Está en la página 1de 56

“EXÉGESIS DEL A. T.

I: LIBROS HISTÓRICOS”

1. EL MARCO HISTÓRICO DEL ANTIGUO TESTAMENTO.

Los relatos de Historia Sagrada.

Tanto en la religión de ISRAEL, como en la IGLESIA, la BIBLIA se ha leído como una


Historia Sagrada, un relato en el que se presenta a Dios como guía de la historia.
Inicio:
• Creando todo mediante su palabra
• establece unas normas
• anuncia unos planes de salvación
• conduce con su providencia la ejecución de los mismos.
No se ha planteado el problema de la veracidad donde no se la habían planteado los
escritores de la Biblia. Solo quieren dar ha conocer unos hechos para instruir la fe.
Cuando se leen sus relatos se puede penetrar en al fe que los informa y saber cómo se
contemplan los acontecimientos desde ese punto de vista eminentemente religioso.
Los Padres de la Iglesia, autores cristianos leyeron al Biblia con simplicidad y provecho
sin plantearse acerca de la historicidad.
El año 312, se difundió la Historia ecclesiastica de Eusebio de Cesarea, la primera
historia de la Iglesia. donde va desarrollando el designio de Dios para la salvación de los
hombres su fin es apologético y edificante.
De acuerdo con los hechos salvíficos la historia cristiana tiene a ser universal se
proyecta con una luz teológica sobre el presente y el futuro, el nacimiento, muerte y
resurrección de Jesús so el punto culminante de la historia y abren los tiempos humanos hacia
la eternidad.
El modo habitual de conocer la Escritura es a través de la proclamación litúrgica y de las
homilías.
En la obra de San Gregorio de Nisa DE VITA MOYSIS, del 392, comienza con una vida de
Moisés, basado en los libros del EXODO y de los NÚMEROS donde se presenta el modelo de
Moisés de acuerdo con los gustos de la época.
En la primera parte hace una lectura literal - edificante de los relatos bíblicos. En la
segunda parte una interpretación alegórica que presenta la vida de Moisés símbolo de la
ascensión mística del alma de Dios.
En SAN AGUSTÍN, la ciudad de Dios, la historia es para S.Agustin la que manifiesta el
sentido eterno de los hechos humanos esta se interesa por determinar la naturaleza de esos
hechos, refiriéndolos a los hombres y a la acción de Dios en el tiempo.
A través de esos hechos relatados, se revela acción divina presente en la historia
humana historia sagrada, han formado parte de la catequesis elemental. El desarrollo de la
arqueología, con sus espectaculares hallazgos acerca de la situación social y cultural de los
pueblos antiguos, reclama la atención de los lectores de la Biblia. La Biblia nos enseña el
significado de la vida a la luz de lo que hizo Dios en al historia.

Visión esquemática de la historia de Palestina desde el Bronce Medio hasta la


Romanización.

Si se emplean los textos de la Sagrada Escritura como elementos de interpretación de


los restos arqueológicos cabe el peligro de que se proyecten sobre una época determinada
algunos datos procedentes de tradiciones posteriores, y la imagen reconstruida sea
anacrónica.
Interesa fijar un marco histórico que solo dependa de datos constatables por evidencias
extrabíblicas.
Desde el Bronce Reciente hasta el HIERRO II

Palestina región geográfica situada a orillas del Mediterráneo Oriental y atravesada de


norte a sur por el río Jordán, que ocupaba una posición estratégica entre EGIPTO y
MESOPOTAMIA.
Conocido por sus higueras, viñas; Huru o Haru recibe el nombre de Canaan tanto en los textos
acadios como egipcios. Canaán es un nombre equívoco.
• se refiere al territorio de la provincia egipcia cuya capital es Gaza
• y en otras ocaciones a una ciudad Gaza la capital de la provincia.

La región no constituye una unidad geográfica.Tiene una llanura costera, colinas al norte de
Galilea entre la costa y el lago Genezaret una amplia depresión que atraviesa el país de este a
oeste desde el Jordán hasta el Camelo Yizrael, una zona central de colinas Samaría, una
región montañosa desértica Judea y el Valle del Jordán que corre de norte a sur y une el lago
Genezaret con el Mar Muerto.

-Región Central.

El cambio climático que produjo grandes sequías en toda Palestina, entre el 1600 y
1250, trajo consigo una concentración de la Población, para concentrarse en grandes
pueblos o ciudades situados en las tierras bajas o en los grandes valles de montañas, mas
aptos para la agricultura.
La ciudad estado, en la que se concentraba todo el Comercio. La influencia de Egipto
llegaba a muchas ciudades estados de la zona, Siquén y Meguidoh, en esta última había sido
conquistada por Tutmosis III.
Siquén, tenía unas murallas y puertas importantes un templo-fortaleza que fue destruida
hacia la mitad del Hierro I.
Dan y Silo, que por TEL DAN se conoce con el nombre de Lais en los textos egipcios y
en los de Mari. Silo y había sido habitada en el Bronce Medio cuando se construlló una muralla
de 3,5m de espesor, incendiada, destruida siendo reconstruida en el Bronce Reciente. La
ciudad fue destruida hacia la mitad del Hierro I.

HIERRO I (1250-1050 A.C)

Continuaba con el avance de las sequías y con el movimiento de población, que tuvo
lugar por todo el Mediterraneo Oriental, con la caída de la civilización micénica y las oleadas de
pueblos del mar en las costas del Oriente Medio, se fueron deteriorando las condiciones de
vida en los pueblos de las zonas bajas de Palestina.
Produjo:
• Colonización de las Zonas que se dedicaban por primera vez a la explotación Agrícola en los
altos de Efraín, en Palestina Central.
• Zonas dedicadas a cereales, pastoreo, huerta, vino, aceite, lo cual trajo consigo una plena
sedentarización de la población de la zona central
• Desarrollo de vínculos comerciales, la economía basada en al producción y comercio de los
productos típicamente mediterráneos.
HIERRO II (1050-850 A.C)

Un nuevo cambio climático favoreció los cultivos y produjo un rendimiento agrícola


por encima de lo normal, un gran crecimiento de la población en las regiones de Siria y
Palestina central, y un notable auge en el Comercio Interregional.
En esta época se construyó Samária, que ya no era una ciudad estado, sino una
verdadera capital política, donde tenía el comercio y defensa de la zona central.
Otras ciudades importantes, Meguidoh, en el valle de Yezrael, con grandiosas
construcciones defensivas e hidráulicas en esta época, así como Hasor y Dan en Galilea.
Textos ASIRIOS “Los conflictos y tensiones existentes entre las 3 grandes capitales:
Damasco, Tiro y Samaria por el control de Galilea y del Valle del Yezrael.
Textos ASIRIOS otros: designan a Samaria y a su territorio con el nombre de ISRAEL o
el país de Omrí también se citan algunos de los gobernantes Ajab etc.a los que se le dice
Hijos de Omrí.
Textos MOABITAS por la estela de Meshah, rey Moab . Citan una análoga tensión entre
Moab e Israel por el control de la zona de Galaad. Y se alude a las gentes de Gad la creencia
en Yahweh como Dios de Israel.
Uno de los cambios más característicos es la transformacíon del comercio, que toma
grandes dimensiones con la creación de rutas y mercados internacionales.
Siquen, ha tenido su importancia en el periodo del Amarna, la construcción de una
ciudad como Samaria presupone, la preexistencia de una base de poder político anterior a la
edificación de la misma.
En diversas ocasiones el gobierno de Samaría tuvo que ceder ante el poderío de Asiria,
y acceder a pagarle tributos. Con Teglatfalasar III de Asiria, el panorama cambia, que
optaba por la anexión del territorio enemigo, lo convertía en provincia asiria, deportaba a parte
de sus habitantes a otros territorios y repoblaba sus tierras con los colonos traídos de otros
sitios. Se apoderó de casi todo Israel.
A la muerte de Teglatfalasar III, Salmanasar V puso cerco a la capital, al cabo de 3
años en el 722 se rindió Luego Sargón II, se encargaría de organizar la deportación.
Samaria quedaría convertida en provincia Asiria.

-Región Meridional.
En el Bronce Reciente y en Hierro I, de 1600-1000 A.C.

Se desarrolla una agricultura próspera en los alrededores de Jerusalén, y en el Valle de


Ayalón, algunos poblados en Guezer y Jerusalén, entre estos destacaba Jerusalén, no
obstante quedaba aislado debido a la aridez del terreno. El poblado era muy antiguo, y tenía
unas murallas del bronce medio que aún seguían sirviendo en el Hierro I, tenía una fuente de
Guijón. Hacia el Sur un poblado dedicado al mercado ganadero Tell el-Meshash, donde se
centralizaba el comercio de la estepa, todo sucedía contemporanea a la caida de Micenas, y la
llegada de los pueblos del mar)a las regiones costeras, mientras tanto en la zona de Safela
subsitían núcleos autóctonos (los filisteos) de población casi aislados, uno de ellos Bet
Shemesh, en esta época se reparó la muralla.

En el Hierro II, 1000-700 A.C.

Jerusalén era un pueblo análogo a otros de la Safela como Guézer y Lakish, Cuando
el faraón Sosenk realizó su campaña por el sur de Palestina atacó las ciudades del valle de
Ayalón, pero no Jerusalén. Arad, era politicamente independiente de Jerusalén incluso en el
aspecto religioso, (cita Kuntillet Arjut, Yahweh de Samaría, y a Yahweh de Temán pero no hace
ninguna mención de Jerusalén.)
Hacia el final del Hierro II, hubo una notable proliferación de pequeñas poblaciones en
los montes del desierto de Judea y en la zona norte del Négueb con una población que vivía
del pastoreo o la agricultura.
Da la impresión que Jerusalén se disputaba con Hebrón y con las poblaciones de la
Safela, sobre todo con Lakish, el control de las zonas altas de Judea.
En el siglo VII a C, se produjo un desarrollo notable de la ciudad de Jerusalén se diría
un aumento de la población, y un prosperidad que le proporcionaba los rasgos de una capital
regional, esto tuvo lugar en una época posterior a la destrucción de Lakish, por Senaquerib.
(Senaquerib Vs Ezequias soberano de Jerusalén) después de resistir paso a ser su vasallo y
a pagarle tributo, la importancia de Jerusalén no se basaba en su producción agrícola sino en
buscar un estado vasallo en Judea.
Los pueblos destruidos por Senaquerib, en la Safela en el siglo VIII, no fueron
reconstruidos, pero fue reconstruida la fortaleza de Lakish, durante el siglo VII en dependencia
de Jerusalén, que era vasallo del imperio Asirio.
En los siglos VII y VI a C, el poder Asirio se fue debilitando, se abría paso el creciente
poderío babilónico, cuando Jerusalén no podía resistir mas, buscaron auxilio en Egipto. (Era
invocado el Dios de Israel como se constata en la estela de Moab)

La época Persa.

La ciudad de Jerusalén fue tomada por Nabucodonosor, en la primera mitad del siglo
VI, a C. Babilonia llevó acabo una política de deportaciones selectivas, entre sus prisioneros
se hallaba el propio Rey YeoaKim, esta política era para asegurar la sumisión de la zona
conquistada y utilizar a los deportados como defensores del poder imperial, en su propio
territorio, frente a posibles intentos de sublevación para ganar el favor de los deportados se les
regalaba propiedades, elementos de defensa.
El valle de Yezrael y los altos de la zona central que eran tierras de gran prosperidad
agrícola quedaron muy deteriorados al ser incorporados al imperio asirio. también las regiones
del su quedaron deprimidas desde la caída del imperio asirio, en las partes conquistadas por
asiria se habían producido traslados masivos, a otros lugares, de esta manera Palestina
quedaba desunificada.
Un elemento importante en la política de estos pueblos era el adoctrinamiento donde se
operaba por la legitimación ahora se daba culto a estatuillas, incluso los rituales y ofrendas no
eran adecuados, y oraciones no adecuadas.
Marduk, llama a Ciro, para restablecer la justicia en su pueblo, y Marduk dispuso las
cosas para que Ciro tomara Babilonia, y el pueblo lo recibió con los brazos abiertos hubo una
restauración de Jerusalén impulsando el culto tradicional, a Yahweh, el Dios de Samaria y
Judea, se fue creando una nueva sociedad, centrada en el templo y administrada por un
gobernador persa.
Con el reinado, de Darío I, se tendió a centralización de las estructuras económicas, y
legales del imperio, lo cual provoco tensiones en Judea entre la población indígena y la
autoridad imperial, debidas a la centralización del culto a Yahwe, y la rígida imposición de unas
normas legales y económicas emanadas de la autoridad de la Jerusalén restaurada.
A partir de Cambises sucesor de Ciro II, llegaría a dominar Egipto, 525-405, donde
XXVII, dinastía está constituida por ocho reyes persa.
Elefantina, donde había una comunidad Judía, y por una serie de revueltas terminaran
expulsando a los reyes persas e instauran unas dinastías autoctonas.
Yehud, crecería en importancia durante el siglo IV a, C. su nombre aparece inscrito en
jarras y monedas. Samaría era una región con una historia más brillante en el pasado que
Judea, pero en ese tiempo se encontraba muy deprimidad en el aspecto económico y
organizativo y se veia desplazada al crecer notablemente la vida económica y religiosa.
En el siglo IV a. C, la relaciones fueron cada vez más tensas y el distanciamiento mayo r
con al transición del dominio persa al griego en toda la región. Ya en el año 333 a. C Alejandro
Magno, después de una victoria sobre el emperador persa Darío III, bajo por la costa de
Palestina en dirección a Egipto, y encontró una fuerte resistencia en Tiro y Gaza, este
conquistó Samaría por la fuerza mientras que Jerusalén parec que se sometió pacíficamente.
Este conquistó Samaría, por la fuerza mientras que Jerusalén parece que se sometió
pacíficamente, Samaria fuera menos respetada que Jerusalén y fuera convertida en seguida en
una ciudad helenística.

La época helenística.

A la muerte de Carlomagno, en el año 325 a C, con esta época muchos aspectos de la


vida de los distintos pueblos quedarían impregnados de elementos de la civilización, el arte la
técnica la lengua la filosofía.
El proceso de helenización de Palestina no se desarrolló de una manera uniforme
comenzó en Fenicia, y se fue extendiendo hacia el Sur por las ciudades de la costa.
2. LOS LIBROS HISTÓRICOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO EN EL CANON DE LA
ESCRITURA.

Estas diferencias de criterio obedecen a razones de tipo histórico que conllevan algunas
connotaciones teológicas.

Los libros históricos del Antiguo Testamento en al Configuración del canon Cristiano.

El libro segundo de los reyes en tiempos de Josías, al hacer unas obrs en el Templo,
aparecio una ley a la que se le otorga una autoridad, cuando es presentada al rey, éste ordena
hacer una reforma religiosa para adaptar la vida social de su reino a lo que ahí se decía. En la
época de la monarquía israelita existirían, textos escritos que dejaban constancia de los
reinados de los acontecimientos más notables de cada reinado. La primera redacción en
tiempos de babilonia.
Tras el fin de la monarquía, los deportados a Babilonia, a los que no resultaba posible
acudir al templo de Jerusalén para dar culto a Dios, fueron dando mayor importancia a la
ley, en la que se podía encontrar el fundamento de su identidad como pueblo. Un escriba
llamado Esdras llevo la ley al templo de parte del emperador persa y la impuso con autoridad a
todos los judíos en al provincia de Yehud. Tal ley se exponía como ley de Moisés y es
enmarcada por narraciones de los orígenes y de la formación del pueblo de Israel. Fue
entonces cuando compusieron el Pentateuco por obra de los sucesores de Esdras.
La ley Torah, no se impuso de inmediato como un canon cerrado, ya en el siglo IV a C,
existían otras versiones que venían a completar aquella ley de Moises.
Y así otros libros fueron encajando dentro del conjunto de los libros, a los que ese
trataba con especial veneración en las sinagoga. No es posible delimitar con precisión el
concepto mismo de libro sagrado.
Los primeros cristianos compartieron con el rabinismo la creencia en la perennidad de la
ley de Israel, a diferencia de ellos, reconocieron que esa ley no quedaba cerrada en sí misma
sino que alcanzó su plenitud en la enseñanza de Jesucristo. En la iglesia los textos del Antiguo
Testamento alcanza la plenitud de su sentido cuando se leen en referencia a Jesús.

La Biblia Hebrea: Pentateuco, Profetas y Escritos.

La Biblia se divide en:


• Pentateuco>Torah.-Génesis Exodo Levítico Números y Deuteronomio.
• Profetas>Nebi`mi.-Anteriores. Josué Jueces Samuel y Reyes
Posteriores. Isaías Jeremías Ezequiel Y Los Doce Profetas Menores Oseas
Joel Amos Abdías Jonás Miqueas Nahum Habacuc Sofonías Ageo
Zacarías Malaquias
• Escritos>Ketubim.-Salmos Job Proverbios Rut Cantar De Los Cantares Eclesiastés
Lamentaciones Ester Daniel Esdras Nehemias Y Los Libros De Las Crónicas.

Según la tradición de Israel la BIBLIA, es la manifestación de la palabra de Dios a su


pueblo y a los hombres. Pero aparece en distintas palabras y de diversas circunstancias.
En la Torah, según la concepción rabínica, se cuenta el argumento de autoridad, es la
palabra de Dios que no se puede cambiar y permanece inmutable a través de los tiempos y
circunstacias.
En los Profetas, se contempla la realidad que circunda al escritor y a sus lectores a la luz
de la palabra de Dios. Se denuncia como delito religiosos el incumplimiento de la ley.
En la literatura sapiencias, el sabio actúa como un maestro que utiliza argumentos
racionales. En el conjunto de la Biblia, lleva consigo el convencimiento de que en toda ella se
contiene la palabra inspirada por Dios, pero de modos distintos. En el Pentateuco se contiene
la palabra de Dios estática la que se cumple letra por letra.
En las profetasse contiene una palabra de Dios dinámica, renovada y actualizada de día
en día por esos hombres elegidos por él para iluminar con su doctrina las circunstancias
siempre cambiantes de la historia.
El centro es la Toráh, núcleo dado por Dios, alrededor los profetas que interpretan la
historia a la luz de la Torah, expresan el modo en que ese núcleo ha sido llevado a la práctica;
abarcando todo están los Escritos de los Sabios que reflexionan sobre los problemas
cotidianos que afectan al hombre y al pueblo a la luz de la Toráh.
Donacíon-Vivencia-Reflexión.
Pues la donación de la Toráh, a Moisés en el monte Sinaí constituía la plenitur de la
manifestación; el momento culminante en las relaciones entre Dios y el pueblo no era la venida
del Mesías sino la donación de la Ley.

La Biblia Griega: Los libros Históricos, los proféticos y los poeticos-sapienciales.

En la listas de libros sagrados del Antiguo Testamento de origen cristiano estos siguen
un orden distino a la división tradicional del judaísmo de Palestina; los cual refleja las
variaciones de orden en la trasmisión de los libros sagrados que hubo entre los judíos de la
Diáspora.
Comparando el esquema Tradicional, con el del Judaísmo palestinense se puede
apreciar que hay una reorganización distinta.
Libros Históricos: Génesis Exodo Levitico Numeros y Deuteronomio.
Josué Jueces Rut 1-2 Samuel y 4 Reyes 1-2 Cronicas Esdras y Nehemias Tobías Judit y Ester.
Libros Poéticos y sapienciales: Salmos Job Proverbios Rut Cantar De Los Cantares
Eclesiastés Sabiduría.
Libros Proféticos: Isaías Jeremias Ezequiel Y Los Doce Profetas Menores Oseas Joel
Amos Abdías Jonás Miqueas Nahum Habacuc Sofonías Ageo Zacarías Malaquias
Comparando esta clasificación con la tradicional del Judaísmo palestinense se puede
apreciar que hay una reorganización distinta de los que lo más notable es que los profetas
menores se han incluido entre los libros históricos junto con el Pentateuco.
Los libros históricos siguen una linea narrativa que comienza en los orígenes continua
con los patriarcas la estancia de Israel en Egipto, y el Exodo, la peregrinación por el Desierto,
el establecimiento de la tierra prometida, la monarquia el destierro, la restauración de la época
persa y la revuelta de los macabeos frente a la helenización de Palestina.
Los libros didácticos van surgiendo en línea de la historia, pero su contenido permite
atisbar nuevas perspectivas.

3.- LA REVELACIÓN DIVINA : DE LA HISTORIA A LA SS.EE.

1.- Introducción:

La Palabra divina suscita el interés de todos. Los no creyentes encuentran un valioso


testimonio documental de las tradiciones culturales de Israel; Los creyentes saben que en ella
ha intervenido Dios mismo. Su valor es incalculable en información, pero su finalidad es de
carácter didáctico: señala la dependencia y la relación entre el hombre y Dios. Israel fue una
porción elegida por Él para manifestar su revelación, y las enseñanzas trascienden a Israel,
son universales (salvando las distancias de espacio, tiempo y cultura). Así, esta huella se
evidencia en los libros históricos: la historia que se trasmite en ellos no es una mera narración
historiográfica, sino una narración de tradiciones de un pueblo, redactada a la luz de la fe, y
para testimoniar a ésta. Dicho de otro modo, es una reflexión de la acción de Dios en la
historia, que busca posibles soluciones a los problemas del presente o a suceder en el futuro;
esto ha sido llevada a cabo y puesta por escrito mediante el auxilio del Espíritu Santo.

2.- la Revelación divina: reflexiones de DV.

DV 2: que Dios quiso revelarse, y se reveló a sí mismo, y manifestó el misterio de su


voluntad: por Cristo y con el Esp. Sto., los hombres pueden llegar hasta el Padre y participar de
su naturaleza; además , habla al hombre como a un amigo.
DV3: Dios se revela al hombre de 2 maneras: a través de sus criaturas, puede conocerlo
con el uso de su inteligencia (revelación “natural”)(Rom 1,20). Y de un modo más directo - rev.
sobrenatural a través de etapas: a)a los primeros padres, luego de su caída, les dio la
esperanza de salvación, b)cuidó luego del género humano, para dar vida eterna a los que
perseveraran en las buenas obras, c)llamó a Abrahán para hacerlo padre del pueblo, d)instruyó
al pueblo por Moisés e) y los profetas; así preparó el camino para f) el Evangelio.
DV2: la Revelación se realiza por OBRAS Y PALABRAS INTRÍNSECAMENTE
LIGADAS: las obras divinas (¡concretas!) en la historia de la salvación manifiestan y confirman
lo que expresa la palabra, y las palabras proclaman las obras y explican el misterio.

3.- La Escritura inspirada por Dios:

Dios interviene en la historia de una forma delicada, en ocasiones casi imperceptible.


Pero los hechos sucedidos han calado en la historia del pueblo, y han ido trasmitiéndose entre
generaciones, algunas de los cuales se escribieron tiempo después. En general, el ambiente
cultural y religioso de la época de los hechos es muy distinto al del momento en que fueron
puestos por escrito. Los escritores no pretenden trasmitir una simple información, sino
componer algo con utilidad inmediata para los lectores, ie, darles un mensaje determinado, ello
hace que usen una u otra forma de expresión.
Así, un escritor puede utilizar textos que ya estaban escritos, pero seleccionando
adecuadamente lo que quiere aprovechar de éstos, organizándolos de tal o cual forma, o
retocándolos según sus fines. Por ejemplo, en los libros históricos se superponen un sustrato
histórico (trasmitido por tradiciones orales/materiales literarios) con enseñanzas religiosas
adecuadas a los primeros destinatarios sagrados.
Los acontecimientos y los textos escritos son caminos de revelación cuyo significado se
hace más evidenciable con el desarrollo armónico de la Revelación divina, y su sentido se hace
más pleno a la luz del Nuevo testamento. Aquí interviene el carisma de inspiración, que
consigue el acoplamiento de todo esto y le da a la redacción un sentido completo y
satisfactorio, a la vez que abre nuevas virtualidades al texto.

4.- Composición de los libros sagrados:

En DV se explica que la composición de los libros sagrados es la culminación de un


proceso en la acción reveladora. Así, en NT no hay ningún mandato explícito de escribir, sino
de “predicar”. Para que el mensaje llegue hasta el fin de los tiempos de forma intacta, los
apóstoles y otros , inspirados por el Espíritu Santo, lo pusieron por escrito(DV7).
Hay tres momentos en la composición del NT: a)vida y enseñanzas de Jesús de
Nazaret; b)predicación apostólica (proclamación en palabra, testimonio e instituciones);
c)puesta por escrito.
En el AT también se distinguen estas etapas: a) hechos sucedidos en la historia,
sobretodo de Israel; b) proclamación profética oral, de la enseñanza religiosa de estos hechos,
trasmitida por tradición, la cual quedó plasmada en la literatura e instituciones que son su vivo
reflejo (“profetas” =todos los que enseñan al pueblo); c)puesta por escrito que, cada vez que se
hacía, constituía un avance en la revelación, que esperaba otros pasos para su conclusión.

5.- Interpretación de los libros sagrados:

Debe darse en tres niveles:


1ero: acercarse al sustrato histórico de lo narrado: conociendo el marco histórico de la época,
con una crítica textual e histórica rigurosa del texto bíblico.
2do: Seguir las huellas del mensaje con la memoria de los acontecimientos del pasado, y de
los jalones literarios posibles. Util: crítica literaria.
3ero: Buscar el mensaje que el hagiógrafo quiere trasmitir (ie, el sentido literal). Además,
estudiar sus aportaciones al incorporarse al canon y luego al texto definitivo. Luego, leerlo in
sinu Ecclesiae, a la luz del conjunto de la revelación.

4.- DESCRIPCIÓN DEL PENTATEUCO E INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN


CRÍTICO LITERARIA

Visión de conjunto del Pentateuco y de los libros que lo integran:

“Pentateukhos” =los cinco rollos (griegos) = Torah (trad. judía). En ellos hay a) una
secuencia narrativa: Adán - Moisés, y b)conjuntos de leyes y normas que reflejan situaciones
distintas. Son pues, un entramado de relatos y leyes que se relacionan entre sí (DV2).
1.- Crítica literaria del Pentateuco hasta Wellhausen:

La trad. judía consignada en Talmud, recogida por Filón , Flavio Josefo y escritores del
NT consideró al Pentateuco como obra unitaria escrita por Moisés.

1.1.- Tradición judía y cristiana:

- Profetas preexílicos: hablan de la Ley del Señor: Am 2,4; Is 5,24; Jer 16,11. Sólo Os 8,2
parece aludir a Ley escrita.
- Post-destierro: se le llama Ley de Moisés: Neh 8,13; Dan 9,11-13.
- Pero libro IV de Esdras: los libros se quemaron en el destierro y él los reescribió totalmente,
milagrosamente. Textos judíos dicen que se destruyó con el Templo en el año 70.
- Jesucristo: habla de Ley de Moisés.
- San Jerónimo: algunas expresiones las introdujo Esdras (“hasta el día de Hoy”

1.2.- Inicios de Crítica Literaria hasta el Pentateuco:

- S. XI Abrahán Ibn “Ezra” de Tudela: Moisés no pudo ser el autor de todo el Pentateuco: alude
a la extensión y los anacronismos. Masius: hay redacción o retoque posteriores a Moisés; la
continuación de estos libros son obra de hombres piadosos como Esdras.
- S.XVII: B. Spinoza mira a Ibn Ezra, y añade que el Pent. es parte de una obra que se
prolonga hasta Reyes, composición fundamental: Esdras. R.Simon: las leyes son de Moisés,
pero las narraciones son retoques añadidos, finalizados por Esdras; las adiciones sucesivas
son obra de escribas públicos(misión legislativa).
- S.XVIII: Winter mira las diferencias entre los 2 relatos de la creación. Astruc propone la
Hipótesis de los documentos: la alternacia del uso de los nombres divinos en Gén. se debe a
que los textos proceden de 2 documentos paralelos. Eichhorn: precisa las características de
c/documento. Ilgen: los pasajes que usan Elohim vienen de 2 docs. distintos, y son en realidad
3.
- Inicios de S.XIX: Geddes, Vater y De Wette: “hipótesis de los fragmentos”: el Pent. es la
recopilación de aprox. 39 fragmentos. Luego De Wette: “hipótesis de los complementos”: el
Pent. viene de un escrito fundamental que es completado por otros textos (hay unidad de
trama; recoge lo dicho por Kelle, Ewald y Delitzsch y otros).
- Segunda mitad s.XIX: Hupfeld propone otra hipótesis: al escrito fundamental le llama “primer
Elohista” (Luego P), viene le Yahwista y al final el otro Elohista, muy mezclado con el yahwista.;
añade a esto el Deuteronomio. Riehm y Kuenen precisan más detalles. K.H.Graf propone la
inversión en el orden: 1ero Yahwista y Elohista y en tiempos de Josías el Deuteronomio, al final
y como marco para los anteriores, el primer Elohista(post-exílico).

1.3.- Wellhausen:

Los 6 primeros libros fueron hecho a partir de 4 documentos previos: Yavista (J,
compuesto en el reino del Sur, más antiguo, s.X-IC a.C.), Elohista (E, s.VIII, en el reino del
Norte), Deuteronomista (forma definitiva: s.VI) y Sacerdotal (postexílico, s.VI-V).
Año 400: un redactor compuso los 4 primeros libros tomando como base a P e
interpolando J y E previamente fusionados (Yehovista, JE). D dio lugar a Dt. Y Josué
=hexateuco).
Puntos débiles:
a) Hay prejuicio antisobrenatural. Usa el esquema hegeliano para explicar la religión.
b) Muestra conocimiento insuficiente del Antiguo Oriente, hay descubrimientos arqueológicos
que se pueden tomar.
c) Insuficiente conocimiento de géneros literarios: no son ficciones literarias.

1.4.- Reacciones críticas a Wellhausen: Nunca tuvo consenso amplio.

- Cornely, Vigoroux, Mangenot: Moisés sí es el autor, hay testimonios explícitos de su actividad


literaria, otros libros del AT lo confirman, también del NT.
- Volz y Rudolph(1924): E no puede considerarse fuente independiente y completa. P no es
coherente y paralela a J, sino es la revisión de un trabajo ya existente. Löhr : discutía si
fragmentos de P serían suyas.
- Cassuto(1934): discute los nombres divinos, duplicados y repeticiones: fragilidad probatoria;
los que justifican la composición de la Torah son las tradiciones más antiguas y no los
documentos escritos.

1.5.- Exégesis católica ante este problema (inicios s:XX):


- De Hummelauer(1895-1901): admite la autoría, pero hay modificaciones: Dt es de Samuel, el
término es de Esdras.
- Congreso en Friburgo(1897). Lagrange: “Los trabajos críticos son sólidos, pero hay que
conocer más las formas literarias de Oriente y su contexto cultural”. Fue mirado con recelo.
- Prat, Durand y Brucker: hay muchos añadidos, incluso la reunión postexílica de los
documentos.
- Algunos exégetas abandonaron la exégesis.
- León XIII: Encíclica Providentissimus Deus (1893):insiste en el carácter inspirado de los libros
sagrados, del que se derivan la inerrancia y santidad, útiles para la interpretación recta. Creó la
Pontificia Comisión Bíblica para responder a las dificultades ocasionadas por la crítica bíblica;
sus primeros decretos tienen carácter prudencial, para evitar la aceptación acrítica de las
teorías que se creaban; redacta varios decretos, entre los que están: respuestas de 1906“sobre
la autenticidad mosaica del Pentateuco”(es tajante: Moisés -Dz1997-2000) y la de 1909 “sobre
el carácter histórico de los tres primeros capítulos de Génesis”(tajante: SÍ - Dz 2121-2128).
- Con el tiempo, el Magisterio fue disipando los malentendidos de sus respuestas: la encíclica
“Divino Afflante Spiritu” (1943) y la carta de la Pontificia Comisión al Card. Suhard(1948)
buscan integrar los aportes en el campo con datos arqueológicos y la interpretación católica de
la Biblia (Enchiridium biblicum, 577-58/ DS 3862-3864/ DZ 2302).

2.- Crítica literaria desde Wellhausen hasta Noth:

2.1.- De la Historia de las formas a la Hta. De las tradiciones:

- H. Gunkel al estudiar el 1er capítulo de Gen se percata que aún su composición sea reciente,
tenía una hta. literaria anterior en algunos puntos(ejm. institución del sábado). Se propone
establecer las formas literarias previas y la hta. de c/parte hasta su incorporación. Discípulos de
Gunkel: Gressmann(AT); Dibelius, Bultmann, Schmidt(NT).
“Más importante que el estudio de los documentos largos era la comprensión de las
unidades literarias previas (“gatung”-forma), procurando determinar el Sitz im Leben de Israel
que originó c/u, los géneros literarios comunes a la literatura extrabíblica y el fin teológico de
c/unidad menor”.
- Von Rad, partiendo de los trabajos de Gunkel habla de la Historia de la Tradición , propone
que el Pent. se formó como desarrollo de una primitiva confesión de fe israelita (primitivo Credo
histórico; restos en Dt 26,5-9 y 6,20-24) desde el que se habrían creado relatos relacionados a
las tradiciones sinaíticas que se proclamaban en algunas fiestas; el mismo proceso fue el de
los mandamientos, exhortaciones y demás relatos. “J” ensamblaría todo esto, antepondría los
relatos patriarcales y delante de todo los relatos de la creación (para dar alcance universal a
esta hta). “D” se ajustaría lo realizado en “J”, y la adición de E y P aportan pero no modifica
sustancialmente la estructura. Se ve pues, que Von Rad se interesa menos por las formas:
también interesa la tradición trasmitida y el tema de c/u.
- El interés crece y así, Noth se propondrá indagar la hta. de las tradiciones investigando la
“historia del hecho” de la existencia de tales tradiciones, que supone el estudio de la evolución
en sus formulaciones (oral-escrita). Hipótesis: Dt era el primer libro de Israel desde Canaán
hasta Babilonia, y luego fue añadido al tetrateuco, el cual se habría compuesto sobre una
estructura de 5 grandes tradiciones: la salida de Egipto, la entrada en Canaán, las promesas
patriarcales, el camino del desierto y la revelación del Sinaí; a ellas se añadieron otras trad.
menores(ejm. plagas) y materiales literarios; de ellos se formaron las 4 fuentes J, P, etc y
finalmente el tetrateuco.

2.2.- Tradición según la escuela escandinava:

-Engnell: casi simultáneo a Noth, “casi toda la fase previa al escrito del Pent. fue oral”.
Wellhausen es libresco, no tiene en cuenta la idiosincrasia semítica antigua, para los que trad.
oral es el vehículo común de transmisión. En el origen del Tetrateuco está el material de Ex 1-
15, que sería en su origen una leyenda cultual que de ser contada pasó a ser historizada (ie,
aceptada como sucedida), su escritura corresponde a una corriente sacerdotal jerosolimitana;
pero la Tradición quedaría fijada antes de su escritura (que no aportó casi nada).

3.- Crítica literaria en la actualidad:

Se ha ido tomando prudencialmente la hipótesis de Noth, pero todavía no hay un amplio


consenso en la resolución total del problema.

3.1.- El Yahvista exílico o postexílico:


- Winnet (1965): “el Elohista y no el yahvista fue quien primero recogió las tradiciones antiguas
sobre Abrahán, Isaac, Jacob y José, luego del destierro hizo una revisión oficial y agregó el
tema de los orígenes. “P” sería otra revisión oficial en el 400a.C”. Lo importante es que se
pospone el Yavista (tuvo que se exílico).
- Van Seters estudiando el ciclo de Abrahán dice que P sólo completa una trad. más antigua.
Así, la 1era redacción de historia continuada es deuteronomista (Dt a 2Re), luego de la cual
viene la redacción coincidente con la llamada “J” (que en realidad es una visión deuteronomista
de las tradiciones más antiguas de redacción “E” y abarca desde la creación a la conquista , y
se concibe como introducción a la historia deuteronomista ya existente). Los escritos “P” son
simples añadidos.
Luego avanza más: piensa haber descubierto la influencia de la historiografía griega, al
comparar algunos relatos de los orígenes con historias de Hesiodo, con lo cual no se debe
pensar en un relato continuado Abrahán - conquista y sí en un trabajo de ordenamiento
postexílico.
- Römer: “al hablar de padres en Dt se hablaría de la generación del Exodo y otros
antepasados. Así, tetrateuco y Dt tienen orígenes distintos.

3.2.- Crítica global de las fuentes:

- Rendtorff en 1975 niega la existencia de “J” y rechaza la hipótesis documentaria.Critica a Von


Rad y Noth por el salto injustificado de la historia de la tradición a la hipótesis de los
documentos.
“hay que partir de las grandes unidades previas al Pent. (6), que tienen su propia teología y
eran independientes entre sí hasta que se fueron enlazando hasta formar una serie lógica de
relatos a través de las “unidades puente” provenientes de “D” y algunas de “P”.; no existió un
1er gran teólogo Yahvista”.
- Blum: no existen fuentes paralelas e independientes sino 2 composiciones tardías que
recogen tradiciones más antiguas: KD, que va de Abrahán - últimos capítulos de Dt y es de
tendencia deuteronomista, pero posterior a Dt, postexílica; y KP que habla del tema de la
comunidad, presupone tradiciones antiguas y es de tendencia “P” de la época persa. Pent.=
KP + KD.
- Whybray: niega los presupuestos e Wellhausen , no hay que admitir tampoco “credos”,
tradiciones trasmitidas oralmente (niega toda prehistoria al Pent). Hay un sólo autor, que usó
múltiples recursos literarios.

3.3.- Crítica de la redacción:

Se está poniendo mayor énfasis en la crítica de la redacción, ie, la búsqueda de ciál es


la forma final (canónica) y cómo se llegó a ésta. Hay interés de acceder a los textos de SS.EE.
con métodos sincrónicos y acercamiento canónico.
La crítica actual habla de cierto consenso en la procedencia de los materiales que el
redactor tiene, en estos puntos:
a) La importancia de la escuela deuteronomista, que goza de protagonismo; pero trabaja sobre
tradiciones previas, una línea de investigación es el estudio de la historia de estas trad.
b) La existencia de textos específicos llamados “sacerdotales”. Pero no hay acuerdo sobre si
fueron una obra literaria autónoma o un estrato redaccional con huellas en el texto básico
deuteronomista.
La redacción del texto en su forma final es un tema más complejo que lo anterior, incluso
desde que no hay definición plena de “forma final” (Noth ya lo notó).
Finalmente, en el canon bíblico Dt ha sido desplazado de su posible posición inicial para
formar el Pentateuco. Es posible pensar en retoque s de redactores de la escuela “P”, pero
que no dañan la redacción hecha.

5. EL PENTATEUCO EN EL CANON DE LA ESCRITURA

El Pentateuco como pórtico a la historia de Israel

Llama la atención que los estudios de pura crítica literaria lleguen a conclusiones que
encajan bastante bien con las alcanzadas en las investigaciones históricas (la existencia de
Israel es evidente y a partir de la política unificadora de Ciro, el Persa, se propiciaron
circunstancias culturales extraordi-nariamente fecundas para la composición de una literatura
religiosa que sirviera para instruir al pueblo).
• Uno de los elementos de situación actual acerca de la critica literaria del P. es el
cuestionamiento del origen y misión del yahvista en su composición (según Wellhausen).
A partir de los análisis de Winnet y Schmid parece que no se puede hablar de un yahvista
salomónico, además, hay relación entre yahvista y tradición deuteronomista. Precisamente,
un punto clave de la situación actual es la afirmación de que la primera redacción
historiográfica era deuteronomista (destaca aquí J. Van Seters) y E. Blum concibe el P.
como el compromiso entre dos "composiciones" tardías, una de origen deuteronomista y otra
sacerdotal (KD y KP). La labor final redaccional se sitúa en el periodo post-exílico, en el que
Judá era provincia persa.
• Los materiales que el ultimo redactor tiene a su alcance son de la escuela
deuteronomista. (el cual usa tradiciones y textos sacerdotales). Los investigadores
contemporáneos reconocen ello y la redacción definitiva habría de ser post-exílica (entre
ellos hay diversos matices o posturas).
• La redacción del texto en su forma final es otros problema, no hay acuerdo de a qué se
puede llamar "forma final" (se va extendiendo cada vez mas la consideración de que el
Tetrateuco fue concebido como un grandioso prólogo a esa historia. Consecuentemente,
ambos constituyen como dos etapas sucesivas del mismo fenómeno de producción literaria
de los deuteronomistas).

Finalmente: En la mayor parte de los estudios actuales, todos los indicios apuntan a la
época persa como la decisiva para la mayor parte del proceso de composición de los libros
sagrados acerca de la historia de Israel. El imperio favoreció a esta producción como marco de
referencia unitario. La Providencia divina se valió, también de estas circunstancias históricas,
para la Revelación: la puesta por escrito de la primera historia del pueblo elegido por Dios para
manifestarse a los hombres.

Estructura general del Pentateuco

Se encuentran largas interrupciones para introducir bloques de leyes:

1. Gen. 1-11 Creación e historia e la humanidad hasta Abrahán. Prehistoria


2. Gen. 11-36 Abrahán, Isaac y Jacob
3. Gen. 37-50 José
4. Ex. 1-15 Esclavitud y liberación de Egipto
5. Ex. 16-40 Desierto y Alianza del Sinaí
6. Lev. 1-27 Legislación
7. Num. 1-10 Leyes preparativas a la partida
8. Num. 11-20 Etapas por el desierto desde el Sinaí hasta Qades y nuevas leyes
sobre sacrificios y sacerdotes
9. Num. 20-36 Etapas de Qades a Moab, y algunas leyes
10. Dt. 1-30 3 Discursos de Moisés en Moab recordando .Muerte.

En el desarrollo de la historia narrada en el Pentateuco se observa un proceso de


selección, pasando de considerar a toda la humanidad a fijarse sólo en un pueblo ISRAEL, el
pueblo elegido por Dios. Pero recordemos que Dios quiere bendecir a todo los linajes de la
tierra. Termina dejando a los israelitas a las puertas de la tierra prometida, sin cumplirse la
promesa hecha a Abrahán. Pero este tiene un dobles significado:
• Esperanza: que debe ser la actitud del pueblo al cumplir la ley para poseer la tierra
• Incluir no sólo la tierra física sino la PATRIA CELESTIAL.
La clave, por tanto, para entender el Pentateuco es leerlo como una etapa de la Historia de la
Salvación (cuyo desenlace esta en el NT).

La Redacción de los cinco libros

A pesar de las dificultades de investigación se pueden establecer datos ciertos. La


redacción final del P. como obra en 5 partes se efectuaría en los siglos V-IV a.C. sin que
sea posible precisar fecha exacta.
Es probable que el 5to libro, el Deuteronomio estuviese escrito antes situado como
introducción a al amplia exposición de la historia de Israel (Jueces abarcaba desde la entrada
en la tierra prometida a los tiempos de destierro. Josué...2 Re.)
También es probable que estuviesen ya escritos los grandes códigos legales y otros
bloques narrativos (luego retocados).
Estos bloques narrativos recogen los fundamentos dela historia de Israel y odia servir
como prologo para la "Historia Deuteronomista" (que ya existía a finales del s. V a.C. La
presencia de Israel en Canaán hasta la cautividad en Babilonia). Este prologo se considero
magnifico epilogo para la redacción final guiada por el Espíritu Santo, sistematizando todo en
Israel poseedor de la Ley, don de Dios, pueblo elegido, luz para todos los pueblos.
a) Los orígenes : Gen 1-11
b) Los patriarcas: Abrahán y Jacob unidos por la figura de Isaac Gen 12-36
c) Israel en Egipto: Gen 37 hasta mitad de Ex. 15
d) Marcha por el desierto: el mas extenso por la inclusión de extensos textos de leyes mitad
del 15 y todo Num.

Los últimos compositores del P. es posible que además de comenzar su obra hablando
de los orígenes agruparan los bloques restantes en ese orden, siguiendo una antiquísima
tradición que recordaban al presentar las primicias al Señor y recitar su confesión de fe.
Finalmente: La separación en cinco rollos obedece a motivos prácticos y es posterior a
la composición de la obra unitaria. AL hacer la partición se tuvo cuidado en establecer una
analogía entre todo y unidad interna. Así llegamos a la versión final.

Sentido teológico del Pentateuco

Su enseñanza es fundamentalmente de carácter religioso: Dios actúa en la historia


humana haciendo surgir el pueblo de Israel desde Abrahán a Moisés, enseñando la respuesta
que éste debe darle. esta parte de la Biblia presenta por tanto el fundamento de la fe y
religión de Israel. Se da la elección junto a la promesa de la tierra y descendencia numerosa,
se ratifica en la alianza que lleva consigo la Ley, don del mismo Dios que ha de ser cumplida
para mantener la alianza y conseguir la salvación.

Significación del Pentateuco en la fe de la Iglesia

Es la primera etapa de la historia de la salvación alcanzada en Jesucristo y su Iglesia.


No pierde nada de su excelso sentido religioso:
• Es el mismo Dios (cuyo Hijo se hace hombre y que se revela Trino)
• El salvador surge del pueblo elegido (y lo representa es EL ELEGIDO)
• Cumple las promesas (es el SI a las promesas que apuntaban al reino de Dios que El trae)
• La Nueva Alianza (y la Nueva Ley) sellada con su sangre, inscrita en el corazón del hombre
por el Espíritu Santo habían sido preparada por la antigua, es nueva porque existía a una
antigua.

La LEY era y sigue siendo como enseña San Pablo, el pedagogo que nos lleva a Cristo
(Gal. 3, 24)
6.- EL LIBRO DEL GÉNESIS

Nombre dado al traducirse al griego (s II a.C.). Unicamente la acción de Dios viene a dar
la explicación última de las realidades y de la historia.

Estructura y contenido

Primera parte: Gen 1-11. "Prehistoria de la salvación". Los orígenes Gen 12,1-37,1:
"Historia de los patriarcas". Orígenes del pueblo de Israel (e Historia de José).
Existe una división en secciones separadas por la frase "estas son las generaciones",
que viene a marcar el ritmo de las sucesivas etapas de la historia que narra.

1. Creación del mundo (Gen 1, 1 - 2,3) en 7 días...


A. Gen 2,4 : "estas son las generaciones..." da paso a otro relato de la creación
2. Orígenes de la humanidad: Adán y Eva y el pecado. Caín y Set
B. Gen 5,1 "estas..." introduce a una nueva sección , descendientes de Adán a Noé
3. Los patriarcas antediluvianos. (Gen 5,1 -6,8) De Adán a Noé. Humanidad corrompida.
4. Noé y el diluvio. Hasta la muerte de Noé
5. La repoblación de la tierra. Hasta Babel
6. La genealogía de Abram. Enlaza la historia delos orígenes con el inicio de narraciones
patriarcales al comenzar en Sem hijo de Noé y termina en Abram
7. Historia de Abrahán.
8.Historia de Isaac y Jacob.
9. La historia de José.

Los orígenes

Intención de mostrar el comienzo de todo y de ISRAEL. Explicación no científica sino


RELIGIOSA. Los acontecimientos están desconectados de toda precisión temporal o local.
Para expresar las verdades de orden religioso se usa el lenguaje simbólico común en la
antigüedad que es el lenguaje de lo mitos...

Mitos del antiguo Oriente

Provienen de Mesopotamia, Egipto y Canaán principalmente y no pueden considerarse


como historias falsas, son expresiones simbólicas de realidades que no pueden ser expresadas
en un lenguaje racional, ni ser encerradas en las categorías de la historia normal de lo que
acaece en el tiempo. Unidos a los ritos. Estos temas eran corrientes ya en el segundo milenio
a.C. Algunos tratan del desorden que había al principio del mundo. Un texto babilónico habla
de que lo primero que existió fue el mar.
Pero también hay composiciones de tipo religioso y valor ritual situados en épocas
"primordiales", muy anteriores a las que se pueda tener noticia de ellas por documentos
escritos contemporáneos a los acontecimientos que narran. La mas conocida es la Epopeya
de Gilgames, el gran héroe de la ciudad de Uruk, situado en la mitología sumeria poco
después del diluvio. Es muy parecido al relato del diluvio (la decisión de los dioses de acabar
con la humanidad, el arca, animales, el arca finalmente enclavada en el monte, la paloma,
aunque se presenta una golondrina y un cuervo. Finalmente se ofrece un sacrificio ).
Otras obras son la babilónica llamada "Atrajasis" sobre los orígenes, análogo a los del Génesis.
Algunos fragmentos mesopotámicos que aluden a la división del genero humano y diversidad
de lenguas (Babel).
Composición de la "Historia de los orígenes"

Por lo anteriormente observado se hace patente la íntima relación que hubo entre Israel
y los pueblos vecinos. Acogió las riquezas culturales, para explicar de modo adecuado e
inteligible a la sensibilidad de sus contemporáneos el mensaje original que el Espíritu Santo
quería trasmitir por medio de sus escritos al pueblo de Israel, y a toda la humanidad.
En la "historia de los orígenes" se diferencian con bastante claridad textos con unas
características literarias propias que permiten encuadrarlos en las tradiciones yahwista y
sacerdotal. No obstante, convienen hacer notar que actualmente, aunque se sigue
conservando las denominación dada por Wellhausen a sus hipotéticos documentos previos a la
composición del Pentateuco, ya no se corresponde el contenido de los términos con lo que él
había postulado.
En realidad : el yahvista y el sacerdotal se tratarían de dos momentos redaccionales
independientes de tradiciones antiguas, cada uno con sus características literarias propias,
aunque ambos en la época del destierro o después y con profundas relaciones entre si. Esto lo
concluye van Seters.
Importante: La enseñanza bíblica de los orígenes no parte de las intuiciones religiosas
procedentes de los mitos. Parte de la fe en el único Dios que se ha revelado en la historia. La
Biblia se ha servido de ese lenguaje despojado de su talante politeísta y ritual, impregnando la
fe en el Dios único.
Además del lenguaje simbólico se encuentran otros elementos literaria provenientes de
antiguas tradiciones locales (Canaán, Mesopotamia) y las listas genealógicas que rellenan
espacios de tiempo y que muestra la multiplicación de la población. La historia marca un nuevo
giro con Abrahán, por la llamada de Dios y la obediencia del hombre.

Los Historia de los Patriarcas(Gen 12-36)

Es distinta a la de los orígenes. porque pueden situarse en contextos geográficos e


históricos determinados (Medio Oriente, arco : Mesopotamia, Palestina y Egipto desde el s
XVIII a.C. la llegada de Abrahán a Canaán en adelante)son los padres del pueblo, de las
promesas y alianzas con Dios.

Las tradiciones patriarcales a la luz de la historia del próximo oriente en los comienzos del
segundo milenio a.C.

La historia del Próximo Oriente es hoy día relativamente bien conocida gracias a la
arqueología y algunos testimonios literarios extra - bíblicos, que proporcionan un fondo
histórico y cultural en el que bien pudieron tener lugar muchos de los detalles particulares que
han sido transmitidos en las tradiciones patriarcales.
Los archivos descubiertos en Nuzi, por ejemplo, ilustran aspectos de la vida de los Patriarcas
(los nuzi eran hurritas, pueblo de origen armenio que invadió Mesopotamia y fundó un estado
en zona "amorrea" durante los siglos XVI y XV, y adoptó muchos elementos de esa cultura
amorrea anterior). Ellos hacen hincapié en:
• Adopción de un hijo por las parejas sin descendencia, pudiendo ser concebido con
otra mujer : Abrahán y Sara.
• Las bendiciones orales
• La posesión de las estatuillas de dioses: "terafim", que aseguraban herencia y
prosperidad

Otro ejemplo s un relato egipcio, el de Sine, que dibuja el fondo ambiental de Canaán
entre 1960-1936 (clanes nómadas que se desplazaban con sus ganados por Canaán, llegando
hasta Egipto, así como la presencia en Canaán de algunos jeques poderosos mas o menos
sedentarizados, que ejercían su poder sobre territorios en los que eran capaces de hacer
respetar su domino por la fuerza: Abraham es un jefe cuyas actividades se centran en
Mambre).
La compra de la caverna de Macpelah por Abraham Gen 23, se relata en el código legal
hitita hallado en Boghaz-Koy, Turquía. Incluso los nombres de Abamram y Yacob-el son
conocidos como nombres de personas entre los amorreos en los textos de Mari.
Composición de la "Historia de los patriarcas"
La arqueología entonces a venido a confirmar el contexto socio cultural de los textos
bíblicos. Pero al mismo tiempo se ve también que las tradiciones han recibido la forma que
presentan actualmente en épocas muy posteriores.
Oralmente se transmitían las historias de patriarcas. Relatos épicos o poéticos
denominados "sagas" (reflejando Canaán desde el s XVIII a.C. y a lo largo de varios siglos
después).Por ejemplo en Oseas hablando de la tradición de Jacob, de Abrahán y Sara. Estas
sagas al ser puestas por escrito serían reelaboradas para iluminar la fe de Israel para todo el
pueblo.
Otros pasajes reflejan mas un carácter cultual-sacro (santuarios) y explicarían el carácter
sagrado de un determinado lugar. Con la integración de todos estos elementos se irían
configurando colecciones de relatos en forma de ciclos en torno a personajes y lugares. Las
historias de Abrahán y Jacob llegarán a unirse poniéndose como eslabón entre ambas la
historia de Isaac. De este modo llegaría a componerse ya en época post-exilica el texto que se
puede leer en el libro del Génesis a partir del cap. 12.

José en Egipto

La historia de los patriarcas se mueve en el contexto de la tierra de Canaán. La


presencia de Israel en Egipto y la Alianza del Sinaí, esta es la función de la historia de José,
presenta ya no el carácter patriarcal sino es una historia ejemplar.
La "Historia de José" a la luz de la historia egipcia del s XVIII al s. XIII a.C.

Poco antes del 1700 a.C. entró Egipto en una Edad que habría de perdurar unos 150
años. Se debió a la invasión de unos asiáticos a los que los egipcios dieron el nombre de
hicsos, su capital era Avaris (zona delta del Nilo).
Dos inscripciones egipcias testimonian que ciertos funcionarios fronterizos egipcios
dejaban pasar a beduinos de Palestina o del Sinaí para que se instalaran en la región del delta
en tiempos de escasez en la zona "suplicando un hogar en el dominio del faraón" .La riqueza
del país del Nilo era proverbial n toda la región. Durante el período de los hicsos a partir del
1570 a.C. hubieron esclavos.
Gen. 39, 7-20 ofrece un relato sobre José y la esposa de Pitufar que presenta un
paralelismo extraordinario con el relato egipcio de la historia de dos hermanos, Anubis y Bitui.
De otra parte, en Egipto la interpretación de sueños era uno de los oficios más estimados.
Hay que hacer notar también que hay restos arqueológicos con inscripciones que
también se refieren a siete años - al igual que el texto bíblico - pero esto es mas bien
accidental, ya que esta cifra es común en varias literaturas antiguas para expresar un período
largo y continuado de tiempo.

La composición de la "Historia de José"

Sirve para poner en relación las tradiciones acerca de los patriarcas primitivos con los
recuerdos acerca de la salida de Egipto. Su historia literaria es compleja. El género literario es
novela corta entroncada con la enseñanza sapiencial. LA tribu de Manasés hizo suyas las
tradiciones orales del clan de los maquiritas. Es posible que sus primeras redacciones se
puedan remontar a la corte de Salomón. En el s. VIII a.C. y adelante serían retocadas hasta la
configuración final del Pentateuco.

Sentido teológico del Génesis

Idea central: Dios reveló progresivamente a Israel el misterio de la Creación. Los


relatos contenidos en esta historia constituyen un momento culminante de esta revelación.
Pero antes de su redacción ya había ido preparando el camino en otros textos más
primitivos.
El Señor se reveló por medio de los profetas como el redentor de Israel, a quien había
creado como pueblo suyo al elegirlo. Y además le pertenecen todos los pueblos de la tierra y la
tierra entera pues El mismo los hizo.
• La historia de los orígenes, colocada por los autores sagrados al principio del Génesis
expresa con lenguaje solemne los “misterioso del comienzo”: la creación, la caída y la
promesa de salvación.
• Dio ve que todo es bueno. Sin embargo el hombre peca, diciendo no a la amistad con Dios y
su libre sometimiento a quien le creo.
• Dios promete salvación y esta la va realizando a través de etapas las primeras de la s cuales
forman parte de la “historia de los orígenes”. En concreto la Alianza con Noé es el punto de
partida dela atención divina a las “naciones”. Dios las llama a salvaguardar el orden
originario.
• La idea central de la “historia de los patriarcas” es la elección de Israel por parte de Dios.
Comienza con la llamada a Abram (el obediente hasta el sacrifico de su hijo), así se
inaugura la economía de la salvación y la formación del pueblo de Dios.
• El cumplimiento de las promesas se sitúa siempre ene el futuro.

Significación del Génesis en la fe de la Iglesia

Dimensión nueva en Jesucristo. El ratifica el valor perenne de los “comienzos” p/e en el


matrimonio (indisolubilidad. Mt. 19, 4-6). Invita a acudir siempre a ella para conocer la
verdadera dignidad del hombre y de las realidades que vive.
• En el NT se enriquece admirablemente el misterio de la creación del mundo y del hombre.
Dios crea por amor y en ella se proyectaba como presente la Imagen perfecta de Dios:
Cristo Jesús:
• Cristo es el nuevo Adán
• El arca de Noé es figura del bautismo.
• EL NT y la tradición cristiana profesan particular veneración a algunas figuras de las
“naciones” como Abel, Melquisedec o el santo Job que alcanzaron notable santidad
conforme a la Ley y la alianza.
• En el NT se desvela el alcance último de los acontecimientos narrados en las historias
patriarcales contenidas en l libro del Gen. La promesa de Abrahán se refería en último
término a Jesucristo (“hijo de Abrahán, circunciso, descendencia de Abrahán, los que tengan
fe en El serán en definitiva los hijos de Abrahán ) en El se bendecirán todas las naciones.
Algunos relatos de la historia de los Patriarcas sirven como ejemplo y fundamento de
diversas enseñanzas. En Sodoma y Gomorra p/e el Señor demuestra que sabe librar a los
justos de los impíos.
• La Epístola a los Hebreos elogia la fe de los personajes que desfilan por la historia patriarcal
y en especial a Abrahán.
• La esperanza cristiana, lo mismo que la el pueblo elegido, en el cumplimiento de las
promesas divinas, tiene su modelo en la esperanza de Abrahán, purificada por la prueba del
sacrifico.
• También Jacob, en su lucha contra Dios es visto según la tradición como símbolo de la
oración, combate en la fe y victoria de la esperanza.
• En José ha visto una figura de Jesús. Oseas dice “De Egipto llamé a mi hijo”. También Jesús
fue vendido.
• Los patriarcas y otros personajes del AT son venerados como santos en todas las
tradiciones litúrgicas de la Iglesia.

7. EL LIBRO DEL EXODO

Para los Griegos: Exodo, que significa salida y para los judíos Semot (los nombres).
Narran como los israelitas salieron de la esclavitud de Egipto y la Alianza establecida en el
Sinaí.

Estructura y contenido

I. La salida de Egipto (1,1-18,27)


II. El Pueblo de Israel en el Sinaí (19,1-40,38)
1.La Alianza del Sinaí. El Decálogo y el Código de la Alianza
2.Normas sobre el culto y el santuario. Apostasía del pueblo: el becerro de oro y renovación de
la Alianza.

La tradición de Israel en Egipto y el Exodo.


• Construcción de Piton y Ranses, ciudades almacenes del faraón. El faraón opresor fue
Ranses II (1292-1225)
• Elaboración de ladrillos y adobes bajo el control de escribas egipcios
• Moisés es un nombre egipcio que significa niño o hijo.
• Las leyenda de Sargon de Agade, recuerda en muchos detalles el relato del nacimiento de
Moisés y su liberación de la muerte en el Nilo.
• La formación de Moisés en la corte del faraón no es inverosímil, pues se educaban niños
para desempeñar funciones administrativas en las provincias
• Las plagas. Repetición periódica de fenómenos parecidos a muchas de ellas en Egipto.
• El paso del Mar Rojo. En la Biblia aparece la expresión "yam suf" (mar de cañas)
• La teofanía del Sinaí. En otros textos recibe le nombre del monte Horeb. La tradición
cristiana lo sitúa al sur de la actual península del Sinaí (Djebel Musa). En Ex 3,1 lo relaciona
en el territorio de Madian en la península arábiga en la región de Harab. San Pablo en Gal
4,25 dice que: "el monte Sinaí esta en Arabia": si la teofanía tuvo lugar en medio de un
fenómeno de tipo tormentoso pudo gaber sido en Arabia, o en el Djebel Musa o en cualquier
lugar de la península arábiga.

La reglamentación jurídica de Israel

• La mas famosa es el llamado código de Hammurabi, compuesta en la primera mitad del siglo
XVIII en Babilonia, esta compuesta de un prologo, una colección de leyes y un epilogo de
bendiciones y maldiciones.
• Tenemos otras como la de Ur-Nammu, la de Bilalama y la de Lipit-Istar.

El Decálogo

Lo encontramos en Ex 34,15-18 y en Dt 5,7-21. En los profetas de Israel del siglo VIII a.C
podría haber algunos mandamientos puntuales para la vida de los hombres y su relación con
Dios, que se consideraban el núcleo mismo de la Alianza. Estos mandamientos tienen sus
paralelos en códigos legales de otras culturas: Dar culto al Señor, no hacer imágenes talladas y
santificar el sábado.
El Código de la Alianza

Están contenidas en Ex 20, 22-23. Sociedad rural que vive de la cría del ganado y en al
que la familia tiene una importancia primordial. En este primer código llama la atención la intima
compene-tración entre lo sagrado y lo profano en la legislación.

Sentido teológico del Exodo

• Elección y liberación de Israel: Pueblo que es propiedad del Señor


• Exalta la grandeza del señor y gran dignidad del Pueblo de Israel
• A pesar de los pecados del pueblo Dios muestra una predilección que no siempre ha sido
adecuadamente valorada por Israel.
• El recuerdo de estos acontecimientos mueve a la penitencia
• Es también fundamento de esperanza pues Dios esta dispuesto a repetirlos para conseguir
una liberación nueva y duradera.
• Es "Memorial" , no se trata solo de recuerdos; sino, la proclamación solemne de las
maravillas obradas por Dios. Este memorial se actualiza y se hace presente en la cena
pascual ( Liturgia y espiritualidad del pueblo elegido)

Significación del Exodo en la fe de la Iglesia

• Estos relatos son figuras que anuncian a Cristo


• El "único mediador entre Dios y los hombres" (1 Tim 2,5) es Jesús, y lleva a su plenitud el
modelo que presenta la figura de Moisés.
• Los diálogos entre Moisés y Dios han constituido en la historia de la espiritualidad cristiana
modelo de oración.
• Cristo, mediante su oblación y sangre derramada en la cruz, es el nuevo cordero pascual
que nos ha rescatado del poder del pecado para darnos la verdadera libertad
• En la Celebración de la Eucaristía se actualiza la Pascua de Cristo
• La liberación de Israel de la esclavitud, mediante el paso del Mar Rojo, es contemplada
como un modelo y prefiguración de la liberación del pecado obrada por el Bautismo.

8. EL LIBRO DEL LEVÍTICO


En la traducción griega de los setenta recibe el nombre de Levitikón. Los judíos
designan este libro por su primera palabra: Wayiqrá ( "y llamó" el Señor a Moisés ).
Su contenido: el pueblo se encontraba en el desierto, el Señor lo llamó a sí, para hacer
de él una nación santa. Por esto la s normas y prescripciones tienen como fin reglar el modo
de mantenerse en santidad e indicar los procedimientos necesarios para volver a esa cercanía
a Dios si uno se había apartado de ella por el pecado.

Estructura y contenido

1. Prescripciones sobre los sacrificios (1, 1-7,38)


• Normas relativas al holocausto
• La oblación (minjáh). se ofrecen productos del campo: flor de harina amasada con aceite
• Sacrificios pacíficos o de comunión (shelamin). Las partes vitales (la sangre y la grasa) eran
quemadas en honor del Señor, el resto del animal era consumido en el banquete sagrado.
• Sacrificios de expiación por el pecado y de reparación por los delitos

2. Institución de los sacerdotes (8, 1-10, 20)


• Investidura de Aarón. describe el ritual de la ceremonia de investidura de los sacerdotes y
los sacrificios que se han de ofrecer en la inauguración de su ministerio.

3. Ley de la Pureza Ritual ( 11, 1-16, 34 )


• Circunstancias que puedan hacer perder la pureza legal y el modo de realizar las
purificaciones necesarias
• Normativa sobre la celebración del Día de la Expiación o Yom Kippur.

4. Ley de Santidad ( 17, 1-16, 46 )


• Las cosas y personas deben ser santas porque el Señor es santo.
• Prescripciones de algunas inmolaciones y sacrificios
• Condiciones para la santidad de la unión conyugal y para evitar las abominaciones
• Normas para la santidad de los sacerdotes y de los que participan de los manjares
sagrados.
• Se especifican los rituales para la celebración de las fiestas, del año sabático y del año
jubilar.
• Se pide respeto al Señor y a sus mandamientos
• Enumeración de bendiciones y maldiciones para quienes cumplan o no las leyes

Ley de Santidad

Este es el momento culminante de la reglamentación jurídica del pueblo de Israel.


Compuesta en los últimos años del reino de Judá antes del destierro y continuada en el mismo
por los sacerdotes del Templo. Se tiene una noción de Dios como trascendente a las
realidades profanas. El culto como un modo de acceder a la santidad, es decir al ámbito divino.

Sentido teológico del Levítico

Profundas enseñanzas de las normas legales (culto, sacerdote y santidad ):

a) En los sacrificios late la convicción de que Dios es el Creador y Soberano de cuanto existe.
El hombre, tan necesitado para subsistir, acude al Señor a través de unos ritos y sacrificios.
Así el sacrificio era el acto de culto por excelencia, manifestación mas adecuada de los
sentimientos del hombre hacia Dios: adoración, reconocimiento, gratitud, suplica.

b) Del culto a Dios, nacían unas normas rituales y, con ello, la necesidad de una persona con
cierta autoridad que las hiciera cumplir, se hizo necesaria la función sacerdotal. Esta función
era ejercida primero por el padre de familia luego el rey, mas tarde el rey delegaría esta
función ( David eligió a Eleazar, Salomón a Sadoc: los sadoquitas ejercerán el sacerdocio
durante la monarquía ). El papel del sacerdote que ejercía una mediación doble, de culto y
de palabra:
• Presidir y realizar las celebraciones litúrgicas. Velar para que los ritos se desarrollen de
acuerdo a lo prescrito: intercedían ante Dios a favor de los hombres.
• Desarrollar una importante labor docente, explicando la Ley (nacida de costumbres y
tradiciones de los padres) y transmitirla de generación en generación. Proclamaban al
pueblo el querer de Dios: se dirigían a los hombres de parte de Dios.

c) Parece que la normativa de la pureza y de la santidad se limitaran a algo puramente externo


y formalista. se considera impuro a lo que no es adecuado para el culto a Dios. La santidad
es una cualidad interna del hombre: es santo el que interna y externamente vive para Dios.
"Sed santos, porque yo, el Señor, vuestro Dios, soy santo" ( Lv 19, 2 )

Significación del Levítico en la fe de la Iglesia

Dios manifiesta su gran benevolencia y misericordia de modo sublime mediante el


Sacrificio de la Nueva Ley, gracias al cual el hombre queda capacitado para ofrecer al Señor un
don digno de la Majestad divina. Es a la luz del sacrificio de Cristo en la Cruz como mejor se
puede leer y meditar la legislación sobre los sacrificios. Con la Redención llega a su plenitud,
Jesús instaura un culto nuevo en el que los verdaderos adoradores darán un culto al Padre,
movidos por el Espíritu Santo y unidos a Cristo que es la verdad.
• ( Heb 8, 1-10, 18 ): Muestra que el Sacrificio de Cristo es superior a todos los sacrificios de
la Antigua Ley.
• ( Heb 4, 14 - 7, 28 ): Muestra que Cristo es Sumo Sacerdote, y superior a los sacerdotes de
la Ley mosaica. Las características de Cristo sacerdote resaltan la pureza y santidad.
• ( Mt 15, 19 ): se entiende en plenitud la necesidad de la pureza para acercarse a Dios.
Pureza que no se limita a una limpieza ritual, sino a un proceder del interior del hombre, de
su corazón. Esta es la verdadera pureza y estos serán dichosos porque llegaran hasta El "
bienaventurados los limpios..."
• El Verbo se encarnó para ser nuestro modelo de santidad "Yo soy el camino, la verdad y la
vida. nadie va al Padre sino por mi". Identificación con Cristo este es el camino abierto al
hombre para acceder a la plena intimidad de Dios. Cristo a abierto las puertas de la
santidad a todos los hombres.

III. LOS LIBROS DE JOSUÉ, JUECES, RUT,1Y 2 REYES

11. DESCRIPCIÓN E INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CRÍTICO-LITERARIA DE


ESTOS LIBROS
En la Biblia Hebrea la Torah va seguida por los Nebi´im risonim (profetas anteriores),
conjunto de libros integrado por los de Josué, Jueces, Samuel y Reyes, en el que se enseña
cómo el pueblo elegido ha ido respondiendo a Dios desde su entrada en la tierra prometida
hasta la cautividad de Babilonia. Se considera que estos escritos fueron escritos por los
profetas.

El concepto de “historia deuteronomista” y los libros a los que se aplica

El Pentateuco se cierra con el libro del Deuteronomio en cuyo último capítulo se narra la
muerte de Moisés y su sepelio; estando el pueblo de Israel a las puertas de la tierra prometida
por Dios a sus padres. La narración de la historia bíblica continúa con la figura de Josué,
sucesor de Moisés.
En el libro de Josué se narra la conquista de esa tierra y el establecimiento de Israel en
ella. A continuación los libros de los Jueces, 1 y 2 Samuel, y 1 y 2 Reyes refieren relatos
tradicionales que recuerdan el cuidado providencial dispensado por Dios a su pueblo en la
tierra de Canaán.
Desde el punto de vista literario se observa que en esos libros existen numerosas
características teológicas y literarias, comunes al Código Deuteronómico. Este hecho propuso
la hipótesis de que todos ellos pueden ser el resultado de la misma labor teológica, histórica y
literaria, guiados por el Espíritu de Dios. La tradición o escuela inspiradora de esta teología de
la historia se suele llamar “deuteronomista”, pues sus principios fundamentales están
expresados en el Código Deuteronómico.

La crítica literaria hasta Martin Noth

Desde el s. XX se defienden dos hipótesis principales sobre la formación de estos libros:

Unos, como Eissfeldt y Hölscher, postularon que en los libros de Josué, Jueces, Samuel
y Reyes se podían encontrar la continuaciones de algunas fuentes del Pentateuco: Yahvista y
Elohista, a las que Eissfeldt añadía la fuente denominada “Laica”. Según esta hipótesis esas
fuentes no se interrumpían con la muerte de Moisés, sino que continuaban la narración de
acontecimientos. Estas fuentes, que después se fundieron en una sola, fueron retocadas por
una escuela inspirada en los principios del Deuteronomio.
Otros autores pensaban que cada uno de estos libros se trataba de obras
independientes, y que en la reforma de Josías habían sido reunidos y retocados por autores
deuteronomístas.

La hipótesis de Martin Noth acerca de la “historia deuteronomista”

El 8 de junio de 1942 Martin Noth proponía que la redacción del primer gran relato
histórico del A.T. sería obra de un único autor. Los libros que lo constituyen no eran
independientes, sino que formaban parte de una unidad que, comenzando por el Deuteronomio
terminaba con el libro segundo de los Reyes, abarca casi setecientos años de historia, desde la
entrada y salida de la tierra prometida. Esta es la “Historia Deuteronomista”. Su redacción
habría tenido lugar en Mispá hacia el año 550 a.C.
La hipótesis de M. Noth presupone unos elementos previos con los que cuenta el
redactor al componer su obra, que reflejan la intencionalidad con la que el autor la redacta:
La primera edición del Deuteronomio: caps. 5 al 28 del libro actual.
Las tradiciones sobre la conquista de la tierra y listas geográficas sobre el reparto.
Historias heroicas de los “jueces”.
Tres ciclos de tradiciones acerca de Samuel, Saúl y David.
Los ciclos proféticos de Elías, Eliseo e Isaías.
Algunas fuentes oficiales de los reinos: hechos de Salomón, los Anales de los
reyes de Judá y los Anales de los reyes de Israel.

Para M. Noth la redacción de la “Historia Deuteronomista” se realizó en Mispá, poco


después de la partida hacia el destierro de Babilonia. Entre los elementos literarios que se
utilizaron para configurar la obra se pueden enumerar los siguientes:
La presencia activa de los profetas en los momentos decisivos de la hist.: Natán,
Elías, etc.
La asociación de los principales momentos históricos con personajes importantes:
Moisés, Josué, David, Salomón, Josías, etc.
La narración de acontecimientos mediante el esquema de “promesa-
cumplimiento”.
El recurso a los discursos puestos en boca de diversos personajes, o a las
reflexiones del propio redactor, para ir dando el sentido de los principales
acontecimientos.

Ese plan redaccional que da unidad a la historia refleja una finalidad teológica que
iluminaría la situación de los primeros destinatarios de la misma. Las deportaciones sufridas
por los reinos de Israel y Judá habían dejado una decepción e incredulidad en la fe del pueblo
elegido. Ante esas dificultades se establece primero que la promesa de la tierra no había sido
hecha de forma absoluta, sino condicionada a cumplimiento de lo pactado en la Alianza (Dt
30,15-20).
En estas palabras del texto deuteronómico se establece una correlación entre la
fidelidad a la Alianza y la permanencia en la tierra, y entre la infidelidad a la Alianza con la
expulsión de la tierra. Esta será la norma fundamental para ir juzgando los distintos
acontecimientos de la historia que se narran; y la conclusión queda clara para Noth: la caída de
Jerusalén ha sido el final irreversible del reino, la respuesta divina a la apostasía de Israel, pero
éste no puede culpar a Dios de incumplir su palabra, son mas bien sus propio pecados los que
han hecho desembocar los acontecimientos hacia la tragedia del destierro.
El esquema rebelión-castigo-arrepentimiento-salvación se repetirá en bastantes
ocasiones, pero a pesar de todo el pueblo no aprenderá la lección, por o que sólo a él cabe
achacar todas las culpas.

La crítica literaria de la “historia deuteronomista” en la actualidad

a) Las sucesivas valoraciones teológicas:

Para M. Noth el redactor de la historia deuteronomista sólo pretendía mostrar el justo


juicio de Dios como explicación del desastre acaecido. Pero se le criticó el hecho de que esta
hipótesis no daba suficiente razón de numerosas perspectivas optimistas del texto bíblico (E.
Janssen).
El rechazo más fuerte fue en 1947 por Gerhard von Rad, que constata que el esquema
“vaticinio-cumplimiento” se encuentra once veces en los libros de los Reyes, y lo que se cumple
casi siempre es el castigo; pero esto sucede con los reyes del norte. Pero no ocurre así con
Judá, en consideración a David y a la promesa que le fue hecha por Natán. Dios actúa en esta
historia juzgando y aniquilando, pero también salvando y perdonando, por lo que la conclusion
final no ha de ser desesperanzadora al ver los pecados y la catástrofe del destierro, ya que
esta desgracia no es irrevocable. También hace notar la presencia significativa del término ´sub
(“volver”, “convertirse”), lo que hace pensar que el redactor tiene una esperanza en que como
respuesta la desastre de la ocupación babilónica haya un regreso a Dios, que abrigue las
esperanzas de una restauración de la vida nacional.
En 1961, H. W. Wolf hizo notar que el redactor de la historia no presenta un panorama
tan pesimista como lo dibuja M. Noth, ni tan optimista como el de von Rad, ya que en 2 Re
25,27-30, no ve la posibilidad de la reconstrucción nacional, ni ningún eco de la profecía de
Natán y tampoco la esperanza de una monarquía renovada. La intención del historiador es la
de hacer una llamada a la conversión.
Estas diferencias de matización en la interpretación teológica de los acontecimientos
referidos han hecho pensar que tal vez la redacción no se realizó por una sola persona, y en un
momento concreto, sino que es obra de un grupo o escuela que fue desarrollando su trabajo a
lo largo de algunos años, lo que explicaría la diferencias de matiz en la interpretación.

b) Las redacciones de la “historia deuteronomista”:

El debate científico dura hasta nuestros días. La mayor parte de los críticos consideran
que ha tenido más de una edición, pero discrepan acerca del número y fecha de las mismas.
Las distintas aportaciones contemporáneas se mueven en dos líneas fundamentales.
Sustentada por autores alemanes: la mayor parte hablan de que la historia
deuteronomista ha tenido tres redacciones todas ellas durante el exilio.

Alfred Jepsen postula la existencia de dos documentos principales – una crónica que
llega hasta el final del reinado de Ezequías (final del s. VII), y unos anales sobre el templo y el
culto, tal vez de la época de Manasés (ppo. del s. VII)- que fueron unidos hacia el 580 por un
redactor sacerdotal, que exige un culto adecuado. Un segundo redactor de mentalidad
profética añade nuevas narraciones hacia el año 550 y reinterpreta teológicamente toda la obra
para convertirla en una llamada a la conversión. Un tercer re-dactor levita con atención a la ley,
introduce ciertos retoques para justificar las pretensiones de los levitas.
Para Rudolfp Smend (1971) las tres redacciones son las denominadas DtrG o DtrH
(material histórico), DtrP (redacción profética), y DtrN (redacción nomística – aspectos legales-
). Estas tres redacciones siguen la secuencia “historia-profetismo-nomismo”, que coinciden
con las tres etapas que postula Wellhausen en la evolución de la religión israelita según un
modelo hegeliano.
Erns Wuerthwein: la base de los libros de los Reyes está constituida por la DtrG en la
primera redacción, poco después del 587 a.C., recoge materiales pre-deuteronomistas acerca
de asuntos políticos y económicos. La segunda fase redaccional, hacia la mitad del s. VI a.C.,
sería DtrP en dos etapas: primero se introduciría en el relato previo el esquema profecía-
cumplimiento y algunos oráculos, después se añadiría algunos relatos proféticos. La tercera
fase, en el último tercio del s. VI a.C. es de tipo DtrN: observancia de la Ley, la idealización de
David, etc.

§ Investigadores de ámbito anglosajón: hablan de dos redacciones, antes y después del


Destierro.

Fue propuesta por Moore Cross en 1973. La primera redacción es una llamada la
conversión de Judá y también de las tribus del norte con vistas a las restauraciones del antiguo
reino de David. Escrita durante la época de Josías, en el s. VII a.C., y serviría para apoyar su
reforma. La segunda, de tono más pesimista, explica la catástrofe, adecuando la primera
redacción a la nueva situación del destierro.
Richard D. Nelson (1981) ha sacado a la luz muchos ejemplos concretos que muestran
las diferencias entre ambas redacciones. También Gerald E. Gerbrandt en 1986.
En una investigación acerca del rey Ezequías en el libro de los Reyes, Lain N. Provan,
manifiesta la existencia de dos redacciones: la primera, compuesta durante el reinado de
Josías, a finales del s. VII, era una historia de la monarquía desde sus orígenes hasta
Ezequías. A esa historia de los reyes se añadirían en la época de Josías la historia de Samuel,
y parte de Jueces. Durante el exilio se completaría Jueces y se le añadiría Josué y el
Deuteronomio, y se retocaría lo anterior a la luz de los nuevos acontecimientos y con una
reflexión teológica adecuada a los mismos.
Erik Eynikel (1996): hay una primera redacción pre-exílica, aunque llevada a cabo en
tres fases. En cualquier caso la “historia deuteronomista” no se trataría de una historia
claramente unificada, sino de una redacción que interpreta parenéticamente unos libros
escritos de modo independiente.

A pesar de las divergencias entre la “escuela de Send” (Göttingen) y la “escuela de


Cross” (americana) acerca del número y época de las redacciones de la historia
deuteronomista, los últimos estudios de cada una de ellas se acercan a un consenso en
algunos temas: importancia de la última redacción exílica, antes de la primera redacción ya
había unos materiales pre-deuteronomistas, las distinción entre tres etapas redaccionales: se
centran en los hechos históricos con escasa valoración teológica, en que el culto se lleve a
cabo según la Ley y otra con una fuerte valoración de los aconte-cimientos desde la
experiencia del Destierro.

La documentación pre-deuteronomista

Casi todos los investigadores contemporáneos están de acuerdo en admitir la existencia


de algunos materiales previos a la elaboración de la historia. Se da por supuesto que estos
“documentos pre-deuteronomistas” no serían continuación de los documentos del Pentateuco,
como algunos mantenían antes de M. Noth, como: A. F. Campbell (relato profético), y Mark
O´Brien (sigue el relato profético y lo complementa con un documento análogo del reino del
sur, entonces sería una combinación de documentos, que la adecuan a las necesidades de la
nueva realidad).

12. EL LIBRO DE JOSUÉ

Es la culminación natural del Pentateuco. Narra la toma de posesión por parte de Israel
de la tierra prometida bajo la guía de Josué. Conquistaron Canaán gracias a que Dios puso la
tierra en sus manos, y Él mismo la repartió entre ellos para que pudieran gozar de paz y
prosperidad en la tierra asignada.

Estructura y contenido
Tiene dos partes extensas, precedidas por un prólogo y culminadas por un epílogo que
enmarcan el núcleo del contenido teológico de todo el libro:

Prólogo (1,1-18), enuncia los principales temas del libro: la continuidad entre la misión
de Josué y la de Moisés en cuanto mediador entre Dios y el pueblo, y la unidad de ese pueblo
cuyas tribus realizan juntas la conquista de todo el país.
1. Toma de posesión de la tierra (2,1-12,24): se envían a unos exploradores a
inspeccionar Jericó, para tomarla. Narra los de episodios relacionados con Guilgal, el primer
campamento establecido en la tierra prometida, y la conquista de las dos primeras ciudades:
Jericó y Ai. Se habla del acto de culto realizado mediante la ofrenda de sacrificios y la lectura
de la Ley, junto a Siquén. Después se trata de la conquista del resto del territorio.

2. Repartición de la tierra (13,1-21,45): se realiza en tres etapas. La primera tiene lugar


en las campiñas de Moab, donde Moisés adjudica las tierras de Trasjordania a las tribus de
Rubén, Gad y a media tribu de Manasés. La segunda se sitúa en Guilgal, y se adjudican los
territorios a las tribus más importantes: Judá, Efraím y el resto de la tribu de Manasés. En un
tercer momento los israelitas se reúnen en Siló para distribuir el resto del territorio entre las
demás tribus. Al final del reparto se enumeran las ciudades de refugio así como las
adjudicadas a los levitas.
Epílogo (22,1-24,33): Concluye insistiendo en que todo el pueblo ha realizado unido la
conquista del país. Josué exhorta a todo el pueblo antes de morir a mantenerse fiel al Señor y
a cumplir la Alianza que el Señor hizo con sus antepasados y que ahora ellos renuevan en
Siquén.
Las tradiciones acerca del asentamiento de Israel en Canaán:

Al redactar los relatos se utilizan los recursos literarios de la épica para resaltar la
importancia de la intervención divina en la Conquista de la tierra, como un don de Dios. Pero lo
que se lee en el libro no es una serie de historias fantásticas, sino un conjunto de relatos
teológicos con una base histórica. Es necesario tener en cuenta las aportaciones de la
arqueología y de la crítica literaria del texto bíblico.
El libro de Josué manifiesta que todo el territorio de Canaán fue conquistado y
devastado por los israelitas. El libro de los Jueces presenta que cada tribu se fue instalando en
su propio territorio, supe-rando poco a poco la resistencia de los moradores primitivos de cada
región. No todas consiguieron hacerlo prontamente ni con facilidad. Parece que hubo una serie
de luchas desconectadas entre sí.
Los datos arqueológicos muestran que en el s. XIII a.C. hubo muchas y violentas
perturbaciones en Palestina, y que cayeron algunas de las grandes ciudades cananeas,
también en los s. XII y XI a.C. Las excavaciones en Jericó manifiestan que entre 1400 y 1200
a.C. la ciudad era insignificante; el recuerdo de la imponente ciudad de hace siglos debió de
influir en la narración de su conquista (Jos 6, 1-27).
Más adelante, el libro sagrado dice: “Josué incendió ha-´Ay y la redujo a un perpetuo
montón de ruinas, una desolación hasta el día presente” (Jos 8,28). Ciertamente Ay fue
próspera entre los s. XXXIII a XXIV a.C. pero llevaba unos mil años deshabitada y convertida
en un montón de ruinas cuando los israelitas llegaron allí. Junto a esa “Ruina” se hallaba la
ciudad de Betel que sí fue tomada, según lo atestigua Jue 1,11-26 y las excavaciones allí
realizadas.
En el libro de Josué se habla del reparto de la tierra prometida entre la tribus israelitas.
Pero no está claro a qué entidad se denomina “Israel” en esa época: no parecen un pueblo
unido, sino un grupo de tribus que vivían en Canaán. En Jos 11,10-11 se informa de la
destrucción y el incendio de Jasor por las tropas de Josué, los datos arqueológicos lo
confirman en la segunda mitad del s. XIII a.C.
En la Biblia se habla de una estancia de Israel en Egipto, de una salida prodigiosa y de
una larga peregrinación por el desierto hasta que llegaron a la tierra de Canaán. Hay algunos
indicios de que hubo tribus que no bajaron a Egipto, ni llegaron a la tierra prometida formando
una sola expedición, ni tomaron posesión conjunta de la tierra cananea, ni formaron desde el
principio una unidad política.
Uno de estos indicios es el hecho de que en el libro de Josué se narra la conquista de
Jericó y ´Ay, y después de Judea y Galilea, pero no se dice que se conquistara la zona central
de Palestina. Pero Siquén fue el lugar elegido por Josué para reunir a las tribus y renovar allí la
Alianza (Jos 8,30-35), en donde había un templo dedicado a Ba`al Berit, que fue destruido por
Abimélek en tiempo de los jueces (Jue 9,1ss.). Estos hechos no hubieran ocurrido si una parte
de la población de Siquén no tuviera unos particulares lazos de hermandad con las tribus
venidas de Egipto.

Principales temas teológicos del libro de Josué


Dios es fiel y siempre cumple sus promesas (cf. Jos 21,45). El Señor no olvidó lo que
había prometido a los Patriarcas y estuvo siempre con su pueblo hasta que les entregó la tierra
que había jurado darles sin que las dificultades objetivas fuesen obstáculo. De ahí la esperanza
en Dios de volver a la Tierra prometida, desde el destierro de Babilonia, pues El es fiel y su
poder no conoce límites.
Una característica de la tradición deuteronomista es la de presentar con realce a los
protagonistas de la historia, como Josué: instrumento y mediador entre Dios y su pueblo. De
este modo, queda de manifiesto que la conquista de la tierra es un don de Dios concedido a su
pueblo por medio de su siervo Josué, y no por las dotes guerreras de éste ni por el potencial
ofensivo de sus armas.
El pueblo de Dios tiene la certeza de que el Señor no lo abandonará si corresponde a la
confianza depositada en Él y es fiel a la Alianza, pero sabe que lo abandonará si le
desobedece (cf. Jos 7,1-26). El texto insiste en la unidad del pueblo, en la toma de posesión de
la tierra (cf. Jos 1,10-16;22,1-8), que debe reconocer que sólo hay un único Dios, el Señor, que
les ha prestado auxilio y al que sólo deben servir.
Esta historia fue redactada definitivamente en el destierro de Babilonia, y explica su
causa: la repetida infidelidad frente a tanta bondad de Dios. También les ofrece la esperanza
en volver si emulan la fidelidad de la generación de Josué; con ello enseña a tener confianza
en Dios y a serle fieles, porque es Todopoderoso y nunca abandona a sus elegidos.

Josué a la luz del Nuevo Testamento

La figura de Josué es una anticipación profética de Jesucristo. Su propio nombre, Josué,


es el mismo que Jesús. Ambos significan “el Señor salva” (Yehosú´a). Condujo a su pueblo y
salvó a personas que no formaban parte de él, como Rajab y su familia (cf. Jos 6,22-24).
También Jesús, que vino a traer la salvación a Israel, hizo llegar sus efectos salvíficos a todos
los hombre y mujeres de todas las razas de la tierra que secundan los planes de Dios.
El paralelo entre Josué y Jesús fue desarrollado por algunos Padres de la Iglesia. San
Justino explicó así como Josué, Jesús ha sustituido a Moisés y su Evangelio a la Ley mosaica,
y ha conducido al nuevo pueblo de Dios a la salvación. Orígenes estableció un paralelo
espiritual entre Josué y Cristo, que guía al alma y le proporciona la victoria sobre los vicios y
pasiones.
En el Sermón de la Montaña Jesús hace extensiva a todos los hombres la promesa de la
tierra que Dios había hecho a su pueblo (cf. Mt 5,5) abriendo nuevas perspectivas, y
manteniendo la esperanza de que alcanzaremos no sólo una tierra buena, sino el lugar de
reposo definitivo con Él. Es la hora de aprender la lección de la fidelidad para que ese reposo
sea verdadero y definitivo (cf. Heb 4,1.6-11).

13. EL LIBRO DE LOS JUECES

Se habla de la llegada del pueblo de Israel, a la tierra de Canaán, de las dificultades con
las que fueron encontrando en su asentamiento en cada zona y en la protección divina que
experimenta.

Estructura y contenido.

Se pueden distinguir las siguientes partes:


Prólogo histórico-geográfico: la instalación de las tribus en Canaán y su paulatino
asentamiento.
Prólogo doctrinal. Expone la clave teológica que configura todo el libro, y que consiste en el
esquema: pecado-castigo-conversión-salvación
Explica también por qué siguen manteniéndose esclavos cananeos en la tierra de Israel.
Historia de los Jueces. Se tratan de seis jueces:
• Otniel,
• Ehud, Eglón rey de Moab.
• Débora con Baraq, contra Yabín rey de Jasor
• Baraq,
• Gedeón, Yerubal, contra los madianitas y amalecitas,
• Abimalek, un intento fallido de instaurar la monarquía en Israel.
• Jefté, contra los ammonitas; realiza un voto temerario de sacrificar la primera persona
que lo reciba.
• Sansón.contra los filisteos.
Apéndices: Presenta un cuadro de la situación anárquica en al que vivían las tribus.

Las tradiciones de las tribus de Israel.

• Las tribus, de Israel carecen de una unidad política era muy notable la diferencia entre las
tribus israelitas y sus vecinos
• En canaan, subsistía el régimen de ciudades-estado, cada una con propio rey.
• Israel era un conjunto de tribus independientes cuyo vínculo común no era estrictamente
político sino religioso: la fe en un solo señor y la noticia trasmitida en las tradiciones
ancestrales de algunas tribus de tener un origen común y de haber compartido
maravillosas, como la salida de Egipto y una larga peregrinación por el desierto con las
tribus hermanas.
• Los habitantes del sur tal vez compartían la fe en el Señor, tardarían mucho tiempo en
estrechar lazos de hermandad con las tribus del centro y del norte de las que estaban
separados,
• Existian algunas tribus no integradas en el conjunto de tribus de israel,
• Cuando los israelitas eran atacados aparecían unos jefes carismáticos que los defendían.
• Existe una diferencia en el estilo de construcciones cananeas ( floreciente, casas bien
construidas, pisos pavimentados.)y hebreas, (se recogía piedras y se formaban muros, sin
poner mucho cuidado y para rellenar los huecos se ponían piedras más pequeñas.
• Notable importancia al Santuario de SILO, donde se guardaba el Arca de la Alianza, que
acompañaba al pueblo en sus batallas como signo de la protección divina.
• La fe en el Señor era muy primitiva, después se clarificaría con la actividad porfética y la
reflexión teológica.
• Los propios Jueces son líderes pero no son ejemplo Moral, Sansón se caso con una filistea.

Sentido teológico del libro de los Jueces.

• Ilustran de modo ejemplar las relaciones entre Dios y su pueblo. Después de la instalación
en la tierra prometida por Dios se sigue interesando por su bienestar.
• La dialéctica es pecado castigo y salvación.
• Todo el libro es una llamada a la fidelidad, ya que sin ella no es posible mantener la Alianza.
El pecado es una grave ruptura de esa fidelidad que introduce un desorden en la relación
con Dios.
• La elección salvadora comienza eligiendo al hombre que restablecerá la situación
• El libro de los jueces es un canto a la liberación Dios contempla las dificultades de su pueblo
ante le peligro y escucha su petición de ayuda acude a liberarlos de sus enemigos.

Significación del libro de los Jueces en la fe de la Iglesia.

La encarnación del Hijo de Dios, y su misión salvífica son una manifestación patente de que
Dios no se despreocupa de su pueblo.
La gratitud de la vocación de aquellos a quienes Dios elige, que ya se aprecia en el libro de los
Jueces está también claramente por San Pablo. 1 Cor 1,26-29
La experiencia de liberación que transmite el libro de los Jueces es anticipo de la acción de
Jesucristo liberador pleno del Hombre, liberándolo del pecado y de la muerte.

14. EL LIBRO DE RUT

En los LXX y en la Vulgata figura dentro de los libros históricos. En la Biblia Hebrea está
entre los KETUBIN y es uno de los cinco MEGIL-LOT

Estructura y Contenido.

1. Rut se acoge a la protección del Señor.


El libro narra la historia de un hombre llamado Elimélec, que emigra de Belén en tiempos
de una gran escasez de alimentos, junto con su mujer Noemí y sus dos hijos, y se dirige a
Moab. Los hijos se casan allí con dos jovenes moabitas, Orfat y Rut, Cuando muere Elimélec y
sus dos hijos, comienza el hambre en Judá. Noemí decide regresar a Belén con Rut su nuera,
se ofrece a acompañarla con unas palabras que son un testimonio inolvidable de fidelidad.
Noemí opta por aceptarla como si fuera su propia hija.

2. Rut se incorpora a la casa de Israel


Rut conoce a Booz, pariente muy rico de su difuntuo suegro Elimek que al conseguir que
recaiga en él la responsabilidad de ser su go’el Derecho de Liberato la toma por esposa. De
este matrimonio nace Obet,que sería padre de Isaí y abuelo de David.
En el texto se resalta mucho la importancia de la gellah,la ley de solidaridad del clan, Booz
rescata el campo de Elimek y toma por esposa a la viuda y su hijo.

Composición del libro de Rut

En la tradición judía, y en la antigua cristiana, el libro se atribuyó a Samuel. No obstante,


las costumbres familiares que describe, los numerosos arameísmos y su colocación en el
canon judío hacen pensar que su redacción es posterior al destierro de Babilonia.
Probablemente, se compuso en Juda, era una provincia del imperio Persa, VI-IV, deja
una puerta abierta a la dimensión universal de la salvación divina, precisamente cuando se
insistía a los israelitas en que no contrajesen matrimonio con mujeres extranjeras para
salvaguardar así la identidad del pueblo.

Sentido teológico del libro de Rut, y su significación en la fe de la iglesia.

La finalidad principal del autor no es la de trasmitir la noticia de unos hechos reales, sino
la de crear un relato con una intencionalidad teológica: minar de separación que el judaísmo
post-exílico de Jerusalén estaba levantando entre judíos y gentiles.
Llama la atención la benevolencia con que trata el matrimonio mixto entre Booz, un
judío, con Rut, que es una extranjera, moabita. Tampoco se censura a Majlon ni a Kilyón por
casarse con mujeres extranjeras. De este modo se va abriendo paso una visión universalista
de la salvación. Dios no rechaza la fidelidad a su pueblo de una extranjera, sino que decide
introducirla en la línea genealógica del Mesías. Todo el libro es un testimonio de la providencia
de Dios.

19. LOS LIBROS DE ESDRAS Y NEHEMIAS

Estructura y contenido
1. Restauración del pueblo de Juda (Esd 1-6).
• Edicto de Ciro
• Caravana dirigida por Sesbasar hacia Jerusalén. Reconstrucción del Templo.
Celebración de la Pascua.

2. Misión de Esdras: instauración de la Ley (Esd 7-10)


• Documento de Artejerjes para restauración de la vida religiosa
• Preparación y marcha a Jerusalén
• incumplimiento de la Ley, pronuncia una oración penitencial exponiendo las culpas del
pueblo.

3. Misión de Nehemias: reconstrucción de Jerusalén (Neh 1-13)


• Proclamación de la Ley realizada por Esdras y el compromiso de este en cumplirla
• Repoblación de todo el territorio
• Reconstrucción y dedicación de la muralla de Jerusalén
• Restauración de la vida civil por Nehemias

Fuentes bíblicas y extrabíblicas

• Documentación escrita en arameo (correspondencia diplomática con la corte persa):


oposición de los samaritanos en la reconstrucción del Templo y la restauración de la
Muralla.
Memorias de Esdras y Memorias de Nehemias

Sentido teológico de los libros

a) Continuidad. Estos libros ofrecen un testimonio acerca del modo en que Dios conduce la
Historia de la Salvación, haciendo surgir respuestas nuevas a las diversas situaciones que se
presentan, pero manteniendo siempre la identidad mediante fuertes lazos de fidelidad a los
orígenes.

1.Genealogias. Para atestiguar los lazos existentes entre la población que lleva a cabo la
restauración (deportados) y el pueblo que ha vivido en la tierra de Juda hasta el destierro.
Diversas generaciones de personas pero el mismo pueblo elegido por Dios.
2.El pueblo sufrió profundas transformaciones debidas a las vicisitudes históricas por la que
pasaron:
• Perdida de la soberanía nacional sobre su territorio
• No estaban gobernados por un monarca davídico
• En la actividad religiosa al estar exiliados lejos de Jerusalén y del Templo surgió la
Sinagoga (lugar de reunión) y fue cobrando mayor protagonismo la Ley.
3.Continuidad entre los antiguos y nuevos lugares e instituciones:
• El Altar y el Santuario fueron construidos en el mismo lugar.
• Los Utensilios eran los mismos que Nabucodonosor había llevado a Babilonia
• Sacerdotes descendientes de los antiguos

b) Identidad religiosa del "Pueblo de Israel", de pueblo elegido, mantenida con la prohibición de
matrimonios mixtos, y la segregación respecto a los gentiles. Para evitar las tentaciones de
sincretismo. Configuración de "Pueblo judío". Pertenencia al pueblo esta unida a tener una
ascendencia determinada, de ahí la importancia de las genealogías, y al sometimiento a la Ley
de Moisés.

Significación de los libros en la fe de la Iglesia

Son vistos y leídos como una etapa preparatoria y transitoria hacia la revelación del NT.
Preparatoria: dan razón de la situación religiosa y de la forma de pensar del pueblo judío
(cumplimiento de la Ley)
Transitoria:
La absolutización de la Ley como medio para obtener la misericordia de Dios, y la
segregación respecto a los gentiles como medio para obtener la identidad de pueblo elegido,
fueron modificadas por el N.T: La misericordia de Dios llega al hombre, a todos, por Jesucristo,
el Mesías, y la identidad de la Iglesia, nuevo pueblo de Dios, se mantiene mediante la fidelidad
y santidad en medio del mundo.

20. DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESTOS LIBROS Y SU LUGAR EN EL CANON DEL A.T


Tobías, Judit y Ester; Macabeos
• Versión canónica en griego
• Redactados cerca del tiempo de Jesucristo
• Sus autores son fieles a la religión de Israel pero adoptan una lengua y unos modos de
expresar la historia que denotan influencia griega.
• Proporcionan luces para afrontar la situación de modo coherente y mantener al fidelidad y
veneración debida al Dios de al Alianza.

Relatos históricos en el judaísmo helenístico

• final de la época persa, primeros embates de la cultura helenística con el peligro de


aniquilación de tradiciones religiosas e incluso en la fe en el Dios verdadero(culto a los
ídolos)
• proporcionaba el ambiente cultural helenístico nuevos modos de expresión literaria (historia,
biografía, novela), medios extraordinarios para expresar adecuadamente la fe y los
sentimientos religiosos mas profundos, esto suponía un enriquesimiento de la herencia
religiosa recibida de los padres.
• Tobías, Judit o Ester. Ejemplos reales que arrastran a vivir en coherencia con la fe
• Macabeos, de gran fuerza retórica, busca persuadir la veneración debida a Dios

Aportación de estos libros a la fe de la Iglesia

Establecen un puente entre los dos testamentos que hace presagiar que la Plenitud de
los tiempos ya estaba cerca.

• Doctrina de la retribución: Dios retribuye a cada uno según sus obras. Esta retribución no
siempre se alcanza en esta vida. Luego hay vida después de la muerte (resurrección)
• Mejor comprensión del problema del sufrimiento, puede tener sentido expiatorio y cabe
aceptarlo de buen grado por el bien de los demás.
• Así se puede entender la figura y la misión de Jesús: los sufrimientos del Justo, Jesús,
tenían un sentido para el bien de los hombres, su resurrección y el de todos los hombres.
23. EL LIBRO DE ESTER

En el libro de Ester aparece en la Vulgata después de los libros de Tobías y Judit. En la


traducción de los Setenta figura hacia el final de los libros históricos del A. T., aunque delante
de Judit y Tobías. En la Biblia Hebrea se incluye entre los Escritos. Es uno de los cinco
megil.lot, es decir, de los cinco rollos de pergamino que se leen en algunas fiestas judías. El
libro de Ester se lee en el Purim, fiesta popular que los judíos celebran con banquetes e
intercambio de regalos. Se conservan manuscritos del texto hebreo y del texto griego de este
libro, así como de traducciones antiguas a otras lenguas.

Estructura y contenido

El libro de Ester narra la historia de cómo Dios escuchó las oraciones de su pueblo y lo
salvó de un grave peligro surgido por una persecución que sus enemigos habían suscitado
contra ellos. Se sintetiza en la narración del sueño de Mardoqueo que figura al principio del
libro, y se explica al final del mismo al ofrecer la interpretación de ese sueño (10,3b-3k).
El libro comienza con la exposición del sueño de Mardoqueo (1,1a-1k):

1. Ester, una muchacha humilde convertida en reina (1,1-2,18). El rey Asuero repudia a
su esposa Vasti y su lugar es ocupado por Ester, judía y huérfana, criada por su tío
Mardoqueo.
2. Mardoqueo y Hamán se enfrentan (2,19-3,6). Mardoqueo denuncia una conspiración
de Hamán contra el rey, no recibe ningún beneficio. Hamán alcanza el favor real y se
va encendiendo su odio hacia los judíos debido a que Mardoqueo se niega a
reverenciarlo.
3. Decreto de exterminio de los judíos (3,7-15a). Hamán logra que se dicte un edicto
para que los judíos sean exterminados en todas las provincias del imperio el trece del
mes de Adar.
4. Los judíos claman a Dios (3,15b-4,17kk). Los judíos quedan consternado y oran a
Dios. Mardoqueo pide a Ester que interceda por su pueblo, y ambos se dirigen en
oración al Señor.
5. Mardoqueo se impone sobre Hamán (5,1-6,14). Apoyada en su oración y en la de
todo el pueblo, Ester solicitar al rey que acuda a un banquete que ha preparado, y en
el que piensa interceder por su pueblo. Aquella noche el rey se acuerda del favor que
le había prestado Mardoqueo y decide recompensarlo.
6. Dios salva a su pueblo del exterminio (7,1-10,3a). Hamán es ahorcado por el rey, y
Mardoqueo ocupa su puesto. Se autoriza a los judíos a defenderse de sus enemigos.
Para festejar el gozo de esta liberación se instituye la fiesta de Purim, que se
celebrará todos los años.

Composición

Las diferencias de los distintos manuscritos de este texto posiblemente son


consecuencia del largo y complejo proceso de composición del mismo. El núcleo central de
este libro evoca sin duda alguna la persecución sufrida por los judíos que vivían dispersos en el
imperio persa. El autor sagrado, haciéndose eco de esos recuerdos, escribió una hermosa
narración para que fuese leída en la fiesta de Purim y sirviera para instruir al pueblo acerca de
la perpetua fidelidad de Dios, que nunca abandona a los suyos. Esa última redacción parece
ser compuesta en torno al s. I a.C.
En los códices cristianos de la Biblia, en lengua griega, fue el aceptado como canónico
por la Iglesia reconociendo que todo él había sido inspirado por Dios y no sólo la parte
redactada en hebreo que es la única que paso a formar parte del canon judío.

Principales temas teológicos del libro del Ester

En el texto hebreo del libro de Ester nunca se nombra a Dios. Pero, la Providencia divina
actúa con gran discreción y eficacia cuidando a su pueblo y protegiéndolo de sus enemigos.
Hay muchos hombres que pasan por el mundo y contemplan lo que sucede a su alrededor
como si todo fuera por casualidad o debido a las fuerzas naturales, pero el que los mira con fe
y confianza en Dios obtiene una visión más amplia y un compromiso a colaborar con la acción
de Dios y trabajar por la justicia.
Los suplementos griegos subrayan que Dios presta atención a las oraciones de su
pueblo cuando le exponen sus necesidades, y acude con presteza en su auxilio. Pero no
ahorra a sus fieles el esfuerzo que les corresponde. Ester y Mardoqueo ante las dificultades
ponen su confianza en el Señor, pero con sentido de responsabilidad ponen en juego su
capacidad de iniciativa. La confianza en Dios no es un refugio para una actitud cobarde, sino
valentía para tomar decisiones comprometedoras.
El conflicto se debe a que los judíos no quisieron legarse a las exigencias de las
naciones que reclamaban algo que sólo Dios merece. Todo el libro es una llamada a la valentía
y a la confianza en el Señor para no dejarse arrastrar por el ambiente y a permanecer fieles a
Dios sin miedo a las dificultades. El que permanece leal a su fe al final triunfará.
El relato de experiencias de tribulación y tristeza es también un canto de esperanza en
Dios. Presenta unos modelos de personas que no se acobardan ante las dificultades, sino que
con mucha fe en Dios y con la oración y la penitencia saben afrontar con entereza la
situaciones comprometidas. Este libro sagrado mantiene viva la esperanza de que Dios nunca
abandonará a los miembros del pueblo elegido. San Pablo habla de que a ellos pertenece la
adopción filial (cf. Rm 9,4-5a).

24. LOS LIBROS DE LOS MACABEOS

Se conservan cuatro libros de los “Macabeos”, pero sólo dos de ellos están en relación
con el movimiento macabeo, que son los incluidos en el canon cristiano de la Escritura.
Ninguno de ellos está incluido en el canon judío actual. El título deriva del apodo dado a Judas
(Maccabi = martillo). Los dos libros canónicos son totalmente independientes entre sí, en
cuanto al autor, tiempo de composición y finalidad, aunque se refieren al mismo periodo
histórico.
El texto original de 1Mac estaba en hebreo, y tanto Orígenes como San Jerónimo
llegaron a conocer ese texto, actualmente solo se conservan versiones griegas del mismo.
2Mac fue compuesto en griego. En el códice Sinaítico sólo figura el primero, en el Vaticano,
ninguno, y en el Alejandrino, los dos.

La revuelta Macabea

Al final de las “Guerras Sirias” Palestina queda bajo el poder de Antíoco III, un seleúcida.
Su actitud fue conciliadora para los dos bandos judíos: los Tobíadas (aristocracia pro-
seleúcida) y los Oníadas (familia sacerdotal). Dio varios decretos a favor del pueblo y del
Templo de Jerusalén.
Pero los conflictos entre Oníadas y Tobíadas y la entrada en acción de Roma, fue
quitando a los seleúcidas parte de su imperio. Las luchas se fueron agravando hasta que
Antíoco IV Epífanes (175-164 a.C.) se hizo con el poder. En el año 171 a.C. fue asesinado
Onías III, el último sumo sacerdotes sadoquita legítimo. Los Tobíadas compraron de Antioco IV
el nombramiento de Sumo Sacerdotes para Jasón, intentaron transformar Jerusalén en una
polis helenística: abandonando la Torah, la circuncisión y construyendo un gimnasio cerca del
Templo (cf. 2Mac 2,12-15).
Ante la sucesión de luchas intestinas en la ciudad, Antíoco envió una expedición de
castigo sobre Jerusalén y dejó instalados en ella a unos colonos militares, trasformándolo en
una ciudad de población mixta: judía y gentil. Mandó que “todos formaran un solo pueblo,
abandonando cada uno sus tradiciones” (1Mac 1,41-42), el Templo fue dedicado al “Señor del
cielo” o Zeus Olímpico de los griegos (161 a.C.). Al comienzo hubo una resistencia pasiva
(2Mac 6,18-7,42), pero luego se dio paso a la rebelión armada.
Matatías, un sacerdote, y sus cinco hijos, después del incidente de Modín (1Mac 2,1-26)
huyeron a los montes y comenzaron una guerrilla cuyos rápidos éxitos haría que se
incorporaran a su bando un gran número de judíos descontentos con la nueva situación. Al
morir Matatías le sucede su hijo Judas, apodado “Maccabí” (= martillo), que ocupa Jerusalén,
purificará el templo y reconstruirá el altar, de modo que el 25 del mes de Kisleu del 164 a.C.
comenzaron de nuevo a ofrecerse sacrificios. Para conmemorar esta Dedicación del Templo se
establece la fiesta de la hanukkah.
Después unos rebeldes escogen como jefe a Jonatán (161-143 a.C.). Josefo menciona a
los fariseos, saduceos y esenios en la época de Jonatán, presentándolos como tres grupos
religiosos que sólo se diferenciaban por sus posiciones frente a problemas como la
inmortalidad, el valor de la tradición oral.
A la muerte de Jonatán el pueblo eligió a su hermano Simón como sucesor en jefe militar
y como Sumo Sacerdote; en el 141 a.C. logró la independencia nacional completa. En el 140 a.
C. una asamblea de sacerdotes y pueblo decidió legitimar los poderes de Simón y hacerlos
hereditarios (1Mac 14,41,42). Con este acto se instaura la dinastía Asmonea -que no era
davídica-, conservaría el poder político y religioso del país hasta que éste fuera conquistado
por Roma.
Estructura y contenido del primer libro de los Macabeos

El primer libro de los Macabeos narra la historia de los comienzos de la dinastía


asmonea:

1. Cuadro histórico en el que se desarrollan los acontecimientos narrados (1Mac 1,1-


2,69). La impiedad de Antioco IV Epifanes, que intenta imponer el culto y las
costumbres helenísticas en Judea y los orígenes de la resistencia de Matatías y su
hijos.
2. Judas Macabeo, a la cabeza de la resistencia judía (1Mac 3,1-9,22). Se narra la lucha
de Judas contra Antíoco y contra sus sucesores Eupátor y Demetrio, consigue la
victoria sobre Nicanor, reconquista la Ciudad Santa y purifica el Templo. Judas
muere en un campo de batalla.
3. Jonatán, sucesor de Judas (9,23-12,54). Jonatán se pone a la cabeza del alzamiento,
con más habilidad política que poderío militar, consigue llegar a controlar la situación
en palestina aprovechando las luchas intestinas en el reino seleúcida, pero muere en
una emboscada.
4. Las campañas de Simón (13,1-16,20). Simón reanuda la luchas, expulsa a Trifón y
consigue la paz de las potencias extranjeras en reconocimiento de su título de
etnarca, pero muere asesinado en un convite. Le sucede su hijo Juan Hircano, con el
que se termina el libro haciendo un brevísimo resumen de su reino (1 Mac 16,21-24).

Composición del libro primero de los Macabeos

El texto original estaba en hebreo. Actualmente sólo se conservan versiones griegas del
original en las que se observan numerosos giros semíticos que muestran que se trata de una
versión literal del hebreo.
Se considera que el libro sea obra de un solo autor. La composición del libro habría que
situarla alrededor del año 100 a.C. Se sirve de varias fuentes para llevar a cabo su tarea, que
son de dos tipos:
a) Documentos oficiales, que pudo consultar en los archivos del templo (1M 14,49):
anales de los sumos sacerdotes, el elogio de Simón grabado en bronce y algunas cartas
de los reyes seleúcidas y del senado romano dirigidas a Judas, Jonatán y Simón.
b) Una fuente relativa a los monarcas seleúcidas de Siria. El autor no oculta sus
simpatías por la dinastía asmonea. Es un judío de Palestina, residente en Jerusalén, fiel
devoto de la Ley. Imitó las formas literarias de los anteriores libros históricos,
manifestando que es Dios quien conduce la historia en la época seleúcida.

Estructura y contenido del libro segundo de los Macabeos

Se limita a una parte de la historia narrada ya por el primero. Comienza su narración


poco antes del inicio de la persecución, y termina con la victoria de Judas Macabeo sobre
Nicanor. Esquema:

1. Preliminares (2Mac 1,1-2,18). Se transcriben dos cartas de los judíos de Jerusalén a los de
Egipto par estimularlos a que celebraran la fiesta de la purificación del Templo instituida por
Judas.
2. Cinco cuadros:
a) Bajo el sumo sacerdote piadoso, como Onías, la santidad del Templo es inviolable (2Mac
3).
b) Cuando el sumo sacerdocio queda en manos de personas favorables a la helenización,
como Jasón y Menelao, la cólera de Dios se manifiesta sobre Israel, y el Templo es
profanado (2Mac 4-7).
c) Su cólera cambia a misericordia, y Judas vence a los paganos y purifica el Templo (2Mac
8,1-10,9).
d) Judas lucha contra las tropas reales y las ciudades helenizadas hasta conseguir el
reconocimiento a la libertad de culto (2Mac 10,10-13,26).
e) Alcimo, de tendencia helenizante, logra el apoyo del rey; el jefe de los ejércitos reales,
Nicanor, blasfema contra el templo, pero es derrotado y muerto por Judas, Se establece una
fiesta par renovar la memoria de esta victoria (2Mac 14,1-15,37).

Composición del libro segundo de los Macabeos

El libro fue compuesto en griego. El autor explica que en su obra ha resumido una
historia escrita por Jasón de Cirene en cinco volúmenes (cf. 2Mac 2,23). Además, reproduce
las dos cartas introductorias, y posiblemente consulta otras cartas de los archivos del templo.
Su trabajo es indepen-diente del primer libro, y fue redactado con anterioridad a él, hacia el
final del s. II a.C.
La obra se incluiría en un género llamado “historia patética”. Su intención principal está
en resaltar el sentido y el alcance religioso de los acontecimientos, por encima de las
precisiones de un historiador. Este género usa los procedimientos retóricos de la oratoria: se
llenan de dramatismo algunos episodios, los discursos son ardiente, las críticas dirigidas a los
enemigos de Israel son mordaces, etc.

Principales temas teológicos del libro segundo de los Macabeos

El contenido religioso es mayor que en el primero. La religión tiene un carácter absoluto


que le viene de su santidad. Judas trabaja por el advenimiento del reino de los santos. Se
aportan varios elemen-tos de reflexión acerca del sentido y valor de la vida humana, que no es
absoluta. Se destaca el sentido del martirio. Hay realidades más valiosas que la vida, es
preferible perderla a renunciar a esos ideales.
Se enseña que más allá de la muerte hay una vida eterna, así lo pronuncia el segundo
de los siete hermanos mártires (cf. 2Mac 7,9). La muerte no rompe las relaciones ente Dios y
sus fieles, ni la de los hombres entre sí, sino que sigue habiendo una comunión entre los vivos
y los muertos, ya que los vivos pueden ofrecer oraciones y sacrificios de expiación en beneficio
de los difuntos.

También podría gustarte