(Mill $ por año)
Population
Description of intervention Programm
coverage Patient Training Total
e
Combination of interventions at current coverage 30% 21.136 223 45 21.404
Older anti-depressant drug (TCAs) in primary care at target coverage 60% 20.775 405 208 21.387
Newer anti-depressant drug (generic SSRI) in primary care at target coverage 60% 20.085 405 208 20.697
Brief psychotherapy in primary care at target coverage 60% 85.745 405 530 86.680
Older anti-depressant + psychotherapy at target coverage 60% 85.873 405 707 86.985
Newer anti-depressant + psychotherapy at target coverage 60% 84.946 405 707 86.057
Older anti-depressant + psychotherapy + proactive case management at target
coverage 60% 51.687 995 751 53.433

Newer anti-depressant + psychotherapy + proactive case management at target


coverage 60% 47.625 995 751 49.372

Combination of interventions at target coverage 60% 44.539 1.012 546 46.096

97,7% 1,4% 0,9% 100,0%


Cost-effectiveness of interventions

A verage co st per D A LY averted (peso s, millio n)

- 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

Combination of inter ventions at cur r ent cover age 3, 11

Older anti-depr essant dr ug (TCAs) in pr imar y car e at tar get cover age 1, 79

Newer anti-depr essant dr ug (gener ic SSRI) in pr imar y car e at tar get cover age 1, 26

Br ief psychother apy in pr imar y car e at tar get cover age 6, 56

Older anti-depr essant +psychother apy at tar get cover age 6, 03

Newer anti-depr essant +psychother apy at tar get cover age 5, 35

Older anti-depr essant +psychother apy +pr oactive case management at tar get cover age 1, 72

Newer anti-depr essant +psychother apy +pr oactive case management at tar get cover age 1, 51

Combination of inter ventions at tar get cover age 2, 45


1.000.000.000.000

900.000.000.000

800.000.000.000

700.000.000.000

600.000.000.000
Costo

500.000.000.000

400.000.000.000

300.000.000.000

200.000.000.000

100.000.000.000

0
0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000

DALY's evitados

Expansion Path Combination of interventions at current coverage


Older anti-depressant drug (TCAs) in primary care at target coverage Newer anti-depressant drug (generic SSRI) in primary care at target coverage
Brief psychotherapy in primary care at target coverage Older anti-depressant + psychotherapy at target coverage
Newer anti-depressant + psychotherapy at target coverage Older anti-depressant + psychotherapy + proactive case management at targ
Newer anti-depressant + psychotherapy + proactive case management at target coverage Combination of interventions at target coverage
ESQUIZOFRENIA
1.Combined intervention mix at current coverage

2.Community-based service model: Older (neuroleptic) anti-psychotic drug at target


coverage

3.Community-based service model: Newer (atypical) anti-psychotic drug at target coverage

4.Community-based service model: Older (neuroleptic) anti-psychotic drug + psychosocial


treatment at target coverage

5.Community-based service model: Newer (atypical) anti-psychotic drug + psychosocial


treatment at target coverage

6.Community-based service model: Case management with older drug at target coverage

7.Community-based service model: Case management with newer drug at target coverage
Cost-effectiveness of interventions
Average cost per DALY averted (local currency units)

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000 4.500.000

Combined intervention mix at current coverage 2.789.841

Community-based service model: Older (neuroleptic) anti-psychotic drug at target coverage 2.273.829

Community-based service model: Newer (atypical) anti-psychotic drug at target coverage 3.974.583

Community-based service model: Older (neuroleptic) anti-psychotic drug + psychosocial treatment at


1.534.912
target coverage

Community-based service model: Newer (atypical) anti-psychotic drug + psychosocial treatment at target
2.515.666
coverage

Community-based service model: Case management with older drug at target coverage 2.053.876

Community-based service model: Case management with newer drug at target coverage 3.019.986
160.000.000.000

140.000.000.000

120.000.000.000

100.000.000.000
Costo

80.000.000.000

60.000.000.000

40.000.000.000

20.000.000.000

0
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Expansion Path DALY's

Combined intervention mix at current coverage

Community-based service model: Older (neuroleptic) anti-psychotic drug at target coverage

Community-based service model: Newer (atypical) anti-psychotic drug at target coverage

Community-based service model: Older (neuroleptic) anti-psychotic drug + psychosocial treatment at target coverage

Community-based service model: Newer (atypical) anti-psychotic drug + psychosocial treatment at target coverage

Community-based service model: Case management with older drug at target coverage

Community-based service model: Case management with newer drug at target coverage
Alcohol
Escenarios:
1. Escenario actual, considerando impuestos y uso de alcohotest (roadside breath-testing)
(RBT)

2. Tasa actual de impuesto

3. Aumento en un 25% de la tasa actual de impuesto

4. Aumento en un 50% de la tasa actual de impuesto

5. Disminución del acceso a los lugares de ventas

6. Campañas publicitarias amplias

7. Consejerías breves en atención primaria en salud (APS)

8. RBT incluyendo solo los casos fatales

9. RBT incluyendo solo los casos fatales incluyendo casos no fatales


140.000.000.000

120.000.000.000

100.000.000.000

80.000.000.000
Costo

60.000.000.000

40.000.000.000

20.000.000.000

0 DALY's
0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000

Expansion Path
Current Scenario (tax and RBT)
Current taxation
Increased taxation (Current + 25% )
Increased taxation (Current + 50% )
Reduced access to retail outlets
Comprehensive advertising ban
Brief advice in primary care
Roadside breath-testing (fatal injuries only)
Roadside breath-testing (including non-fatal injuries)
Combination 1: Increased tax and scaled-up RBT
Combination 2: Increased tax and Advertising Ban
Combination 3: Increased tax and Brief advice
Combination 4: Increased tax + Ad Ban + Brief advice
Combination 5: Increased tax + Brief Advice + Ad ban + Reduced access
Combination 6: Increased tax + Brief Advice + Ad ban + Reduced access + scaled-up RBT
CONCLUSIONES - DEPRESIÓN

• Los resultados apoyan la gestión de las actuales políticas en el área, con énfasis en la atención
primaria e intervenciones que incorporan ISRS.

• La continuidad de intervenciones como las existentes, con un aumento de cobertura y la


incorporación de actividades orientadas a aumentar la adherencia a tratamiento, que es
probablemente la ventaja que otorga el proactive care management, aseguraría una intervención
más costo-efectiva para este tipo de patologías.

• Costos. La psicoterapia breve aumenta los costos. El escenario alternativo con proactive care
management es menos caro, diferencia atribuible a que bajo esta combinación sólo una parte de
todos los casos requieren de intervención psicoterapéutica, al mejorar la adherencia a tratamiento
con la alternativa de un seguimiento de casos más cercano y efectivo.

• En general, las intervenciones más costo-efectivas son aquellas que favorecen la continuidad de
cuidados y la relación entre el equipo de salud, paciente y su red social.
CONCLUSIONES - ALCOHOL

• Las campañas publicitarias parecen tener una moderada costo – efectividad, alcanzan
un costo mayor por DALY evitado, comparado con el aumento de impuesto, pero
menor que el uso de RBT y consejería breve. Considerando estos resultados es posible
incluirla como parte de un paquete de intervenciones para reducir la carga asociada.

• Las intervenciones más costo – efectivas son el aumento en la tasa de impuestos a las
bebidas alcohólica. Sin embargo, se trata de un intervención cuya implementación
depende en gran medida de aspectos políticos más que técnicos, con lo cual su
incorporación como medida central para la disminución de la carga de enfermedad
asociada al consumo de alcohol está mediada por variables que con alta probabilidad
están más allá del campo de decisiones de las autoridades sanitarias.
LIMITACIONES
• Metodologías de modelamiento matemático asumen supuestos que no
necesariamente se confirman en el nivel local.

• La información local requiere ajustarse a las demandas específicas del


modelo, lo cual precisa de decisiones de los investigadores basadas en la
opinión de expertos, lo que también puede incorporar sesgos.

• Consideradas tales limitaciones, los resultados muestran la posibilidad real de


llevar a cabo análisis de costo-efectividad con metodologías sofisticadas en
países como Chile, que cuenta con un sistema de salud bien establecido y
datos de estadísticas vitales y epidemiológicos de buena calidad.
Maristan Network
ESTUDIO MULTICÉNTRICO SOBRE ESTIGMA,
NECESIDADES Y CUIDADOS INFORMALES DE
PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES DE
LARGA EVOLUCIÓN
JUSTIFICACIÓN

•Instrumentos existentes están limitados por las diferencias


socioculturales entre los países en que fueron desarrollados
y aquellos en que serán aplicados;

•Carecen de la perspectiva de las personas con esquizofrenia


y de sus cuidadores informales
Fases del estudio
Primera Fase:
Grupos Focales (GF) con personas con esquizofrenia, cuidadores Informales y
cuidadores Formales

CONCLUIDA en 2005

Segunda Fase:
Grupos Nominales (GN) para construir 3 entrevistas estructuradas utilizando como
base los datos de la 1ª fase

Metodología Cuantitativa: Validación de las entrevistas

CONCLUIDA en 2010

Tercera Fase:
Utilizar los 3 instrumentos para comparar las distintas áreas de estudio respecto
del estigma, las necesidades y los cuidados informales.
FASE 1: Estudio cualitativo, grupos focales

OBJETIVOS
• Conocer la percepción que tienen las personas con esquizofrenia
y sus cuidadores formales e informales, en diferentes sociedades
y culturas tienen respecto a:

• El estigma y la discriminación asociados a la esquizofrenia

• Las necesidades reales que tienen las personas con


esquizofrenia

• Los cuidados informales que reciben de su entorno social.


FASE 1: Estudio cualitativo, grupos focales

PAÍSES Y CENTROS PARTICIPANTES

LONDRES

PORTO ALEGRE

BUENOS AIRES
CONCEPCIÓN

GRANADA
FASE 1: Estudio cualitativo, grupos focales

POBLACIÓN DEL ESTUDIO

Personas con esquizofrenia y trastornos afines (CIE-10) de ambos sexos, mayores de


18 y menores de 65 años, atendidos en servicios comunitarios.

Cuidadores formales de personas con esquizofrenia, con experiencia mínima de 3


años en cuidados directos a este tipo de pacientes.

Cuidadores informales, reconocidos como cuidadores por el paciente y que no


tuviesen vinculación contractual con entidades formales de atención socio-sanitaria.
RESULTADOS
TOTAL DE PARTICIPANTES EN LOS GRUPOS
FOCALES
(2 GF por Perfil en cada país = 48 GF)
Personas con
Cuidadores Total por
País Esquizofrenia
Países
Mujeres Hombres Informales Formales

Argentina 14 14 11 13 52

Brasil 10 15 16 17 58

Chile 12 13 13 12 50

España 10 14 12 12 48

Inglaterra 8 10 15 11 44

Venezuela 12 14 13 12 51

Total por Perfil 146 80 77 303


RESULTADOS
Tesis Doctoral sobre Tesis Doctoral sobre Tesis Doctoral
Necesidades Existenciales Cuidados Informales sobre Estigma
Wagner L., 2005 Antonioli A, 2010 Runte-Geidel A, 2005

Documento Resumen de Documento Resumen de


Necesidades Documento Resumen de Estigma
Cuidados Informales
10 Ítems necesidades sanitarias 6 ítems de auto-estigma
15 ítems necesidades sociales 18 ítems de cuidados personales 7 ítems de estigma familiar
10 ítems necesidades de atención a la 13 ítems de cuidados prácticos 7 ítems de estigma social
vida diaria. 14 ítems de cuidados sanitarios 9 ítems de estigma institucional
12 ítems necesidades existenciales 3 ítems de estigma laboral

Traducción al Portugués y al Inglés


FASE 2: Estudio cualitativo-cuantitativo

OBJETIVOS

• Construcción de 3 entrevistas estructuradas, una para cada una


de las dimensiones: Estigma, Necesidades y Cuidados Informales

• Validación de las tres entrevistas en las tres lenguas del estudio


de la Red MARISTAN: Español, Portugués e Inglés.
FASE 2: Grupos Nominales

POBLACIÓN
GN GN GN
Perfil Participantes Total
Granada Lisboa Londres
Personas con
Personas con Esquizofrenia - - 1 1
Esquizofrenia
Cuidadores Representantes de
Informales Asociaciones de Familiares 1 1 1 3

Psiquiatras 2 2+1*(1**) 3(2**) 8


Psicóloga 1* - - 1
Enfermeros - 1 1 2
Cuidadores Formales Terapeuta Ocupacional 1 1 1 3
Trabajador Social 1 1 1 3
Psicopedagoga 1* 1* - 2
Médico de Familia 1 - - 1
Total de Expertos 8 8 8 24
* Investigadores latinoamericanos; ** Investigadores bilingües
FASE 2: Grupos Nominales
PROCEDIMIENTOS

GN1: Granada, España Expertos eligen reactivos Primer Traducción al


Desarrollo de 1os reactivos por consenso. Borrador Portugués

GN2: Lisboa, Traducción GN3: Londres, RU Retro traducción al


Portugal al Inglés Tercer Borrador Portugués e Inglés
Segundo Borrador

ÚLTIMA RONDA DE CONSULTAS: 23 EXPERTOS VOTAN POR LAS FRASES MÁS IMPORTANTES EN CADA TEMA Y
GENERAN 3 CUESTIONARIOS PILOTO (CP)

CP de CP de
CP de
Cuidados Estigma
Necesidades
Informales
46 ítems 38 ítems
20 ítems
FASE 2: Validación de cuestionarios
Estudio cuantitativo

OBJECTIVO:

To develop three instruments to evaluate stigma, needs


and informal care in people with schizophrenia and
other psychoses that would have application across
cultures.
METHOD

• Questionnaires were tested in Buenos Aires, Argentina; Porto Alegre, Brazil;


Concepción, Chile; Granada, Spain; Lisbon, Portugal; and London, England, using
the appropriate versions in Spanish, Portuguese and English.

• Sample: 180 participants, 30 in each country

• Aged: 16 years and over

• Diagnoses: Schizophrenia and related psychoses [F20-F29, ICD-10], diagnoses


were confirmed by the responsible psychiatrists.
METHOD-Instrument

• The first drafts of the Maristán Questionnaires that were developed for testing
consisted of 38 statements to stigma, 46 items for needs and 20 in the informal
care scale. In each one the respondent indicates their degree of agreement.

• The format was a Likert scale with a score of 1 indicating complete disagreement
and a score of 7 indicating complete agreement with each statement.

• In all countries the questionnaire was read out by an interviewer to make sure
the meaning was clear, but in principal it can be self-completed.

• Face to face interviews were carried out with participants and one third were
repeated after 30 days.
RESULTS (n=164)
Sample socio-demographic characteristics by country

Characteristic Argentina Brazil Chile Portugal Spain U.K. Total


18 (11.0%) 30 (18.3%) 30 (18.3%) 20 (12.2%) 20 (12.2%) 46 (28.0%) 164 (100.0%)
Male 9 (50.0%) 8 (27.6%) 25 (83.3%) 11 (55.0%) 14 (70.0%) 32 (69.6%) 99 (60.7%)
Age mean (sd) 45.7 (6.4) 36.7 (9.2) 39.6 (10.1) 34.4 (8.3) 38.5 (8.4) 41.2 (10.9) 39.41 (9.8)
Single 11 (61.1%) 25 (86.2%) 25 (83.3%) 16 (80.0%) 17 (85.0%) 40 (87.0%) 134 (82.2%)
Education
None 5 (27.8%) 5 (3.1%)
Elementary 2 (11.1%) 16 (55.2%) 9 (30.0%) 2 (10.0%) 9 (45.0%) 3 (6.5%) 41 (25.2%)
Secondary 10 (55.6%) 11 (37.9%) 17 (56.7%) 14 (70.0%) 7 (35.0%) 30 (65.2%) 89 (54.6%)
Higher 1 (5.6%) 2 (6.9%) 4 (13.3%) 4 (20.0%) 4 (20.0%) 13 (28.3%) 28 (17.2%)
Employment
In work 5 (27.8%) 1 (3.8%) 3 (10.0%) 3 (15.0%) 1 (5.0%) 3 (6.5%) 16 (10.0%)
Unemployed 7 (38.9%) 9 (34.6%) 3 (10.0%) 11 (55.0%) 6 (30.0%) 3 (6.5%) 39 (24.4%)
Social security benefits 6 (33.3%) 16 (61.5%) 24 (80.0%) 6 (30.0%) 13 (65.0%) 40 (87.0%) 105 (65.0%)

Years of illness 18.2 (±7.2) 15.8 (±7.9) 19.3 (±11.3) 9.3 (±4.1) 18.7 (±10.9) 14.1 (±10.5) 12.8 (±8.8)
RESULTS (n=164)

Stigma Needs Informal care

Items 31 34 19

Factors 4 4 1

Factor 1: informal networks Factor 1: Health needs


Factor 2: socio-institutional Factor 2: Work and leisure needs
Factor 3: health professionals Factor 3: Existential needs
Factor 4: self stigma Factor 4: Needs for support in daily living
Cronbach’s Alpha 0.89 [0.26 - 0.57 ] 0.88 [0.28-0.59] 0.89 [0.30 - 0.73]

ICC 0.77 [CI 95%: 0.67-0.84] 0.74 [CI 95%: 0.64 - 0.82] 0.56 [CI 95%: 0.42-0.68]
0.64 [CI 95%: 0.51-0.75]
COMENTARIOS FINALES

1. Formación de un grupo sólido de investigadores.

2. Creación de tres cuestionarios, con validación transcultural.

3. Producción de artículos científicos y comunicaciones a


congresos.

Limitaciones:

• Dificultades de financiación → Transcurrido 10 años desde el


inicio. (Universidades de la Red, 2000-02; OPS, 2005; AECID,
2009)
CONTENIDOS
• La evaluación en los servicios de salud mental
• Conceptos básicos en los estudios de costo en salud mental
• Variables de resultados
• Tipología de los estudios de costo en salud mental
• Hallazgos en investigación
• Limitaciones y perspectivas de los estudios de costo en
salud mental
Limitaciones y perspectivas de estudios de
costo en salud mental
•Reclutamiento de pacientes y criterios de ingreso

•Tamaño de la muestra

•Duración del seguimiento

•Generalización de resultados

•Relación costos - resultados


Gracias!!

ssaldivi@udec.cl

También podría gustarte