Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CADEREYTA

Técnico Superior Universitario en Química Área Industrial

Actividad 1 Conceptos y Definiciones

Nombre Del Alumno: Oscar Mario Treviño Padrón

Grupo: 64QAI2N

Académico: Erick Arturo Gonzáles Garza.

Cadereyta Jiménez, N.L., 03 enero, 2023.


Introducción
El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías
científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones
en torno a un tema de interés científico, que lo describen y le dan una explicación
verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas
por otra en la medida en que sus resultados o interpretaciones respondan de
mejor manera a la realidad y sean cónsonos con otros postulados científicos
demostrados como ciertos.

A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o el


místico, se sustenta en la pura fe en la interpretación de los hechos; lo cual no es
realmente cierto, dado que, a diferencia de los discursos mágicos,
pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta en la con probabilidad de sus
apreciaciones, aplicando mecanismos experimentales, repetibles y debidamente
acotados.

Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría científica no es


simplemente una hipótesis (“una teoría más”), sino una formulación compleja y
completa que otorga sentido a los resultados obtenidos de manera experimental.
Cuando las leyes científicas se demuestran y se integran en una perspectiva
científica teórica, adquieren el rango de Teoría.

2
Conceptos.
El método científico: Es un proceso que tiene como finalidad establecer
relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y
fundamenten el funcionamiento del mundo.
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y
hechos. En el método científico se utiliza la observación para proponer una
hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la experimentación.

Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis


que fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las
ciencias como la química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para
explicar fenómenos de la vida cotidiana.

Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico
experimental. Con los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de
muchísimos pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton,
David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel. En Discurso del método (1637), René
Descartes dispuso ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado con la
verdad en las ciencias.

Pasos del método científico

Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de fenómenos


que se le presentan. En este primer paso se observan y registran los fenómenos
de la realidad. Es importante tener en cuenta los hechos objetivos y dejar de lado
opiniones subjetivas o personales.

3
Inducción y preguntas. Los fenómenos que han sido observados podrán tener
una regularidad o una particularidad que los reúne. Esta observación despierta
preguntas e interrogantes sobre algún hecho o fenómeno.
Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a
la pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser comprobada empíricamente.

Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces


como para establecer una regularidad.

Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la hipótesis


planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la hipótesis no pueda ser
comprobada, se podrá formular una nueva.

Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los casos, se


elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías científicas.
Más en: Pasos del método científico

El sentido común.
El sentido común son los conocimientos y las creencias compartidos por una
comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la
capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable.

En las ciudades, por ejemplo, el sentido común ofrece una serie de reglas y
prevenciones, que ayudan a sus habitantes a moverse con facilidad en entornos
muy poblados y ruidosos, además de poco higiénicos y seguros. Sin embargo,
dichas normas no necesariamente tienen validez fuera del terreno asfaltado: en un
establecimiento rural, por mencionar un caso, una paloma es un animal más y la
oscuridad puede ser la fuente de inspiración para un poema, mientras que en la
ciudad se trata de un foco de infecciones y otro de asaltos a mano armada.

4
Cómo funciona el sentido común

Este sentido suele ser mencionado como una capacidad natural de las personas
que no requiere de estudio o investigaciones teóricas, sino que surge en la vida
cotidiana a partir de las experiencias vividas y de las relaciones sociales, aunque
en gran parte se nutre del legado que recibimos durante la crianza.

La dinámica del sentido común implica conocer las cualidades captadas por los
sentidos externos y compararlas con las experiencias recogidas previamente.
Dicho proceso es realizado por este sentido interno y configura la percepción.

Referencia Bibliográfica

Conocimiento Científico - Concepto, características y ejemplos. (s. f.). Recuperado


de https://concepto.de/conocimiento-cientifico/

También podría gustarte