Está en la página 1de 15

TEMA 5: LA MENTE Y LA ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO:

- ESTADOS UNIDOS:

WILLIAM JAMES (1842-1910):

• Filósofo y psicólogo que nació en Nueva York.


• Recibió una educación cosmopolita y creció en un ambiente liberal y estimulante.
• Los planes profesionales de William eran vagos
o Comenzó a estudiar arte, para disgusto de su padre que lo amenazo hasta
con el suicidio si no lo dejaba
o Se matriculo en química en Harvard y más tarde en medicina.
▪ Interrumpió sus estudios para ir en una expedición al Amazonas.
▪ Experimentó unas fuertes crisis depresivas que le obligaron a dejar de
estudiar.
• Viajó a Berlín para estudiar fisiología, interesado en trabajos de Helmholtz y Wundt.
• Obtuvo un puesto de instructor de fisiología y anatomía en Harvard.
o Enseño su primer curso sobre la relación entre la fisiología y la psicología.
• Fue nombrado catedrático de psicología, por su reputación como docente.
• Se publican los dos volúmenes de Principios de la Psicología.
o El texto de psicología por excelencia en Norteamérica en aquella época.
o Fue el primer norteamericano que definió la psicología en términos
puramente científicos, descartando aproximaciones filosóficas.
▪ Sus ideas no fueron suficientemente desarrolladas a nivel
experimental, pero tuvo una gran influencia.
▪ James representa la transición entre la psicología europea y la
norteamericana del s. XIX.
• La perspectiva de James esta alineada con el Pragmatismo:
o Escuela filosófica creada en USA a finales del siglo XIX.
▪ Asume que la validez de una idea radica su utilidad.
▪ Lo más importante es CÓMO se hace algo, no QUIÉN lo hace.
▪ Aplica la teoría de la selección natural a la mente y el
comportamiento:
• Se considera la mente y el comportamiento en términos de
adaptación al ambiente.
• Funcionalismo: atención a las funciones de la mente para
mejorar la supervivencia.
• James oriento la psicología por un Pragmatismo que desembocaría en el Conductismo.

1. Teoría de la conciencia personal:


➢ Yo empírico o Mi:
o Experiencia fenoménica, un conjunto de percepciones relativas a una
mismo:
▪ El Self Material:
• Constituido por el cuerpo, ropa, familia, casa y
propiedades.
• Elementos cuya pérdida sentimos como si nos hubieran
quitado algo de nosotros mismos.
▪ El Self Social:
• Imagen de nosotros mismos y el reconocimiento (opinión
del grupo) de las personas que nos rodean.
• Necesitamos la estima de los demás y sufrimos cuando
pasamos inadvertidos ante ellos.
▪ El Self Mental:
• Conjunto de estados mentales, facultades… que forman
parte de nuestra realidad mental consciente.
• Las facultades más valoradas son nuestra capacidad
intelectual y ética. (Ej. Valoramos más la inteligencia o la
moralidad que la agudeza visual o la rapidez de
movimientos).
➢ Yo conocedor:
o Entidad metafísica, un instrumento de conocimiento personal.
o Detrás del estado de conciencia en movimiento (flujo continuo de sucesos
subjetivos), es el yo que permanece, un agente permanente.

2. Teoría del instinto:


➢ La mayoría de las conductas humanas se deben a instinto primitivo innato.
o Los instintos son una serie de reflejos desencadenados por estímulos no
tienen una meta consciente.
o James creía que el ser humano tenía más instintos de los que se pensaba:
▪ Movimientos impulsivos del cuerpo
▪ Reflejos de gritar, estornudar, toser mirar, chupar…
▪ Movimientos complejos de sentarse, ponerse en pie, gatear y andar.
▪ Instinto de imitación y de emitir sonidos vocales.
▪ Lucha, caza, resentimiento, miedos, sociabilidad, juego, curiosidad.
▪ Amor y paternidad / maternidad.
➢ El concepto de instinto fue atacado durante el conductismo, aunque después de la
Segunda Guerra Mundial fue rescatado por etólogos.

3. Teoría del hábito:


➢ La mayor parte de las conductas humanas son aprendidas y modificables a través de
experiencia.
➢ Procesos superiores como la percepción se basan en el hábito, en la repetición.
➢ James afirma que cuando aprendemos un hábito complejo (tocar el piano):
o Inicialmente ejecutamos los movimientos de un modo consciente y voluntario
(miramos al teclado, decidimos que tecla vamos a pulsar).
o A medida que progresamos y gracias a la repetición, los actos se automatizan
y dejan de ocupar el foco de atención.
▪ Los actos dejan de ser conscientes y quedan en mano de las
sensaciones vinculadas a los movimientos.
o En consecuencia, los hábitos son muy funcionales desde el punto de vista
neurofisiológico:
▪ Simplifican la precisión del movimiento de una conducta.
▪ Permiten depositar la atención al mismo tiempo en otras actividades.
4. Teoría de la emoción:
➢ La emoción es la percepción de los cambios (ajustes reflejos) que se producen en
el sistema nervioso ante estímulos externos.
➢ Ante un estímulo violento el ritmo cardiaco aumenta, respiramos agitadamente, se
tensan los músculos… la percepción de esas variaciones es la emoción.
➢ James altero la tradicional afirmación de que la emoción es el resultado directo a
la percepción de un suceso:
o Secuencia clásica: estimulo experiencia subjetiva respuesta corporal

o W. James: estimulo respuesta corporal experiencia subjetiva

Los cambios fisiológicos son los


hacen que experimentemos las
emociones

➢ Son las reacciones corporales la base de las emociones.


o Sin ellas, la percepción sería totalmente cognoscitiva, sin emoción.
➢ James aconseja: “Compórtate de la manera en que te quieras sentir” (Ej.- tengo
miedo y empiezo a silbar y cantar)
o “Nos sentimos tristes porque lloramos, enfadados porque golpeamos,
tenemos miedo porque temblamos, y no golpeamos, lloramos o
temblamos porque nos sentimos enfadados, tristes o temerosos”
➢ La emoción implica la interpretación de respuestas corporales ante estímulos.

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LA TEORIA:

Cognitivismo Ekman et al. (1983):

➢ Para estudiar la viabilidad de la teoría de la emoción de James, en el estudio de Ekman


et al., se pidió a los participantes que pusieran ciertas expresiones faciales mientras
veían fotografías.
o Después debían evaluar cómo se sentían.
o Resultados: expresiones en las que se fruncía el ceño aumentaron los
sentimientos de enfado comparado con las expresiones sonrientes.

Hoy en día, Carney, Cuddy y Yap (2010)

- Participantes:
o Piensan que el estudio es sobre registros fisiológicos.
o Si localizar electrodos encima o debajo del corazón podía influir en la colección
de datos.
- Variable independiente:
o Posiciones de alto-poder (expansivas) o bajo-poder (contraídas).
o Cada participante toma dos poses durante 1 minuto cada una.
- Variables dependientes:
o Nivel de riesgo medida a través de tarea de apuestas.
▪ APUESTA SEGURA – se podían quedar con el dinero – 2$
▪ APUESTA DE RIESGO – riesgo de perder 2$ o de ganar 4$
o Sentimiento de poder medido a través de autoinforme
▪ Escala de 1 a 4 para indicar el nivel de poder que sentían.
o Niveles de Cortisol y testosterona a través de muestras de saliva antes y
después de la manipulación de las poses corporales.
- Resultados:
o Poses no verbales de alto poder produjeron:
▪ Aumento de tolerancia al riesgo.
▪ Aumento en sentimientos subjetivos de poder.
▪ Aumento en niveles de testosterona y disminución de niveles de
cortisol después de las poses corporales (comparado con el nivel de
antes).

Con estos estudios, estamos verificando datos a favor de la teoría de James.

LA HUELLA DE JAMES:

• Aplico la Teoría de la Evolución en la Psicología. (funcionalismo)


• Subrayo la validez de una idea en función de su utilidad (pragmatismo).
• Estudio los aspectos de la existencia humana e impulsó la psicología aplicada.
• Nunca creó una autentica escuela psicológica.
o Las consideraba como fuentes de influencia prematuras, imprudentes y
negativas para el desarrollo de la psicología.
• Entre sus escasos discípulos se encontraban Mary Whiton Calkins y E. Thorndike.
• Fue presidente de APA.

JOHN SWELLER:

Recursos cognitivos y carga cognitiva:

➢ Recursos cognitivos:
o Tenemos una capacidad cognitiva limitada, que debe ser distribuida para llevar
a cabo varias tareas al mismo tiempo.
➢ Carga cognitiva:
o La cantidad de recursos cognitivos que se necesitan para llevar a cabo una
tarea cognitiva concreta:
▪ Tareas de baja carga cognitiva: tareas fáciles y automatizadas que
requieren una pequeña cantidad de recursos cognitivos.
▪ Tareas de alta carga cognitiva: tareas difíciles y poco practicadas que
requieren más recursos cognitivos.
o La cantidad de recursos cognitivos que restan mientras se realiza una tarea
primaria determina el grado de atención que se puede prestar a otra tarea.
MARY WHITON CALKINS (1863-1930):

• Filosofa y psicóloga, nació en Connecticut.


• Se mudo con su familia a Newton, Massachusetts.
o Se graduó en el Smith College (para mujeres) en griego y filosofía.
• Hicieron un viaje de 18 meses a Europa y pudo explorar Leipzig, Italia, Grecia.
• El rector de Wellesley College (para mujeres), le ofreció un puesto en el
departamento griego donde trabajo como profesora durante tres años.
• Le ofrecieron otro puesto para enseñar psicología, una nueva asignatura en el plan
de estudios del departamento de filosofía.
o La aceptó siempre y cuando pudiera estudiar psicología durante un año.
o Tuvo problemas para entrar en la universidad de Harvard por ser mujer.
▪ Se le admitió como “estudiante especial” y pudo recibir clases de
William James que la describió como la más brillante.
• Aunque estaba muy impresionada por las teorías de James, no era experimentalista, el
área de mayor interés de Calkins.
o Más tarde, trabajo junto a Edmund Sanford de la Universidad Clark, quien la
entreno en procedimientos experimentales de laboratorio.
• Calkin realizo su tesis doctoral en Harvard sobre la asociación de ideas.
o No fue aprobada por ser mujer y nunca se llegó a reconocer el doctorado.
o Se le ofreció un doctorado en el Radcliffe College (college femenino), pero la
rechazó.
• Calkins encabezo el departamento de psicología en Wellesley College, donde
estableció el primer laboratorio de psicología para mujeres.
o Se fundo en 1891, 12 años después de que Wundt estableciera el primer
laboratorio de psicología en Leipzig.
• En 1905 se convirtió en la primera mujer en ser electa presidenta de la APA y de la
Sociedad Filosófica Americana (1908).
• Fue una defensora de los derechos de las mujeres, sufragista y pacifista.

1. Teoría de los pares asociados:


➢ Fase de aprendizaje: mostraba una serie de colores emparejados con números y se
solicitaba a los participantes que intentaran aprender estas asociaciones.

➢ Fase de prueba: al mostrar los colores tenían que recuperar el numero al que estaban
asociados.

➢ El factor principal que influyo en la memoria no fue el color sino la frecuencia de


exposición: cuantas más veces se repetía, mejor se recordaba (ella creía que el color
iba a facilitar el recuerdo y que, por lo tanto, unos colores se iban a recordar mejor
que otros).
➢ La técnica de memorización de los pares asociados se convirtió en una herramienta
estándar para estudiar el aprendizaje humana.

2. Teoría sobre la psicología del self:


➢ Para ella la psicología es una ciencia del self, del yo, que considera a la persona como
una totalidad única y compleja, relacionada con su entorno físico y social.
o Coloca al yo como un objeto de estudio científico.
➢ Fue influida por la teoría de James sobre la conciencia personal.
➢ Considera que su psicología del self era una forma de psicología introspeccioncita, que
implicaba examinar la propia experiencia mental.
➢ Calkins define el self como un objeto de conciencia cotidiana que tiene distintas
características:
o Variabilidad: cambia a lo largo del tiempo.
o Permanencia: algo que permanece a lo largo del tiempo.
o Singularidad: es único respecto a los selfs de las otras personas.
o Define la identidad: quien es uno mismo
o Se relaciona con los demás y con los objetos que le influyen y le afectan.
➢ Separa entre psicología de los procesos (procesos mentales sin referencia al yo
consciente) y psicología del self (implica el yo consciente y sus relaciones). Hay dos
tipos de psicología: experimental (el yo no es el objeto de estudio) y la que estudia
desde una forma más introspeccioncita en el que el yo es lo importante.

3. Diferencias sexuales en procesos cognitivos:


➢ Controversia con Jastrow.
➢ Introdujo enfoque social ambientalista frente a las propuestas naturalistas y
biologicistas que se utilizaban para argumentar la inferioridad de las mujeres y su
imposibilidad de aprovechar una educación superior.

- ALEMANIA:

HERMANN EBBINGHAUS (1850-1909):

• Filósofo y psicólogo alemán.


• Primero en estudiar científicamente la memoria de una forma sistemática.
o Su objetivo era medir y cuantificar los procesos mentales.
o Realizo muchísimos experimentos con los que intento formular leyes.
• En 1885 publico Ueber das Gedächtnis donde se recogen los resultados sobre sus
estudios sobre la memoria.
o Actividades de aprendizaje: repaso mecánico
o Método de estudio: experimental
o Participante: Él mismo
o Control: vida regular
o Material: series de silabas sin sentido (CVC)
o ¿Por qué?
▪ Para que no afectara el conocimiento previo de los estímulos.
▪ Necesidad de simplificar para controlar todas las variables.
▪ Fácil de cuantificar.

PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA MEMORIA:


1. Método de ahorro:
➢ Estima la cantidad de material aprendido midiendo la dificultad de reaprenderlo:
o Numero de ensayos que necesita.
o Segundos que tarda.

2. Tasa de aprendizaje:
➢ ¿Existe relación entre el nº repeticiones y el grado de aprendizaje?
o Material: listas de 16 silabas sin sentido
o Actividad de aprendizaje: repaso mecánico.
o Repeticiones (VI): 0, 8, 16, 24, 32, 42, 53, 64.
o Intervalo de retención (tiempo entre el aprendizaje y el recuerdo): 24 horas.
o Tarea (VD): segundos necesarios para reaprender (reproducción en el mismo
orden).
➢ Cuanto tiempo se necesita para reaprender en función del número de repeticiones en
la fase previa del aprendizaje: función lineal.
o Cuantas más repeticiones se realizan al aprender a través del repaso
mecánico, menos se tarda en volver a aprenderlo de nuevo.

3. Tasa del olvido:


➢ ¿Qué relación existe entre el aprendizaje y el intervalo de retención?
o Material: listas de 13 silabas sin sentido
o Actividad de aprendizaje: repaso mecánico
o Intervalo de retención (VI): inmediato, 20´, 1h, 9h, 1 día, 2,6 y 31 días.
o Tarea (VD): % de silabas recordadas correctamente.
o Resultados: Curva del olvido
▪ No es lineal sino logarítmica.
▪ Perdida de información rápida después
del aprendizaje y después se enlentece.
▪ Olvido muy pronunciado con demoras de
1 a 8 horas.
▪ Tras intervalos de varios días, el olvido se
había desacelerado.

4. Estudio distribuido en el tiempo:


Principales hallazgos de Ebbinghaus:
➢ Viabilidad del método de ahorro.
➢ A más repeticiones en la fase de estudio, reaprendizaje posterior más rápido.
➢ Curva del olvido no es lineal sino logarítmica.
➢ Practica distribuido vs. masiva
➢ Paradigma estudio/test:
o Fase del estudio
o Intervalo de retención
o Fase de test
➢ Validez del método experimental para estudiar la memoria.

CRITICAS A EBBINGHAUS:

• Sus estudios se centran en la adquisición de hábitos de repetición verbal lo que se


aleja del funcionamiento de la memoria en situaciones de la vida diaria.
o Situación muy artificial: posibilidad de repetición, descontextualización del
material.
▪ Estimulo pobre: sin significado.
▪ Ignora la complejidad de la memoria humana.
• Ausencia de discusión teórica.

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT:

• Cuando el conductismo predominaba en la psicología estadounidense, en Alemania


algunos se centraron en el estudio de los principios básicos de la percepción.
o Representantes: Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.
o Gestalt significa “forma” o “todo”.
• Estudia como percibimos y experimentamos los estímulos:
o Ver patrones
o Distinguir un objeto de su fondo.
o Completar una imagen a partir de unas cuantas señales.
• Evitaba el descomponer la percepción y el pensamiento en sus elementos:
o Cuando miramos un árbol vemos un árbol, no ramas y hojas aisladas.
• Asume que el cerebro crea una experiencia perceptiva coherente que es más que una
suma de la información sensorial disponible.
o La creación de la experiencia perceptiva es predecible principios de
organización perceptiva.
• Estableció la base para el estudio moderno de la percepción y contribuyó a revivir el
interés en los procesos mentales. (respuesta al conductismo que negaba los procesos
mentales)

1. Distinción figura-fondo:
➢ La percepción nos permite distinguir las figuras respecto a su fondo.
➢ La distinción figura-fondo atañe a todos nuestros sentidos, no solo a la visión.
o Podemos distinguir un violín contra el fondo de la orquesta, una sola voz entre
el parloteo de una fiesta y el olor de las rosas en una floristería. (va a depender
de mi interés)
➢ Percibimos algunos objetos como “figuras” y otra información sensorial como “fondo”.
➢ La percepción no solo está marcada por el estímulo sino por como actuamos frente a
ese estimulo o por como lo percibimos.

2. Figuras reversibles:
➢ Una figura puede ser percibida de dos maneras muy diferentes si no queda claro qué
parte del estímulo es la figura y cual el fondo.
➢ Las figuras reversibles forman dos percepciones muy diferentes de la misma
ilustración.
➢ Lo que cambia no es la ilustración o estimulo, sino la construcción mental que
hacemos de una misma estimulación visual.

3. Principios de organización perceptiva:


➢ Tendemos a agrupar y completar los estímulos fragmentados que percibimos.
o Proximidad: cuando los objetos están cerca uno del otro,
tendemos a percibirlos juntos más que separados.
o Semejanza: los objetos que son de color, tamaño o forma
similar por regular se perciben como parte de un patrón.
o Cierre: tendemos a pasar por alto lo incompleto de la
información sensorial y a percibir un objeto entero, aun
cuando ninguno exista en la realidad.
o Continuidad: los elementos que siguen un patrón tienden a
ser agrupados como parte del patrón.
4. APORTACION A LA GESTALT DEL APRENDIZAJE: Insight

WOLFGANG KOHLER:

➢ Aprendizaje que ocurre rápidamente como resultado de comprender todos los


elementos de un problema.
o Coloco a un chimpancé en una jaula con un plátano en el suelo fuera de la
jaula lejos de su alcance.
▪ El animal no podía alcanzar el plátano frustración
▪ Se dio cuenta de que podía utilizar un palo que había dejado el
investigador en la jaula.
▪ Lo metió entre los barrotes y acercó el plátano.
o El mismo tipo de insight repentino ocurría cuando el plátano colgaba del techo
de la jaula, fuera de su alcance.
▪ Dentro de la jaula había algunas cajas, que el chimpancé apilo debajo
del plátano hasta poder alcanzarlo.
➢ El insight es producto de una reestructuración súbita de la información.
o Al intentar resolver un problema solemos usar rutinas mentales que nos
impiden analizar el problema con flexibilidad.
o La solución nos viene a la mente como resultado de una combinación nueva
de información.

CRITICAS A LA GESTALT:

• Los principios de la Gestalt respecto a la percepción son más teóricos que


experimentales.
o Poca experimentación durante el comienzo del siglo XX.
• Las ideas de la Gestalt han sido estudiadas experimentalmente por l@s psicolog@s
cognitivos de la Percepción.

CONDUCTISMO

IVAN PAVLOV (1849-1936):

• Nació en Rusia, hijo de un patriarca ortodoxo.


• Estudio medicina y química en San Petersburgo.
o Después de su doctorado, en Alemania, se especializo en fisiología intestinal
y el funcionamiento del sistema circulatorio.
• Obtuvo una plaza de profesor de fisiología en la Academia Medica Imperial y fue
nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina
Experimental de San Petersburgo.
o Se centró en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos
gástricos por los que gano el premio Nobel.
• Formuló el concepto de condicionamiento clásico.
• La revolución rusa (1917) no influyó en el desarrollo de sus investigaciones.
• A pesar de no apoyar al régimen comunista, no sufrió represalias y fue reconocido.

1. Condicionamiento clásico:
➢ Observó cómo después de repeticiones, los perros salivaban ante la presencia de
comida o ante los propios experimentadores.
o Determino que resultaría de una actividad psicológica o “reflejo
condicionado”.
➢ Forma simple de aprendizaje.
➢ Hacia sonar un metrónomo justo antes de alimentar a un perro.
o Después de muchas repeticiones, el perro empezaba a salivar ante el sonido
del metrónomo, sin la presencia de la comida.
➢ Solo se pueden condicionar de forma clásica los reflejos:
o Salivación
o Parpadeo o reflejo palpebral
o Reflejo rotuliano
➢ Hoy en día, este condicionamiento es utilizado en la publicidad.

CONDUCTISMO CLÁSICO:

JOHN B. WATSON

• Nació en Carolina del Sur (EE. UU)


o De familia muy religiosa, recibió una educación muy
severa.
o Se intereso por la psicología de Wundt y James.
• Comienza sus estudios de psicología en la Universidad de
Chicago.
o Realizo sus primeros experimentos con ratones
blancos, dedicándose al estudio de los procesos de
aprendizaje.
• Sufrió una grave crisis nerviosa.
o Tras superarla consiguió acabar su tesis “Educación animal: la evolución
psíquica de los ratones blancos” (1903).
• Con 25 años se convirtió en el doctor en psicología más joven de la universidad de
Chicago donde fue nombrado profesor de psicología.
• Se caso con Mary Ickes, hermana de un político muy influyente de la época.
• Se traslado a la Universidad de Johns Hopkins (Baltimore).
o Aquí realizo investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y
comportamiento de las aves.
• Hizo aportaciones en la educación infantil.
o Recomendaba que los bebes se criaran de manera organizada y sistemática.
o Demasiadas “efusiones sentimentales” no ayudaban a formar su carácter.
• Su mujer descubre el romance entre Watson y Rosalie Rayner.
o Le obligan a dimitir y abandonar la universidad y la investigación.
• Watson contrae matrimonio con Rosalie Rayner y tendrá dos hijos.
o A partir de este momento se dedica a la publicidad.
o Continúa escribiendo artículos en revistas populares y libros de psicología.
▪ Pero la tarea de perfeccionar el conductismo a través de la
investigación recayó en otros, principalmente B. F. Skinner.
➢ Watson afirmaba que, si algo no puede localizarse ni medirse, no puede ser estudiado
empíricamente.
o Por tanto, la psicología es el estudio de la conducta observable y medible.
➢ Se demoniza el estudio de la mente o “la caja negra”.
➢ Por tanto, la psicología conductista estudia los estímulos y las respuestas. E – R
➢ Concepción del sujeto: PASIVO receptor de estímulos y emisor de respuestas.
➢ La visión de la psicología de Watson estaba basada en el trabajo de Iván Pávlov y su
propuesta del condicionamiento clásico.
o Asumió que los fenómenos psicológicos son cambios fisiológicos en respuesta
a la experiencia acumulada del condicionamiento.
o Afirmaba que un bebe es una tabla rasa
➢ Con el conductismo la psicología desarrollo un sesgo ambiental:
o Prácticamente cada aspecto de la conducta humana se atribuyó a la
experiencia y al aprendizaje.
➢ Los conductistas trataban de identificar principios universales del aprendizaje.

ROSALIE RAYNER:

• Nació en Baltimore en 1898.


• Estudio en Vassar College en NY donde estudio con Mary Cover
Jones.
• Se matriculo en la universidad Johns Hopkins para estudiar
Psicología.
o Aquí fue encontrada por Watson y participo con él en
diversos estudios.

1. El caso de Albert (Watson & Rayner, 1920)


➢ Su objetivo era crear una fobia en un niño emocionalmente estable.
o Lo hicieron mediante la creación de una respuesta condicionada de temor en
un bebe de nueve meses llamado Albert.
o Watson utilizo el condicionamiento operante.
➢ En su primera visita al laboratorio, Albert estuvo expuesto, a una rata blanca, un
conejo, un perro, un mono, mascaras, periódicos en llamas y otros estímulos.
o Albert no mostró temor a ninguno de estos estímulos.
➢ En su segunda visita, colocaron a una rata cerca de Albert, y en el momento en que él
bebe la alcanzaba y la tocaba, golpeaban una barra de acero para hacer ruido.
o Después de varias repeticiones, el pequeño Albert comenzaba a llorar en el
momento en el que se introducía a la rata sin que se presentara ningún ruido.
➢ El reflejo de susto/miedo es producido por un estímulo neutro (rata)
o Una vez condicionada, la rata produce este miedo a Albert.
➢ Experimentos adicionales encontraron que Albert se asustaba con cualquier elemento
blanco y peludo.
o Llamaron a esto efecto generalización a este fenómeno.
➢ Hoy en día este tipo de experimentos no pasarían los estándares éticos.

EL NEOCONDUCTISMO:

BURRHUS FREDERIC SKINNER (1904 - 1990)

• Nació en Pensilvania (US)


• Estudio literatura inglesa en Hamilton College queriendo
convertirse en escritor.
o Estuvo en Greenwich Village intentado formarse como
escritor de ficción, pero abandona la literatura y comienza a
estudiar Psicología en Harvard.
o Se graduó y doctoró en Psicología en Harvard en 1931.
• Lecturas que le influyeron: Pávlov, Bertrand Russell y Watson.
• Se casa con Yvonne Blue y tiene dos hijas.
• Se convirtió en uno de los lideres de la escuela conductista en psicología.
o Intento entender el comportamiento como una función de las condiciones
ambientales.
• En 1948, escribe el libro Walden Dos:
o Novela de ciencia ficción en la que presentaba una sociedad científicamente
construida utilizando como base el condicionamiento operante.
• Creía que la mente era una “caja negra” irrelevante para los científicos que
únicamente deberían interesarse por los estímulos y las respuestas.
• Tenía gran interés en modificar la conducta por medio del condicionamiento y en
descubrir en el proceso las leyes naturales de la conducta.
o Agrego un nuevo elemento al conductismo: el refuerzo.
o Distingue entre el condicionamiento clásico y condicionamiento operante:
▪ Condicionamiento clásico (Pávlov): se interesa en reflejos (conductas
involuntarias) que siguen a un evento particular.
▪ Condicionamiento operante (Skinner): conductas aprendidas a fin de
obtener una recompensa o evitar un castigo; no son reflejos
automáticos causados por estímulos biológicamente importantes si no
conductas voluntarias, pero igualmente inconscientes.
• Refuerzos: incrementan la probabilidad de que la conducta
operante se repita.
• Castigos: disminuyen la probabilidad de que una conducta
operante se repita.
1. La caja de Skinner:
➢ Coloca un animal (ratas o palomas) en una caja y le permite explorar.
➢ A la larga, el animal presiona una palanca y una bolita de comida cae en la caja.
➢ El animal aprende que el hecho de presionar la palanca proporciona comida.
➢ Aprende esto porque es reforzado o recompensado por hacerlo.
➢ A este proceso se le denomino condicionamiento operante.

2. Tipos de refuerzo:
➢ Positivos: estímulos que agregan algo gratificante a la situación.
➢ Negativos: estímulos que sustraen algo desagradable de una situación quitando un
estímulo nocivo o desagradable como escapar de descarga eléctricas.
➢ En el condicionamiento operante todos los refuerzos (positivos y negativos) fortalecen
la conducta.
o Un niño puede practicar el piano para recibir elogios (r. positivo) o para
escapar por un rato de hacer la tarea tediosa (r. negativo), pero en cualquier
caso el resultado final es una incidencia más alta de tocar el piano.
➢ Ejemplos de condicionamiento operante;
o Entrenamiento animal, bebés, personas con alteraciones cognitivas severas.
HUELLA DE SKINNER:

• Escribió trabajos en los que propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de


modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante,
para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana.
• Aportaciones de Skinner a la psicología en:
o Condicionamiento operante.
o Análisis experimental del comportamiento.
o Aplica los principios del condicionamiento operante a la adquisición de
conductas complejas y a la verbal.
o Gran importancia de su obra en ámbitos como la enseñanza (programada). La
terapia (modificación de la conducta) o la industria.

NEOCONDUCTISMO Y ANTECEDENTE DEL COGNITIVISMO:

EDWARD C. TOLMAN (1886-1959)

• Psicólogo estadounidense notable por sus estudios sobre la cognición en el contexto


de la psicología del comportamiento.
• Nació en Massachusetts.
• Estudió en el MIT donde se graduó en electroquímica.
o Recibió su doctorado de Harvard en 1915.
• La mayor parte la paso en Berkeley, donde enseño psicología.
• Recibió el premio de la APA por contribuciones científicas distinguidas.
• Es el neoconductista mejor aceptado fuera del modelo conductista.
o Uno de sus grandes méritos es haber introducido dentro del modelo
conductista aspectos cognitivos e intencionales.
• Para Tolman la conducta es propositiva, cognitiva y global.
• La conducta no puede reducirse al esquema: E-R sino E-procesos mediadores-R
o Estudia esos procesos entre la presentación del estímulo y la respuesta.
• Introdujo el concepto de mapa cognitivo.

1. Mapa cognitivo:
➢ Representación mental que sirve para adquirir, codificar, almacenar y recordar
información sobre las ubicaciones y los hitos en un entorno espacial.
➢ Puede utilizarse para resolver problemas u orientarse en ese entorno.
2. Aprendizaje latente:
➢ Afirmaba que no necesitamos exhibir nuestro aprendizaje para que ocurra:
o Aprendizaje latente es aquel que no es aparente porque no se demuestra.
➢ Demostró el proceso del aprendizaje latente en un famoso experimento realizado con
C.H Honzik en 1930.
o Se coloco a 3 grupos de ratas hambrientas en un laberinto para que
encontraran su camino de una caja de partida a una caja meta.
▪ Grupo A – No recompensa alimentaria.
▪ Grupo B – Recompensa alimentaria cada día.
▪ Grupo C – No recompensa alimentaria hasta el undécimo día.
o De acuerdo con los principios del condicionamiento operante, el grupo B
debería aprender el laberinto mejor que el grupo A sucedió.
▪ El grupo C, no debería mostrar diferencias con el grupo A.
▪ Cuando Tolman entregó comida en la caja meta al grupo C, casi se
recorrieron el laberinto tan bien como las ratas del grupo B.
• Las ratas no recompensadas habían aprendido mucho acerca
del laberinto mientras vagaban en su interior, creando un
mapa cognitivo del laberinto.
• Su aprendizaje era latente, estaba almacenado internamente
sin que se reflejara en su conducta.
• Cuando recibieron una buena razón para recorrer el laberinto
con rapidez, pusieron en práctica su aprendizaje latente.

ANTECEDENTES DEL COGNITIVISMO:

• El aprendizaje puede implicar más que un cambio en la conducta observable.


o Puede implicar cambios en procesos mentales no observables que pueden (o
no) reflejarse en la conducta del sujeto.

También podría gustarte