Está en la página 1de 2

Explicar los siguientes tema:

El ethos de la ciencia según, Merton.


el ethos de la ciencia es ese complejo, con resonancias afectivas, de valores y normas que se
consideran obligatorios para el hombre de ciencia. Las normas se expresan en forma de
prescripciones, proscripciones, preferencias y permisos. Se las legitima sobre la base de valores
institucionales. Estos imperativos, trasmitidos por el precepto y el ejemplo, y reforzados por
sanciones, son internalizados en grados diversos por el científico, moldeando su conciencia
científica. Aunque el ethos de la ciencia no ha sido codificado, se lo puede inferir del consenso
moral de los científicos tal como se expresa en el uso y la costumbre, en innumerables escritos
sobre el espíritu científico y en la indignación moral dirigida contra las violaciones del ethos.

Para Merton el fin institucional de la ciencia es el crecimiento del conocimiento certificado. Y los
métodos empleados para alcanzar ese fin proporcionan la definición de conocimiento apropiada:
enunciados de regularidades empíricamente confirmados y lógicamente coherentes (que son, en
efecto, predicciones). Los imperativos institucionales (normas) derivan del objetivo y los
métodos.

El objetivo de la ciencia según, Popper


Según Popper la ciencia es un producto humano cuyo objetivo es resolver problemas a través
del método de "ensayo y error". En este sentido, la ciencia no ha de entenderse como algo
sustancialmente distinto del conocimiento vulgar, la diferencia radica en que la ciencia procede
sistemáticamente y de manera rigurosa. Dentro del método del "ensayo y error" Popper proponía
que no había que entusiasmarse demasiado con los ensayos acertados; había que tomarlos
como éxitos relativos y aceptarlos sólo provisoriamente; pues escapa a las posibilidades
humanas saber "cómo son las cosas". En cambio, a los ensayos fallidos había que descartarlos
definitivamente, pues sí está dentro de las posibilidades humanas saber "cómo las cosas no
son". Y por eso mismo era posible entusiasmarse con tales ensayos fallidos; porque a través del
descarte seguro de los errores; a través de saber "cómo las cosas no son", es posible acercarse
cada vez más a lo que se busca. La única condición es mantenerse en movimiento.

Para Popper (1992) la meta de la ciencia consiste en conseguir nuevas teorías que sean
intelectualmente interesantes y altamente contrastables, que hayan salido mejor libradas que sus
rivales en las contrastaciones rigurosas, y que den lugar a nuevos problemas inesperados y
fecundos
Los valores de la ciencia según, Kuhn
indicó al menos cinco características para admitir que una teoría científica es
buena: precisión, coherencia, amplitud, simplicidad y fecundidad. Posteriormente sugirió un
sexto valor, la utilidad, de índole mayormente técnica, por lo que Kuhn no lo incluyó en su lista
inicial de “valores de la ciencia”. También subrayó que ninguno de esos criterios basta por sí
mismo para dilucidar si una teoría es buena o no y, por supuesto, tampoco para decidir si es
verdadera o falsa. Sin embargo, los cinco son requisitos axiológicos exigibles a toda teoría
científica, es decir, condiciones necesarias, pero no suficientes.

Según Kuhn, “ una teoría debe ser precisa: esto es, dentro de su dominio, las consecuencias
deducibles de ella deben estar en acuerdo demostrado con los resultados de los experimentos y
las observaciones existentes. En segundo lugar, una teoría debe ser coherente, no solo de
manera interna o consigo misma, sino también con otras teorías aceptadas y aplicables a
aspectos relacionables de la naturaleza. Tercero, debe ser amplia: en particular las
consecuencias de una teoría deben extenderse más allá de las observaciones, leyes o
subteorías particulares para las que se destinó en un principio. Cuarto, e íntimamente
relacionado con lo anterior, debe ser simple, ordenar fenómenos que, sin ella, y tomados uno por
uno, estarían aislados y, en conjunto, serían confusos. Quinto -aspecto algo menos frecuente,
pero de importancia especial para las decisiones científicas reales-, una teoría debe ser fecunda,
esto es, debe dar lugar a nuevos resultados de investigación: debe revelar fenómenos nuevos o
relaciones no observadas antes entre las cosas que ya se saben.”

Bibliografía
https://culturacientifica.com
https://www.redalyc.org/
https://www.filosoficas.unam.mx/

También podría gustarte